A principios del año 1968, a pesar de la asignación de sustanciales partidas presupuestarias para el Ministerio de Educación, surgió una creciente inquietud entre los estudiantes franceses, quienes criticaban la incapacidad del anticuado sistema universitario para dar salida al mundo laboral a un número, cada vez más elevado, de licenciados. Al mismo tiempo, diversos grupúsculos inspirados por las ideologías anarquista, trotskista y maoísta, manifestaron su oposición a la sociedad capitalista y al consumismo.
Estudiantes de sociología de la Universidad de Nanterre, próxima a París, fueron particularmente activos y proclamaron que la universidad debía convertirse en el centro de la revolución contra el capitalismo; su ocupación del campus provocó la clausura de la universidad a finales de abril, por lo que decidieron reunirse en la Sorbona. Al temer violentos enfrentamientos entre grupos de derecha e izquierda, se pidió la intervención de la policía. A consecuencia de todo ello, los sindicatos de estudiantes y profesores convocaron una huelga general. Después de una semana en la que las manifestaciones estudiantiles chocaron con la policía, los sindicatos obreros convocaron una huelga general para el 13 de mayo. Nueve millones de trabajadores respondieron a este llamamiento.
Las manifestaciones sorprendieron al gobierno. Charles de Gaulle y su primer ministro Georges Pompidou estaban fuera del país y su respuesta fue vacilante, oscilando entre una postura conciliadora y la represión. En los últimos días de mayo, François Mitterrand declaró que estaba preparado para suceder al general De Gaulle. El 30 de mayo, miles de personas ocuparon los Campos Elíseos en apoyo de De Gaulle, manifestando que habían sufrido ya suficiente chienlit (vocablo creado por De Gaulle, que venía a significar de forma peyorativa ‘desorden’).
Ese mismo día, De Gaulle proclamó su intención de permanecer en el poder y de disolver la Asamblea Nacional francesa. Las elecciones, celebradas en junio, fueron un triunfo para De Gaulle. En ese mismo año se firmaron los Acuerdos de Grenelle y los sindicatos negociaron un incremento del salario medio del 12%. Sin embargo, De Gaulle estaba convencido de la necesidad de una reforma en la sociedad francesa y defendió la aplicación del concepto de participation (reparto de los beneficios). Decidido tras su éxito electoral a reforzar su poder, propuso un referéndum nacional sobre la regionalización y la reforma del Senado, aunque en el fondo era una aprobación popular a su política. Sus propuestas fueron rechazadas y el 28 de abril de 1969 dimitió.
El movimiento de mayo de 1968 en Francia fue sobre todo una manifestación en contra del régimen gaullista. No constituyó el repudio a la política como tal, sino más bien el rechazo a un estilo tecnocrático de gobierno.
La revuelta de Mayo del 68, como tal, no provocó cambios realmente decisivos en la sociedad francesa. La Universidad sí cambió: los estudiantes y el profesorado progresista se adueñaron prácticamente de ella, pero luego fueron perdiendo ese poder poco a poco. En las fábricas, los trabajadores obtuvieron ciertas mejoras salariales y de condiciones de trabajo, y los sindicatos, un aumento de su influencia. El Estado mejoró las prestaciones sociales, en la vía del tan mentado Estado de bienestar. Pero no olvidemos que todas esas mejoras, lo mismo que los cambios que se fueron produciendo en las costumbres -en el estilo de vida, en la familia, en las relaciones de pareja, en las formas de ocio, etc.- coincidían con lo que pudiéramos llamar la evolución natural de la realidad: en otros países de la Europa occidental no hubo una revuelta tan llamativa, y sin embargo avanzaron en dirección muy semejante.
Anarchism is one of the most useless political theories ever developed. It has zero applicability in the real world. But it sounds exciting and romantic.
El anarquismo es una de las teorías políticas más inútiles jamás desarrolladas. Tiene aplicabilidad cero en el mundo real. Pero suena emocionante y romántico.
Good piece and different because always amuses me how the French label everything a revolution. America experienced nationwide rioting in various cities in response to the death of Malcolm X and Martin Luther King from 1965 – 1968, each riot bloodier, deadlier, and much more catastrophic than France’s little riot in 1968 and we just call those just riots.
Buena pieza y diferente porque siempre me divierte cómo los franceses etiquetan todo como una revolución. Estados Unidos experimentó disturbios en todo el país en varias ciudades en respuesta a la muerte de Malcolm X y Martin Luther King de 1965 a 1968, cada disturbio más sangriento, mortal y mucho más catastrófico que el pequeño disturbio de Francia en 1968, y los llamamos simplemente disturbios.
il ne faut pas oublier que ces 68tards qui ont foutu la merde a cette époque ont trouvées leurs places dans la politique et sont devennues dix fois pires que leurs prétendues tortionnaies ,,, loin d,etre des féferences actuelles
10 millions d’ouvriers en grève t’appelle ça un mouvement bourgeois ? ce qui est bourgeois c’est la génération qui y a participé et qui a ensuite accédé aux manettes idéologico-politico-financiaro-médiatiques, alors oui dans l’imaginaire collectif d’aujourd’hui Mai 68 c’est les étudiants, le quartier latin, les barricades, toute une imagerie un peu romantique dont se repaissent avec nostalgie les pseudos anciens combattants qu’on retrouve aujourd’hui à tous les postes de décisions, mais c’est d’abord la plus grande grève ouvrière de l’histoire de France, je t’apprends un truc visiblement…
Loading...
Gaspard Isaac a Paul Di Pasquale - TRADUCCIÓN FRANCÉS
¿10 millones de trabajadores en huelga lo llaman movimiento burgués? lo que es burgués es la generación que participó en él y luego pasó a las palancas ideológicas, políticas, financieras, mediáticas, así que sí, en el imaginario colectivo de hoy, 68 de mayo, son los estudiantes, el vecindario. El latín, las barricadas, todas imágenes un poco románticas que festejan con nostalgia a los pseudo veteranos que encontramos hoy en todos los puestos de decisión, pero es la primera huelga laboral más grande de la historia. Desde Francia, te enseño algo obviamente …
Loading...
Paul Di Pasquale a Marcel Sabianne - TRADUCCIÓN FRANCÉS
No debe olvidarse que aquellos que no han hecho nada con mierda en este momento han encontrado su lugar en la política y se han vuelto diez veces peores que sus denominadas torturas, lejos de estar presentes.
En realidad, y visto desde la distancia, parece mentira como los estudiantes se pudieron tragar el anzuelo del comunismo, y poner en jaque al gobierno francés.
La Francia de hoy ni siquiera lo es para los ricos, lo es para los musulmanes, africanos y todo invasor que quiera fundar una nueva nación en esa tierra. Los ricos emigran a otras tierras más prometedoras, como Rusia.o Australia.
El Nihilismo y el relativismo moral impera desde entonces. Cualquier multinacional de los medios de comunicación o cualquier gobierno populista puede llevarnos a formas de pensamiento que hace unos años podíamos considerar inaceptables. Mejor dicho, nos está llevando… léase nacionalismos, Trump, lobbys, feminazismo… Hemos quedado en manos del viento. Y nuestros jóvenes alimentan su espíritu visionando el último vídeo de un youtuber bien posicionado. Un tipo con gracia pero absolutamente vacío.
A principios del año 1968, a pesar de la asignación de sustanciales partidas presupuestarias para el Ministerio de Educación, surgió una creciente inquietud entre los estudiantes franceses, quienes criticaban la incapacidad del anticuado sistema universitario para dar salida al mundo laboral a un número, cada vez más elevado, de licenciados. Al mismo tiempo, diversos grupúsculos inspirados por las ideologías anarquista, trotskista y maoísta, manifestaron su oposición a la sociedad capitalista y al consumismo.
Estudiantes de sociología de la Universidad de Nanterre, próxima a París, fueron particularmente activos y proclamaron que la universidad debía convertirse en el centro de la revolución contra el capitalismo; su ocupación del campus provocó la clausura de la universidad a finales de abril, por lo que decidieron reunirse en la Sorbona. Al temer violentos enfrentamientos entre grupos de derecha e izquierda, se pidió la intervención de la policía. A consecuencia de todo ello, los sindicatos de estudiantes y profesores convocaron una huelga general. Después de una semana en la que las manifestaciones estudiantiles chocaron con la policía, los sindicatos obreros convocaron una huelga general para el 13 de mayo. Nueve millones de trabajadores respondieron a este llamamiento.
Las manifestaciones sorprendieron al gobierno. Charles de Gaulle y su primer ministro Georges Pompidou estaban fuera del país y su respuesta fue vacilante, oscilando entre una postura conciliadora y la represión. En los últimos días de mayo, François Mitterrand declaró que estaba preparado para suceder al general De Gaulle. El 30 de mayo, miles de personas ocuparon los Campos Elíseos en apoyo de De Gaulle, manifestando que habían sufrido ya suficiente chienlit (vocablo creado por De Gaulle, que venía a significar de forma peyorativa ‘desorden’).
Ese mismo día, De Gaulle proclamó su intención de permanecer en el poder y de disolver la Asamblea Nacional francesa. Las elecciones, celebradas en junio, fueron un triunfo para De Gaulle. En ese mismo año se firmaron los Acuerdos de Grenelle y los sindicatos negociaron un incremento del salario medio del 12%. Sin embargo, De Gaulle estaba convencido de la necesidad de una reforma en la sociedad francesa y defendió la aplicación del concepto de participation (reparto de los beneficios). Decidido tras su éxito electoral a reforzar su poder, propuso un referéndum nacional sobre la regionalización y la reforma del Senado, aunque en el fondo era una aprobación popular a su política. Sus propuestas fueron rechazadas y el 28 de abril de 1969 dimitió.
El movimiento de mayo de 1968 en Francia fue sobre todo una manifestación en contra del régimen gaullista. No constituyó el repudio a la política como tal, sino más bien el rechazo a un estilo tecnocrático de gobierno.
La revuelta de Mayo del 68, como tal, no provocó cambios realmente decisivos en la sociedad francesa. La Universidad sí cambió: los estudiantes y el profesorado progresista se adueñaron prácticamente de ella, pero luego fueron perdiendo ese poder poco a poco. En las fábricas, los trabajadores obtuvieron ciertas mejoras salariales y de condiciones de trabajo, y los sindicatos, un aumento de su influencia. El Estado mejoró las prestaciones sociales, en la vía del tan mentado Estado de bienestar. Pero no olvidemos que todas esas mejoras, lo mismo que los cambios que se fueron produciendo en las costumbres -en el estilo de vida, en la familia, en las relaciones de pareja, en las formas de ocio, etc.- coincidían con lo que pudiéramos llamar la evolución natural de la realidad: en otros países de la Europa occidental no hubo una revuelta tan llamativa, y sin embargo avanzaron en dirección muy semejante.
PrisioneroEnArgentina.com
Comparta
Like this:
Noticias Relacionadas
Related Posts
El pueblo Francés interrumpe a un Imán en su profesión callejera
♣ Noble es respetar las creencias de otros, profesar [...]
POR UNA CABEZA
. Nacida en Viena, Austria, en 1755, María Antonieta [...]
EL PATRIOTISMO REPUBLICANO ES REQUISITO PARA LA BUENA ECONOMÍA
Por Alberto Asseff* Crece la convicción [...]
21 thoughts on “EL MAYO FRANCÉS”
Les révolutions de Paris,mai 1968 quelle ambiance d’amour,d’amitié et de fraternité.Viva el Revoluccione !
algo consiguieron. yo creo que fue importante
Anarchism is one of the most useless political theories ever developed. It has zero applicability in the real world. But it sounds exciting and romantic.
El anarquismo es una de las teorías políticas más inútiles jamás desarrolladas. Tiene aplicabilidad cero en el mundo real. Pero suena emocionante y romántico.
Anarchism is an empty headed, worthless ideology that has no future.
Good piece and different because always amuses me how the French label everything a revolution. America experienced nationwide rioting in various cities in response to the death of Malcolm X and Martin Luther King from 1965 – 1968, each riot bloodier, deadlier, and much more catastrophic than France’s little riot in 1968 and we just call those just riots.
Buena pieza y diferente porque siempre me divierte cómo los franceses etiquetan todo como una revolución. Estados Unidos experimentó disturbios en todo el país en varias ciudades en respuesta a la muerte de Malcolm X y Martin Luther King de 1965 a 1968, cada disturbio más sangriento, mortal y mucho más catastrófico que el pequeño disturbio de Francia en 1968, y los llamamos simplemente disturbios.
Que se jodan los franceses que apoyaron a los terroristas argentinos
Maybe so, as well as Muslim and the Armenian Secret Army
Tal vez así, al igual que los musulmanes y el ejército secreto armenio.
il ne faut pas oublier que ces 68tards qui ont foutu la merde a cette époque ont trouvées leurs places dans la politique et sont devennues dix fois pires que leurs prétendues tortionnaies ,,, loin d,etre des féferences actuelles
Pour le coup Mai 68 c’était un mouvement très bourgeois, contrairement aux mouvements sociaux actuels
10 millions d’ouvriers en grève t’appelle ça un mouvement bourgeois ? ce qui est bourgeois c’est la génération qui y a participé et qui a ensuite accédé aux manettes idéologico-politico-financiaro-médiatiques, alors oui dans l’imaginaire collectif d’aujourd’hui Mai 68 c’est les étudiants, le quartier latin, les barricades, toute une imagerie un peu romantique dont se repaissent avec nostalgie les pseudos anciens combattants qu’on retrouve aujourd’hui à tous les postes de décisions, mais c’est d’abord la plus grande grève ouvrière de l’histoire de France, je t’apprends un truc visiblement…
¿10 millones de trabajadores en huelga lo llaman movimiento burgués? lo que es burgués es la generación que participó en él y luego pasó a las palancas ideológicas, políticas, financieras, mediáticas, así que sí, en el imaginario colectivo de hoy, 68 de mayo, son los estudiantes, el vecindario. El latín, las barricadas, todas imágenes un poco románticas que festejan con nostalgia a los pseudo veteranos que encontramos hoy en todos los puestos de decisión, pero es la primera huelga laboral más grande de la historia. Desde Francia, te enseño algo obviamente …
Para mayo de 1968 fue un movimiento muy burgués, a diferencia de los movimientos sociales actuales.
No debe olvidarse que aquellos que no han hecho nada con mierda en este momento han encontrado su lugar en la política y se han vuelto diez veces peores que sus denominadas torturas, lejos de estar presentes.
En realidad, y visto desde la distancia, parece mentira como los estudiantes se pudieron tragar el anzuelo del comunismo, y poner en jaque al gobierno francés.
Y todo sigue igual
Lo concreto es que el mayo frances fracaso y la prueba esta en que Francia hoy es para los ricos
La Francia de hoy ni siquiera lo es para los ricos, lo es para los musulmanes, africanos y todo invasor que quiera fundar una nueva nación en esa tierra. Los ricos emigran a otras tierras más prometedoras, como Rusia.o Australia.
El Nihilismo y el relativismo moral impera desde entonces. Cualquier multinacional de los medios de comunicación o cualquier gobierno populista puede llevarnos a formas de pensamiento que hace unos años podíamos considerar inaceptables. Mejor dicho, nos está llevando… léase nacionalismos, Trump, lobbys, feminazismo… Hemos quedado en manos del viento. Y nuestros jóvenes alimentan su espíritu visionando el último vídeo de un youtuber bien posicionado. Un tipo con gracia pero absolutamente vacío.