Francés será juzgado por erigir guillotinas con nombres de políticos que apoyan el pasaporte de salud de Macron

Share

Un hombre en Francia ha sido acusado de amenazar a políticos al colocar sus nombres en guillotinas improvisadas. Afirmó que fue en protesta por las restricciones Covid-19 del país. El individuo de 50 años de la región suroeste de las Landas será juzgado en octubre por propinar “amenazas de muerte contra funcionarios públicos”, dijo la oficina del fiscal local.

Macron

El sospechoso, que fue identificado a través de imágenes de TV y detenido el jueves, instaló guillotinas ficticias en las ciudades de Saint-Sever, Samadet y Geaune la semana pasada. Se adjuntaron a los dispositivos hojas de papel con los nombres de 382 alcaldes.

Todos los funcionarios enumerados habían puesto sus nombres en un artículo de opinión reciente en un periódico francés, en el que habían “saludado el coraje” de las decisiones tomadas por el presidente Emmanuel Macron, incluida la introducción de un pase de salud.

El sospechoso fue citado  diciendo que las guillotinas estaban hechas de madera y cartón, y no tenían la intención de ser percibidas como una amenaza de muerte. Dijo que quería “alertar a los alcaldes sobre las violaciones de las libertades fundamentales por las decisiones del gobierno” durante la pandemia.

Sin embargo, Pascale Requenna, alcaldesa de Hagetmau y concejala regional, dijo a los medios que las instalaciones la habían asustado y que, junto con el alcalde de Samadet, Bernard Tastet, habían presentado una denuncia policial.

“El símbolo de la guillotina es increíblemente violento”, dijo Requenna. “Tenemos derecho a pelear con palabras e ideas, pero usar símbolos como la guillotina para desafiar las posiciones de los funcionarios electos, lo encuentro angustioso, violento y extremadamente serio”.

Un símbolo del terror durante la Revolución Francesa, la guillotina se utilizó por última vez para ejecutar a un criminal en Francia en 1977. Desde entonces, se ha detectado una versión ficticia del dispositivo letal durante las protestas contra el gobierno, como las organizadas por el movimiento de los chalecos amarillos.

Requenna

Francia tiene leyes estrictas contra las amenazas a los funcionarios públicos. En 2019, un manifestante fue detenido por simplemente gritar la palabra “guillotina” a un político del partido de Macron, la República en Movimiento (LaREM).

Los pases de salud a los que el sospechoso estaba objetando sirven como prueba de que una persona ha sido completamente vacunada, ha dado negativo en la prueba de Covid-19 en las últimas 48 horas o se ha recuperado del virus.

A partir del 9 de agosto, las personas en Francia deben mostrar un pase de este tipo para visitar cafés y restaurantes, o abordar aviones y trenes interurbanos.

El pase ya es obligatorio para visitas a museos, cines y espacios culturales con una capacidad de más de 50 personas.

Las autoridades dicen que las medidas estrictas son necesarias para frenar la propagación de la variante Delta más contagiosa del coronavirus. Sin embargo, la introducción del pase de salud ha enfrentado protestas en todo el país, y los activistas insisten en que infringe las libertades de las personas.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 1, 2021


 

Sandro Rojas Filártiga entrevista a Delmira de Cao, madre del Soldado Maestro JULIO RUBÉN CAO

Share

Julio Rubén Cao cumple con el Servicio Militar en 1981 en el Regimiento 3. Luego de su baja comienza a dar clases como Maestro del 3er Grado en una escuela primario de Laferrere en la Pcia de BsAs. Una vez recuperadas Malvinas, a pesar de estar casado y esperando un hijo, se presenta voluntariamente para cruzar a las islas. Desde Malvinas envía una carta a sus pequeños alumnos describiendo sus vivencias. Muere durante los combates finales de Junio de 1982, horas antes de que finalice la guerra. Su madre, Delmira, así lo recuerda.

 

 

PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 2, 2021

LA HISTORIA DE LA DINASTÍA CATRIEL* –  PARTE UNO

Share

“En idioma Mapuche, Catriel significaría ‘Cara Cortada’ o que exhibe una Cicatriz”

Catriel vendría a ser el apellido de una dinastía de Caciques Pampas, que vivió y reinó durante el siglo XIX. Comenzó efectivamente, con Juan Catriel III, llamado “El Viejo” (Vuta Catriel = viejo, padre) nacido en 1775 aproximadamente, en lo que hoy es el Partido de Tapalqué. Fue sucedido por su hijo Juan Catriel IV “El Joven” y a este, su hijo Cipriano Catriel V, finalizando esta dinastía, con Juan José Catriel, hermano de Cipriano.

Juan Catriel III, “El Viejo”
Manuel Rodríguez, gobernador de Buenos Aires

Como no soy historiador “diplomado”, en este sencillo trabajo, trataré de narrar, de acuerdo a documentación existente y escritos de diversos historiadores, con la impronta personal en la escritura, los aspectos salientes de una historia rica en situaciones y anécdotas que tuvieron como escenario, la Pampa Argentina. Como corresponde, los errores que puedan aparecer, son responsabilidad del que escribe, algo que ocurre al tratar hechos históricos, pero las opiniones son libres, los hechos son sagrados y éstos, que dan marco a la historia, son mostrados fielmente con las aclaraciones y citas del caso.

El iniciador de la Dinastía Catriel, nace, como adelanté,  alrededor de 1775, en el hoy partido de Tapalqué, entre éste y Olavarría. Su padre Causel, sería el fundador real de la dinastía catrielera, pero quien hizo trascender esta fama, fue Juan “El Viejo”. De tez amarilla cobriza y corta estatura. Catriel “el viejo” era bien proporcionado, aunque de piernas arqueadas. Usaba cabello largo, cuadrado su corte en la frente, cara achatada y mirada inquieta, pero siempre fija en el horizonte, de barba rala. Con referencia a su procedencia étnica, hay diferentes versiones. Algunos historiadores difieren, sosteniendo que su origen es Araucano (Eliseo Tello, José Arenas) mientras que otros como Rodolfo Casamiquela o Alberto Sarramone, afirman la ascendencia Pampeana (pre-araucano, Pampa, gününa-küne, Tehuelche septentrional o Puelche. Pero debemos aceptar que la tribu, quedó como en todas las épocas, presa de un fuerte sometimiento Araucano en cuanto a lengua y costumbres.

Juan Catriel “el viejo” forma familia; tuvo tres esposas, de la cuales no se conoce el nombre y tiene dos hijos: Juan, nacido en 1807 y Juan Manuel aproximadamente 1808/9, no hay datos sobre este último, ya que el sucesor fue Juan y Juan Manuel quedó opacado porque se dedicaba a las tareas rurales en su hacienda. Juan es quien le sucede en 1848 a su muerte, acaecida ese mismo año. Éste a su vez tiene cuatro hijos, Cipriano, nacido en 1837 – 1874; Juan José, en 1830 – 1910; Marcelino en 1831 – 1916 y Marcelina de quien poco se sabe.

En la década de 1820, algunas referencias lo ubican en territorio pampeano, con ciertas correrías con el Cacique Calfiau y el Gaucho Molina. El 7 de marzo de 1820, lo encontramos en  la estancia “Miraflores” de Ramos Mejía, de la cual hice referencia en anterior escrito “Los Indios de Miraflores”. Acá, Manuel Rodríguez, gobernador de Buenos Aires, concreta un Tratado con los Caciques Ancafliu, habitante de las Sierras de Tandil, Tacumán y Tricnin en nombre de una docena de caciques, entre los que estaba Catriel. Con este tratado se logra, en momentos del Tratado de Benegas celebrado entre Buenos Aires y Santa Fe, la posibilidad de reanudar las tareas rurales con cierta seguridad. Esta confianza para restablecer tareas rurales, era también un avance al corazón de las mejores tierras pampeanas, que se encontraban en poder de los indios. Pero debemos señalar que no todos los indios que poblaban la pampa tenían iguales actitudes con respecto al adelanto de la frontera “blanca”. Esto se debía a coyunturas cambiantes, la personalidad de los Caciques y los Coroneles del Ejército.

Cacique Yanquetruz “El Fuerte”

Algunas tribus vieron la posibilidad de mantener el bienestar, haciendo comercio con los pobladores que se instalaban cerca de los fortines. Dice Rómulo Muñiz, que los pampas eran muy astutos y más diplomáticos que los Ranqueles; eran amigos por provecho y no vacilaban en quebrar alianzas y tratos según las circunstancias. Esta práctica, no cabe duda, la adquirieron por el contacto fluido con cristianos.

En 1822, el Coronel Pedro Andrés García recorre la provincia y en 1824, el Coronel Federico Rauch recorre la zona centro sud; Yanquetruz, por distintos territorios, avanzaba alzándose con ganado; fue que a estos coroneles los acompañaban, en calidad de aliados, un regular contingente de indios pertenecientes a la tribu de Catriel. Yanquetruz “El Fuerte”, era un Cacique Ranquel del sur de Córdoba, San Luis, Santa Fe y La Pampa; toma el mando Ranquel a la muerte del Cacique Carripilún, quien murió sin descendencia. En 1820, incentivado por el caudillo chileno Carreras, con 2.000 lanzas ataca los pueblos de Salto (destruyéndolo completamente) Rojas, Lobos y Chascomús, cautivando mujeres y asesinado a los hombres.

Esta alianza nos mueve a preguntar ¿por qué colaboraban luego con los blancos? Posiblemente concibieron que, en el mediano plazo, fuera un equilibrio de poder frente a caciques como Yanquetruz.

Años más tarde, Catriel “el viejo”, colabora con Rosas en su campaña al desierto junto a Cachúl, capitanejo pampa, con 1.500 indios de lanza como auxiliares y baqueanos. Catriel sabía, igual que Rosas, que no se conquistaba el desierto, pero avizoraba que no podía controlar, por sí, un territorio tan extenso y el avance de otros grupos, el cual era inevitable sobre sus recursos y esta campaña, podía ayudar a contenerlos y asegurar las tierras ocupadas por ellos.

Coronel Pedro Andrés García
Juan Manuel de Rosas

Una gran sequía se extiende en este escenario entre 1829 y 1832 trayendo hambre, no sólo a los indios, sino a los blancos.

Un censo que ordena elaborar Rosas en 1832, la población indígena ascendía a 2.559, de los cuales 1742 eran gente de Catriel y el resto se repartía entre Cachúl, Railef y otros. Durante 1829, 200 lanzas catrieleras luchan contra Lavalle.

Cuando promediaba 1830, las tribus de Catriel y Cachúl, aliados del gobierno, tenían su asiento a orillas del Arroyo Tapalqué. Los Ranqueles, independientes de éstos, habitaban tierras que se extendían desde el sur de Córdoba y San Luis, hasta Nahuel Mapu (Bariloche); un grupo aliado, las tierras desde Guaminí hasta el Oeste, los Borogas. Estos eran parcialidades araucanas, que ingresaron a la región pampeana que, desde 1918 comienzan sus incursiones y en 1823, se asientan en Salinas Grandes.

Rosas le hace la promesa a Catriel, de tierras a perpetuidad, lo cual lo tentó. Los tratos hacen siempre alusión que “siempre y cuando estuviese tal o cual General o considerarían si tan persona participaba”; esta postura de Catriel, no dista mucho de la de cualquier gobernador o caudillo de provincia, tanto de esa época como de la actual. Si los gobernadores de esa época se apoyan en el manejo económico y su gauchaje, en un caso, en el actual, las movilizaciones; los caciques lo hacían con el aparato militar de 1.500 lanzas o más, con lo cual amenazaban dificultar la ganadería y las poblaciones del centro de la provincia de Buenos Aires. El gobierno sabía que las diferentes tendencias entre las tribus, jugaban a su favor; disminuía un bloqueo masivo peligroso y se unían a favor los aliados, los cuales eran informantes y socios cuando debían reprimir las acciones de indios rebeldes o enemigos políticos. Estos indios amigos, se asentaban en las cercanías de los fortines, posiblemente para resguardarse y abrigarse de posibles ataques.

Los caciques amigos no olvidaban la primavera de 1834, cuando varios escuadrones de indios chilenos, llegaron a los toldos de los Borogas y los exterminaron, asesinando a los Jefes Rondeau y Melín. Dos años más tarde, atacan las tolderías de las tribus de Tapalqué. Calfucurá había llegado para instalarse definitivamente en la pampa.

En 1835, Catriel “el viejo” esta ubicado en Tapalqué y es un aliado del gobierno. Participa el 7 de noviembre de 1839, en la Batalla de los Libres del Sud, en Chascomús, contra los hacendados que se levantaron contra el Restaurador Rosas. En 1840, don Juan Manuel le entrega tierras en el Arroyo Nievas, partido de Olavarría,  y esto reafirma la convicción del Cacique que con su colaboración, ha logrado un lugar definitivo en esta zona de la pampa que no podrá ser reclamada por nadie, ni siquiera por otras tribus. Son tierras productivas y las puede poblar con hacienda; en sus tratados consigue una Yegua cada 40 personas; su gente sobrevive con las raciones que el envía don Juan Manuel. Lo que causa sorpresa, es que justamente uno de los representantes de los “dueños de la tierra”, optó por legalizar una situación que la tradición le otorgaba por si. Pero así se dieron estas cuestiones de la propiedad.

Rosas convierte a Juan “el viejo”, en un personaje aceptado por la sociedad porteña; amigo defensor del régimen y listo para apoyar al Restaurador ante la menor dificultad. Catriel, familia y comitiva, viajan a Buenos Aires en 1834 y 1835. En el primero de los viajes, permanece unos meses para recibir tratamiento médico y reside en una casa alquilada. El segundo viaje, es de carácter protocolar, Catriel es acompañado por 21 lanceros para saludar personalmente al gobernador Rosas, en la asunción con la suma del poder público. Algo significativo, son los 21 Lanceros, remedando a los 21 cañonazos con que se recibe a una autoridad o personaje de importancia, para rendirle pleitesía.  

Catriel “el viejo” no sólo era confiable para Rosas, sino un modelo de referencia cuando de acercar caciques se trataba. En el Tratado de Paz con Painé (Zorro Azul o Zorro Celeste), Cacique Ranquel, sobrino de Yanquetruz, en 1840, dice Rosas: “puede venir Painé o algunos casiques a Tapalqué a verse con Catrié y demás caciques amigos, para oír de boca de ellos quien soy yo” SIC.

Esto se traducía en mercancías que el gobierno entregaba periódicamente. En 1845 las raciones constaban de lo siguiente:

“Para el Casique Catrié:

1          docena de tarros de ginebra                             40

10       arrobas tabaco negro                                          50

28       botellas de caña                                                    140

20       pesos jabón negro

30       pesos pan

4          mantas de paño punzó buenas            160

4          calzoncillos lienzo asargado                             40

4          camisas i tablón                                                    36

1          sombrero de felpa fino                                        70

4          pañuelos de algodón a cuadros grandes      16

36       botellas de vino carlón                                       90

….arroz                                                                                8

1 y cuarto azúcar                                                              69

5          arrobas yerba paraguaya                                   300

Archivo Histórico de Azul, Legajo año 1845, nro. 22 (copiado tal cual esta expresado)

Al tiempo a estas mercancías, se agregaron ollas y pavas de hierro, papel y baldes.

En 1840, Rosas está acorralado por distintas situaciones políticas, lo que nos lleva a pensar que Catriel tuvo en cuenta esta coyuntura y aprovechó la necesidad para sacar ventajas económicas. Pero no supo percibir ciertos aspectos de la vida política del país y del mundo en general; la caída de Rosas fue una, nunca supuso que un hombre aparentemente poderoso, perdiera el poder; el avance del desarrollo de un sistema capitalista y liberal en toda la región, fue el otro. Tampoco debemos soslayar que, con la caída de Rosas, otras ideas, de la mano de otras personas respecto al trato con los indios, se harían presentes.

Todo cambia en 1850, pero Catriel “el viejo” no llega a verlo, ya que fallece en 1848.

Asume el mando, su hijo, Juan Catriel IV “El Joven”, padre de Cipriano y Juan José, de quien la historia, en el caso de Cipriano, tiene también, un capítulo muy amplio y poco difundido.

  • “En idioma Mapuche, Catriel significaría ‘Cara Cortada’ o que exhibe una Cicatriz”

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 1, 2021


 

Emiratos Árabes Unidos declaró ante la ONU que la única salida al conflicto palestino-israelí es establecer dos Estados

Share

Emiratos Árabes Unidos ha dejado claro que la única solución factible para superar el deterioro de la situación en el territorio palestino es lograr una solución de dos Estados mediante la creación de un estado palestino independiente y soberano con Jerusalén Este como su capital. Esta salida se encuentra en línea con las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la Conferencia de Madrid y la Iniciativa de Paz Árabe.

La declaración ha sido presentada por Emiratos Árabes a través de un documento durante la reunión trimestral del Consejo de Seguridad de la ONU, en el transcurso de la cual se ha analizado la situación en Oriente Medio, incluida la cuestión palestina. La declaración puso de manifiesto que es necesario prestar atención a los difíciles desafíos humanitarios, políticos y económicos a los que se enfrenta el pueblo palestino, especialmente a la luz de la pandemia provocada por el coronavirus y como resultado de la obstrucción del proceso político.

Emiratos Árabes enfatizó que fortalecer el apoyo “tangible, práctico y urgente” de la comunidad internacional a sectores vitales en el Territorio Palestino Ocupado, incluidos los sectores de la salud y la educación, debe ser una “prioridad inmediata”. En este sentido, Emiratos Árabes está desplegando destacados esfuerzos para proporcionar ayuda alimentaria y sanitaria al pueblo palestino. Entre 2013 y 2020, Emiratos Árabes han proporcionado más de 840 millones de dólares para financiar sectores vitales y apoyar los esfuerzos de desarrollo en el territorio palestino.  Esto se suma a los 2,6 millones de dólares en ayuda alimentaria enviados recientemente a miles de familias palestinas en la Franja de Gaza y a la entrega de más de 30 ambulancias y otras asistencias médicas durante la pandemia.

Emiratos Árabes Unidos considera necesario romper el estancamiento con el reinicio de un proceso de paz creíble PUBLICIDAD Emiratos Árabes afirmó que la comunidad internacional debe ayudar a mantener el reciente alto el fuego y a alentar los esfuerzos para prevenir la escalada de tensión y avanzar en las negociaciones.  También hizo hincapié en la necesidad de proteger las perspectivas de la solución de dos Estados y de romper el estancamiento con el reinicio de un proceso de paz creíble. En esta línea, EAU reafirmó su apoyo a los esfuerzos regionales e internacionales para avanzar en este proceso, en particular los esfuerzos de Egipto y Jordania para ayudar a alcanzar un alto el fuego.  Asimismo subrayó la necesidad de detener todas las prácticas ilegales en el Territorio Palestino Ocupado que amenazan la solución de dos Estados y violan el derecho internacional y las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad.  Estas actividades incluyen la construcción y expansión de asentamientos, la confiscación y demolición de propiedades palestinas y el desplazamiento forzado de la población.

La declaración también destacó la importancia de preservar el estatus legal de Jerusalén Este, garantizar que los palestinos puedan practicar sus tradiciones religiosas y respetar el papel histórico de Jordania como custodio de los lugares sagrados en Jerusalén. Por último, Emiratos Árabes recalcó su compromiso de continuar trabajando con socios regionales e internacionales para poner fin al ciclo de conflicto en Oriente Medio en su convencimiento de que la población de la región merece disfrutar de una vida digna en países estables y sociedades seguras, donde la tolerancia y la prosperidad prevalezcan y donde las personas puedan tener esperanzas y aspiraciones.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 1, 2021


 

Chano, la policía y lo que los  hipócritas callan

Share

  Por CARLOS FURMAN.

El hecho protagonizado entre el conocido cantante Santiago Moreno Charpentier más conocido como “Chano” y un efectivo perteneciente a las fuerzas policiales puso nuevamente bajo cuestionamientos el accionar de los uniformados.

Pero a la hora de establecer un debate serio y libre de cualquier fanatismo e ideología nadie se percató o tal vez no quisieron hacerlo que las fuerzas armadas en todos sus ámbitos y niveles son los trabajadores más desprotegidos,a pesar de que la mayoría de sus miembros porta armas, una paradoja que encaja perfectamente en las incoherencias de la política propias de un país gobernado por corruptos!

Basta recorrer con una mirada crítica y objetiva los distintos puntos del país para encontrar historias donde las fuerzas especialmente aquellas que pertenecen a las provincias sufren de una desprotección alarmante!

El tema salarial siempre está pendiente del aumento del resto de los trabajadores estatales, casi nunca pueden o se les permite discutir  los honorarios y condiciones de trabajo como consecuencia terminan ejerciendo la labor en una situación muy precaria!

A la falta de combustible para los pocos y destruidos móviles policiales hay que sumarle la falta de personal en las comisarías.

No tienen el derecho a la huelga, tampoco al  reclamo y ojo con aquellos que  tengan  intenciones de rebelarse al sistema porque serán condenados a la peor de las humillaciones como sucedió en la ciudad de Concordia provincia de Entre Ríos en diciembre del año 2013 donde muchos efectivos se animaron a exigir por mejores condiciones laborales y terminaron condenados por sedición!

Viven sin una estabilidad en el lugar donde desempeñan sus tareas porque los traslados de jurisdicción están siempre al día en el momento de repartir castigos hacia los que tienen ideas distintas o no acatan órdenes de los superiores corruptos!

Con la pandemia del covid descontrolada y un gobierno que no ofrece garantía alguna fueron los uniformados entrerrianos quienes recibieron en su dependencias una planilla intimidando a que firmaran su conformidad a recibir una  vacuna hasta hoy muy cuestionada!

Lamentablemente las fuerzas policiales provinciales se mueven bajo el ritmo de las órdenes que provienen de los gobernantes y son trasmitidas por los altos jefes que son funcionales a estos políticos de turno.

El que no se “presta” a la voluntad de los funcionarios corre el riesgo de transformarse en una víctima más provocada por los malvivientes militantes, todo un despropósito en tiempos de autoritarismo!

No sorprendió a nadie que en plena investigación por el asesinato del efectivo de la policía de Entre Ríos, Sergio Martín López, el padre del victimario en declaraciones radiales agradeció la colaboración económica del entonces intendente de la ciudad de Santa Elena, Silvio Moreira, destinada a solventar los gastos de la defensa del acusado!

Este caso describe como aquellos que deben protegernos perdieron terreno ante las no tan  nuevas sociedades mafiosas !!!!!

Desde que la política mete algo más que la cola en las instituciones públicas con el objetivo de corromper las mismas la policial no quedó afuera de este contagio masivo !

Hoy se puede decir que están los efectivos de vocación y los otros que encontraron en el uniforme la seguridad de un salario mensual!

Y para desprestigio de las fuerzas policiales aparecieron los ahijados de los políticos que ingresan a dicha familia sin cumplir muchos de los requisitos que se exigen, tampoco faltan aquellos que se suman a pesar de tener importantes causas judiciales,toda una contradicción a la ética profesional!

Hoy el accionar de los uniformados responde más al humor del jefe político de cada localidad que cualquier  orden que provenga del poder judicial.

Es la misma autoridad del pueblo quien “nombra” al encargado de la comisaría así tiene en el un cómplice perfecto para ocultar los delitos de muchos simpatizantes y hostigar algún adversario molesto!

Muchos de estos “favores” se pagan con ascensos de jerarquías muy sospechosos  ante los escasos  méritos hechos por los beneficiados aunque es un secreto a voces que esa es una de las tantas formas de pagar la obediencia a la voluntad de aquellos que están en el poder!

Con lo poco que dejó plasmado en esta columna informativa y de opinión queda al descubierto como las fuerzas policiales que son con la cual estamos más familiarizados sufren un manoseo constante, trabajan bajo presión y algunos descarriados bajo el “padrinazgo” del poder político son los que corrompieron gran parte de la profesión.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 1, 2021


 

LO MÁS VISTO ☺ Julio 31, 2021

Share

Las noticias más leídas en PrisioneroEnArgentina.com. Las más comentadas, las más polémicas. De que está la gente hablando…

REINICIO Julio 25, 2021 00.00 HORAS 
HORA DE CONTROL Julio 31, 2021 23.23 HORAS
Home 6,703,832

El peligroso andar de los “panqueques ” y “camaleones”

Carlos Furman 401,016
         

La periodista que se encuentra enferma de covid-19 desde marzo de 2020

Redacción PrisioneroEnArgentina.com 375,597
   

NO ES LO MISMO LLAMARSE JULIO FLORES, QUE CÉSAR SANTOS GERARDO DEL CORAZÓN DE JESÚS MILANI… “PATRIOTA DEL PUEBLO Y DE LA PATRIA” (CON VIDEO)

Claudio Kussman 375,593

LA ARGENTINA EN MODO ELECCIONES EN MEDIO DE LA PANDEMIA DE SALUD Y ECONÓMICA

Dr. Gonzalo P. Miño 273,446
         
Estados Unidos va en la ‘dirección equivocada’ con respecto al coronavirus Redacción PrisioneroEnArgentina.com 203,532
         

LA FIESTITA POLIAMOR DE CRIS

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 182,966
 

Cambio de Rumbo

Redacción PrisioneroEnArgentina.com 182,608

EN ESTA DESTARTALADA ARGENTINA QUE HEMOS SABIDO DESTRUIR, LA SANGRE DE QUIENES SIRVEN A SU PATRIA Y LA COMUNIDAD SE DILUYE RÁPIDAMENTE

Francisco Cervo 133,403

Muere Fernando Karadima, el exsacerdote que protagonizó el mayor escándalo de abusos de la Iglesia católica de Chile

Redacción PrisioneroEnArgentina.com 128,776

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 31, 2021


 

Las personas vacunadas pueden propagar la variante Delta, sugieren datos médicos

Share

Al revisar su guía de máscaras esta semana para instar incluso a las personas vacunadas a usar máscaras en interiores en gran parte del país, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades fueron criticados por no citar datos al hacer ese movimiento.

Ahora lo ha hecho, y los datos son aleccionadores.

Walensky

Un estudio detalla un brote de COVID-19 que comenzó el 3 de julio en Provincetown, Massachusetts, y que involucró 469 casos. Encontró que tres cuartas partes de los casos ocurrieron en personas completamente vacunadas. Massachusetts tiene una alta tasa de vacunación: alrededor del 69% entre los adultos elegibles en el estado en el momento del estudio.

Tampoco encontró diferencias significativas en la carga viral presente en las infecciones de avance que ocurren en personas completamente vacunadas y los otros casos, lo que sugiere que la carga viral de personas vacunadas y no vacunadas infectadas con el coronavirus es similar.

El CDC dijo que el hallazgo de que las personas completamente vacunadas podían propagar el virus estaba detrás de su decisión de cambiar la guía de la máscara.

“Las cargas virales elevadas sugieren un mayor riesgo de transmisión y plantearon la preocupación de que, a diferencia de otras variantes, las personas vacunadas infectadas con Delta puedan transmitir el virus”, dijo la Dra. Rochelle Walensky, directora de los CDC, en un comunicado el viernes.

“Este hallazgo es preocupante y fue un descubrimiento fundamental que llevó a la recomendación de máscara actualizada de los CDC. La recomendación de enmascaramiento se actualizó para garantizar que el público vacunado no transmitiera virus sin saberlo a otros, incluidos sus seres queridos no vacunados o inmunodeprimidos”, dijo Walensky.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 31, 2021


 

Juicios de “Lesa Humanidad”

Share

“Cuando la patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla”

Grl José de San Martín

A MIS COMPATRIOTAS “BIEN NACIDOS: hoy nuestra Patria está en peligro. Enfrentamos elecciones “PASO” decisivas y hay conciudadanos “tibios”, “palomas” o “moderados” que creen que pueden dialogar con nuestro ENEMIGO castro-comunista, que retiene un “estado de guerra” con quienes creemos en la LIBERTAD. El camino para recuperar nuestro rumbo EMPIEZA AHORA. Los “traidores a la Patria” jamás deben llegar al poder o a un mero cargo público. La Dra. Marcotullio señala el camino.

Grl Heriberto Justo Auel – Pte. IEEBA

Juicios de “Lesa Humanidad

¿Solo prevaricato de los jueces o comisión de delitos de lesa humanidad por los tres poderes?

 

Dra. SILVIA E. MARCOTULLIO*

*La autora es ex Jueza de la Cámara del Crimen de la 2da. Nominación de la ciudad de Río Cuarto.

A la memoria de mi hermano -el Cnl. Juan Carlos Marcotullio- que cumplió con su deber patriótico con la vocación que le inculcaron en la milicia y la rectitud que aprendió en su casa.

“Cuando la Patria está en peligro Dios es invocado y el soldado es convocado; cuando el peligro cesa, Dios es olvidado y el soldado es juzgado”.

Cicerón -106/43 a C-.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………………………….2 

DELITOS DE LESA HUMANIDAD Y SU IMPRESCRIPTIBILIDAD: ………………………………………4  

1) Algunas definiciones: …………………………………………………………………………………………………………. 4

1.1) Derechos humanos y lesa humanidad: …………………………………………………………………………………4

1.2) La noción del ius cogens: …………………………………………………………………………………………………..4

1.3) Creación pretoriana de los delitos de lesa humanidad: ……………………………………………………………5

1.4) Las convenciones internacionales: ……………………………………………………………………………………….5

1.5) Caracteres de los delitos de lesa humanidad: …………………………………………………………………………6

EL ACCIONAR DELICTIVO DEL ESTADO EN ESTA MATERIA DESDE EL AÑO 2003 ………….6

1) Acciones penales de lesa humanidad: ………………………………………………………………………………………7

2) Secuencia cronológica: …………………………………………………………………………………………………………..7

2.1) La “constitucionalización” del tratado: …………………………………………………………………………………7

2.2) La anulación de las leyes: …………………………………………………………………………………………………….8

2.2.1) La ley de “obediencia debida” anulada: ……………………………………………………………………………..8

2.2.2) La ley de “punto final”: ……………………………………………………………………………………………………9

2.3) El fallo “Arancibia Clavel”: ………………………………………………………………………10

2.4) El caso “LarizIriondo”:.…………………………………………………………………………………………………… 11

2.5) El caso “Simón”: ………………………………………………………………………………………………………………13

2.6) Sobre la filosofía del derecho subyacente en el caso “Simón”:………………………………………………. 13

2.7) El caso “Mazzeo”: ……………………………………………………………………………………………………………14

LOS HECHOS: …………………………………………………………………………………………………………………….. 15

1) La situación de las víctimas: ……………………………………………………………………………………………….. 15

VIOLACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL ………………………………………………… 27

1) La retroactividad dispuesta por la mayoría de la CSJN: ………………………………………………………….. 27

2) Doctrina en contrario: …………………………………………………………………………………………………………. 28

2,1) Gregorio Badeni: …………………………………………………………………………………………………………….. 28

2.2) El voto minoritario de Carlos Fait………………………………………………………………………………………. 28

2.3) Pablo Manili: ………………………………………………………………………………………………………………….. 29

2.4) Leonardo Filipini: ……………………………………………………………………………………………………………. 29

3) La igualdad ante la ley y el ostensible favorecimiento al terrorismo subversivo: ………………………….29

LOS DELITOS COMETIDOS POR LOS TRES PODERES Y SUS AUTORES ………………………….. 30

1) Tipos penales: ……………………………………………………………………………………………………………………. 30

2) Los hechos penales consumados: ………………………………………………………………………………………… .30

3) La relación de causalidad y la participación criminal: …………………………………………………………….. 31

3.1) Jueces inferiores del Poder Judicial y Fiscales del Ministerio Público de la Nación:…………………. 31

3.2) El itinerario delictivo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Corte Suprema de la Nación:……….. 31

4) Autoría y coautoría:…………………………………………………………………………………………………………….. 32

5) La antijuridicidad: ………………………………………………………………………………………………………………. 32

6) El aspecto subjetivo del delito: …………………………………………………………………………………………….. 32

LA PRUEBA DE LA CONDUCTA DELICTIVA ……………………………………………………………………… 33

  • Relativa facilidad probatoria:………………………………………………………………………………………………..33

LA SOLUCIÓN DEFINITIVA A ESTA TRAGEDIA. LA AMNISTÍA ………………………………………. 33

1) Antecedentes de juzgamiento al terrorismo subversivo: ………………………………………………………….. 33

2) Antecedentes de su combate en el terreno bélico: …………………………………………………………………… 33

3) La situación actual: …………………………………………………………………………………………………………….. 34

4) La amnistía:……………………………………………………………………………………………………………………….. 34

INTRODUCCIÓN.

 

Aunque ya hay razones suficientes para hacerlo todavía nadie, al menos que yo sepa, dentro de la literatura jurídica que se ha dedicado en estos últimos doce años a la crítica de los juicios de lesa humanidad que se están desarrollando, ha tocado el tema de la posibilidad de que los aparatos pertinentes del Estado, los tres poderes constituidos que vienen gobernando desde el oficialismo y, en su medida desde la oposición, hayan incurrido ellos en el delito que les atribuyen a aquéllos forzando una persecución ilegal, la que por sí misma es delito de lesa humanidad.

Lo mío pretende ser una aproximación desde el derecho a la teoría de que el colectivo de presos condenados y procesados (algunos con prisión domiciliaria, los menos) por delitos de “lesa humanidad” supuestamente cometidos durante el Proceso de Reorganización Nacional ( 1976-83), con doscientos noventa y dos muertos en cautiverio a la fecha, sufriría una situación derivada de leyes y sentencias contrarias a la Constitución Nacional y a las Convenciones Internacionales vigentes, de lo que serían imputables los miembros de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial de la Nación como partícipes, cada uno, según la acciones que cometieron.-

Intentaremos demostrar que su conducta (salvo los que votaron en disidencia) estaría comprendida dentro de la definición de los delitos de aquella naturaleza; por otra parte, en cuanto los hechos fueron cometidos después de la ratificación de los tratados internacionales que obligan y comprometen a los Estados miembros a cumplir lo allí estipulado al respecto, tienen como efecto directo su imprescriptibilidad.

Para acotar este estudio comienzo por precisar que no entrará dentro de las consideraciones si la tragedia de los setenta fue una guerra, como dicen los expertos; mi desconocimiento del tema me impide realizar la crítica correspondiente en lo que se relaciona al jus bellum, aunque el propio tribunal que juzgó a las juntas (tres triunviratos sucesivos que gobernaron de facto entre 1976 y 1983) reconoció que la de la subversión fue “una guerra revolucionaria” lo que a contrario sensu debe entenderse que el accionar desde el Estado fue “contrarrevolucionario”. Sin embargo, de lo que no tengo dudas es que entre los principios jurídicos que se violaron con relación al juzgamiento de los subordinados a los jefes político-militares, veinticinco o treinta años después (si no estuviera prescripta la acción), están los de juez natural y ley aplicable, pues en aquella época correspondían los tribunales militares y el Código de Justicia Militar.

Las juntas fueron juzgadas por tribunales civiles, aunque se les aplicó el CJM, una melànge de la que no me ocuparé ahora; pero sí es importante señalar que se da la perversa contradicción de que algunos de los miembros de aquellas juntas que gobernaron en aquel período, fueron condenados a penas muy inferiores a las que ahora se aplican a sus subordinados, a quienes hoy se los juzga por la ley penal común y jueces comunes, ignorando absolutamente los arts. 109, 514 y concordantes del CJM vigente en aquella época.

 

Tampoco este ensayo implica una explicación o una justificación de los crímenes que se cometieron desde el Estado durante el Proceso de Reorganización Nacional los que, por otra parte, tuvieron su juzgamiento y condena en oportunidad del juicio a las juntas militares, jefes máximos de aparatos de gobierno absolutamente verticales como son el Ejército, la Marina, la Aeronáutica y organismos paramilitares como las policías, la Prefectura y la Gendarmería. Hoy, por las acciones presuntamente ilegales de los tres poderes del estado (año 2003 en adelante) los juicios se extendieron a toda la cadena de mandos de aquellos organismos. También en los últimos años, atribuyéndoles algún grado de complicidad, se están juzgando varias decenas de civiles, entre ellos jueces y fiscales, de aquella época.

Circunscripto el tema, debo subrayar la visión exclusivamente jurídica de estos apuntes. Deliberadamente he dejado de lado valiosos aportes de ONGs, historiadores, analistas políticos, sociólogos, periodistas, que a lo largo de estos doce años han opinado sobre la ilegalidad de estos juicios que, mucho tiempo después de la condena a las cúpulas, se extendieron contra unas mil novecientas personas con graves violaciones de los derechos humanos de sus víctimas.

Aquí debe reconocerse que no es un asunto de interés o inquietud popular, probablemente por el “estruendoso silencio” de los medios de comunicación masiva (salvo excepciones) ni tampoco, mayoritariamente, de los dirigentes sociales, políticos y eclesiales; el caso es que el grueso de la población que en aquella época ya era adulta en una proporción posiblemente de un 50% actual -el otro 50% no vivió en aquella época o era demasiado joven- se encuentra indiferente al respecto, cuando no formada y la franja etaria juvenil, con un análisis sesgado de esa parte de nuestra historia.

 

Esta monografía tiene pretensiones de seriedad y coherencia, pero a la profundidad del pensamiento y a la completitud del tratamiento del tema se la dejo para los académicos con más sabiduría que la mía. Tiene respaldo en los conceptos vertidos por autores de gran prestigio que he ido citando a lo largo del texto, pero de las conclusiones de que estaríamos ante los delitos que sugiero en el epígrafe soy única responsable intelectual.

Reconociendo el invalorable aporte del derecho natural a la ciencia jurídica, que siempre señaló el camino hacia la Justicia que la ley escrita y estricta no puede alcanzar jamás, parto de una visión positivista del Derecho que es la conquista de siglos de lucha contra la arbitrariedad del monarca y única garantía de la seguridad jurídica (Recasens Siches: “Sin seguridad jurídica no hay derecho, ni bueno ni malo ni de ninguna clase”; positivismo que el largo ejercicio de la judicatura me enseñó a matizar con la piedad, materializada en la equidad que nunca dejó de ser el punto de vista desde el cuál miré todas las causas de derecho penal común en que me tocó intervenir, sin dejarme tentar por un activismo judicial que, además de peligroso al poner tanto poder en manos de los jueces, termina negando la ley y, lo que es peor, la propia Justicia.-

En este orden de ideas merecen ser destacados esos extraordinarios institutos jurídicos -del derecho positivo- que son la amnistía y el indulto que neutralizan el rigor de la norma sin negarla, dándole una solución política (presidente o gobernador y, en su caso, el Congreso) al problema que los jueces en la aplicación del derecho, dentro del margen que le deja la ley, no pueden resolver. Se observa que esas soluciones son pro homine, de lo que se advierte de inmediato que el derecho positivo se preocupó por el rigor de la ley en beneficio de aquellos que les toca soportarla, en tanto que de las posiciones no positivistas puede haber resultados imprevisibles -y de hecho ocurrió en este caso- como llegar a actuar retroactivamente contra derechos adquiridos en temas tan sagrados como es el de la libertad y la vida de las personas. Si mi cometido de hacer pensar a otros sobre este posible accionar delictivo de los poderes del Estado se cumple, habré logrado mi propósito.

DELITOS DE LESA HUMANIDAD Y SU IMPRESCRIPTIBILIDAD:

 

1) Algunas definiciones:

 

1.1) Derechos humanos y lesa humanidad:

La fuente de los derechos humanos y su consecuencia, la consideración de delitos de lesa humanidad -la violación de aquellos que los propios tratados cristalizaron como tales- es el derecho internacional, es decir que éste rige el sistema; sobre la obligatoriedad para los países firmantes debe recordarse en primer término que la “Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados” de 1969 establece en su art. 27 que “una parte no podrá invocar su derecho interno como justificación del incumplimiento del tratado”; más aún, la Convención Interamericana de Derechos Humanos consigna no solo la obligación de los Estados de no violarlos, sino que impone a los mismos un deber de garantía de asegurárselos a toda persona sujeta a su jurisdicción (Art. 1.1 de la Convención).

 

1.2) La noción del “ius cogens”:

Es un instituto del derecho internacional, viene del derecho romano y se ha impuesto por su uso en la terminología anglosajona, ese ha sido su influjo. Se traduce como derecho necesario o derecho que necesariamente han de cumplir los estados sin que estos puedan modificarlos a voluntad. Se basa en el derecho natural y se consagró como norma positiva en el art. 53 de la Convención de Viena citada: “Es una norma imperativa de derecho internacional general…reconocida por la comunidad internacional de los Estados que no admite acuerdo en contrario y que solo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter”.

 

Se discute cuál es el contenido del ius cogens sin alcanzar consenso; al estar de acuerdo en su carácter imperativo (que impuso la Convención de Viena como norma positiva) por sobre los tratados y los Estados, obliga a la mayor prudencia al momento de incluir normas en ese concepto. Así, la Comisión de Derecho Internacional al tratar este tema rehusó hacer una lista extensiva sobre estas normas. Resulta claro que en materia penal el ius cogens al mismo tiempo que ratifica los principios que fueron conquista de siglos, encuentra dificultades para la admisión de nuevas normas que, en casos como los delitos de lesa humanidad, terminaron necesariamente en plasmarse en el derecho positivo por medio de tratados internacionales; así se les dio anclaje a un sistema, el de la ley penal, que debe ser cierta, escrita y estricta.

No hay una fórmula para definir abstractamente cuáles son las normas internacionales de ese carácter (ius cogens); no obstante ello se le reconoce estas características.

  1. A) Son las que tutelan los derechos fundamentales de la persona.
  2. B) Las que tutelan los derechos de los pueblos a su autodeterminación de los Estados a su respeto.
  3. C) las que tutelan los intereses de la comunidad internacional y
  4. D) todas las que prohíben el uso de la fuerza.

 

1.3) Creación pretoriana de los delitos de lesa humanidad:

Antes de la firma de la “Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y contra la Humanidad” de las Naciones Unidas del 26/11/68 y del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional del 17/7/98, hubo unos pocos antecedentes jurisdiccionales: fueron los juicios de Nüremberg que en el año 1945 juzgaron a jerarcas nazis. La Carta Orgánica de ese Tribunal definió los delitos de lesa humanidad como “…asesinato, exterminio, esclavitud…contra la población civil antes y durante la guerra o la persecución por motivos políticos, raciales, religiosos…” -Año 1945 en oportunidad del juzgamiento de aquéllos-.

En realidad antes de las Convenciones Internacionales sobre esta materia, al menos en el mundo occidental se conocen pocos juicios más, todos a jerarcas nazis, entre ellos:

(1) el caso Eichmann que fue juzgado en Israel -año 1961- y condenado a la horca; aquí cabe recordar que este personaje fue secuestrado de la Argentina en 1960, lo que produjo un grave entredicho diplomático que llegó a la ONU, pero al poco tiempo se resolvió con disculpas diplomáticas pedidas y aceptadas.

(2)En Francia -en 1987- previa declaración de imprescriptibilidad de los delitos contemplados en el Estatuto de Nüremberg, la Corte de Casación de Francia (en este caso ya la Convención Internacional existía pero no había sido ratificada por el Estado) condenó a prisión perpetua a Klaus Barbie, jefe de la Gestapo de Lyon y a un francés, Paul Touvier jefe de la milicia colaboracionista del régimen de Vichy2 

 

1.4) Las convenciones internacionales:

En rigor, desde muchos años antes de la segunda guerra mundial ya hay una preocupación sobre los delitos de este tipo, pero estaban relacionados -en los convenios o las declaraciones que se firmaron- a hechos inhumanitarios en época de guerra: el convenio de La Haya de 1899, declaraciones de Francia, Gran Bretaña y Rusia por la matanza de armenios en 1915, la Conferencia de Paz de Versailles de 1919. A posteriori de Nüremberg se firmaron: La Convención para la Prevención y la Sanción del Genocidio, La Carta del Tribunal Militar Internacional para el Extremo Oriente (Tokio, 1946), Declaración de la Asamblea de las Naciones Unidas de 1946 y en el ámbito americano las conclusiones de la Conferencia de Chapultepec de 1945. También y de interés para este trabajo, Los Convenios de Ginebra de 1949,  ratificados por nuestro país en 1957.

La Convención sobre la “Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y Contra la Humanidad de las Naciones Unidas” de 26/11/68 (que fue aprobada por el Estado Argentino el 24/11/1995 por ley 24.584) adopta la definición de Nüremberg (Resolución 2391-XXIII) y precisa: “Son delitos de lesa humanidad: el asesinato, el exterminio, la esclavización, la deportación y otros actos inhumanos cometidos contra cualquier población civil o las persecuciones y otros actos inhumanos por motivos políticos, raciales o religiosos, cuando tales actos sean cometidos o tales persecuciones sean llevadas a cabo al perpetrarse un delito contra la paz o un crimen de guerra, o en relación a él”. En su Art. I señala “…son imprescriptibles, cualquiera sea la fecha en que fueran cometidos”. Otras resoluciones posteriores señalan en esa categoría a aquellos que se cometen para provocar temor en la población, en un grupo de personas o en personas determinadas” (la 304 del 16/1/96).

El “Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional” del 17/7/1998, ratificado por nuestro país el 9 /2/2001 cuyo art. 7, en lo que aquí interesa prescribe: …Crímenes de lesa humanidad: 1. A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “crimen de lesa humanidad” cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: a) Asesinato; b) Exterminio;…e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; f) Tortura;…h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte;…k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.

  1. A los efectos del párrafo 1:a) Por “ataque contra una población civil” se entenderá una línea de conducta que implique la comisión múltiple de actos mencionados en el párrafo 1 contra una población civil, de conformidad con la política de un Estado o de una organización de cometer esos actos o para promover esa política; b) El “exterminio” comprenderá la imposición intencional de condiciones de vida, la privación del acceso a alimentos o medicinas entre otras, encaminadas a causar la destrucción de parte de una población;…e) Por “tortura” se entenderá causar intencionalmente dolor o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, a una persona que el acusado tenga bajo su custodia o control; sin embargo, no se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven únicamente de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o fortuita de ellas;…g) Por “persecución” se entenderá la privación intencional y grave de derechos fundamentales en contravención del derecho internacional en razón de la identidad del grupo o de la colectividad”.

1.5) Caracteres de los delitos de lesa humanidad:

De las definiciones dadas por las propias normas internacionales se desprende que los “delitos de lesa humanidad”, además de tipos penales específicos, son actos delictivos direccionados contra la población civil o un sector determinado de ella, cometidos por el Estado o por organizaciones civiles. Consecuentemente se trata de delitos ya tipificados señalados por los tratados internacionales con la característica de ser una acción sistemática o generalizada. Se distinguen por:

(1) el sujeto activo que es el Estado o grupos civiles organizados,

(2) por el sujeto pasivo: la población o un sector de ella y

(3) la causa: motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género u otros actos inhumanos (la enumeración del Estatuto de Roma no es taxativa, art. 7).

EL ACCIONAR DELICTIVO DEL ESTADO EN ESTA MATERIA DESDE EL AÑO 2003

 

1) Acciones penales de lesa humanidad:

En el caso que nos ocupa –delitos que habrían cometido desde 2003 a la fecha desde el Estado, los tres poderes, contra el grupo social definido como autores responsables de “terrorismo de Estado” cometido entre 1976 y 1983- lo que debe demostrarse para considerar la actuación del Estado a partir de aquella fecha como delitos de lesa humanidad y por ello imprescriptibles, es que los hechos por ellos cometidos habrían estado:

(1) orientados contra un sector específico de la comunidad, en el caso: militares, policías y civiles hoy procesados o condenados, la gran mayoría detenidos;

(2) que la persecución es por razones políticas;

(3) para ello se habrían violado normas legales, constitucionales y convencionales y

(4) concluyeron en la privación ilegítima de la libertad, torturas y numerosas muertes que vendrían constituyendo un real exterminio, entre otros delitos.

Las acciones ilícitas comenzaron con la norma dictada por los poderes Legislativo y Ejecutivo, la ley 25.779 anulando las leyes de “obediencia debida” y “punto final” y siguieron con los hechos del Poder Judicial: desde la Corte Suprema que con su jurisprudencia ratificó aquella anulación y marcó el camino a las instancias inferiores, continuaron con la aplicación por éstas de esa ley y de esa jurisprudencia, culminando con la forma en que el Poder Ejecutivo viene efectivizando esas resoluciones (situación penitenciaria); excluidos, claro está, quienes en su momento se opusieron o votaron en disidencia.

Dentro de este orden de ideas, para despejar el planteo debe decirse que está fuera de discusión que los delitos de lesa humanidad que habrían cometidos desde el Estado después del 2003 son imprescriptibles por estar ratificados los tratados respectivos con anterioridad y, además, incorporados a la Constitución. También que nuestro país, donde se cometieron, tiene prioridad para realizar los juicios y, a partir del Estatuto de Roma, si aquél no pudiera o no quisiera juzgar, la Corte Penal Internacional tiene jurisdicción para llevarlos a cabo. En este último punto consideramos que, a partir de la existencia de este tribunal internacional, la “jurisdicción universal” por la que cualquier país se podía considerar autorizado para llevarlos a cabo, que en algún momento de la evolución doctrinaria se puso en boga, hoy carece de poder para hacerlo.

De modo tal que, para considerar que los tres poderes del Estado, desde 2003, estarían cometiendo delitos de lesa humanidad contra el sector de la comunidad que están juzgando por “terrorismo de Estado”, por hechos que se habrían cometidos entre 1976-83, debe acreditarse como premisa que son ilegales, inconstitucionales y contrarios a las convenciones internacionales los siguientes hechos institucionales:

(1) la nulidad de las leyes 23.521 de “obediencia debida” y 23.492 de “punto final”, y

(2) la declaración por la Corte Suprema de la imprescriptibilidad de los hechos que se hubieren cometido en aquel lapso, muchos años antes de que se ratificaran los Convenios que tratan el tema; todo lo que permitió encausar y -en muchos casos- reencausar a sus víctimas, a veinticinco o treinta años después de aquellos sucesos.

Pero además deben probarse los resultados de aquellos propósitos, es decir, qué pasó y está pasando con los presos y procesados y condenados, aun los que están con prisión domiciliaria; con qué procedimiento penal y con qué derecho de fondo se los está juzgando y condenando y en qué situación de detención se encuentran, para concluir en que estaríamos ante un verdadero exterminio previsto o que debieron haber previsto ab inicio los autores, con dolo directo o dolo eventual.

 

2) Secuencia cronológica:

La secuencia cronológica en que se fueron pronunciando el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial fue la siguiente:

(1) la sanción de las leyes 25.778/ 2003 que dio rango constitucional a la Convención de la ONU de 1968 sobre la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad (que antes había sido ratificada por el Congreso por la ley 24.584 del 24/11/1995) y la ley 25.779 /2003 que anuló las leyes de obediencia debida y punto final;

(2) los pronunciamientos jurisdiccionales de la CSJN en las causas “Arancibia Clavel”, “Lariz Iriondo”, “Simón” y “Mazzeo”.

 

2.1) La “constitucionalización” del tratado:

En oportunidad de sancionarse la ley 25.778/2003 que dio rango constitucional al tratado que ya se había ratificado en 1995, la mayoría no aceptó incorporar al texto la opinión del senador Baglini, compartida por Usandizaga, Maestro, Salvatore, Prades y Gómez Diez, sobre que “debía quedar claramente establecido y entendido que la modificación atinente a la prescripción de los hechos acontecidos con anterioridad a la aprobación de la Convención es inconstitucional. Solamente puede regir con relación a los hechos que hubieren tenido lugar a partir del establecimiento de la Convención. De lo contrario se va a generar una enorme confusión en el campo jurídico y, paradojalmente, se va a producir el efecto contrario al deseado”; la objeción fue desoída y no fue incorporada expresamente. Si bien es cierto el texto legal no dice puntualmente lo inverso (que están comprendidos dentro de ese contexto los hechos anteriores a esa ley) el silencio sobre el tema que pretendían explicitar concretamente esos senadores dio pie a todo lo que vino después. Esa omisión de una manifestación expresa en ese sentido, permitió una interpretación en el sentido contrario: de que sí autorizaba la aplicación retroactiva de la ley. Proféticas palabras las de Baglini ¡Aquellos vientos trajeron estas tempestades y ninguno de los involucrados en estas responsabilidades podrá decir que no se lo advirtieron! Hoy lo que estoy tratando de demostrar es que lo imprescriptible son los actos funcionales delictivos, de los tres Poderes, producidos desde la promulgación de esa ley a la fecha. Es claro que no es la incorporación a la CN en sí misma lo que se repudia, sino el modo ambiguo en que fue redactado, exprofeso, no obstante el señalamiento de su inconveniencia, lo que permitió luego lo que se hizo posteriormente legal y jurisdiccionalmente.

 

2.2) La “anulación” de las leyes:

El 2 de setiembre de 2003, un mes después del hecho anterior, el Poder Legislativo, sobre un proyecto remitido por el Poder Ejecutivo, en una acción sin precedentes desde el punto de vista formal, sanciona la ley 25.779 por la que “anula” la ley 23.492/1986 de “punto final” y la ley 23.521/1987 llamada de “obediencia debida”. Sobre la improcedencia de que el Congreso anule sus propias leyes no me detendré, destacados juristas se han referido al tema, por todos me remito a los conceptos de vertidos por Néstor Sagüés en la nota al fallo de la Cámara Federal de San Martín, sala I del 21/11/2004.- Este tribunal constituido por los jueces Hugo Fossat, Jorge Barral y Narciso Lugones, en el juicio “Bignone, Reynaldo y otros” dictó una sentencia no haciendo lugar a la nulidad de los indultos recaídos anteriormente sobre algunos de los imputados; también esos jueces fueron visionarios cuando dijeron: “La excepción que ( ley 25.779) se presenta como más justa, deja para mañana como consecuencia el desconocimiento de principios republicanos como la división de poderes que podrían no ser sino el inicio de otras claudicaciones que concluirían por afectar a la sociedad toda”. Con posterioridad ese fallo fue revocado por la Cámara de Casación, lo que luego -salvo la disidencia de Fayt y parcial de Argibay- confirmó la CSJN en el caso Mazzeo; como resultado de esta sentencia se “reprocesaron” personas que hacía diecisiete años que estaban indultadas.

Desde el punto de vista sustancial, como el mismo Sagüés expresó, a esa anulación se trató de darle un carácter meramente “declarativo”, pero en realidad fue inmediatamente operativo; como derivación directa vinieron las resoluciones judiciales de la Corte Suprema en las causas “Arancibial Clavel”, “Lariz Iriondo”, “Simón” y “Mazzeo” que completaron la doctrina judicial que dio origen a la reapertura de las causas de terrorismo de Estado “repenalizando” lo que se había “despenalizado” y excluyendo expresamente a las del terrorismo de grupos sociales no gubernamentales, por lo que quedaron definitivamente fuera de la judicialización Montoneros, ERP, etc., del período 1973-83 (incluido el lapso del terrorismo subversivo 1973-76 del gobierno constitucional).

 

2.2.1) La ley de “obediencia debida” anulada:

Esta norma (23.521/1987) que se dictó al poco tiempo del juicio de las juntas militares, que tanto prestigio le trajo al país -particularmente al gobierno de Alfonsín- fue una consecuencia lógica de él. En esa ley, coherentemente, se había distinguido por el Congreso tres niveles de responsabilidades: los que dieron las órdenes de represión, los que excedieron en acatarlas y los que se limitaron a cumplirlas “donde el no acatamiento podía implicar hasta la muerte del agente, en el seno de una organización perfectamente vertical como es cada una de las FFAA”. De modo tal que quien se limitó a cumplir las órdenes no puede cargársele responsabilidad penal alguna.

 

Por otra parte es falso -aunque si fuera cierto no había obstáculo legal, constitucional o convencional alguno que impidiera hacerlo a la fecha de su sanción- que la ley anulada era una amnistía encubierta, pues debe recordarse como bien lo señala Manili, que después de sancionarse esa ley quedaban en trámite cuarenta causas por violación de los derechos humanos provenientes del terrorismo de Estado y del terrorismo subversivo y se encontraban cumpliendo condenas efectivas más de quince jefes militares. En mi concepto no se trató de amnistía total o parcial; lo que hizo la ley fue precisar el alcance de la persecución penal, ella debía circunscribirse a los jefes y exceptuarse al personal que cumplió órdenes por la naturaleza de los organismos a los que pertenecían y los jefes ya habían sido juzgados o estaban siéndolo. En realidad la nulidad de esa ley en el año 2.003 “licuó” el efecto del juicio a las juntas al permitir el enjuiciamiento hacia abajo de toda la escala de las FFAA y FFSS. Al mismo tiempo que tambaleó el argumento para condenar a las cúpulas, se destruyó la verticalidad inherente a las organizaciones militares y paramilitares y llevó a sentarse en el banquillo de los acusados desde generales hasta choferes…piénsese que en Nüremberg se juzgaron ¡24 jerarcas nazis! y se condenaron a 19 (años después se condenaron algunos otros más, como ya se dijo, pero no altera el concepto: la disparatada desproporción expuesta anteriormente). También en los juicios por delitos de lesa humanidad de la ex Yugoeslavia y de Ruanda (aquí sí ya vigentes los tratados de imprescriptibilidad al momento de los hechos) solo fueron juzgados los jefes.

En otros términos: no hay antecedentes en el mundo -como consecuencia de una guerra externa, una guerra civil o terrorismo subversivo en época de paz, antes o después de la vigencias de los tratados internacionales- que se haya acusado y penado a los niveles bajos e intermedios por delitos de lesa humanidad, resultando un número que se supone cercano a los dos mil hombres (no hay estadísticas oficiales publicadas sobre el punto). Tanto es inaudito lo sucedido con esta anulación, que arrastró al “reencauzamiento” y vuelta a prisión a personas que hacía diecisiete años que estaban indultadas (como lo dije anteriormente), algunos casi nonagenarios; en este punto, como se verá más adelante, debe destacarse el voto de la Dra. Argibay que puso su límite ante la cosa juzgada firme, lo que no pasó con los otros vocales (salvo Fayt cuya oposición fue total).

Claro que no bastaba la anulación de la ley 23.521, todavía había que derrumbar la barrera de la prescripción de los delitos, de lo que se encargaría enseguida la Corte Suprema, como veremos en “Arancibia Clavel”.

2.2.2) La ley de “punto final”:

También fue declarada nula por la ley 25.779, ratificado este acto por el pronunciamiento de la Corte Suprema en el caso “Simón”; me voy a limitar en lo que a la sustancia de la ley anulada se refiere, a transcribir un texto rescatado por el mismo Manili que me parece de un gran valor jurídico e histórico, altamente significativo para los tiempos que venimos viviendo y demostrativo de que “no hay nada nuevo en la viña del Señor”: El párrafo dice: “Es dable advertir que cuando un juicio por crímenes extraordinarios, el mismo se prolonga por mucho tiempo y el número de personas condenadas crece hasta que poblaciones enteras quedan consumidas. Nada está terminado hasta que las listas de procesados son tan largas, como la lista de los nombres de los sospechosos. Verdaderamente, si el crimen fuera perseguido con tozudez, no habría final para las hogueras hasta que todo quedara devastado. Nunca se ha visto un gobernante que no se haya visto forzado a interrumpir ese tipo de juicios…los gobernantes siempre han debido poner un punto final a ese tipo de juicios…”. Y sigue Manili: “¿Quién pudo haber escrito este párrafo?… ¿El Dr. Alfonsín?…¿Los diputados y senadores que votaron las leyes cuestionadas?….¿Los ministros de la Corte que en más de veinte veces (fallos) convalidaron esas leyes?….Pues no. Es un escrito del año 1631 de la época de la Inquisición. ¿Qué significa? …que hasta en ese período sombrío se advirtió que era imposible perseguir a todos los responsables de crímenes atroces porque ello implicaba la disolución de la sociedad, así lo interpretó el Congreso Argentino en 1986 y 1987 y así lo interpretó la Corte Suprema entre 1987 y 1993”. Es pertinente señalar que la revocación de la ley de “punto final” no incluyó a los terroristas subversivos, de tal modo que éstos quedaron definitivamente beneficiados con la amnistía implícita que supuso la reapertura de las causas para unos y el cierre definitivo para los otros.

 

2.3) El fallo Arancibia Clavel:

Este imputado chileno fue condenado en la Argentina por el homicidio del general chileno Carlos S. Prat y su esposa, que vivían en nuestro país y se consideró probado que Arancibia Clavel pertenecía a los cuerpos armados chilenos del gobierno de Pinochet y actuó en cumplimiento de órdenes recibidas desde el gobierno de su país. Pero fue absuelto por prescripción de la acción por otro delito que se le atribuía, el de asociación ilícita (art. 210 bis versión ley 23.077) porque a la fecha del fallo se encontraba prescripta la acción.

Después de las vicisitudes del proceso que no es del caso desarrollar, lo que sí interesa es la jurisprudencia que sentó la CSJN (sentencia del 24/8/2004) respecto de la absolución por asociación ilícita que los tribunales inferiores consideraron prescripta. La CSJN revocó el fallo en punto a esa absolución determinando el concepto de la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad en delitos COMETIDOS CON ANTERIORIDAD A LA RATIFICACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES QUE OBLIGABAN AL PAÍS AL RESPECTO. Este fallo fue el precedente de lo que luego se desarrolló en el orden interno. El centro del argumento de los votos señeros en esta materia de Zaffaroni y Highton es que, si bien los tratados internacionales que establecían la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad no estaban vigentes como derecho positivo en nuestro país al momento de cometerse los ilícitos considerados de lesa humanidad , “no se trata propiamente de una vigencia retroactiva de la norma internacional, toda vez que su carácter de norma consuetudinaria de derecho internacional anterior a la ratificación de la convención de 1968 era ius cogens”. Es decir que, aunque el derecho positivo aún no había acogido la norma penal, a la fecha de los hechos la costumbre internacional ya era derecho penal para nosotros y, consecuentemente, estaba vigente la imprescriptibilidad de los delitos imputados por ser de lesa humanidad. También citaron como antecedente jurisprudencial la extradición a que hicieron lugar tiempo antes de Erick Priebke, jerarca nazi, que solicitó el gobierno italiano. Por sus propios votos (en Arancibia Clavel) se inclinaron por la misma solución los ministros Petracchi, Boggiano y Maqueda e hicieron la mayoría; vale la pena señalar la curiosidad del voto de Petracchi, quien en el caso Priebke votó en contra de la extradición invocando la falta de ratificación oportuna del tratado; en tanto que en esta ocasión cambió de postura y su única explicación fue que “sin embargo, a la luz de la evolución de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ya no puede ser mantenida frente al derecho internacional.” Esta sumisión acrítica a los dictados de este organismo internacional es incomprensible por tres razones:

(1) porque en todo caso la obediencia a la letra debe serlo a los dictados de la Convención Interamericana que es la ley supranacional a la que hemos adherido,

(2) porque en ninguna parte de ese pacto se determina que sus prescripciones en materia penal son retroactivas y

(3) porque si no es obligatoria la jurisprudencia de nuestra propia Corte Suprema -sí lo es el fallo en causa propia- no hay razón para que lo sea la de ningún otro tribunal internacional que, por otra parte, no tiene autoridad para hacerla cumplir imperativamente; su máximo efecto es la de recomendación.

Los votos en disidencia fueron los de Belluscio, Fayt y Vázquez, cada uno por separado, coincidieron en que la aplicación del principio de imprescriptibilidad de la ley en estos delitos viola los de legalidad y de irretroactividad de la ley, porque el derecho consuetudinario no puede ser aceptado como fuente del derecho penal. Respecto de la interpretación mayoritaria me parece de interés conocer la crítica que hizo María Cristina Barberá de Riso, llevando al límite el razonamiento propuesto por la mayoría del fallo en Actualidad Jurídica de Córdoba Nª26, 2da. quincena de setiembre de 2004, pág. 1638.- Barberá de Riso, Cristina: “Esta sentencia de la Corte Suprema presenta estas cuestiones:

1º) ¿es admisible en el estado actual de la vigencia de los Tratados internacionales el doble derecho (nacional e internacional)?;

2º) ¿si no es admisible el doble derecho, se puede aceptar la costumbre como fuente del derecho como fundamento de la punibilidad?;

3º) ¿admitida la costumbre, es admisible su aplicación retroactiva con efecto más gravoso y no admitida la costumbre como fundamento de una resolución de un conflicto penal a fin de tipificar la conducta como delito ¿basta la vigencia de un tratado internacional o no es de aplicación operativa?;

4º) ¿admitiendo que no existe olvido para los delitos considerados de lesa humanidad, es preciso que la memoria activa sea mantenida necesariamente mediante la aplicación de consecuencias penales…?

La importancia de este caso judicial es que inició la jurisprudencia completada posteriormente y llevó a la reapertura, dentro de nuestro país, de causas pasadas y la privación de la libertad de cientos de personas, la mayoría militares y policías, pero también gendarmes y civiles.

2.4) El caso “Lariz Iriondo”:

Jesús María Lariz Iriondo -nacido en Izola (Guizpuroa – España- en 1957, alias Miki o Maki, casado con Juana Tarallo de nacionalidad uruguaya, reconocido militante de la organización terrorista “Patria Vasca y Libertad” (ETA) estaba acusado internacionalmente de asociarse ilícitamente para cometer actos de terrorismo. Tras escapar de España en 1985 residió en la República Oriental del Uruguay. En noviembre de 2002, después que la justicia uruguaya denegara su extradición a España, el presidente Jorge Batlle lo expulsó del país. Lariz Iriondo se estableció en la Argentina, probablemente en la convicción de que aquí tenía garantías para la eludir la extradición a España. Desde ese entonces el etarra quedó a disposición de la justicia argentina, requerido por la Audiencia Nacional de Madrid, basada en la existencia de un tratado de extradición y asistencia Judicial en materia Penal entre la Rep. Argentina y el Reino de España (Ley 23708 del 20 de octubre de 1989). El 10 de mayo de 2005 la CSJN resolvió el recurso extraordinario confirmando por mayoría la sentencia del juez Bonadío, denegando el pedido de extradición requerido por el Reino Español a pesar de estar fundamentado en el tratado que obliga a nuestro país en casos como el de Lariz Iriondo, militante confeso de la ETA requerido por INTERPOL por más de media docena de crímenes debidamente documentados. Consideraron que la acción por la cual se pidió al terrorista se encontraba prescripta para la legislación argentina y así lo afirmaron de consuno los Ministros Enrique Petracchi, Elena Highton de Nolasco, Ricardo Lorenzetti y Carmen Argibay. Señalaron los magistrados que: “dicha prescripción es un recaudo insoslayable que surge de la convención, firmada entre los países, aplicable al caso y que obviarlo apartaría a la Corte de su jurisprudencia según la cual los convenios y leyes destinados a reglar las relaciones entre los Estados en la materia, deben considerarse como una garantía sustancial de que una persona no será entregada, sino en los casos y las condiciones fijadas en el tratado o la Ley.” En similar sentido los Dres. Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni agregaron en sus pronunciamientos que: “no debe confundirse la consideración del terrorismo como crimen de lesa humanidad, lo que no ha sido consagrado en general (¿?) por el derecho internacional consuetudinario”. Esta última afirmación es falsa. Las Convenciones de Ginebra de 1949 ya contenían un artículo 3ª que les es común: prohíben atentar contra los civiles inocentes, en toda clase de conflictos internacionales o internos”; de modo tal que para la época de los numerosos atentados y secuestros de los años sesenta-setenta ya era derecho positivo internacional; de lo dicho se desprende que, si según la CSJN para el 2003 era imprescriptible el terrorismo de Estado del período 1976-1983 por el derecho consuetudinario, con cuanta mayor razón lo era el terrorismo subversivo que ya revestía el carácter ( desde 1957) de derecho positivo.

Por su parte los Dres. Carlos Fayt y Augusto Belluscio votaron en contra de la extradición, el último de los citados justificó su voto “en virtud de las razones que expuse en la causa Arancibia Clavel”. Estos dos vocales, coherentemente, consideraron prescriptas las acciones porque a la fecha de la comisión de los hechos de terrorismo del etarra nuestro país aún no había ratificado el Convenio sobre la Imprescriptibilidad de los Delitos de Lesa Humanidad. Finalmente, el Dr. Antonio Boggiano falló en disidencia, al entender, concordante con el Procurador General Esteban Justo Righi, que los hechos por los cuales era requerido Lariz Iriondo integraban el género de delitos “Iuris Pentium” (sin tiempo). Reconoció al terrorismo como una de las formas más brutales de la violencia que actualmente perturba a la comunidad internacional. También, coherentemente en su caso, porque si era imprescriptible para él el terrorismo de Estado anterior a la firma del Convenio por nuestro país, también lo era para el terrorismo de los subversivos. Su voto fue el único para conceder la extradición solicitada por el Reino de España.

En medio del malestar manifiesto del gobierno español por la decisión de la Corte Suprema, la esposa del terrorista, Juana Tarallo, inició los trámites en su país para conseguir un salvoconducto del gobierno uruguayo que le permitiera a Lariz Iriondo viajar de Buenos Aires a Montevideo. El presidente Tabaré Vázquez por decreto anuló la expulsión anteriormente dictada lo que permitió a Iriondo “retomar su vida cotidiana” en el Uruguay. Sobre este caso, con la solvencia que la caracteriza, María Angélica Gelli expresó como conclusión a su meduloso análisis de los interrogantes que le suscitaba este fallo13 que: “la cuestión jurídica luce problemática EN LA REPÚBLICA ARGENTINA y en algún punto contradictoria con las soluciones concretas que se han articulado. Según lo entiendo EL ENDEREZAMIENTO DE AQUELLA requiere en primer término, sincerar los parámetros de política institucional que deben resolverla.” También en el mismo trabajo la jurista, refiriéndose al terrorismo subversivo, expresó que “debe desterrarse el doble estándar en el tratamiento de estas cuestiones porque el punto central es la condena de la metodología en sí misma cualquiera sea el fin político”.

El asunto es que de los argumentos de la mayoría de la Corte Suprema precedentemente expuestos, aparece inmediatamente la doble medida que empleó la mayoría los jueces (relacionándolo con Arancibia Clavel). Esto después constituiría la razón por la cual se “reencausaron” los imputados del terrorismo de Estado y se mantuvo la prescripción para los terroristas guerrilleros vernáculos: en nuestro país a la época de los sucesos no estaban ratificados los tratados internacionales de imprescriptibilidad de delitos de lesa humanidad pero, para los militares, policías etc. como representantes del Estado, era aplicable como fuente del derecho penal el derecho consuetudinario y como consecuencia, contra la cosa juzgada y el principio de derechos adquiridos, se anularon las leyes que impedían la reapertura de sus causas (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial por el tribunal cimero -salvo las escasas disidencias- de consuno); en tanto que para los terroristas revolucionarios (que se trataba de una guerra revolucionaria lo reconoció el tribunal que juzgó a las juntas, como dije más arriba) por una supuesta ausencia de norma penal explícita y falta de antecedentes, “en general”, en el derecho consuetudinario (R. Zaffaroni en su voto), acarreaba la imposibilidad de reabrir las causas a su respeto.-

Sobre el carácter de delito de lesa humanidad del terrorismo es particularmente destacable el concepto que da Miguel Arce Ageo. También en cuanto al doble estándar que claramente establecieron la anulación de las leyes 23.492 y 23.521 y estos dos fallos de Arancibia Clavel y Laríz Iriondo, referidas únicamente al terrorismo de Estado que consagró la impunidad de los terroristas subversivos nacionales, es de interés el estudio de Asdrúbal Aguiar, tanta mayor relevancia tiene por no ser argentino y porque fue juez de la Corte Interamericana de DDHH y miembro de las Academias Nacionales de Ciencias Morales y Políticas y de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Areo, Miguel Ángel “Crimen de lesa humanidad y su ámbito de aplicación” en La Ley del 20 de marzo de 2008: “Una organización terrorista ha demostrado poseer un sistema operativo de combate, muchas veces más poderoso que la fuerza militar de un país y una capacidad de ataque realmente devastadora para la población civil. No existe en ese sentido diferencia entre las organizaciones que operan desde el Estado o fuera de él en cuanto a la lesión que implican los ataques a la humanidad”.

Estos dos juicios, entonces, fueron antecedentes del caso “Simón”, estableciendo una división tajante entre el terrorismo de Estado y el de organizaciones no gubernamentales: el primero punible y el segundo no.

 

2.5) El caso Simón:

En el caso “Simón” -por sentencia del 14/6/2005 la CSJN- no hizo lugar al planteo de inconstitucionalidad de la ley 25.779 que anuló las leyes 23.492 (“de punto final”) y 23.521 (“de obediencia debida”), con votos individuales pero coincidentes en lo sustancial, otorgando carácter de delitos de lesa humanidad a los referidos en esas dos normas anuladas.- Es decir que el centro del razonamiento fue el criterio impuesto en “Arancibia Clavel” en el sentido de que, no obstante que a la fecha de los sucesos no habían sido ratificados los tratados e incorporados con rango constitucional, a los que adhirió nuestro país recién en 2003, la base de la imprescriptibilidad era la vigencia de normas penales incorporadas por el derecho consuetudinario internacional. Concluyeron, entonces, en que la anulación por el Poder Legislativo, aunque fuera formalmente discutible, era sustancialmente certera y así lo declaró la mayoría de la Corte: Maqueda, Boggiano, Highton y Zaffaroni; Argibay coincidió básicamente, pero excluyó los casos donde hubiera sentencia firme. La única disidencia fue de Fayt: en un largo y enjundioso voto afirmó que constitucionalmente -art. 27 de la CN- la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad tiene vigencia para los hechos posteriores a la incorporación de ese tratado.

Del caso Simón muchos fueron los juristas de gran prestigio que se pronunciaron negativamente sobre la resolución de la CSJN: “Aceptar que la costumbre internacional contra legem, en las condiciones citadas, es fuente del derecho constitucional y modificatoria de la Constitución, importa avalar la perversión constitucional...” También expresó: “Esa perversión y consecuente corrupción del orden constitucional que advertimos en la sentencia dictada en el caso “Simón”, no hacen más que servir de acicate para erradicarlas bregando por la plena vigencia de la Constitución para todos los sectores de la sociedad”.

2.6) Sobre la filosofía del derecho subyacente en el caso Simón:

Aparece notoria la de los no positivistas, en este punto me remito al completo estudio de Rodolfo Vigo. Sin entrar en la discusión entre positivistas y no positivistas (éstos en todas sus variantes) el tema que estamos tratando es una evidente prueba de los peligros del no-positivismo cuya respuesta máxima es: “frente a la injusticia extrema no hay derecho”, lo que abre un ancho camino a la discrecionalidad judicial que puede devenir rápidamente en arbitrariedad. Efectivamente: La Corte cuya mayoría pasó por encima de los principios del derecho penal consagrados en la Constitución y las leyes, con el argumento de enmendar la “injusticia extrema” y, según toda la apariencia, de consuno con la política que venía desde los otros dos poderes, decidió reabrir ilegalmente las causas a los imputados de delitos de terrorismo de Estado del período 1976-1983 (¿ Por qué no de 1974-75?) cuando ya la situación estaba normativamente cerrada e indiscutible desde el punto de vista formal, por leyes del Congreso y decreto presidencial; sin embargo, incongruente con aquel propósito justiciero, hoy aparece consintiendo lo que está sucediendo en las cárceles –también injusticia extrema- con ese mismo sector de la sociedad, ahora víctima, que se está juzgando por delitos de lesa humanidad.

Es muy difícil apartarse del derecho positivo sin caer en el abuso jurisdiccional, que hasta puede llegar a la contradicción sin sentirse nadie obligado a dar una explicación, aún en el mismo tema, aunque visto de la vereda de enfrente. Más todavía: puede enmascarar complicidades con los otros poderes del Estado a los que tiene el deber de controlar constitucionalmente.- Aquí cobra relevancia la famosa frase de Recasens Siches a la que aludimos en el título “Introducción”.

Abandonando la seguridad jurídica del cumplimiento de las leyes en homenaje a un no-positivismo que se aduce como más justo, obviando o forzando interpretaciones de Constitución, tratados, leyes y sentencias firmes, se termina haciéndose sospechoso de ser instrumento de venganza. Pero además trae consecuencias cuyos agentes ejecutores quizá ni se imaginaron. En ese orden de cosas José Gabriel Galán se pregunta qué reproche le cabe a cada uno de los integrantes de los tres poderes de Estado entre 1985 y 2003, por haber instado y convalidado durante largo tiempo, leyes y decreto de indultos (y más de veinte fallos de la Corte Suprema) que, según se afirma ahora, adolecen de nulidad absoluta, es decir carecieron de validez en todo momento y lugar. Siguiendo la idea de que esas leyes 23.492 y 23.521 no tuvieron justificación alguna y por eso son nulas de nulidad absoluta, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial que las promulgaron y las hicieron cumplir (período 1985-2002), según razona Galán con lógica, OMITIERON INVESTIGAR OFICIOSAMENTE LOS CRÍMENES DEL ESTADO DEL PERÍODO 1976/83, por lo cual “deberían ser enjuiciados por encubrimiento y/o traición a la patria y/o incumplimiento de los deberes del funcionario público y/o denegación de justicia; pero además, por tratarse los delitos encubiertos de LESA HUMANIDAD también lo serían los hechos de sus encubridores”.

 

Si los poderes públicos desde el 2003 a la fecha hubieran sido consecuentes con las nulidades y la imprescriptibilidad que promulgaron, convalidaron y resolvieron, debieron haber procesado y condenado a sus predecesores, con el resultado sorprendente de que algunos de ellos son las mismas personas (por ejemplo el juez de la Corte Petracchi). A su vez el incumplimiento de los subsiguientes funcionarios que eludieran el procesamiento de los que gobernaron entre 1985-2003 por sus delitos, serían responsables de sus propias omisiones funcionales.- Todo eso no ha ocurrido y, por lo que está a la vista también en otros órdenes de cosas, parece que después de más de treinta años de democracia el único sector institucional que debe pagar por sus delitos son las FFAA y FFSS.

 

2.7) El caso “Mazzeo”:

En este juicio se puso en evidencia las contradicciones consigo misma de la Corte Suprema, cuya coherencia debe tener una continuidad que de fundamento a la obligatoriedad que su jurisprudencia determina hacia los tribunales inferiores, en lo que refiere al control de constitucionalidad y de convencionalidad. No es cuestión de que cuando dicta un fallo salve la ruptura con los fallos precedentes de sus antecesores con solo aclarar esta Corte “con su actual composición….” Es claro que la jurisprudencia señera que el alto tribunal fija no puede estar sujeta a los avatares de la integración del tribunal.(María Angélica Gelli en “El liderazgo institucional de la Corte Suprema y las perplejidades del caso “Mazzeo” en La ley del 7/12/2007”.

En este juicio la Corte Suprema en 1990 confirmó -con lo que resultó sentencia firme por ser la última instancia- el indulto dado por la Presidencia de la Nación en la causa “Mazzeo” a Santiago Omar Riveros. Sin embargo la Corte Suprema “actual” con fecha 17/7/2007, con la mayoría de Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Raúl E. Zaffaroni y Juan Carlos Maqueda, con la disidencia de Carmen Argibay y Carlos S. Fayt declaró inconstitucional ese indulto, es decir, que tiró abajo la cosa juzgada –sin declararla írrita o fraudulenta- de la sentencia de la propia Corte de 1990. En este punto la vocal Argibay expresó su voto en contra señalando “Si el propio juicio sobre el desacierto de un fallo pasado (de la propia Corte) …pudiese dar lugar (a los jueces actuales) a una revisión de las sentencias firmes, el carácter final de las decisiones que estamos tomando vendría a significar apenas más que nada, pues sólo sería respetado por los jueces futuros (de la Corte) en la medida de que fueran compartidas por ellos”.- En definitiva: este fallo con la mayoría de cuatro de sus miembros: Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Raúl E. Zaffaroni y Juan Carlos Maqueda, volvió sobre los pasos del propio tribunal en un fallo firme dictado diecisiete años antes, sin declarar írrita o fraudulenta esa cosa juzgada, y declarando la inconstitucionalidad de los indultos los revocó y se “reprocesó” al beneficiario.  

LOS HECHOS:

 

1) La situación de las víctimas:

La situación actual de las víctimas de los delitos que deberían investigarse, que vienen padeciendo desde el año 2003, se habría incrementado en cantidad de procesados y condenados y en el número de muertos respecto de la denuncia que paso a transcribir textualmente y que fuera formulada el 29 de diciembre de 2010 por ante la CSJN con remisión de copias a los otros poderes del Estado. Sin embargo, la extrema gravedad de los hechos relatados es suficiente por sí misma para suponer razonablemente que estamos ante la comisión de los delitos de lesa humanidad que fundan la obligación de investigar, a lo que deberá agregarse lo sucedido desde 2011 a la fecha.

 

Denuncian a los jueces de los militares

El siguiente es el texto de la presentación de la Asociación Justicia y Concordia:

FORMULA DENUNCIA. REQUIERE INVESTIGACIÓN Y URGENTES MEDIDAS

Corte Suprema de Justicia de la Nación:

Alberto Solanet y Mariano Gradín, en su carácter de Presidente y Secretario respectivamente de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, constituyendo domicilio legal en la calle Santa Fe 1531 piso 9no. de la ciudad autónoma de Buenos Aires, a VE se presentan y dicen:

Objeto:

Nuestra Asociación, cuyo objeto es el de velar por la vigencia del estado de derecho en la República Argentina y fomentar la concordia entre sus habitantes, fue fundada hace poco más de un año, ante la alarma y profunda preocupación causadas por dos grandes factores: las muy diversas arbitrariedades de que eran objeto miembros de las fuerzas armadas y de seguridad en los procesos judiciales a los que eran sometidos por hechos ocurridos durante el enfrentamiento armado con las organizaciones terroristas en la década del ’70 del siglo pasado, y la permanente incitación al odio, la discordia y la enemistad política entre los ciudadanos, fomentada por algunas organizaciones y por el gobierno nacional en los últimos cinco años.

Aquellas arbitrariedades, lejos de haber disminuido, se han acrecentado y multiplicado con el correr del tiempo, y extendido a lo largo y ancho del país, generando una situación de asombrosa ilegalidad, de discriminación y desigualdad ante la ley, y de violación de los derechos humanos dirigida exclusivamente a un sector de la población, cometida o consentida por Jueces de la Nación en los diversos procesos que tienen a su cargo.

Los hechos, que importan la verificación de la muerte en cautiverio de más de 100 personas sometidas a esta clase de procesos, la enorme mayoría sin condena judicial, así como reiteradas vejaciones inconcebibles con la vigencia de leyes y tradiciones judiciales argentinas, respetuosas de los derechos humanos, constituyen una estadística vergonzosa que no tiene precedentes en la historia de la justicia federal de nuestro país.

Venimos por el presente a denunciar a estos Jueces por delitos que podrían ir desde el homicidio, tentativa de homicidio, lesiones, abandono de personas, tormentos, sevicias, prevaricato, incumplimiento de los deberes del funcionario público, denegación y retardo de justicia, hasta la violación del cuidado de sus presos conforme la manda del artículo 18 de la Constitución Nacional (arts. 79, 92, 106, 144 bis Inc. 1°, 248, 269 y 273 del Código Penal).

Y lo hacemos ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación porque estas anomalías no se verifican en tal o cual jurisdicción territorial o caso, sino que se producen en todo el país y exclusivamente en los procesos donde se juzgan crímenes llamados de lesa humanidad.

Lo que está aconteciendo evidencia una ausencia específica de garantías individuales que se manifiesta exclusivamente en una clase de procesos y respecto de una determinada franja de ciudadanos, lo cual revela una situación de discriminación e ilegalidad que, por revestir un caso de extrema gravedad institucional, corresponde también que sea remediada por el máximo Tribunal del país.

Hechos:

Diversos informes de organizaciones ligadas a los derechos humanos y a los presos detenidos por los llamados delitos de “lesa humanidad”, han difundido y difunden la noticia de la muerte en prisión en los últimos cuatro años, de más de 100 miembros y ex miembros de las Fuerzas Armadas de la Nación y de Seguridad, tanto de la Nación como de las Provincias.

La casi totalidad de ellas han muerto en cautiverio sin haber recibido jamás condena judicial. Se trata de una estadística única y vergonzosa que no tiene precedentes en la Justicia Federal de la Nación, a punto tal que ha sido materia de una editorial del diario “La Nación” del 18 de octubre del corriente año.

Decenas de ellos han muerto en las cárceles donde fueron alojados sin consideración y hasta con desprecio de su salud y su vida, ya que la mayoría de los casos presentan una edad de más de 60 años, en la cual la salud y la vida dependen fundamentalmente de la posibilidad de contar con medicamentos específicos, chequeos médicos y análisis periódicos y, sobre todo, de la rápida accesibilidad a servicios de reanimación o terapia intensiva para el caso de urgencias.

Nada de esto ocurre ni podría ocurrir en las cárceles donde son alojados. Las urgencias, aún en el caso de una rápida reacción del personal penitenciario, no pueden ni han podido ser atendidas eficazmente, ya que en todos los casos las medidas de seguridad propias de los penales imponen la apertura y cierre doble de hasta ocho o más puertas, con estrictas medidas de control, para tener acceso al enfermo y también para externarlo hacia un nosocomio que tenga un mínimo de complejidad suficiente para evitar una muerte.

Otros muchos prisioneros murieron poco después de haber sido excarcelados luego de un prolongado encierro que, por las razones ya mencionadas, deterioraron definitivamente su salud. Doblemente dañada, porque a ello se une el daño psicológico que han sufrido, producto del sometimiento a procesos llevados a cabo en todo el país en lugares públicos alquilados al efecto (teatros y hasta una cancha de fútbol), donde imputados y sus familiares son agredidos con insultos y físicamente, por un público perteneciente a organizaciones que nuclean a militantes ideologizados.

Estos procesos en muchos casos han sido difundidos además por televisión y fotografiados, reproduciéndose escenas que consisten en la conducción de miembros y ex miembros de las fuerzas de seguridad y armadas, esposados y sometidos al escarnio del público asistente. Algunos trasladados inclusive en camilla y con suero dado su precario estado de salud, todo lo cual –sumado a los festejos a viva voz de las sentencias a cadena perpetua- significan el abandono del recato y respeto a la Justicia y los derechos humanos de los procesados, que ha sido, hasta el acaecimiento de estos procesos, una tradición del Poder Judicial de la Nación.

La política procesal que se lleva a cabo en todo el país supone además la reproducción de juicios por el lugar de asentamiento de los centros de detención, por jurisdicción territorial del Juez Federal a cargo, por víctima, por cuartel, destacamento o Comisaría etc. Esto lleva a que numerosas personas sean sometidas a proceso dos, tres y cuatro veces, en audiencias donde se reiteran, en distintas jurisdicciones o tribunales, una y otra vez, los mismos testigos, los mismos hechos, con un desgaste jurisdiccional alarmante y provocándole al procesado sufrimientos innecesarios que la ley repudia.

Esta metodología además, provoca que las personas sometidas a juicio nunca dejen su calidad de procesados, lo que les impide la aplicación de las normas sobre ejecución de la pena, bajo cuyo amparo ya hubieran recuperado su libertad u obtenido los beneficios previstos para los penados.

Los hacen rotar en diversas sedes -siempre bajo el escenario circense de agresión y crueldad en sus públicos y reiterados juzgamientos- y los van condenando a sucesivas cadenas perpetuas que no le agregarán un solo minuto al máximo de veinticinco años previsto en los tipos penales por los que se los acusa.

Este despropósito no sólo implica que -como denunciamos- se los mantenga siempre privados de los beneficios que recibe cualquier penado en nuestro país, sino que hace que se los someta a permanentes traslados en condiciones inhumanas como se describirá más adelante.

Y significa asimismo el mantenimiento de estas personas en una condición intolerable para la ley: como procesados, que gozan de la presunción de inocencia, se los somete a una situación de menores derechos, y más penosa, que si fueran condenados.

Ya muchos inclusive que están condenados a cadena perpetua, se les agravan las condiciones de detención sometiéndoselos a nuevos procesos que, como señalamos, no podrían modificar su situación.

Se han dado casos de verdaderos intentos de homicidio por parte de los Jueces, como es el caso del encierro de ex oficiales de policía o de oficiales del Servicio Penitenciario, en pabellones con presos comunes, en ciudades o pueblos donde todo el mundo es conocido. Y encierro con presos comunes en condiciones además inhumanas, como es el caso de colocar a un Comisario en el patio de un pabellón atestado de presos comunes, teniendo que dormir a la intemperie, en un camastro sin colchón, al cual se trepaban las ratas. Este episodio logró ser filmado para poder realizar una denuncia que, sin semejante prueba, hubiera parecido increíble que ocurriera en nuestro país.

Esas tentativas de homicidio se reiteran por la indolencia -sólo observada en estos casos de lesa humanidad- de Jueces y Camaristas que han consentido en mantener a ancianos de más de 70 años en prisiones inadecuadas para darles seguridad de mantenerlos con salud y con vida.

Algunos de ellos fueron mantenidos durante largos períodos en estas condiciones, o se les ha revocado la detención domiciliaria que padecían, pese a sufrir discapacidades mentales severas, con Alzheimer, con cáncer avanzado, en sillas de ruedas o camillas, con afecciones cardíacas y hasta un escandaloso caso de enfermedad terminal en el cual el imputado fue obligado a asistir a las audiencias mientras era monitoreado por un médico en una sala contigua a aquella en la cual se llevaban a cabo las audiencias, las cuales se suspendían cuando el enfermo se desmayaba. Apenas terminado el proceso le fue amputada la pierna izquierda y dedos de la pierna derecha por un cuadro de gangrena. Más tarde se le amputó la pierna derecha, y finalmente falleció poco tiempo después.

Del mismo modo, se les revoca la detención domiciliaria a personas de más de 70 y hasta con ochenta y varios años que no tienen movilidad en las piernas, que sufren cáncer y son cardíacos, mientras que se les niega la excarcelación por “peligro de fuga”. El traslado de estas personas de ochenta años, se realiza en más de un penal, por razones de unificación del traslado con otros presos y la lejanía del Penal con el Tribunal, levantándolos a las tres y media de la mañana aproximadamente. Subidos a las cinco a un camión celular junto a otros presos, viajan durante muchas horas hasta la sede de un Tribunal. O hasta el Hospital Militar. En muchos casos se han verificado desmayos, descomposturas, lesiones por accidentes y en general un grado enorme de deterioro físico en cada viaje, lo que ha hecho que pidan no asistir a las audiencias y se priven de solicitar asistencia para atenderse médicamente fuera del Penal, aun cuando lo necesiten.

Muchos Jueces que tramitan este tipo de procesos, han enviado a prisión a personas sabiendo o debiendo saber que, por su edad y/o estado de salud, no estaban en condiciones de sobrevivir en un establecimiento carcelario, y aún mantienen a ancianos de más de 70 y 80 años en prisiones haciéndoles correr permanente riesgo de muerte, por la imposibilidad de una atención pronta en caso de una urgencia, y deteriorando gravemente su salud.

De estos más de 100 ciudadanos muertos en cautiverio sin condena, la mayoría tenían simples decretos de prisión preventiva y en todos los casos pudieron ser beneficiarios de medidas de protección a su salud y su vida con cualquiera de las medidas atenuadas de detención presentes en la manda constitucional del art. 18 y en los más modernos textos procesales de varias provincias, tales como detención domiciliaria, internación en nosocomios, atención médica adecuada a su condición de salud y edad etc., cumpliendo con lo establecido en el art. 18 de la Carta Magna, del art. 10 del Código Penal, la ley 24.660 y la jurisprudencia emanada de esta misma Corte Suprema de Justicia.

Son muchos los ancianos de más de ochenta años detenidos en las cárceles de la Nación, y todos pertenecen, exclusivamente, a la franja de la ciudadanía perseguida por los delitos ya mencionados. El mantenimiento en prisión de estas personas, con los riesgos que eso implica, está reservado en la Justicia argentina, exclusivamente para militares. Y todo para no otorgarles la detención domiciliaria que les corresponde humana y legalmente.

El ministro de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni clarifica el tema de la detención domiciliaria, cuando se refiere al sentido que en la exégesis penal debe darse a la normas que otorgan un beneficio al encausado utilizando el verbo “podrá”, como el art. 13 del Código Penal y el art. 33 de la ley 24.660. Al respecto dice este autor que nadie podrá dudar que estamos ante un “beneficio”. En consecuencia, cuando se hallan reunidos los requisitos para el mismo (en el caso que el beneficiario sea mayor de setenta años), “tiene derecho a reclamarlo y el tribunal tiene el deber de acordarlo”.

Lo contrario -agrega- implicaría sacar al beneficio “del ámbito de los actos judiciales y remitirlo a la categoría de un acto político, es decir, del uso de una facultad casi arbitraria del tribunal, que asimilaría su naturaleza a la de la gracia o perdón”

Como bien señala la Dra. Ángela Ledesma en su voto en el plenario “Díaz Bessone”, resulta evidente que hemos traicionado el programa de libertades establecido por nuestros padres constitucionales.

La regla es la libertad, que es el bien supremo cuyo cercenamiento constituye la pena más grave que se le puede imponer a una persona. Las cárceles no pueden ser instrumentos de tortura, de ruptura y penurias familiares, de riesgos ciertos para la salud y la vida de los presos, ni de otra mortificación que la que sufre una persona por verse privada por orden judicial de su libertad ambulatoria.

Bien vale entonces citar a Concepción Arenal, quien expreso: “Imponer a un hombre una grave pena, como es la privación de la libertad, una mancha en su honra, como es la de haber estado en la cárcel, y esto sin haberle probado que es culpable y con la probabilidad de que sea inocente, es cosa que dista mucho de la justicia. Si a esto se añade que deja a la familia en el abandono, acaso en la miseria; que la cárcel es un lugar sin condiciones higiénicas, donde carece de lo preciso para su vestido y sustento; donde, si no es muy fuerte, pierde la salud; donde, si enferma no tiene conveniente asistencia y puede llegar a carecer de cama; donde, confundido con el vicio y el crimen, espera una justicia que no llega, o llega tarde para salvar su cuerpo, y tal vez su alma; entonces la prisión preventiva es un verdadero atentado contra el derecho y una imposición de la fuerza. Sólo una necesidad imprescindible y probada puede legitimar su uso, y hay abuso siempre que se aplica sin ser necesaria y que no se ponen los medios para saber hasta dónde lo es”

Las cárceles para las personas que tienen determinada edad, debieran ser como los domicilios particulares, donde una persona tiene lo necesario para vivir con dignidad y la seguridad de tener acceso rápido a los servicios de salud tal como el que ofrecen los servicios de emergencias médicas estatales y privadas. Las cárceles no pueden dar estas seguridades para esa franja de la población, por lo que su mantenimiento en ellas constituye una mortificación innecesaria y la exposición a un peligro que la Constitución, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y la ley, repudian.

La investigación debe ser unificada para determinar la responsabilidad de los jueces y esclarecer la participación por acción u omisión de funcionarios del Gobierno Nacional y de médicos forenses que han firmado dictámenes avalando asistencias a juicios o permanencias en lugares inadecuados de detención de decenas de personas acusadas de estos delitos.

Acompañaremos al momento de la ratificación de esta denuncia un estudio que la Asociación les encargó a dos destacados profesionales de la medicina, los Dres. Hugo Esteva y Oscar Iavícoli sobre la problemática objeto de la presente.

Allí podrá observarse no sólo el análisis del fenómeno del envejecimiento humano y sus efectos, sino también el análisis de las causas más comunes de mortandad, la situación de la atención médica en las cárceles y su respuesta ante urgencias, así como lo que concretamente está ocurriendo con estos presos. Destacamos algunos de sus párrafos:

“…Durante los últimos años en La República Argentina, bajo la acusación de delitos llamados de “lesa humanidad” que habrían ocurrido en la década del 70 en ocasión de la lucha antisubversiva, se encuentran detenidos casi mil oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, la mayoría de ellos sin condena judicial, alojados en cárceles comunes y en condiciones sumamente riesgosas para su salud. Ello pese a ser evidente que estos individuos de edad avanzada (70,6 años de edad promedio), por otra parte, no revisten ninguna peligrosidad para la sociedad, hecho que normalmente justifica en gran medida la reclusión de los delincuentes comunes.

Este panorama de grave agresión a la salud de los imputados se ha visto agravado por el hecho de haberse obligado a numerosos detenidos, gravemente enfermos y/o con secuelas de accidentes cerebro vasculares, a asistir a indagatorias y otras audiencias judiciales en medio de un público ideologizado y adverso y con difusión por los medios de comunicación masiva, incluso televisivos. Parece innecesario explicar la obvia repercusión que semejantes audiencias pueden tener sobre la salud física y moral de un imputado de edad avanzada.

Por otra parte, dentro de esta población carcelaria (937 – junio 2010), sometida a los cargos ya mencionados de delitos de lesa humanidad, existe una mortalidad preocupante…”

 

SE ACOMPAÑA UN LISTADO CON EL NOMBRE Y APELLIDO DE LOS DETENIDOS MUERTOS DURANTE EL PROCESO AL QUE ERAN SOMETIDOS, SU EDAD Y SU SITUACIÓN PROCESAL AL MOMENTO DEL FALLECIMIENTO: (la información es la que hemos colectado de las organizaciones ligadas a los derechos humanos de esta población):

Apellido y Nombre Fecha Nac. Sit. Proc.

Arias Duval, Alberto 01/01/1939 SIN CONDENA

Sasiain, Juan Bautista 22/01/1927 SIN CONDENA

Suarez Mason, Carlos Guillermo 24/01/1924 CON CONDENA

Becerra, Víctor David 15/06/1934 CON CONDENA 36

Ibarra, Emilio Jorge Fernando SIN CONDENA

Cruciani, Santiago SIN CONDENA

Mendía, Luis María 21/04/1925 SIN CONDENA

Vilas, Acdel Edgardo 20/06/1925 SIN CONDENA

Cincotta, Eduardo SIN CONDENA

Hoya, Santiago Manuel 16/02/1924 CONDENADO

Bercellone, Carlos SIN CONDENA

Fiorillo, Juan SIN CONDENA

Tabernero, Reinaldo 05/05/1923 SIN CONDENA

Jaime, Mario Alberto 26/05/1949 SIN CONDENA

Penna, Oscar Antonio SIN CONDENA

Pretti, Valentín Milton SIN CONDENA

Lambruschini, Armando 15/06/1924 SIN CONDENA

Marcote, Mario Alfredo

Del Cerro, Juan Antonio SIN CONDENA

Cattaneo, Alberto Luis 04/04/1929

Larreteguy, Jorge Alcides 06/01/1930 SIN CONDENA

Regueiro, Miguel Ángel SIN CONDENA

Whamond, Francis Williams 10/02/1930 SIN CONDENA

Ferrer, Jorge Osvaldo 26/01/1933 SIN CONDENA

González Naya, Arturo Félix SIN CONDENA

Pelejero, Arturo Enrique 25/12/1949 SIN CONDENA

Ferreyra, Mario 17/06/1945 SIN CONDENA

Karachi SIN CONDENA

Nicastro, Ricardo SIN CONDENA

Wehner, Rodolfo Enrique Luis 10588 SIN CONDENA

Eklund, Gustavo Adolfo SIN CONDENA

Marcote, Carlos Vicente SIN CONDENA

Neuendorf, Alberto SIN CONDENA

Scifo Modica, Ricardo Raúl SIN CONDENA

Saccone, Víctor Hugo SIN CONDENA

Molina, Francisco Javier 12/10/1931 SIN CONDENA

Tetzlaff, Herman Antonio 28/06/1939 SIN CONDENA

Malagamba, Jorge Pedro 03/02/1932 SIN CONDENA

Musere Quintero, José Martín 02/12/1947 SIN CONDENA

Meced, Agustín SIN CONDENA

Valussi, Alberto Horacio 15/12/1940 SIN CONDENA

Cardozo, José María 01/01/1944 SIN CONDENA

Flores Leyes, Carlos SIN CONDENA

Tocho, Mario Oscar SIN CONDENA

Gaitán, Rubén Ignacio 16/02/1952 SIN CONDENA

Gazari Barroso, Julián 08/11/1928 SIN CONDENA

Ramírez, Carlos Alberto 16/09/1927 SIN CONDENA

Plechot, Andrés Luis 30/09/1933 SIN CONDENA

Rearte, Jorge Eusebio 05/03/1936 SIN CONDENA

Navone, Paul Alberto 23/02/1946 SIN CONDENA

Pérez, Juan Carlos SIN CONDENA

Febres, Héctor Antonio SIN CONDENA

Benazzi, Miguel Ángel 17077 SIN CONDENA

Pazo, Carlos José 01/12/1939 SIN CONDENA

Suarez del Cerro, Leopoldo Alfredo 26/04/1928 SIN CONDENA

D’Imperio, Luis Nicolás José 11/01/1941 SIN CONDENA

Perren, Jorge Enrique 09/10/1939 SIN CONDENA

Remotti, Rodolfo Antonio 01/01/1928 SIN CONDENA

Eyzaguirre, Omar Alfonso 01/01/1955 SIN CONDENA

Anaya, Jorge Isaac 27/09/1926 SIN CONDENA

Lynch Jones, Gustavo Alberto 23/08/1932 SIN CONDENA

Molinari, Antonio Francisco 21/09/1928 SIN CONDENA

Thomas, Carlos Alcides SIN CONDENA

Vaquero, José Antonio 19/12/1924 SIN CONDENA

Villarreal, José Rogelio 04/05/1926 SIN CONDENA

Palavecino, Carlos Vicente SIN CONDENA

Torres, Carlos Alberto 30/03/1929 SIN CONDENA

Vildoza, Jorge Raúl 19/07/1930 SIN CONDENA

Barroso, Eugenio Antonio 25/05/1923 SIN CONDENA

Devoto, Ataliva Félix Fernando SIN CONDENA

Estévez SIN CONDENA

Galtieri, Leopoldo Fortunato 15/07/1926 SIN CONDENA

Chamorro, Rubén Jacinto 07/06/1926 SIN CONDENA

Suppicich, José Antonio 10211 SIN CONDENA

Peyon, Fernando Enrique 1949 SIN CONDENA

Hirschfeldt, José Alberto SIN CONDENA

Esposito, Eduardo Alfredo 9701 SIN CONDENA

Cremona, Luis Hugo 03/05/1932 SIN CONDENA

Zimmermann, Albino Mario Alberto 15/09/1933 SIN CONDENA

Suarez Nelson, Jorge Ezequiel 15/05/1928 SIN CONDENA

Capanegra, Julian Eduardo 31/10/1928 SIN CONDENA

Marcellini, Domingo Manuel 10/06/1930 SIN CONDENA

Ceniquel, Wenceslao SIN CONDENA

Marco, Alfredo Eugenio 05/11/1942 SIN CONDENA

Jáuregui, Luciano Adolfo 05/06/1951 SIN CONDENA

Cáceres Monié, Miguel Alberto 19/09/1952 SIN CONDENA

Alturria, Reinado Martín 12/04/1929 SIN CONDENA

Amarante, Juan José 06/03/1944 SIN CONDENA

Anadon, César Emilio 27/08/1929 SIN CONDENA

Arenas, Luis Donato 28/06/1936 SIN CONDENA

Bellene, Julio César 06/02/1931 SIN CONDENA

Carballo, Carlos Marcelo SIN CONDENA

Rovira, Miguel Ángel SIN CONDENA

Almirón, Rodolfo Eduardo SIN CONDENA

Cardena, Miguel Ángel SIN CONDENA

Cobutta, Oscar Alberto 17/12/1927 SIN CONDENA

Correa, Nicolás SIN CONDENA

Fernández, Ricardo SIN CONDENA

Franco, Claudio Alberto SIN CONDENA

Liaño, Juan Carlos SIN CONDENA

Sabadini, Luis Antonio Segundo SIN CONDENA

Saá, Juan Pablo

Núñez, Leonardo Luis

 

PERSONAS DE MAS DE 70 Y MAS DE 80 AÑOS MANTENIDOS EN PRISIÓN:

Tepedino, Carlos Alberto 83 años de edad, alojado en Marcos Paz.

Riveros, Santiago Omar, alojado en Marcos Paz.

García, Osvaldo, alojado en Marcos Paz.

Bignone Reynaldo, Marcos Paz.

Guañabens Perelló, Marcos Paz

.

A ellos se agregan los casos de Jorge Rafael Videla, de Luciano Benjamín Menéndez y otros presos alojados en el interior del país.

Algunos de ellos gozaron en algún momento de detención domiciliaria cumpliendo en todos los casos los preceptos de seguridad impuestos por los Tribunales, pero al comenzar los juicios orales se les agravaron las condiciones de detención enviándolos a esa prisión donde, como dijéramos, se los traslada de una forma que significa una mortificación absolutamente innecesaria.

Los costos económicos per cápita de estos traslados, son tres veces mayores a los que se incurriría en caso de enviarlos desde sus domicilios con escolta policial, en el más costoso de los autos de alquiler.

La medida del agravamiento de la detención no tiene asidero ni en la ley, ni en los reglamentos judiciales, ni en normas de seguridad. Es una mortificación injustificada y costosa -en muchos aspectos- para el Estado Nacional.

 

ALGUNOS DE LOS CASOS VERIFICADOS QUE SIRVEN PARA ILUSTRAR LA GENERALIZACIÓN Y GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN:

1) Víctor David Becerra Araoz:

Fue citado a concurrir a la Fiscalía Federal de la ciudad de San Luís, provincia del mismo nombre, acusado de un delito de lesa humanidad, se presentó voluntariamente y por sus propios medios el día 20 de septiembre del 2006, y quedó detenido en el Complejo Penitenciario de la ciudad de San Luis.

Su salud se fue deteriorando día a día, situación que fue abonada con la insuficiente atención sanitaria, inadecuada alimentación. Sufrió durante el año 2007 dos traslados de urgencia al Complejo Sanitario de la ciudad San Luís, ordenados por el Jefe de Servicio Médico de la Unidad Carcelaria, por padecer episodios de descompensación o de coma diabética (la penitenciaria no contaba con los elementos necesarios para su adecuado tratamiento médico, ni materiales ni humanos).

Por tal motivo, se solicitó al juez a cargo del proceso la detención domiciliaria, que no fue ponderada ni resuelta por el Juez. Por vía recursiva la Cámara Nacional de Casación Penal, Sala IV, que debido a las graves dolencias físicas probadas que sufría, ordenó su detención domiciliaria.

Con fecha 20 de octubre del 2008 se inició el juicio oral y público, en el cual entró caminando dificultosamente y con ayuda, y luego fue acomodado en la Sala de Debate por personal del Servicio Penitenciario de la Provincia de San Luís. Se encontraba pendiente de resolución un planteo respecto de la incapacidad mental sobreviniente que padecía. La que se resolvió de manera desfavorable por parte del Tribunal Oral de San Luís, circunstancia que motivó la presentación de un recurso de casación, que la Cámara Nacional de Casación Penal de la Nación, con fecha 13 de marzo de 2009, resolvió de manera desfavorable basándose en exámenes médicos viejos del año 2008 e ignorando los nuevos exámenes médicos posteriores y de la voluminosa historia Clínica de donde surgen internaciones durante los meses de noviembre, diciembre del 2008 y de enero, febrero y marzo del 2009, en la Clínica Italia de la ciudad de San Luís como en el Complejo Sanitario de San Luís.

Desde el inicio del juicio oral y público, su salud se deterioró, ya que padeció anemia y fue transfundido en varias oportunidades, gangrena en ambos pies, tumor prostático, micosis bucofaríngea, hipoacusia, enfermedad renal en grado terminal (debió ser dializado día por medio), tuvo problemas de columna y reumatismo deformante en ambas manos, y de una simple diabetes propia de la edad pasó a ser DBT I -Diabético insulina dependiente-. Además de sufrir reiterados episodios de hipertensión e hipotensión arterial y un deterioro vascular grave en su sistema circulatorio.

Pocos días después de terminar el “juicio oral” nuevamente fue internado y se le amputó su pierna izquierda y un dedo del pie derecho, no muchos días después se le amputó la pierna derecha. Todo ello, debido a su deterioro vascular. Por lo que devino muerte con fecha 14 de mayo de 2009, en el Complejo Sanitario de San Luís, por Insuficiencia Cardiorrespiratoria – Falla Multiorgánica Prevascular -Diabetes -Insuficiencia Renal, lo que comprueba que padecía una incapacidad mental sobreviniente generada debido a sus patologías físicas de base que no le permitían de manera alguna ser sometido a juicio oral y público como se hizo. El Tribunal in audita parte ordenó una autopsia del cadáver -sin notificar a la defensa de ese hecho-, que fue realizada por médicos forenses provinciales que ocultaron la obstrucción existente de ambas arterias carótidas y los focos de infartos cerebrovasculares existentes”.

2) José Martín Mussere:

El Comisario (RE) de la Policía de la Provincia de Mendoza, falleció el día 4 de agosto a las 19:30 horas, como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio producto de una cardiopatía grave. El hecho de su fallecimiento se produjo estando detenido, preso en una celda para presos comunes en el pabellón 8, en la Penitenciaria de San Rafael, a pesar de la gravísima afección cardíaca que presentaba. La Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza, con fecha 14 de marzo de 2007, en autos: Nº 80.199-M-4295, caratulados “INCIDENTE DE PRISIÓN DOMICILIARIA A FAVOR DE J. M. MUSSERE (en autos Nº 13.268), con firma de los vocales Dres. Pereyra González, López Cuitiño y Petra Fernández, dispusieron conceder el beneficio de la prisión domiciliaria de José Martín Mussere, por los siguientes argumentos: “… de conformidad con lo establecido por la ley 24660, la situación de los condenados y de los procesados que padezcan una grave enfermedad tienen un instituto apropiado a su situación que no contempla su soltura, sino antes bien la prisión domiciliaria…). Continúan con sus argumentos respecto que: “…Si bien es cierto que el artículo 33 de la ley 24660, limita a dos situaciones determinadas la posibilidad de aplicación del beneficio de arresto domiciliario -persona mayor de 70 años y enfermo grave en período terminal- la realidad nos demuestra que existen otras situaciones que deben ser contempladas para el otorgamiento del beneficio aludido -en casos como el de autos-, a favor del principio de inocencia y por resultar más favorable y útiles para el resguardo de su personalidad conforme lo marca la ley…”. Luego de una consiente y clara consideración por parte de la Excma. Cámara, que en parte se reproduce “…V.- Por las razones expuestas, concatenadas con principios de raigambre constitucional, y de los Tratados Internacionales que hoy forman parte de ella (arts. 16, 18 y 75 inc. 22 de la C.N.) y se engloban en el principio de humanidad de las penas corresponde conceder el beneficio de detención domiciliaria al encartado José María Mussere Quinteros, quien padece de una “coronariopatía severa por oclusión de la arteria coronaria derecha y circunfleja en su segmento distal. Estenosis crítica de la obtusa marginal, primer plano diagonal y segmento distal de la descendencia anterior. Severo deterioro de la función ventricular izquierda” (ver Estudio Coronariografía N 3550 de fojas sub. 76); razón por la cual y en atención a los informes del médico legista, doctor Juan F. Luján Frigerio (v. fojas sub. 79/80) y de los doctores Oscar Alfredo Roldán Quiroga y Víctor Hugo Maluenda Boldrini (ver testimoniales de fojas sub. 81 y vta. y sub. 82 y vta.…” (…Resulta oportuno agregar que atento la grave condición que reviste el encausado… diagnosticando “…pronóstico reservado debido al severo deterioro de la función sistólica del VI expresado por una fracción de eyección del 25%…”.

Concluyente fue el dictamen del doctor Maluenda Boldrini, cuando afirma en su testimonio: “…si se deja al paciente en las condiciones actuales de detención debe considerarse al mismo un enfermo terminal.

La Excma. Cámara, suscripto por unanimidad de sus integrantes resolvieron: “…Conceder el beneficio de la detención domiciliaria a JOSÉ MARTÍN MUSSERE, quien deberá quedar al cuidado de su entorno familiar en el domicilio sito en…”).

A pesar de los importantes antecedentes médico legales, el Tribunal conformado por tres abogados, y dos fiscales supuestamente custodios del cumplimiento de la ley, poco les importó la salud, es más, poco les importó el gravísimo riesgo de muerte que se blandía sobre el imputado, que falleció como preso en una cárcel común, sin la atención médica adecuada a su dolencia, a tal punto que debieron recurrir a la asistencia privada llamando al Servicio Coordinado de Emergencias, ya que el servicio penitenciario no contaba con los medios para garantizar la vida del Comisario.

3) Leonardo Luís Núñez:

El Sr. NÚÑEZ, con 53 años de edad, ingresó hace poco más de dos años a la UP de Marcos Paz, en perfecto estado de salud.

Tras la denuncia del deterioro evidente del estado de salud que sufría y la falta de medios adecuados para la atención de su dolencia, a requerimiento del Juzgado se resolvió el traslado al “Sanatorio Colegiales” sito en Conde 851 de la ciudad autónoma de Buenos Aires.

Tan sólo tres días después y pese al grave diagnóstico efectuado que evidenciaba que el Sr. NÚÑEZ se veía afectado, cuanto menos, por dos úlceras gástricas, una de ellas sangrante y con evidente deterioro de su salud, fue nuevamente remitido a la UP, pasando por la Enfermería y seguidamente al pabellón denominado “de lesa humanidad”. Pocos tiempo después, ante la gravedad de la situación, es subido a una ambulancia penitenciaria alrededor de las 17:00 hs. para ser trasladado al Hospital de San Fernando, notoriamente alejado de la UP, donde, al llegar, se informa que no hay capacidad ni para alojarlo ni para asistirlo, razón por la cual, continúa en la ambulancia “dando vueltas” hasta las 10:00 hs. del día siguiente en que es internado en el “Hospital Privado Modelo Vicente López” sito en la calle Gral. Roca 1811 donde queda internado desde la fecha en el Sector de Terapia Intensiva con un cuadro complicado y respirador artificial, hasta que se produce su deceso.

Núñez permaneció, moribundo, en una ambulancia, por el término de diecisiete horas.

4) José Alfredo MARTÍNEZ DE HOZ:

El 20 de mayo del 2010, el juez Oyarbide dispuso arbitrariamente el traslado del Dr. Martínez de Hoz desde la clínica en la cual estaba internado al Complejo Penitenciario Federal Nº 1, HPC1 Ezeiza, del Servicio Penitenciario Federal (“SPF”). Ello a pesar de su delicado estado de salud comprobado por numerosos informes médicos oficiales y privados presentados en el incidente de arresto domiciliario en trámite ante el mismo Juez. Ese día, por insistencia del Juez Oyarbide, el Dr. Martínez de Hoz fue retirado de la Clínica Los Arcos, donde se encontraba internado para ser intervenido quirúrgicamente dentro de las siguientes 48 horas y trasladado a Ezeiza. El servicio médico interno de la unidad penitenciaria informó al día siguiente, 21 de mayo de 2010 que el HPC1 “no reúne las condiciones de infraestructura como para mantener en el nivel adecuado la compleja asistencia que requiere un paciente de este tipo”.

Con motivo del traslado, la defensa de Martínez de Hoz solicitó a la Excma. Cámara por su Sala II una medida cautelar en el contexto de un Recurso de Queja por retardo en la decisión del pedido de arresto domiciliario que entonces tramitaba ante ese tribunal. La Cámara dio intervención al Señor Juez de Instrucción a cargo del Juzgado Nº 1, Secretaría Nº 5 (Dr. Alberto Baños), quien de inmediato solicitó que un médico forense se constituyera en la Unidad Penitenciaria. Así, el Dr. José Luis Luppi, cumpliendo la directiva, elevó un informe el 21 de mayo de 2010, a las 17.00 hs. que dice:

*Martínez de Hoz+ “no podía estar alojado en esa unidad atento al delicado estado de salud, no contando con personal capacitado para su atención ni suficiente número para darle dedicación permanente que requiere en el cuadro en que está inmerso. El laboratorio no cuenta con material adecuado para realizarle los eventuales análisis que demanda su condición durante el fin de semana. Por lo demás, se prevé una cirugía para el 26.05.10. Aconseja inmediata restitución para que pueda realizar el tratamiento prequirúrgico adecuado para la intervención” (El subrayado me pertenece).

A raíz de ello, el Dr. Baños dispuso la inmediata restitución del Dr. Martínez de Hoz y su re-internación en la Clínica Los Arcos, lo que se cumplió en horas de la noche el mismo día 21 de mayo.

En su resolución, el Juez Baños invocó cuestiones de extrema urgencia y gravedad institucional, sosteniendo entre otras cosas:

“Como hombre de derecho, comparto por convicción propia y contundencia la teoría de la Corte en cuanto a que cuando se observan groseras acciones u omisiones que de forma manifiesta y clara, en cualquier modo puedan vulnerar una garantía constitucionalmente protegida, el juez, un juez, el que corresponda, debe remediar de inmediato la situación, aún cuando ésta fuera provocada por otro juez. A veces, uno mismo es el que debe hacer jurisprudencia. No tengo dudas de ello. Tengo para mí que la situación implica un indebido agravamiento de las condiciones que cumple la detención … Las averiguaciones realizadas en este expediente me han llevado a la convicción que sin demora, más allá de quién decida la cuestión de fondo, debe adoptarse decisiones de morigeración” .

Continúa el juez:

“El notable deterioro de la condición física del amparado más su avanzada edad y la contundencia del informe médico forense con que cuento me persuaden de la conveniencia de previo a pasar la denuncia al Juez que creo que es competente para resolver la cuestión, hacer cesar esas condiciones que a mi modo de ver agravan las condiciones del imputado”. A ello se suma el hecho que conforme a la historia clínica del Dr. Martínez de Hoz y los certificados de los médicos que lo atendían obrantes en el mencionado incidente de arresto domiciliario: “el paciente no debe ser trasladado del sanatorio tal cual lo he expresado en la historia clínica hasta tanto finalice su tratamiento. Así, no hacerlo sería altamente riesgoso para su integridad física” (certificado del Dr. Miguens del 19/5/10). Su traslado acentuó pues el riesgo en relación con el delicado estado de su salud, a la vez que configuró una coacción innecesaria y gratuita.

Ese maltrato se llevó a cabo contra la expresa opinión del fiscal, quien instó a la necesidad de cumplir con la ley al dictaminar favorablemente al pedido de prisión domiciliaria.

Más aún, el traslado forzado de Martínez de Hoz de la clínica Los Arcos a Ezeiza fue efectuado a pesar de las expresas objeciones de uno de los médicos que lo atendía (el Dr. Federico Miguens) (traumatólogo) que estaba presente en el momento en que se presentó la comisión del SPF para su traslado. Peor aún, ese traslado se realizó luego que el personal a cargo de la comisión del SPF consultara con el juzgado del Dr. Oyarbide, que ratificó la exigencia de su inmediato traslado. Se pretendió así, encerrarlo sí o sí, costara lo que costase, en una cárcel pública. Como dijeron sus hijos en una solicitada publicada el viernes 21 de mayo: “Martínez de Hoz trofeo para el bicentenario y después… ¿su muerte?

5) Ibérico Manuel Saint Jean:

Citado por primera vez a declarar sobre la temática del combate al terrorismo de los años 70 luego de transcurridos 35 años, fue detenido y ordenada su internación por razones de edad y salud en su domicilio.

Pese a la presentación de historias clínicas y certificados de diversos médicos, verificados por médicos forenses, que daban cuenta de la edad -88 años-; un tratamiento contra el cáncer y una operación reciente por esta enfermedad; desplazarse únicamente en silla de ruedas; ser cardíaco con un marcapasos instalado en forma permanente y deterioro mental creciente, la Sala I de la Cámara Federal de La Plata revocó su detención domiciliaria ordenando su traslado a una cárcel.

6) Coronel Mario Albino Zimmermann:

En el año 2005, ingresa al HMCM descompensado. Ese mismo año es trasladado al HMC para operación de cáncer de colon y es tratado con quimioterapia en el Hospital Militar Central.

Un año después es nuevamente internado en el HMCM por descompensación. Se le realizan estudios por múltiples estallidos cerebrales. En ese marco es puesto a disposición de la justicia en calidad de “internado detenido comunicado”. Desde el HMCM es trasladado al Juzgado de San Martín en varias oportunidades- regresando al HMCM.

Del HMCM es trasladado a la PRISIÓN DE CAMPO DE MAYO. Cabe destacar que sufría incontinencia y no se movilizaba por sus propios medios, por el debilitamiento que le produjo a la pérdida de 30 kg de peso desde que comenzó su enfermedad.

Se le realizan estudios médicos cada vez más distanciados y su tratamiento fue suspendido.

Fue trasladado a pedido de la justicia para su revisación a la morgue judicial federal, donde el médico forense deja constancia de su estado de debilidad y necesidad de “contención”, imposibilitado de manejarse en forma autónoma. Con posterioridad a ello es trasladado en avión militar a la provincia de Tucumán -2007- por pedido del Juez Federal, donde es alojado en el Batallón del Ex Arsenal sobre la ruta 9. Allí su alimentación -pese a tener una dieta estricta- se redujo a la ración de comida de tropa. Estando alojado en el ex Arsenal se lo debió intervenir quirúrgicamente para colocarle un stent en la Clínica Cardiológica local, donde consta el estado del paciente y la necesidad de control post operatorio periódica.

Desde el mes de septiembre de 2007 hasta julio de 2009 permaneció en el Ex Arsenal. Allí recibía muy distanciadamente la asistencia médica necesaria para un paciente anticoagulado con controles de sangre periódicos. Su abogado solicitó en varias oportunidades el traslado a su domicilio por la necesidad de recibir un tratamiento médico adecuado.

En Agosto de 2009 es autorizada la prisión domiciliaria, en la provincia de Tucumán. Allí y durante 6 meses, sólo dos veces concurrió un enfermero, y a tomarle la presión.

El 16 de febrero de 2010 comenzó su Juicio Oral. Durante el mismo y pese a su precaria condición de salud es sometido a un horario inaceptable. Lo retiraban a las 7.00 de la mañana y lo llevaban de regreso a las 18.00 hs.

Al día siguiente -17 de febrero 2010- a las 02:00 hs. se descompone, pierde el conocimiento y cae al piso. Al despertar se queja de fuertes dolores en el estómago. Se solicita asistencia médica. Concurre la ambulancia de SIPROSA- le toma la presión. Se le da BUSCAPINA. A las 06:00 hs. es buscado en el domicilio por el personal policial y de penitenciario para ser trasladado al juzgado, ambos se niegan a hacer el traslado al ver el estado en que se encontraba. Regresan al juzgado a solicitar directivas. A las 10:00 hs. se hacen presentes en el domicilio nuevamente el personal de traslado con la orden de llevarlo de inmediato al juzgado. Ya durante la audiencia es llamado al estrado a declarar, dejando su silla de ruedas en el lugar, se incorpora y pasa al frente donde permanece respondiendo gran cantidad de preguntas durante un largo rato. Durante la audiencia y por intermedio de su abogado se solicita se le realicen estudios médicos específicos para las dolencias que entonces manifestaba. El tribunal responde que la Junta Médica le informa que el Coronel se encuentra apto física y psicológicamente para continuar en el juicio. Ante la insistencia del pedido, el tribunal reitera lo manifestado pero autoriza se le hagan los estudios en forma particular.

El día 27 de febrero se llama nuevamente a la ambulancia, el paciente presentaba un cuadro gastrointestinal.

El 1ro de marzo es trasladado en un móvil policial y junto a una de sus hijas es trasladado a ver a un médico neurólogo con quien se había solicitado turno por sus frecuentes apneas. El neurólogo confirmó el crítico estado del paciente solicitando urgentes análisis de sangre que esa misma tarde se le realiza en el domicilio. Se llama además a un médico clínico particular que pide estudios específicos con suma urgencia, siendo el mismo médico quien en forma personal consiguió los turnos.

El 2 de marzo de 2010, a las 03:00 hs. sufre una grave hemorragia, se hace presente la ambulancia de SIPROSA y lo traslada con urgencia al Sanatorio 9 de julio de la ciudad de San Miguel de Tucumán. En el ingreso consta PACIENTE CON ESTADO FEBRIL DE VARIOS DÍAS (datos dado por el médico de SIPROSA). Lo calificaron como PACIENTE DESCOMPENSADO. Es internado en Terapia Intensiva.

Una vez ingresado, los médicos del Sanatorio informan al familiar que lo acompaña que intentaran compensarlo para realizarle los estudios necesarios. Manifiestan la imposibilidad de realizarlos de inmediato por su carácter invasivo.

El día 3 de marzo 2010, solicitan a la hija firme la autorización para realizarle una operación dado que era imposible estabilizarlo y era evidente que estaba sufriendo una hemorragia interna,

El día 4 de marzo 2010 a las 21:30 hs. se produce su deceso en la Clínica producto de PARO CARDIACO PROVOCADO POR MÚLTIPLES PERFORACIONES DE INTESTINO GRUESO, DELGADO Y COLON.

Casos de similar crueldad, desidia, falta de humanidad e incumplimiento de las más elementales normas de respeto por los derechos humanos de los detenidos a su cargo, se verifican en la conducta de Jueces a lo largo y ancho del país en esta clase de procesos. La situación vivida recientemente por el Comisario Luis Patti, conducido con grave peligro de su salud a la cárcel de Devoto donde no fue recibido por los médicos debido al riesgo de vida que representaba su alojamiento en esa Unidad, o el caso del General Verplatsen, detenido en Marcos Paz pese a su extravío mental producto de un Alzheimer diagnosticado médicamente, o del Comisario de la Policía Provincial de Tucumán, don Francisco Camilo Orce, detenido bajo condiciones de hacinamiento con presos comunes por orden del Juzgado Federal de esa Provincia, son otras muestras de las inconductas y delitos que denunciamos.

Resulta entonces imprescindible para determinar los ilícitos denunciados y verificar el estado aberrante de discriminación e ilegalidad que denunciamos, que se adopten las siguientes medidas, además de las que considere pertinentes el Alto Tribunal:

  1. Se libre oficio urgente a todas las Cámaras Federales del país, a fin de que, con carácter de urgente, informen lo siguiente:
  2. Cuántas personas sometidas a procesos por delitos denominados de ‘lesa humanidad’, miembros (en actividad o en retiro efectivo) y ex miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad murieron en cautiverio.

En todos estos casos se deberá informar:

  1. Los datos personales completos.
  2. Fecha y circunstancias de su muerte.
  3. Resultados de la autopsia ordenada.
  4. Informe del estado procesal en que se encontraba la causa al momento de la muerte y copia de la resolución o resoluciones por las cuales se encontraba detenido, debidamente certificadas.

5 Si fuere mayor de 70 años, o enfermo, y hubiere muerto en prisión, deberán informar los Tribunales por qué razón no procedieron de acuerdo con el art. 10 del Código Penal y lo establecido en la ley 24660. Si hubiere fallecido en el domicilio o en un nosocomio, informe en qué fecha le fue concedido el arresto domiciliario u ordenado su internación.

6 Si se tomaron medidas de prevención para evitar nuevas muertes de personas ancianas o enfermas; si se inició algún sumario; se formularon denuncias o cualquier otra medida.

7 Unidad carcelaria donde estaba alojado cuando se produjo la muerte.

8 Juez o Jueces a cargo del detenido al momento del fallecimiento.

Del mismo modo, se informe:

  1. Qué cantidad de personas de más de 70 años permanecen en prisión en penales o cárceles nacionales o provinciales.
  2. Para que eleven los incidentes en los cuales les negaron formas morigeradas de detención y expliquen las razones por las cuales se los mantiene detenidos en penales.
  3. Si alguno de ellos tenía detención domiciliaria y razón dada para que se les cambiara tal situación.
  4. Si cuentan con informes idóneos respecto de la posibilidad de atención inmediata médica en casos de urgencia para estas personas en los lugares donde están alojados.
  5. Si cuentan con informes sobre el acceso a medicamentos o dietas en los lugares donde se encuentran alojados.
  6. Condiciones en que se los traslada para atención médica o asistencia a audiencias. Para que indiquen especialmente a qué hora son levantados en el Penal donde están alojados para su concurrencia al Tribunal de que se trate.
  7. Eleven los informes médicos practicados para estas personas. Se disponga una amplia investigación para determinar los casos de Oficiales, Suboficiales o agentes de Policías Federales y Provinciales, el Servicio Penitenciario o agentes civiles de inteligencia estatal que estén o hayan sido alojados por Jueces en establecimientos con presos comunes.

 

MEDIDAS URGENTES DE PREVENCIÓN.

Como medida preventiva y a fin de evitar nuevas muertes en prisión, solicitamos se libre oficio en forma urgente al Presidente de la Cámara Nacional de Casación Penal, a fin de hacerle saber que se deberá aplicar -también en los casos de delitos que los Jueces califiquen de ‘lesa humanidad’- en forma estricta el artículo 10 del Código Penal y 33 de la ley 24660, y velar por la adopción de todas las medidas necesarias para garantizar la salud de los detenidos y demás garantías constitucionales que deben otorgarse a ciudadanos acusados de delitos y amparados por la presunción de inocencia, conforme la manda del art. 18 de la Constitución Nacional.

El Señor Presidente de ese Excmo. Tribunal deberá comunicar esta directiva en forma urgente a todos los Presidentes de las Cámaras Federales del país, quienes deberán hacer llegar la directiva a los Tribunales Federales de Primera Instancia.

Se encomiende a la Academia Nacional de Medicina u otra institución de la misma jerarquía, confianza e imparcialidad, que se sirva verificar el informe suscripto por los médicos que acompañamos a la presente.

Copia de la presente denuncia es remitida a la Cámara de Diputados de la Nación; a la Cámara de Senadores; al Consejo de la Magistratura de la Nación, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos e instituciones ligadas a los Derechos Humanos.

PETITORIO:

Por todo lo expuesto se solicita:

Se tenga por presentada la denuncia y se disponga la apertura de una investigación que abarque toda la problemática criminal descripta en el presente.

Se adopten las medidas propuestas ut supra.

PROVEER DE CONFORMIDAD, SERÁ JUSTICIA  

 

VIOLACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL

 

1) La retroactividad dispuesta por la mayoría de la CSJN:

La opinión mayoritaria de la Corte Suprema -sintéticamente- declaró aplicable la Convención Internacional de Imprescriptibilidad de los delitos de Lesa Humanidad ratificada en 1995 e incorporada a la Constitución en 2003, a los hechos considerados como terrorismo de Estado ocurridos entre 1976 y 1983, fundada en la razón de que no se trataría de retroactividad de una ley penal (en perjuicio del imputado) porque a la fecha de los sucesos el jus cogens imponía principios consuetudinarios que tipificaban los delitos por ellos cometidos, de modo tal que aunque nuestro país a aquel momento no había ratificado aquel tratado, los delitos de que se trata (homicidios, exterminio, torturas, privación ilegítima de la libertad, etc.) incluidos en ese tratado son imprescriptibles igualmente por aplicación de aquellas prescripciones internacionales y, como consecuencia, debían derribarse las barreras legislativas que impedían su juzgamiento y sus supuestos autores debían ser sometidos a juicio.

 

2) Doctrina en contrario:

Profusa es la doctrina, incluida la judicial plasmada en el voto disidente del vocal Carlos Fayt, que opinó lo contrario, a veces con diversidad de argumentos pero igualmente conducentes a la inconstitucionalidad de aquella conclusión mayoritaria.

 

2,1) Gregorio Badeni:

Que puso el acento en varios puntos críticos:

(1) “Ya no se trata de adecuar el derecho que emana de la Constitución Nacional mediante una interpretación dinámica y progresista que respeta su esencia sino de introducir preceptos ajenos a nuestras más caras tradiciones jurídicas provocando un proceso de mutación: subordinando La Ley Fundamental al derecho internacional. No solo en materia de derechos humanos” ; considera que “se restringen potestades políticas de los poderes legislativo y ejecutivo, propias de la soberanía del poder y subordinando la actuación de la jefatura de nuestro Poder Judicial a las decisiones de tribunales internacionales…”, aunque colisionen con la parte principista de nuestra Constitución en sus arts. 1 a 35, “cuya absoluta intangibilidad ordenó la ley que declaró la necesidad de la reforma constitucional de 1994. Esta última dispuso que los tratados internacionales tenían rango supralegal pero no supraconstitucional”. En ese sentido señaló una interesante contradicción de la mayoría de la Corte: en el caso que nos ocupa aparece muy estricta en someterse a los dictados de tribunales internacionales adhiriendo sin reserva y sin analizar las diferencias al fallo de la mayoría de Corte Interamericana de DDHH en el caso “Barrios altos” de Perú; sin embargo, cuando le tocó resolver en el caso “Asociación de Telerradiodifusoras Argentinas”, el 7/6/2005, no admitió la decisión de un Tribunal Internacional sobre la prohibición de la censura previa.

(2) Afirmó categóricamente, citando a Linares Quintana -como ya lo dijimos en otra parte de este trabajo- en que aceptar que la costumbre internacional contra legem o praeter legem, en las condiciones citadas, sea fuente de derecho constitucional y modificatoria de la Constitución importa avalar la perversidad constitucional. Es que para el jurista la aplicación del ius cogens creando delitos es contrario al Art. 18 de la C.N.

(3) También subrayó el mero carácter procesal que tiene el Art. 118 de la carta fundamental y de ninguna manera puede interpretarse que autoriza al derecho de gentes ser fuente de prescripciones penales.

(4) Con relación a la nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final expresó “que esas leyes contaban con una partida de defunción porque habían sido derogadas con anterioridad pero el Congreso decidió exhumarlas con la ley 25.779 declarando la nulidad de ambas”, poniendo fin a una ley que tuvo real existencia y produjo efectos jurídicos que fueron avalados por la Corte Suprema durante muchos años, afectando la autoridad de cosa juzgada y derechos adquiridos.- La “necesidad” de la anulación proviene de la intención de retrotraer los efectos, la derogación no era suficiente porque ésta, por su naturaleza, surge efecto para el futuro.

2.2) El voto minoritario de Carlos Fayt:

El meduloso, denso y sin retórica insustancial voto disidente de este magistrado, es de difícil, casi irreverente, intención sintetizadora de mi parte. Lo haré igualmente destacando lo siguiente:

(1) Con relación a la nulidad de las leyes de punto final y obediencia debida, además de afectar la cosa juzgada y derechos adquiridos ejercidos pacíficamente durante diecisiete años, producidas aquellas por un Congreso con facultades para sancionarlas y luego avalada su constitucionalidad por la Corte en numerosos fallos, este ministro subraya que de ningún modo es válido el precedente de la Corte Interamericana de DDHH en el caso peruano de “Barrios Altos” porque lo que revocó ese tribunal internacional fue una autoamnistía que se concedió en ese asunto el gobierno de Fujimori, a diferencia de nuestro caso que de considerarse amnistía las llamadas leyes del “perdón” fueron sancionadas por un Congreso en la plenitud de sus funciones.

(2) Puso énfasis en que los tratados internacionales a los que adherimos no pueden alterar la parte dogmática de nuestra constitución, más aún, en ese sentido destacó que al firmarse el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos el Estado hizo reserva expresa al respecto.

(3) Realizó un minucioso análisis de la pretensión de la mayoría de aplicar el ius cogens a los delitos del período 1976-1983, el que por su carácter de difuso e impreciso viola la regla fundamental del derecho penal de que la tipificación penal debe ser cierta, estricta y escrita.

2.3) Pablo Manili:

Me parece interesante destacar su opinión sobre que, si bien los juristas siguen distintos caminos para llegar a la inconstitucionalidad de la ley 25.779 y de la jurisprudencia de la sentencia de la Corte Suprema en el caso Simón, la clave que unifica todas las interpretaciones es el principio pro homine, en virtud del cual debemos concluir “que no se puede aplicar retroactivamente ni la obligación de castigar, ni la tipificación hecha por normas internacionales, ni la imprescriptibilidad de un crimen por grave que sea”.

 

2.4) Leonardo Filipini:

Recojo en este orden de cosas su medulosa crítica al fallo Simón aunque desde un punto de vista diferente: señala las deficiencias en los fundamentos de la mayoría en tres aspectos: la adopción del fallo “Barrios Altos” sin detenerse en las diferencias con el caso argentino; en la aceptación apresurada, sin cortapisa alguna, de la jurisprudencia de la CIDH como si el pronunciamiento de ese tribunal debiera ser receptado en una actitud de “obediencia debida” y no, simplemente, como lo que es: indicativo de caminos judiciales para los países adherentes que, por otra parte, aquél no tiene modo de hacer cumplir en caso de no acatamiento; y en la falta de cautela en el análisis de la posible reacción de la comunidad internacional frente a una solución diferente en el caso Simón.

3) La igualdad ante la ley y el ostensible favorecimiento al terrorismo subversivo:

Como se dijo anteriormente por los Convenios de Ginebra de 1949, ratificados por nuestro país en 1957, en los años setenta el terrorismo de grupos sociales (aunque en esa época no se denominaba todavía terrorismo) no solo que era derecho consuetudinario sino que ya era DERECHO POSITIVO; consecuentemente, siguiendo la lógica de la Corte de que el terrorismo de Estado de 1976-83 era imprescriptible porque era jus cogens aunque todavía no se hubiera ratificado el Convenio sobre Delitos de Lesa Humanidad, CON CUANTA MAYOR RAZÓN debieron seguir también las causas contra los terroristas subversivos que era derecho ESCRITO, posibilidad que fue clausurada con aquel fallo de Lariz Iriondo.- Más aún: El Estado está en falta ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la causa del terrorismo subversivo, esto desde mayo de 1973 (siempre siguiendo el criterio de la Corte Suprema sobre la imprescriptibilidad aplicada retroactivamente en materia de DDHH, que es inaceptable); el suceso al que me refiero fue cuando los Poderes Ejecutivo y Legislativo liberaron y luego amnistiaron a los terroristas sin desarmarlos, quienes inmediatamente volvieron a la clandestinidad para proseguir su lucha. La SCJN que tanto se preocupa por no incumplir los dictados de la CIDH, debería advertir que no se le ha llamado la atención sobre este incumplimiento, lo cual significa una de dos cosas: o aquel tribunal internacional considera prescripto el tema (como también lo sería el terrorismo de Estado de aquella época, en la que todavía no estaba ratificado el tratado sobre imprescriptibilidad por la Argentina), o los “mandatos” de esa Corte internacional no son tan estrictos (salvo el caso particular sometido a su jurisdicción) y, en realidad, son solo recomendaciones con relación a las cuáles las Supremas Cortes locales siguen siendo soberanas con la severa contradicción manifestada en este caso, que decidieron perseguir una clase de terroristas y a los contrarios no.

Desde otro punto de vista no puede dejar de decirse que si detrás del terrorismo subversivo hubo una filosofía que se pretende lo justifique ante la historia y por eso tuvo una amnistía no declarada bajo el disfraz de falta de encuadramiento legal de su accionar (lo que como acabamos de decir no es cierto) también los militares tuvieron su filosofía de la historia que los exculpaba.

Aquí recordamos el pensamiento de Carlos Nino sobre que “la justicia debía ser simétrica respecto del terrorismo, tanto de izquierda como del gobierno militar”. Como corolario de este título me limito a puntualizar algunos de los principios jurídicos que se han violado con estos juzgamientos cuestionados: cosa juzgada (y su correlato ne bis in idem), ley previa anterior al hecho (y prohibición de la retroactividad salvo ley penal más benigna ), juez natural, igualdad ante la ley (en varios aspectos, además del citado más arriba, entre ellos: negación de la prisión domiciliaria, prolongación ilegal de la prisión preventiva, impedimento de estudiar en la universidad mientras están detenidos); violación del derecho de defensa e igualdad de armas jurídicas, violación de reglas probatorias como valorar testimonios indirectos.-

 

LOS DELITOS COMETIDOS POR LOS TRES PODERES Y SUS AUTORES

 

1) Tipos penales:

Para responsabilizar penalmente a los poderes del Estado desde 2003 en adelante, es porque se habría cometido, lo que consideramos prima facie acreditado, un iter criminis que abarcó una serie de actos concatenados, sucesivos y concertados de los tres poderes, que habrían culminado en procesos y condenas ilegalmente llevados a cabo, en los tipos penales de: privación ilegítima de la libertad por la sola circunstancia de haberse abierto las causas y detenido a las víctimas contra derecho pero, además, por prisiones preventivas que exceden largamente el máximo previsto por la ley y sin razón excepcional que la justifique, es decir, fundada en la sola subjetividad (arbitrariedad) de los jueces; homicidio por omisión o de acción por omisión con un elevado número de víctimas, doscientos noventa y dos a la fecha de la impresión de este trabajo, a quienes se les adelantó la muerte natural por las condiciones inhumanas de detención y desatención sanitaria, circunstancias conocidas por los tres poderes, por lo que es legítimo razonar que estamos frente a un exterminio deliberado o una indiferencia que se identifica con el dolo eventual; prevaricato agravado (condenas penales sin pruebas suficientes); tortura, por la condición ominosa de detención en cárceles miserables -donde ya es contrario a los derechos humanos la sobrevivencia de una población carcelaria de delitos comunes, cuyo promedio de edad de los alojados es de unos treinta o treinta y cinco años- en donde los detenidos por delitos de “lesa humanidad” son ancianos de edad promedio de setenta y un años, entre otros delitos.

Pero además tendrían el carácter de delitos de lesa humanidad y consecuentemente imprescriptibles por:

(1) Estar direccionados a un sector determinado de la comunidad, las FFAA y FFSS y algunos civiles, acusado de terrorismo de Estado por hechos acontecidos entre 1976 y 1983 y

(2) Por ser aparentemente una persecución circunscripta con precisión a ese colectivo dentro de la sociedad y, por eso mismo, de carácter político. Este se subraya por el doble estándar que se aplicó en la resolución de esta tragedia, garantizando la impunidad del terrorismo subversivo que fue su causante el que, además, fue indemnizado generosamente como víctimas inocentes, lo que le costó y le sigue costando al pueblo argentino varios miles de millones de pesos en indemnizaciones y en pensiones; sin dudas esto representa una prueba importante de la intencionalidad política de la persecución ilegal de aquéllos.

 

2) Los hechos penales consumados:

El resultado del quehacer delictivo, es decir el producido de la acción, está constituido por la serie de hechos que se relataron en el título LOS HECHOS, que es la denuncia que la Asociación de Abogados para la Justicia y la Concordia formuló ante Corte Suprema de Justicia con fecha 29 de setiembre de 2010 y que hizo conocer a los otros dos poderes del Estado, por lo que los tres poderes están perfectamente anoticiados; de todos modos en su momento deben ser materia de prueba judicial, caso por caso. Esa denuncia, por el prestigio de la institución y la calidad de los denunciantes que la representan, tiene visos de seriedad y altísimo grado de probabilidad los hechos, lo que es motivo bastante para iniciar YA las acciones judiciales pertinentes, tan pronto haya fiscales y jueces que estén dispuestos a hacerlo y que no hayan estado vinculados funcionalmente a su consumación.

3) La relación de causalidad y la participación criminal:

 

3.1) Jueces inferiores del Poder Judicial y Fiscales del Ministerio Público de la Nación:

Aparecen como autores inmediatos los jueces y fiscales federales desde la Cámara de Casación para abajo, salvo que hubieren votado en disidencia oportunamente o, en el caso del Ministerio Público, por no haber accionado o por haber pedido la absolución, según el caso. Resulta claro que aquí no se salva la responsabilidad funcional con el recurrido “dejo a salvo mi opinión en contra aunque voto según la jurisprudencia de la SCJN por razones de economía procesal” y de ese modo acabar sometiéndose al camino que señaló la Corte con sentencias inconstitucionales; menos aún claudicar ante presiones por miedo o comunión ideológica, condenando sin pruebas o con prueba insuficiente ¡A gravísimas penas! Estas conductas exceden el marco de lo ilegal para entrar al más exigente terreno de la moral.

Sancinetti, Marcelo, Discurso pronunciado en el acto de colación de grados de la UNBA el 7/12/2005: “Las organizaciones intermedias que se jactan de proteger los derechos de la persona humana no reparan en nada de eso. Y a quien le toque estar tan sólo sindicado en una causa de esa índole -en algunos supuestos, acaso, sólo por dichos de testigos- muy posiblemente perderá todo su crédito, su honra, su fortuna y con seguridad se le restringirán también sus derechos de defensa. Si llegara a ser inocente, será muy tarde para repararlo; y aún si fuera culpable -por más que se trate, por cierto, de hechos sumamente graves-, no hay ninguna razón para violar sus garantías procesales en el tiempo…”

 

De modo que, entonces, en cada caso cada cual deberá responder judicialmente por los procesos que condujo y las sentencias o dictámenes que produjo. La directa relación entre sus actos (de jueces y fiscales) y sus resultados no exige mayor consideración con relación a su participación en calidad de autores o coautores, salvo su prueba, claro está.

3.2) El itinerario delictivo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Corte Suprema de la Nación:

 

Según el razonamiento que vengo desarrollando habría tenido comienzo con la sanción de la ley 25.779 que anuló las leyes de obediencia debida y de punto final, por el Poder Ejecutivo que presentó el proyecto y el Congreso que la sancionó. Siguió por la Corte Suprema que en breve tiempo:

(1) convalidó esa nulidad con consecuencias inéditas en el mundo tanto por la lejanía en el tiempo entre la época de los acontecimientos y el momento de los juicios, como por la cantidad de imputados involucrados y

(2) con las sentencias de “Arancibia Clavel”, “Lariz Iriondo”, “Simón” y “Mazzeo”, sentó jurisprudencia en dos asuntos esenciales: hizo punibles los hechos de terrorismo de Estado del período 1976-1983, retrotrayendo los efectos de la ratificación de la “Convención de Imprescriptibilidad” (ley 24.584 /1995) y su elevación a rango constitucional por la ley 25.778/2003, veinticinco años después de aquellos sucesos, comenzando en este último momento la persecución. El tiempo transcurrido entre la ley 24.584 y la ley 25.778, ocho años, es demostrativo de que al promulgarse la primera no había intención de darle carácter retroactivo al tratado que se ratificaba, lo que sí ocurrió en 2003, al mismo tiempo que se sancionaba la ley 25.779 de anulación de las 23.492 y 23.521.-

Por último, la mayoría de la Corte aseguró la impunidad del terrorismo subversivo de aquellos años, con el antecedente que estableció al negarle la extradición al etarra Lariz Iriondo en mayo de 2005.

 

4) Autoría y coautoría:

Como se observa inmediatamente, estos delitos, en su consumación, tuvieron etapas sucesivas de acción y habrían correspondido a actos propios y distintos: Congreso y Ejecutivo, Corte Suprema y Procuración General. Si bien los autores inmediatos fueron los tribunales inferiores éstos, sin el apoyo legal, jurisprudencial y logístico de los anteriores no lo podrían haber hecho. A su vez, si los jueces y fiscales no hubieran concretado lo suyo, estaríamos discutiendo si las acciones de sus predecesores en el presunto quehacer criminal quedaban en tentativa o actos preparatorios; pero habiéndose cumplido con la última etapa del iter críminis y producido el resultado criminal en cabeza de sus víctimas, la consumación en principio comprendería a toda la línea de acción en calidad de coautores, donde cada uno, en cada etapa, cumplió un papel esencial, en la medida de que dentro del papel que le correspondía no se opuso a la acción. En mi opinión, en principio, por el rol que les tocó desempeñar -presidentes, legisladores, ministros, magistrados- todos serían partícipes primarios, ninguno asumiría la calidad de cómplice secundario; por el tipo de participación –haciendo leyes, sentencias y dictámenes, con funciones precisas, constitucionalmente establecidas y además documentadas- parece que es estrecho el margen para el encuadramiento en una participación menor.-

En resumen: siguiendo la definición de Roxin, en mi concepto los jueces inferiores serían los autores y el resto, Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y cúpula del Poder Judicial, coautores o partícipes primarios que habrían puesto las condiciones necesarias para la comisión de los hechos; la explicación de ese razonamiento está en que, si a título hipotético suprimiéramos la acción de los jueces y fiscales inferiores (tribunal de casación para abajo), la de los legisladores (“autor es la figura central de la acción el que tiene “el dominio del hecho”, la coautoría es siempre eficacia colateral”) miembros del Ejecutivo y Corte Suprema hubiera quedado solo en un conato. La precisión sobre el tema es solo académica, las penas son las mismas.

5) La antijuridicidad:

No me ofrece materia para el análisis. No parece que haya causas de justificación.

6) El aspecto subjetivo del delito:

Tratándose de hechos dolosos la intencionalidad delictiva en estos hechos surge in re ipsa: esto es, llevadas a cabo las acciones la voluntad de cometerlas resulta evidente.- Pero sobre esto se puede agregar más: de que habría una voluntad acordada entre los poderes expresa o tácitamente, por convicción o por cobardía, en estos últimos doce años hay innumerables expresiones públicas de todos los poderes que así lo sugieren.

En realidad, en cuanto al dolo se refiere, su prueba definitoria si las acciones típicas no fueran suficientemente explícitas es el doble estándar con que se resolvió este tema muchos años después de los sucesos. Si no estaban prescriptos los hechos de aquella época -en el año 2003- lo era tanto para el terrorismo de Estado -excluyendo a quienes se limitaron a cumplir órdenes- como para el terrorismo subversivo, de acción predominantemente urbana, que además tenía las Convenciones de Ginebra de 1949 ratificadas por la Argentina en 1957, que ya lo contemplaba como acción contra los civiles, aunque todavía no se lo denominaba terrorismo. La deliberada discriminación se evidenció además en la celeridad con que se produjeron los hechos que van desde la promulgación de la ley 25.778/2003, hasta el fallo Simón, demostrativos de la acción concertada de los tres poderes.

En nuestra república “fallida”, como la califican algunos, su característica fundamental es que no hay políticas de Estado; la prueba de esta aserción es precisamente la existencia de la excepción que es ésta, la de los juicios que se están llevando a cabo por delitos de “lesa humanidad”, ahí se pusieron casi todos de acuerdo.

 

LA PRUEBA DE LA CONDUCTA DELICTIVA

 

  • Relativa facilidad probatoria:

Más arriba hemos citado a Marcelo Sancinetti con su preocupación por los juicios que vienen desarrollándose, cuando expuso en la Facultad de Derecho de la UNBA. En esa oportunidad también manifestó su inquietud por las condenas que solo se fundaran en prueba testimonial. Eso es lo que está pasando en prácticamente todos los casos de juicios de lesa humanidad que se están desarrollando, por la naturaleza misma de los delitos que se están investigando; ese era el riesgo de juzgar treinta años después, a conciencia los poderes del Estado de que, además de violar casi todos los principios jurídicos, a la hora de juzgar los tribunales se encontrarían con esa grave dificultad, por lo que prácticamente ab initio sabían que también tenían que olvidarse de otro principio: el in dubio pro reo.

Y bien: En el caso que nos ocupa es decir, los delitos de lesa humanidad de los tres poderes desde 2003 a la fecha, la prueba de su veracidad es de fácil acceso y comprobación:

(1) documental: Leyes, sentencias, dictámenes, certificados médicos, certificados de defunción, etc;

(2) inspecciones oculares sobre situaciones vigentes al día de la fecha;

(3) si fueran necesarias testimoniales son de doce años a esta parte y no se remontan a treinta y dos o treinta y ocho años atrás;

(4) la individualización de los autores no necesita forzar interpretaciones de responsabilidad penal por “pertenecer a aparatos organizados de poder”, llevando la teoría de Roxin mucho más allá de lo que su creador se propuso (como pasa con los juicios que se están desarrollando). Simplemente debería señalarse a los legisladores, presidentes, ministros, jueces y fiscales actuantes y cada uno responderá por lo que le toca. (Marcotullio, Silvia “Autoría mediata en aparatos organizados de poder. Caso del Obispo Angelelli”. Actualidad Jurídica de Córdoba Rev. de D. Penal y Proc. Penal de diciembre de 2014, Nª204).

LA SOLUCIÓN DEFINITIVA A ESTA TRAGEDIA. LA AMNISTÍA

 

1) Antecedentes de juzgamiento al terrorismo subversivo:

Aunque pocos lo recuerden, hubo juzgamiento de cientos de terroristas antes del 25 de mayo de 1973, pero en esa fecha, el mismo día que asumió el gobierno de Héctor M. Cámpora, siendo Ministro del Interior Esteban Righi, se los liberó inmediatamente y al día siguiente se los amnistió; los liberados, en lugar de integrarse al orden democrático que acababa de recuperarse, inmediatamente retornaron a la lucha armada “pasando a la clandestinidad”. Es decir que la solución judicial del terrorismo subversivo fracasó por resolución política. Con una consecuencia de suma importancia: uno de los camaristas resultó asesinado (el Dr. Jorge V. Quiroga) por agentes del ERP, otro tuvo un atentado del que salió ileso y el resto buscó el exilio para salvar su vida. Esa Cámara fue disuelta al día siguiente (26 de mayo de 1973) y desde entonces no hubo juez federal que condenara a subversivo alguno.

Se llegó a 1976 sin solucionar el grave problema, aceptándose generalizadamente que la solución bélica era la única posible (en primera fila los políticos que pedían un gobierno militar porque ellos “no tenían soluciones”) ante el fracaso precedente del juzgamiento a los terroristas subversivos y la dimensión que ya había tomado el intento revolucionario, probablemente la mayor de América Latina.

2) Antecedentes de su combate en el terreno bélico:

Aun admitiendo que por la envergadura de las organizaciones subversivas, el número de combatientes y el tipo de combate la solución era bélica -contra una guerrilla predominantemente urbana que siempre es terrorista por el medio en que se desenvuelven y que costó la vida de muchos civiles, sin contar los muertos combatientes en la respuesta contrarrevolucionaria que fueron muchos másno me consta que en el gobierno de facto que tomó el poder para combatirlas se hubieran puesto a consideración medios de esa naturaleza pero alternativos a la desaparición de personas.

3) La situación actual:

Hoy sucede algo parecido en sentido contrario, pero con herramientas más sofisticadas en cuanto que, con la apariencia de legalidad, con leyes y sentencias, se fuerzan todos los principios penales e interpretan los tratados internacionales tendenciosamente. Ejemplo: si es posible juzgar el terrorismo de Estado de aquella época más de treinta años después, en base exclusivamente al jus cogens y teniendo casi únicamente como medios de prueba testimonios interesados e indirectos ¿Por qué simultáneamente no se juzga a los terroristas de aquella época? con el mismo criterio (con el dato muy significativo que ya regía el Convenio de Ginebra de 1949 que los incluía, aunque no con ese nombre), después de más de veinte años de vigencia del Estatuto de Roma (1994) que los incorpora como un delito de lesa humanidad, imprescriptible? Más aún, se los consideró víctimas inocentes y por ello sujetos de indemnizaciones y pensiones. Esta pregunta -reiterativa, porque me he referido a esto en otras partes de estos apuntes- solo tiene por objeto poner en evidencia la parcialidad inexplicable y la intencionalidad precisamente direccionada de estos juicios que se están desarrollando. Es que personalmente nunca podría propiciar el enjuiciamiento de los terroristas subversivos combatientes que sobrevivieron -casualmente entre ellos todos los jefes, salvo algunas excepciones como Santucho que murió en combate, asunto que tiene mucha tela para cortar y de ello se han encargado historiadores y politólogos- porque a su respecto se daría exactamente la misma situación: mucho tiempo transcurrido y escasez de prueba, además de que para ellos también estarían prescriptas las acciones por ser hechos anteriores a la ratificación de la Convención de Imprescriptibilidad.

4) La amnistía:

El asunto de la probabilidad de amnistiar tiene especial importancia en el tema que tratamos por las siguientes razones: aun cuando AHORA algún fiscal federal tuviera la iniciativa -y algún juez federal que no haya actuado en las causas en cuestión lo acogiera como posible- el procesamiento por delitos de lesa humanidad a los tres poderes del Estado y el mismo transitara las instancias superiores, para que tuviera andadura debería esperarse a que se renueve naturalmente la Corte Suprema al menos en su mayoría: varios, muchos años, tantos o más de los que ya llevan sus víctimas presas.

Recién entonces comenzaría la revisión de los procesos y condenas ilegales de éstas por dos vías: la recursiva si no hubiera sentencia firme o la revisión de la cosa juzgada írrita o fraudulenta; esto a lo ancho y a lo largo del país, en muchos tribunales e involucrando a muchas personas. Sería inútil por llegada tarde para quiénes un día más de proceso o condena ilegal es un tormento y además probablemente tarde por la forma en que se les está acelerando la muerte. Ante la urgencia y el número extraordinario de víctimas la única solución es política: una ley de amnistía lo antes posible.

Como suele ocurrir frecuentemente en muchos órdenes, también en el jurídico se instala como doctrina que no tolera discusión una teoría sobre la que después resulta difícil volver y eso recién ocurre cuando la verdad se hace tan patente que ya no puede disimularse; mientras tanto lo primero causó daños irreparables. Se ha recibido como verdad incontrovertible la imposibilidad de amnistiar delitos de lesa humanidad. Al respecto deben hacerse algunas precisiones:

  • Ningún tratado internacional, en particular la propia Convención sobre la Imprescriptibilidad ESTABLECE TAL COSA.

(2) Sí lo ha hecho la Convención Interamericana de DDHH la que, como bien lo señaló Carlos Fayt en su voto en “Simón” no tiene carácter vinculante (para los países adherentes) porque es un organismo internacional de carácter político y no jurisdiccional”.-

(3) Se invoca frecuentemente (también lo hizo la mayoría en esa misma sentencia “Simón”, contribuyendo a la confusión, extendiendo el concepto de imprescriptibilidad como comprensivo de la prohibición de amnistiar) el caso “Barrios Altos c/Perú” fallado por la Corte Interamericana; al respecto hay que decir que en realidad se trató de una autoamnistía que dictó el gobierno de Fujimori antes de abandonar el poder; la asimilación con el caso de los delitos de lesa humanidad que se están juzgando en nuestro país es inaceptable, en caso de decidirse la procedencia política de la amnistía JURÍDICAMENTE NO HAY OBSTÁCULO LEGAL ALGUNO PARA HACERLO, según las facultades otorgadas al Congreso por la CN en su art. 75 inc. 20.

(4) Tanto es ello así -concepto que algunos lo tienen muy claro- que ante la duda de que a alguien se le ocurriera amnistiar, un diputado nacional en el año 2014 presentó un proyecto para que se declarara POR LEY la prohibición de amnistiar a este tipo de delitos que se están juzgando.

(5) Como antecedente doctrinario importante debe citarse la opinión de uno de los jueces interamericanos que intervinieron, precisamente en el juicio “Barrios Altos…”: El juez Sergio Ramírez en su voto expresó que en ese caso la autoamnistía “no formó parte de un proceso de pacificación al que cualquier país tiene derecho” (el subrayado es mío) lo que a contrario sensu debe interpretarse que sí es procedente la amnistía en este último supuesto.

Por lo expuesto hasta aquí, la solución más inmediata a la ilegalidad manifiesta y al estrago en términos de derechos humanos que se está causando, es la amnistía.

 

En este orden de ideas me hago una pregunta final: En aras de la pacificación y el saludable perdón en tragedias colectivas que involucran a muchísimas personas ¿Por qué no poner punto final como lo expresó el jurista alemán del año? ¿Por qué no la amnistía para los autores de los delitos objeto de este propio estudio, los miembros de los tres poderes desde 2003 a la fecha? Eso sí: tendrían que esperar la renovación natural del Congreso porque de lo contrario sería una autoamnistía.

 

Aunque ya hay razones suficientes para hacerlo, todavía nadie, al menos que yo sepa, dentro de la literatura jurídica que se ha dedicado en estos últimos doce años a la crítica de los juicios de lesa humanidad que se están desarrollando, ha tocado el tema de la posibilidad de que los aparatos pertinentes del Estado, los tres poderes constituidos que vienen gobernando desde el oficialismo y, en su medida desde la oposición, hayan incurrido ellos en el delito que le atribuyen a aquéllos, forzando una persecución ilegal, la que por sí misma es delito de lesa humanidad.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 31, 2021


 

BUDA Y ALGUNAS DE SUS FRASES INSPIRADORAS

Share

  Por CLAUDIO VALERIO.

Básicamente el budismo es una religión no-teísta pero, además, representa un método de entrenamiento espiritual, una filosofía  y un sistema psicológico.

Buddha, palabra sánscrita que significa “el que ha despertado” es un nombre con contenido religioso y honorífico que se aplica a quien ha logrado una completa iluminación espiritual o despertar. Buddha,  en español Buda,  nació alrededor del año 560 a.C. en una familia próspera en el norte de la India; su nombre real era Siddhartha Gautama. Fue el fundador del budismo y, a diferencia de los líderes de otras corrientes espirituales  y hasta religiones, él no se consideraba un profeta, ni un mesías y menos aún un dios. Gracias a su esfuerzo alcanzó una comprensión de la vida y un estado de sabiduría tal, que logró despertar su verdadero potencial.

Rinzai, una de las dos principales sectas budistas zen pone en práctica un concepto profundo al referirse a la iluminación y despertar de la sabiduría trascendental,  enfatiza abruptamente que, «Solo por sentarte como un Buda no te vas a transformar en un Buda. Te puedes forzar, pero la flama espontánea no va a surgir de esa manera. Así que trata de ser tú mismo, no trates de ser un Buda».

El Papa Francisco hizo un parangón entre las enseñanzas de Buda y las de San Francisco de Asís en el encuentro que tuvo con los monjes budistas en el Consejo Supremo “Sangha” que se celebró en la ciudad de Rangún (Myanmar), al referirse sobre el perdón y la paz.

Las frases Buddha van más allá de una religión, incitan a la paz espiritual y, por su gran inteligencia, agudeza  y sencillez, ha inspirado a muchas personas.

Algunas frases inspiradoras de la sabiduría budista que podemos compartir, entre tantas, pueden ser:

  1. Conquistarse a uno mismo es una tarea más grande que conquistar a otros.
  2. No lastimes a los demás con lo que te causa dolor a ti mismo.
  3. Si puedes apreciar el milagro que encierra una sola flor, tu vida entera cambiará.
  4. Solo podemos perder aquello a lo que nos aferramos.
  5. La paz viene de adentro, no la busques afuera.
  6. El odio no disminuye con el odio. El odio disminuye con el amor.
  7. Así como una vela no brilla sin fuego, el hombre no puede existir sin una vida espiritual.
  8. El amor verdadero nace de la comprensión.
  9. Cuida el exterior tanto como el interior, porque todo es uno.
  10. Mejor que mil palabras vacías, una sola palabra que pueda traer paz.
  11. Ni tu peor enemigo puede hacerte tanto daño como tus propios pensamientos.
  12. Nuestras buenas y malas acciones nos siguen casi como una sombra.
  13. No hay miedo para alguien cuya mente no está llena de deseos.
  14. Como el ternero a la vaca, por pequeño que sea un deseo, te mantiene atado.
  15. Tres cosas no se pueden esconder: el Sol, la Luna y la verdad.

Vale la pena tener en cuenta estas 15 frases budistas.

Los Dalai Lama, según la religión budista,  son la manifestación del Buda de la Compasión, quien elige reencarnarse en ellos para seguir sirviendo a la humanidad. El actual Dalai Lama, cuyo nombre real es Tenzin Gyatzo (1935), es el decimocuarto y es un hombre al que le gusta inspirar a través de la palabra.

Desde la ciudad de Campana (Buenos Aires) recibe un cordial abrazo y mi deseo que la vida te sonría y permita que prosperes en todo, y puedas derramar Salud, Amor y Paz.

Claudio Valerio

® Valerius

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 31, 2021


 

Sexto militar cubano muerto en los últimos diez días

Share

El pasado 28 de julio murió Gilberto Antonio Cordero Sánchez, el sexto militar cubano de alto grado en fallecer en los últimos diez días en la isla. Al igual que los anteriores decesos reportados por el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, no se notificaron las causas de la muerte y resultó inmediatamente cremado.

Raúl Castro

Según el comunicado difundido por los medios oficiales cubanos, Cordero Sánchez fue combatiente de la lucha clandestina contra la dictadura de Fulgencio Batista, y de la columna No. 1 del Ejército Rebelde, comandada por Fidel Castro. Fue, además, fundador del Segundo Frente Oriental ‘Frank País’, al mando de Raúl Castro. Desde el triunfo rebelde, en 1959, ocupó varias responsabilidades en el ejército.

Antes de Cordero Sánchez, fallecieron los generales: Agustín Peña, Jefe del Ejército Oriental de Cuba (18 de julio); Marcelo Verdecia Perdomo (20 de julio); Rubén Martínez Puente (24 de julio); Manuel Eduardo Lastres Pacheco (26 de julio) y Armando Choy Rodríguez (26 de julio). En el caso de Gilberto A. Cordero Sánchez, ni siquiera se especificó el grado militar que ostentaba en el momento de la muerte.

Los sucesivos fallecimientos de militares de alto rango en Cuba desde el 18 de julio, unido a la desinformación, han levantado las sospechas de posibles disputas de poder, ajustes de cuentas o fuertes diferencias de criterios en el alto mando militar cubano, sobre todo después de las masivas protestas del 11 de julio (11J) de 2021, cuando miles de cubanos salieron a las calles exigiendo libertad. Desde ese día, los militares cubanos han reprimido fuertemente las protestas, arrestado y procesado sumariamente a cientos de personas, incluso menores de edad, por ‘desorden público’, un delito estipulado en el Código Penal cubano y que puede conllevar una condena de tres meses a un año de privación de libertad.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 31, 2021


 

Donald Trump presiona para que el Departamento de Justicia declare que las elecciones fueron corruptas

Share

El expresidente estadounidense Donald Trump presionó al Departamento de Justicia para que declarara corruptas las elecciones presidenciales de 2020 como parte de su campaña para deslegitimarlas, pese a ser informado de que no había pruebas de fraude.

Según documentos “suministrados a legisladores” y a los que ha tenido Reuters, entre ellos las notas de una llamada entre el exmandatario republicano y el fiscal general de EE.UU. en funciones en ese momento, Jeffrey Rosen, que fueron tomadas por su número dos, Richard Donoghue, también presente.

Trump

“Simplemente diga que la elección fue corrupta, déjeme el resto a mí”, escribió Donoghue resumiendo la intervención de Trump en esa llamada con el responsable de la cartera de Justicia, que tuvo lugar el pasado 27 de diciembre y en la que le recordaron que no tenían poder para cambiar los resultados de unas elecciones.

Las notas revisadas y tomadas por Donoghue conectan a los aliados de Trump en el Congreso con las presiones a la Justicia en un esfuerzo para socavar e incluso anular el resultado electoral de las presidenciales de noviembre, en las que salió ganador el actual presidente, Joe Biden.

Justicia entregó las notas al Comité de Supervisión y Reforma de la Cámara de Representantes, que está investigando las posibles ilegalidades en los esfuerzos de Trump para dar la vuelta al resultado electoral.

Entre los detalles de la llamada, Trump alegó que hubo fraude electoral en los estados de Georgia, Michigan, Nevada y Arizona, ante lo que Donoghue consideró que buena parte de la información que estaba obteniendo era “falsa” y le trasmitió que no se habían encontrado evidencias de ello tras “decenas de investigaciones” y “cientos de entrevistas”.

El exmandatario se interesó entonces por “otros” lugares, arremetió contra las personas que negaban corrupción electoral e instó a actuar a los funcionarios, pidiendo que verificaran si en Pensilvania se habían registrado más votos que electores. “Creo que podré revisar eso rápidamente, pero entienda que el Departamento de Justicia no puede chasquear los dedos, ni lo hará, y cambiar el resultado de la elección, no funciona de esa manera”, escribió el número dos del fiscal general Rosen.

Los funcionarios de Justicia también informaron a Trump de que el departamento no tenía pruebas para apoyar una demanda sobre el resultado electoral, ante lo que este aseguró que “miles de personas llamaron” a las oficinas de sus fiscales generales para quejarse y que “nadie confía en el FBI”. “Puede que ustedes no estén siguiendo internet de la misma manera que yo”, sostuvo el exmandatario, de acuerdo al documento.


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 31, 2021


 

¿ESTÁN NUESTRAS CELDAS PREPARADAS?

Share

por Enrique Guillermo Avogadro

“La tolerancia llegará a tal nivel que las personas pensantes

tendrán prohibido hablar para no ofender a los imbéciles”.

Fedor Dostoviesky

Para intentar ocultar la repugnante exhibición de impunidad que significó la libertad de Amado Guita-reo Boudou, el ex Vicepresidente condenado por nada menos que 16 jueces por haber robado la imprenta de fabricar dinero (Ciccone) –todavía no comenzó el juicio por la defraudación a la Provincia de Formosa- a cárcel e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, se ha vuelto a poner sobre el tapete la extraña discusión sobre el número de desaparecidos durante el régimen militar de 1976/1983. Como excusa, esta vez se usaron sendas participaciones de Ricardo López Murphy en televisión, en las cuales sentó su posición, que comparto plenamente.

A la ley promulgada por la entonces Gobernadora, María Eugenia Vidal, que literalmente prohíbe discutir el fantasioso número de 30.000 desaparecidos en el ámbito provincial, esta semana se sumó un proyecto presentado por el ínclito pero ignoto Senador Alfredo Luenzo, del Frente de Todos, que prevé sancionar a quien ponga en duda ese número, estableciendo penas de cárcel para los infractores.

Pero a esa dogma de cancelación que, como tal, pretende ser correcta y que no acepta impugnaciones, se contraponen hechos y cifras oficiales. Los informes de la CONADEP (1984), la Secretaría de Derechos Humanos (2006) y el Registro Único de Víctimas del Terrorismo de Estado contabilizaron menos de 9.000 desaparecidos. Las mismas certezas surgen del Parque de la Memoria, implantado en la costanera porteña, donde se colocaron 30.000 chapitas para recibir los nombres de esos teóricos argentinos faltantes; la enorme mayoría de ellas continúa en blanco pese a que, para intentar rellenarlas, se retrotrajo a 1955 el derecho a la membresía, además de incluir a quienes cayeron combatiendo o fueron asesinados por las mismas organizaciones terroristas a las que pertenecían.

Han pasado ya 38 años desde que los militares dejaron el poder, y se han pagado miles de millones de dólares en indemnizaciones a los deudos de todos ellos, tiempo suficiente y dinero más que tentador como para que los parientes de alguno de los más de 21.000 inventados casos hubieran reclamado; bastaba con arrimar el número de documento. Sin embargo, para los dueños del relato nada permite ponerlo en duda, ni siquiera los dichos del propio creador de ese número mágico (Luis Labraña, ex montonero, https://tinyurl.com/26bkxth9) que confesó que lo había hecho, ya en 1977, para suscitar la generosidad crematística de fundaciones europeas instalando la idea de un inexistente genocidio que, de todas maneras, aún no estaba tipificado como delito en la época de los hechos.

Los organismos de derechos humanos argentinos, que tanto han lucrado y robado con su discurso sesgado acompañando a Néstor Kirchner y ahora al Presidente Pinocho, se rasgaron las vestiduras ante los presuntos excesos de la represión oficial en Chile, Colombia y Bolivia, pero firmaron –con los archivados presidentes que integran el Grupo de Puebla- un claro respaldo a los regímenes asesinos de Venezuela, Nicaragua y Cuba, que tuvo una curiosa epidemia post-rebelión que, esta misma semana, mató a seis generales.

En realidad, el caso Boudou no debiera llamarnos la atención porque lo mismo ha sucedido con muchísimos políticos presos (no presos políticos, como pretende el kirchnerismo) por corrupción durante la extendida década en que los organizadores de esa asociación ilícita ocuparon la Casa Rosada; los poquísimos aún detenidos están cerca de recuperar la libertad por haber cursado Plastilina 1 y 2 u Origami (consiste en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas) mientras estaban en prisión. Si a ese disparate de nuestra legislación penal se le suma que los fiscales que militan en Justicia Legítima compiten para acceder a los pedidos de estos delincuentes de guante blanco, no queda espacio para la sorpresa, pero deja claro qué sucedería si Cristina Fernández consiguiera desplazar a Eduardo Casal para nombrar un Procurador del palo.

En cambio, debiera perturbarnos si comparamos la situación de tamaños ladrones –con su procesada jefa a la cabeza- con la que sufren cientos de ancianos (militares, policías y civiles) presos en las mazmorras de esta democracia tan peculiar que transitamos o internados en el pseudo Hospital Penitenciario, que carece de infraestructura y de medicamentos adecuados para atender a gerontes. Ellos, cuyo promedio de edad es de 78 años y padecen todo tipo de enfermedades, son retenidos en las cárceles pese a la diseminación del virus, mientras que a miles de asesinos y violadores se los dejó en libertad arguyendo el peligro de contagio, muchos de los cuales han vuelto a delinquir.

La sociedad argentina, siempre hipócrita, eligió a aquellos ciudadanos para endilgarles, sin pruebas y en juicios totalmente amañados, el mote de caníbales y el Estado, desde 2003 y sin solución de continuidad, decidió comérselos; por el contrario, los terroristas que asaltaron cuarteles en democracia durante el gobierno de Juan Perón y asesinaron oficiales y conscriptos, no sólo gozan de una injustificable libertad, sino que han sido indemnizados con sumas millonarias. Los sicarios togados, esos jueces que se disfrazan de machos corajudos frente a ancianos que comparecen ante los estrados extraviados, con la mente perdida y hasta en camilla por estar cuadripléjicos, a los cuales continúan repartiendo alegremente condenas a perpetuidad, son los mismos que cobardemente tiemblan ante Cristina Fernández y son vilipendiados y humillados por ésta cada vez que la habilitan a montar sus vacuos e ilícitos espectáculos públicos.

Pertenezco a una generación a la cual Montoneros y ERP amenazaron su vida; si no tuvimos miedo entonces a sus trágicos padres, resultaría ridículo que lo tuviéramos a sus farsantes y bastardos hijos, nazis de Puerto Madero. Por eso, y porque ninguna ley mordaza logrará callarnos ni hacernos huir de nuestro país, les pregunto: ¿tienen ya listas las celdas en que nos encerrarán por seguir pregonando la verdad?

 

Enrique Guillermo Avogadro

Abogado

Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401

Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003

Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896

E.mail: ega1@avogadro.com.ar

E.mail: ega1avogadro@gmail.com

Site: www.avogadro.com.ar

Blog: http://egavogadro.blogspot.com

Facebook: Enrique Guillermo Avogadro

Twitter: @egavogadro

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 31, 2021


 

LO MÁS VISTO ☺ Julio 30, 2021

Share

Las noticias más leídas en PrisioneroEnArgentina.com. Las más comentadas, las más polémicas. De que está la gente hablando…

REINICIO Julio 25, 2021 00.00 HORAS 
HORA DE CONTROL Julio 30, 2021 23.23 HORAS
Home 6,012,399

El peligroso andar de los “panqueques ” y “camaleones”

Carlos Furman 400,992
         

La periodista que se encuentra enferma de covid-19 desde marzo de 2020

Redacción PrisioneroEnArgentina.com 375,584
   

NO ES LO MISMO LLAMARSE JULIO FLORES, QUE CÉSAR SANTOS GERARDO DEL CORAZÓN DE JESÚS MILANI… “PATRIOTA DEL PUEBLO Y DE LA PATRIA” (CON VIDEO)

Claudio Kussman 372,539

LA ARGENTINA EN MODO ELECCIONES EN MEDIO DE LA PANDEMIA DE SALUD Y ECONÓMICA

Dr. Gonzalo P. Miño 272,707
         
Estados Unidos va en la ‘dirección equivocada’ con respecto al coronavirus Redacción PrisioneroEnArgentina.com 203,517
         

LA FIESTITA POLIAMOR DE CRIS

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 182,957
 

Cambio de Rumbo

Redacción PrisioneroEnArgentina.com 179,632

EN ESTA DESTARTALADA ARGENTINA QUE HEMOS SABIDO DESTRUIR, LA SANGRE DE QUIENES SIRVEN A SU PATRIA Y LA COMUNIDAD SE DILUYE RÁPIDAMENTE

Deancisco Cervo

Muere Fernando Karadima, el exsacerdote que protagonizó el mayor escándalo de abusos de la Iglesia católica de Chile

Redacción PrisioneroEnArgentina.com 128,104

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 30, 2021


 

NEUROCIENCIAS, MUSICOTERAPIA  Y PANDEMIA

Share

Por María Elena Cisneros, viuda de José López Rega

 

Es conocido que los griegos sabían a ciencia cierta sobre todas las cuestiones inherentes al ser humano, que ellos llevaron a cabo estos estudios minuciosamente y que por supuesto, una parte importantísima de los mismos era la música. Esta predisponía al hombre para lo que debía realizar, sin dejar de lado el hecho de saber que el cerebro era el asiento de todo otro tipo de actividades que fuera realizada por el ser humano. Es así que el mismísimo Hipócrates decía:

“Los hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías, los placeres, la risa y la diversión y de la pena, la aflicción, el desaliento y las lamentaciones y gracias al cerebro de manera especial adquirimos sabiduría y conocimientos y vemos, oímos y sabemos lo que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es insípido”

Hoy, que conocemos sobre la neurociencia, podemos decir que engloba una amplia gama de cuestionamientos sobre la manera en que se organizan los sistemas nerviosos de los seres humanos y de los animales, como se desarrollan y funciona generando conductas.

El estudio biológico del cerebro es multidisciplinar porque abarca muchos niveles de estudio, desde  el que es puramente molecular hasta el que es específicamente conductual y cognitivo, atravesando el nivel celular de las neuronas individuales y los grupos y redes pequeñas de neuronas como lo son las columnas corticales y los grandes grupos como lo son los propios de la percepción visual que incluyen sistemas como la corteza cerebral,  el cerebelo  y hasta el más alto nivel del sistema nervioso.

Precisamente en ese más alto nivel,  la neurociencia se une a la psicología para formar la neurociencia cognitiva, una disciplina que al comienzo era trabajada por psicólogos cognitivos y que sin embargo en la actualidad permite una manera diferente de ser tratada para comprender al cerebro y a la consciencia ya que se basa en estudios científicos de disciplinas tales que  neurobiología, psico-biología y la misma psicología cognitiva formando entonces a las Neurociencias.

El objetivo principal de la neurociencia cognitiva es el estudio de las representaciones internas de los procesos mentales basándose en aproximaciones como:

  • En el encéfalo existe una representación ordenada del espacio principal.
  • La representación interna del espacio personal puede modificarse por la experiencia.
  • La representación interna puede ser estudiada a nivel celular.
  • El espacio real así como el imaginario y el recordado pueden ser representados en áreas de asociación parentales posteriores.

Lo importante es que se trata de desentrañar la forma en que la actividad cerebral se relaciona con la psiquis y el comportamiento,  manifestando una manera de entender y comprender nuestras conductas y lo que es muy importante: cómo se aprende, cómo se guarda la información y cuáles son los procesos biológicos que permiten el aprendizaje.

Ahí es donde ambas ciencias se complementan y donde la música aporta todo lo relacionado a las diferentes inteligencias planteadas por Gardner (1983) y la inteligencia emocional presentada por Goleman (1995)  que siguen estudiándose hasta hoy.

Si la música toca nuestras emociones y nos permite poner de manifiesto conductas que de otra manera no serían posibles, es necesario también comprender como todo ese proceso se origina en el cerebro y en el caso de existir algún problema de qué manera ambas ciencias pueden complementarse para ayudar a la persona que lo necesita.

Ninguna sustituye a ninguna, antes bien, ambas se complementan para crear un universo único en cada caso y en cada paciente y ayudar terapéuticamente uniéndose en pro del bien de cada ser humano.

El año 2020 ha sido crucial para la humanidad. Hemos realizado que, por más poderosos que parezcamos, un simple virus invisible al ojo es capaz de transformar toda la vida humana con proyecciones a todos los reinos de la naturaleza, llevando a un cambio enorme en las estadísticas poblacionales, propiciando nuevos comportamientos y mejorando otros que se creían totalmente superados.

Muchos problemas a nivel psicológico y neurológico han aparecido sobre todo en la juventud y adultez mayor. Los que en un principio parecían menos afectados eran los niños, sobre todo los  pequeños y los adultos jóvenes y medios que deben continuar con la tarea de producir para mantener a sus familias. Sin embargo y con la continuidad de las medidas preventivas como las clases por Internet han terminado por producir también problemas de comportamiento y un mayor acrecentamiento de la agresión a todos los niveles de la vida humana.

Sabemos que a través de las épocas la música ha sido siempre un medio de evasión de la realidad del hombre de ese momento. No será diferente ésta vez. La música estará nuevamente  al servicio del ser humano y seguramente otras formas de expresión musical serán puestas de manifiesto desde el hecho de no poder ser producidas en salas de conciertos o de conciertos masivos, de festivales musicales que  presentarán ya una manera diferente de producirse tanto para los artistas como para los oyentes. Ahora todo deberá ser proyectado en pantallas y se han redoblado las posibilidades de comunicarse a través de plataformas especiales que permiten asistir desde la casa a manifestaciones artísticas o estudios, conferencias, coloquios, presentaciones, congresos, trabajos y  todo tipo de reuniones.

 En éste punto, la Musicoterapia tendrá y lo ha demostrado, un amplio camino que recorrer y seguramente se afianzará como ciencia posibilitadora de mejora de comportamientos y adquisiciones, de maneras de oír y comprender la música de todos los tiempos desde una aproximación diferente.

También posibilitará la manera  de expresarse a través del canto, de la interpretación de algún instrumento, de la participación activa de clases de bio-música, de musicoterapia o simplemente de un instrumento que siempre se quiso aprender y no se pudo lograr por falta de tiempo.

Habrá gente capaz de expresarse a través de la danza, de la bio-danza, de la pintura, pintura terapéutica, audición de cuencos de cristal, sonidos de la naturaleza o simplemente disfrutar de un viaje musical en su lugar favorito de la casa mientras es conducido desde la pantalla por un músico terapeuta.

La Musicoterapia se unirá entonces con otras artes y otras ciencias para poder brindar todo un abanico de posibilidades tendientes a poder superar este tiempo que aún no termina y que no sabemos a ciencia cierta cuándo terminará.

Esto representa todo un desafío de preparación y trabajo conjunto para los  músico terapeutas, que deberán profundizar sus conocimientos y niveles de comprensión debido a que mucha gente tendrá necesidad de sentirse comprendida, apoyada, respetada, oída, apreciada, aceptada y acompañada.

Podemos afirmar entonces que tanto las Neurociencias como la Músico-terapia tienen un largo camino por recorrer unidas y de ésta manera mucho que ofrecer.

Hemos visto la importancia que recobra el hecho del trabajo conjunto de éstas ciencias frente a la pandemia del covid-19 que, atacando invisiblemente a la humanidad toda, ha sentado precedentes de vida, de cuidados, de medidas preventivas, de comidas, de hábitos tan naturales que han tomado una relevancia insospechada.

 Nos ha sido demostrado fehacientemente que la naturaleza debe ser respetada porque emana su propia armoniosa melodiosa de paz  y unidad de todo lo creado  que debe ser  apreciado   y respetado.

“Olvide el mundo su pasión por la forma y por la vanidad, escuchando un poco a su ser interno en la cruda soledad del olvido y luego vuelque su alma en servicio permanente de la humanidad” (López Rega, 1962).

¡Que así sea!

 

BIBLIOGRAFÍA

Benenzon,R.1981. “Manuel de Musicotérapie. Privat. Clemency. France. Campos Serra, I.2018.”Curso de musicoterapia. Freedom Sunlight. Asunción. Py Cisneros Rueda, M.E. 2020 “La evolución de la musicoterapia a través del tiempo. Sunlight. Asunción. Py.                                                                                       Gazzaniga, M.2015.”El cerebro ético”. Paidós. Barcelona. España

 

Hardgraves, D. 1986 “The developmental phycology of music. Cambridge. Hipócrates. “Tratados”. Enciclopedia Británica.

López Rega, J. 1962 “Secretos develados”.Rosa de Libres. Bs.As.Argentina

Platón.1966. “La républioque”. Flamarion. Paris. France

Zenatti,A. 1994 “Psychologie de la musique”. <presses Universitaires de France.Paris.France

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 30, 2021


 

Disney restablece el uso de tapabocas en sus parques en Orlando

Share

Disney anunció que desde hoy viernes será obligatorio el uso de tapabocas en los medios de transporte y lugares cerrados de sus parques en Orlando (Florida), incluso para las personas vacunadas. La medida se aplica también a los trabajadores de los parques, según un comunicado difundido por Disney World en la página Inside the Magic.

Florida afronta una nueva ola de la pandemia de covid-19, que algunos medios han calificado como “la pandemia de los no vacunados”, pues la inmensa mayoría de los afectados son personas que han optado por no recibir inmunización.

[ezcol_1half]

Ron DeSantis, el gobernador del estado, que según la universidad Johns Hopkins, es el tercero con más casos acumulados de covid-19 y el cuarto en número de muertes de todo el país, ha basado su estrategia frente a la pandemia en la vacunación y dejado de lado las medidas preventivas. El uso de tapabocas nunca ha sido obligatorio a nivel estatal desde que se inició la pandemia, pero el acceso a las vacunas se hizo general desde los primeros meses de 2021.

El martes 27 de julio las autoridades sanitarias de Florida reportaron a los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) 16.038 nuevos casos de covid-19, una cifra que no se registraba desde el 15 de enero pasado.

[/ezcol_1half]

[ezcol_1half_end]

[/ezcol_1half_end]

Precisamente ese día los CDC pidieron a los estadounidenses que residan en zonas donde la incidencia del virus ha aumentado que vuelvan a llevar tapabocas cuando estén en espacios cerrados.

Los tapabocas se exigen a empleados y visitantes en todos los espacios interiores públicos del condado.

En la semana del 16 a 22 de julio se registraron en Florida 73.199 nuevos contagios, un aumento del 60 % respecto de la anterior (45.584 casos), más que ningún otro estado del país, según datos del Departamento de Salud de Florida (FHD).

La tasa de positividad en el estado alcanzó el 15,1 %, con un promedio de 10.000 nuevos contagios diarios para un acumulado total de cerca de 2,5 millones de casos desde el inicio de la pandemia el 1 de marzo de 2020, según el FHD, que ahora solo informa de la incidencia de la covid-19 una vez por semana.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 30, 2021


 

ARGENTINA PAÍS TERRORISTA, CADA DÍA MÁS TERRORISTA

Share

  Por CLAUDIO KUSSMAN.

ERP (EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO) PARA TODOS, TODAS Y TODES

Sabemos que Argentina es un país en permanente crisis, destacándose entre otras la económica a pesar de su monumental riqueza. Eso hace que muchos acontecimientos realmente graves, y con proyección catastrófica hacia el futuro,  pasen desapercibidos. Uno de ellos se dio ayer 29,  en el Tribunal Oral Federal 2,  de la ciudad de Rosario , en el marco de lo que se denominó Causa Klotzman.

[ezcol_1half]

[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]

[/ezcol_1half_end]

En ella  un militar, JORGE FARIÑA y tres  miembros de la Policía Federal Argentina: RENÉ LANGLOIS, ENRIQUE LÓPEZ y FEDERICO ALMEDER, fueron a como dé lugar,  condenados a cadena perpetua. Resultado generalmente “normal” cuando se trata de imputados por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad. Ahora bien, en este caso y ya sin ningún disimulo sobre lo que realmente acontece, frente al tribunal oral junto a la mentirosa cifra de “los 30.000”, se pudieron ver sendas banderas del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo).

[ezcol_1third]

[/ezcol_1third] [ezcol_1third]

[/ezcol_1third] [ezcol_1third_end]

[/ezcol_1third_end]

Con un pasado sangriento en los años de plomo, sus “privilegiados” miembros en el presente, dominan no solo las calles del país, sino también numerosas oficinas gubernamentales, entre ellas por supuesto algunas del poder judicial federal. Doctores MARIELA ROJAS, OSVALDO FACCIANO y EUGENIO MARTÍNEZ, miembros del tribunal oral que repartieron cadenas perpetuas como si fueran caramelos, ¡QUE DIOS Y LA PATRIA SE LO DEMANDEN!

 

Claudio Kussman

Comisario Mayor (R) 

Policía Pcia. Buenos Aires

Julio 30, 2021

claudio@PrisioneroEnArgentina.com

www.PrisioneroEnArgentina.com

“Nadie puede aterrorizar a toda una nación, a menos que todos nosotros seamos sus cómplices”

Edward R. Murrow (1908-1965)

 

NUESTRO AGRADECIMIENTO AL ABOGADO GONZALO MIÑO, QUE NOS HICIERA LLEGAR LAS IMÁGENES DE LAS BANDERAS DEL ERP (EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO) ENARBOLADAS FRENTE AL TRIBUNAL ORAL  FEDERAL 2 DE LA CIUDAD DE ROSARIO.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 30, 2021


 

Carta abierta al senador Alfredo Luenzo

Share

  Por ORLANDO AGUSTÍN GAUNA.
Usted ha presentado un proyecto de ley por el que se pretende sancionar al que públicamente negara, minimizara, justificara o reivindicara la comisión de los delitos de genocidio, de lesa humanidad o crímenes de guerra contemplados en los artículos 6, 7 y 8 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y en los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional y / o de quienes fueron condenados por su comisión.
Kirchner

Como usted sabrá, las leyes no se pueden aplicar con efecto retroactivo, pese a las barbaridades sancionadas por el poco honorable congreso de la nación (v.gr. anular una Ley. El congreso puede sancionar, modificar o derogar leyes, pero solo puede anular una ley habiendo una mayoría de ineptos autoritarios), 

¿O no se lo contaron?  
El estatuto, que entró en vigor el 1 de julio de 2002,  en su artículo 6º. Reza: 

A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “genocidio” cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal.

Y en nuestro país, jamás se intentó destruir ningún grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal. Usted ya era bastante crecidito cuando se produjo el retorno del General Perón a la Argentina y a lo mejor recuerda cuando el General echó a los montoneros de la histórica plaza de mayo, y cuando luego de que el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) asaltara la guarnición de Azul, se dirigiera al país por la cadena nacional expresando: 

“Es la delincuencia asociada a un grupo de mercenarios que actúan mediante la simulación de móviles políticos tan inconfesables como inexplicables… Pido, igualmente, a todas las fuerzas políticas y al pueblo en general, que tomen partido activo en la defensa de la República, que es la afectada en las circunstancias actuales. Ya no se trata de contiendas políticas parciales, sino de poner coto a la acción disolvente y criminal que atenta contra la existencia misma de la patria y sus instituciones, que es preciso destruir antes de que nuestra debilidad produzca males que pueden llegar a ser irreparables en el futuro …… El aniquilar cuanto antes este terrorismo criminal es una tarea que competir a todos los que anhelamos una patria justa, libre y soberana, lo que nos obliga perentoriamente a movilizarnos en su defensa y empeñarnos decididamente en la lucha a que dé lugar.”

Son palabras y directivas de un presidente constitucional electo por una abrumadora mayoría. Y usted es peronista. ¿O acaso es camporista? ¿Fue a Cámpora a quien Perón le reprochó:  “me ha llenado el gobierno de putos y zurdos”

Se está con Dios o con el Diablo. 

Cámpora

Solo los hipócritas responden a dos señores. Perón repudió a los terroristas y a Cámpora. Un camporista no puede ser peronistas y viceversa. Del mismo modo, fue un primero de mayo de 1974, cuando Perón repudió públicamente  los montoneros, esos que asesinaron a cientos de argentinos, entre ellos a José Ignacio Rucci, y que ahora se dicen peronistas.

Ni antes, ni durante ni después de este gobierno constitucional, se intentó destruir ningún grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal. 

Era imprescindible aniquilar a grupos terroristas que el Gral. Perón calificaba como la delincuencia asociada a un grupo de mercenarios que actúan mediante la simulación de móviles políticos tan inconfesables como inexplicables

Es una falacia decir que en la Argentina hubo un genocidio del mismo modo que es una falacia decir que hubo 30.000 desaparecidos. 

Los hombres probos, no basan sus argumentos en falacias. Las personas honestas se expresan con la verdad. 

Menem

Podemos disentir si eran o no válidos los métodos usados para los interrogatorios de los terroristas. También podemos disentir si es válido matar al enemigo durante una guerra. Uno de los mandamientos dice “No matarás”. ¿Quién define quien es el que ataca y quien es el que se defiende? 

Se pretende definir como genocidio la cruenta lucha contra grupos terroristas, del mismo modo que pomposamente se llama Interrupción voluntaria del embarazo (IVE) a la matanza indiscriminada de niños por nacer. 

Señor Senador, fue el Presidente Carlos Menem, el mismo que firmara el vergonzante Tratado de Madrid, con la complicidad de la clase política, al que dejaron morir impune, demorando los fallos por las causas de los sobresueldos y la venta de armas, el que decretó los indultos de los acusados de ambos bandos de aquella sangrienta contienda, lo que de una u otra forma, era un llamado a la pacificación nacional. 

Pero llegó a la presidencia Kirchner y vio esa veta que serviría para satisfacer su avaricia y creó el CURRO DE LOS DERECHOS HUMANOS. Persiguiendo a quienes han cumplido el mandato constitucional de aniquilar a los terroristas, y premiando a estos últimos y a sus deudos, con jugosas indemnizaciones, mientras en una actitud negacionista, se silenciaba y olvidaba a las víctimas de los terroristas. 

Noli

A la vez que comenzaron a montar circos judiciales con acusadores preparados en “escuelas de testigos” y jueces y fiscales prevaricadores. 

¿Quiere un nombre? MARÍA ALICIA NOLI, militante del Ejército Revolucionario del Pueblo, al igual que su hermano y su pareja. Y si le queda alguna duda, ella cobra pensión por ser “viuda de un desaparecido”. Nada de eso fue impedimento para que se la designara presidenta de un tribunal oral federal para juzgar a acusados de esos mal llamados delitos de lesa humanidad. 

En este caso, la justicia (la jueza) no tenía los ojos vendados ni era tuerta; tenía los ojos bien abiertos para firmar sentencias condenatorias, sin necesidad de juzgar.

Usted debe recordar las palabras del Presidente Alfonsín cuando dijo “con la democracia no sólo se vota, sino que también se come, se educa y se cura”. 

No cabe duda que con la democracia se vota, pero con una clase política como la que usted integra, lo demás es otra falacia. 

Alfonsín

La actual pandemia puso al descubierto las carencias del sistema de salud, donde se privilegian intereses políticos. La inflación atenta contra la buena alimentación, (la inflación que cualquier país limítrofe tiene en un año, nosotros la tenemos mensualmente) y no pueden ustedes echarle la culpa al “bloqueo imperialista”. Digo esto, porque a usted, algunos lo apodan “El Cubano” y pese a ir a visitar la isla caribeña y embelesarse escuchando a Fidel Castro en sus extensos discursos, no dejaba de pasear por la “imperialista” Miami.

Con las víctimas de la inseguridad, de la “tragedia de Once”, Cromañón, accidentes de tránsito, y por una pandemia mal enfrentada, esta democracia pretende alcanzar el número de víctimas del genocidio nazi. 

¿En qué mejora la calidad de vida de los argentinos, su proyecto? 

¿Puede decirme en qué mejoró la calidad de vida de los argentinos, en casi cuatro décadas de gobiernos “democráticos”? 

Fidel Castro

Los índices de inseguridad, deserción escolar, indigencia, pobreza y desocupación son catastróficos.

Con la dieta que ustedes cobran, que nos obligan a hacer dieta de manera forzosa, podrían ocuparse en presentar proyectos que sirvan para mejorar la calidad de vida de los argentinos y no para enriquecer a la clase política. 

De lo contrario solo esta usufructuando un sueldazo que no merece. 

Que Dios y la Patria se lo demanden. 

Orlando Agustín Gauna

 


PrisioneroEnArgentinacom
Julio 30, 2021

Separación de Iglesia y Estado en los Estados Unidos

Share

La primera cláusula de la Declaración de Derechos establece que “el Congreso no promulgará ninguna ley con respecto al establecimiento de una religión”.

La cláusula de establecimiento de la Primera Enmienda a menudo se interpreta que requiere la separación de la iglesia y el estado
Durante aproximadamente los primeros 150 años de existencia del país, hubo poco debate sobre el significado de esta cláusula en la Constitución. Sin embargo, a medida que la ciudadanía se hizo más diversa, surgieron desafíos a las leyes y prácticas existentes y, finalmente, se pidió a la Corte Suprema que determinara el significado de la cláusula de establecimiento.

Williams

Aunque no se establece explícitamente en la Primera Enmienda, la cláusula a menudo se interpreta en el sentido de que la Constitución requiere la separación de la iglesia y el estado.

Roger Williams, fundador de Rhode Island, fue el primer funcionario público en utilizar esta metáfora. Opinaba que una auténtica iglesia cristiana sería posible solo si hubiera “un muro o seto de separación” entre el “desierto del mundo” y “el jardín de la iglesia”. Williams creía que cualquier participación del gobierno en la iglesia corrompería a la iglesia.

El uso más famoso de la metáfora fue el de Thomas Jefferson en su carta de 1802 a la Asociación Bautista de Danbury. En él, Jefferson declaró que cuando el pueblo estadounidense adoptó la cláusula de establecimiento, construyó un “muro de separación entre la iglesia y el estado”.

Jefferson había sido testigo anteriormente de la agitación de los colonos estadounidenses mientras luchaban por combinar el gobierno con la expresión religiosa. Algunas colonias experimentaron con la libertad religiosa, mientras que otras apoyaron firmemente una iglesia establecida.

Uno de los campos de batalla decisivos para la disolución fue la colonia de Virginia de Jefferson, donde la Iglesia Anglicana había sido durante mucho tiempo la iglesia establecida.

Tanto Jefferson como su compañero virginiano James Madison sintieron que el apoyo estatal a una religión en particular o cualquier religión era inapropiado. Argumentaron que obligar a los ciudadanos a mantener mediante impuestos una fe que no seguían violaba su derecho natural a la libertad religiosa. Los bautistas, presbiterianos, cuáqueros y otras religiones “disidentes” de la Virginia anglicana ayudaron a los dos en su lucha por el desestablecimiento.

Jefferson

Durante los debates que rodearon tanto su redacción como su ratificación, muchos grupos religiosos temieron que la Constitución ofreciera una garantía insuficiente de los derechos civiles y religiosos de los ciudadanos. Para ayudar a ganar la ratificación, Madison propuso una declaración de derechos que incluiría la libertad religiosa.

Sin embargo, como presidentes, tanto Jefferson como Madison podrían ser acusados ​​de mezclar religión y gobierno. Madison emitió proclamaciones de ayunos religiosos y acciones de gracias, mientras que Jefferson firmó tratados que enviaban ministros religiosos a los nativos americanos. Y desde sus inicios, la Corte Suprema ha abierto cada una de sus sesiones con el grito “Dios salve a Estados Unidos y a esta honorable corte”.

Los casos de religión en las escuelas públicas permiten que la Corte Suprema defina la protección de la cláusula de establecimiento
No fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que la Corte interpretó el significado de la cláusula de establecimiento.

En Everson v. Board of Education (1947), la Corte sostuvo que la cláusula de establecimiento es una de las libertades protegidas por la cláusula de debido proceso de la Decimocuarta Enmienda, haciéndola aplicable a las leyes estatales y ordenanzas locales. Desde entonces, la Corte ha intentado discernir la naturaleza precisa de la separación entre Iglesia y Estado.

En 1971, la Corte consideró la constitucionalidad de un estatuto de Pensilvania que proporcionaba apoyo financiero a las escuelas privadas para los sueldos de los maestros, libros de texto y materiales de instrucción para materias seculares y un estatuto de Rhode Island que proporcionaba pagos de salario complementario directo a los maestros en escuelas primarias no públicas.

Kennedy

En Lemon v. Kurtzman (1971), la Corte estableció una prueba de tres frentes para las leyes que tratan con el establecimiento religioso. Para ser constitucional, un estatuto debe tener “un propósito legislativo secular”, debe tener efectos principales que no promuevan ni inhiban la religión, y no debe fomentar “un enredo excesivo del gobierno con la religión”.

Veintiséis años después, la Corte modificó la prueba Lemon en Agostini v. Felton (1997) combinando los dos últimos elementos, dejando una punta de “propósito” y una punta de “efectos” modificada.

En County of Allegheny v. American Civil Liberties Union (1989), un grupo de jueces liderados por el juez Anthony M. Kennedy en su disensión desarrolló una prueba de coerción: el gobierno no viola la cláusula de establecimiento a menos que proporcione ayuda directa a la religión en un manera que tendería a establecer una iglesia estatal o involucrar a los ciudadanos en la religión en contra de su voluntad.

La jueza Sandra Day O’Connor propuso una prueba de respaldo que pregunta si una acción gubernamental en particular equivale a un respaldo de la religión.

En Lynch v. Donnelly (1984), O’Connor señaló que la cláusula de establecimiento prohíbe al gobierno hacer que la adhesión a una religión sea relevante para la posición de una persona en la comunidad política. Su preocupación fundamental era si la acción del gobierno transmitía un mensaje a los no adherentes de que eran forasteros. La prueba de respaldo a menudo se invoca en vitrinas religiosas.

Rehnquist
O’Connor

En McCreary County v. American Civil Liberties Union (2005), la Corte dictaminó que la exhibición de los Diez Mandamientos en dos salas de audiencia de Kentucky era inconstitucional, pero se negó en el caso complementario, Van Orden v. Perry (2005), para requerir la remoción de un antiguo monumento a los Diez Mandamientos en los terrenos del Capitolio del Estado de Texas.

Las preguntas que involucran el uso apropiado de fondos gubernamentales están cada vez más sujetas a la prueba de neutralidad, que requiere que el gobierno trate a los grupos religiosos de la misma manera que trataría a cualquier otro grupo en una situación similar.

En una prueba del programa de vales escolares de Ohio, el Tribunal sostuvo 5-4 en Zelman v.Simmons-Harris (2002) que el programa de Ohio es parte del compromiso general neutral del estado de brindar oportunidades educativas a los niños y no viola la cláusula de establecimiento. . En su opinión de la mayoría, el presidente del Tribunal Supremo William Hubbs Rehnquist escribió que “el programa de Ohio es completamente neutral con respecto a la religión”.

Desde la era colonial hasta el presente, las religiones y creencias religiosas han jugado un papel importante en la vida política de los Estados Unidos. La religión ha estado en el centro de algunos de los mejores y peores movimientos en la historia del país. A medida que la diversidad religiosa continúa creciendo, es probable que continúen las preocupaciones sobre la separación de la iglesia y el estado.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 30, 2021


 

Joe Biden recibe la comunión a pesar de que es pro-aborto

Share

Los sacerdotes católicos siguen dando la Comunión al presidente Joe Biden a pesar de sus acciones pro-aborto. Según un informe publicado en California Catholic Daily, Biden recibió la Comunión nuevamente el 24 de julio en St. Joseph en la Iglesia Católica Brandywine en Wilmington, Delaware, su parroquia natal.

El presidente profesa ser un católico devoto, pero su administración ha adoptado las políticas pro-aborto más radicales en la historia de Estados Unidos. Biden no solo permitió recientemente que los medicamentos abortivos se vendieran por correo sin una visita al médico, sino que también está tratando de obligar a los contribuyentes a pagar abortos electivos en Medicaid y en otros países.

Gregory
Biden

Estas y otras acciones que Biden ha tomado en violación directa del cristianismo han causado una controversia masiva entre los católicos, y muchos dicen que se le debería negar la Comunión a menos que se arrepienta.

Sin embargo, algunos sacerdotes y obispos han dicho que no rechazarán la Comunión con Biden ni con ningún otro político pro-aborto, incluido el cardenal Wilton Daniel Gregory, arzobispo de Washington, DC, y los sacerdotes de la Iglesia Católica Holy Trinity en Georgetown, a la que asiste Biden. mientras que en Washington, DC

Pero muchos otros obispos y sacerdotes han expresado su preocupación de que las afirmaciones de fe de Biden, junto con su defensa del aborto, estén “creando un escándalo” para la Iglesia Católica al alentar el mal. Han dicho que la iglesia debe hacer algo para dejar en claro que los católicos no pueden apoyar la matanza de bebés no nacidos y deben arrepentirse antes de participar en la Comunión.

El obispo Robert McElroy de San Diego ha expresado preocupaciones.

“No veo cómo privar al presidente u otros líderes políticos de la Eucaristía en función de su postura de política pública pueda interpretarse en nuestra sociedad como algo más que un armamento de la Eucaristía … para golpearlos hasta que se sometan”, dijo McElroy durante un foro en línea en febrero.

[ezcol_1quarter]
McElroy
[/ezcol_1quarter] [ezcol_1quarter]
Cordileone
[/ezcol_1quarter] [ezcol_1half_end]
El presidente Biden, pro-aborto, y el Papa Francisco… (?)
[/ezcol_1half_end]

No obstante, los obispos que desean enviar un mensaje duro a Biden están decididos a seguir adelante.

“Hay un creciente sentido de urgencia”, dijo el arzobispo de San Francisco, Salvatore Cordileone. “El aborto no es solo uno de los muchos temas importantes. … Es un ataque directo a la vida humana “.

Cordileone prevé una declaración a Biden y otros “que los conmovería en su conciencia”.

“Necesitan entender el escándalo que se causa cuando dicen que son fielmente católicos y, sin embargo, se oponen a la iglesia en un concepto tan básico”, dijo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 29, 2021


 

Prisioneros del Amor

Share

Una oficial de correcciones de Missouri llamada Haven Shank fue arrestada por supuestamente tener relaciones sexuales en múltiples ocasiones con un delincuente masculino, una relación que aparentemente dejó a la acusada embarazada, según muestran los registros judiciales.

Jeron Ward fue sentenciado a 15 años de prisión en 2011 debido a su papel en una invasión de casa que condujo al asesinato a tiros de un cómplice en julio de 2009.
                             Shank

Shank, de 26 años, fue acusada este mes de un delito grave por tener contacto sexual con un prisionero (que estaba encerrado en la instalación estatal donde trabajaba Shank). Durante una entrevista con un investigador del Departamento de Correccionales, el recluso, Jeron Ward, dijo que tuvo relaciones sexuales con Shank “aproximadamente en cinco ocasiones distintas”.

Ward también dijo que hizo llamadas a Shank. En una conversación, según una declaración de causa probable, Shank le preguntó a Ward “si eligió un nombre para el bebé de Haven Shank”. Los encuentros sexuales de la pareja supuestamente duraron varios meses y terminaron a principios de este año.

Una testigo dijo a los investigadores que Shank le dijo que “quedó embarazada de un delincuente”. El ex marido de Shank le dio a un investigador una captura de pantalla de la cuenta de Twitter de Shank “que indicaba que Jeron Ward es el padre de su hijo por nacer”.

Shank pasó varios días bajo custodia antes de su liberación bajo su propio reconocimiento luego de su lectura de cargos el 21 de julio. Un juez del Tribunal de Circuito ordenó a Shank que no tenga contacto con Ward y ha programado una audiencia preliminar para el 6 de agosto.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 29, 2021


 

LO MÁS LEÍDO ☻ Julio 29, 2021

Share

Las noticias más leídas en PrisioneroEnArgentina.com. Las más comentadas, las más polémicas. De que está la gente hablando…

REINICIO Julio 25, 2021 00.00 HORAS 
HORA DE CONTROL Julio 29, 2021 23.23 HORAS
Home 5,297,736

El peligroso andar de los “panqueques ” y “camaleones”

Carlos Furman 400,944
         

La periodista que se encuentra enferma de covid-19 desde marzo de 2020

Redacción PrisioneroEnArgentina.com 375,561
   

NO ES LO MISMO LLAMARSE JULIO FLORES, QUE CÉSAR SANTOS GERARDO DEL CORAZÓN DE JESÚS MILANI… “PATRIOTA DEL PUEBLO Y DE LA PATRIA” (CON VIDEO)

Claudio Kussman 369,968

LA ARGENTINA EN MODO ELECCIONES EN MEDIO DE LA PANDEMIA DE SALUD Y ECONÓMICA

Dr. Gonzalo P. Miño 272,655
         
Estados Unidos va en la ‘dirección equivocada’ con respecto al coronavirus Redacción PrisioneroEnArgentina.com 203,161
         

LA FIESTITA POLIAMOR DE CRIS

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 182,910
 

Cambio de Rumbo

Redacción PrisioneroEnArgentina.com 179,448

Muere Fernando Karadima, el exsacerdote que protagonizó el mayor escándalo de abusos de la Iglesia católica de Chile

Redacción PrisioneroEnArgentina.com 118,966

Los venezolanos y la gasolina

Redacción PrisioneroEnArgentina.com 116,142

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 29, 2021


 

La Tierra se eleva por sí sola

Share

[ezcol_2fifth]

Se trata de un fenómeno muy inusual, registrado aparentemente en un lugar del estado indio de Haryana. En las imágenes aparece un gran pedazo de tierra sumergido en agua que se eleva repentinamente. Algunos expertos afirmaron que el fenómeno ocurrió debido a actividades tectónicas, advirtiendo que es muy peligroso quedarse en el lugar. Otros aseguraron que la tierra se hinchó debido al gas metano atrapado debajo.

[/ezcol_2fifth] [ezcol_3fifth_end]

[/ezcol_3fifth_end]

 


PrisioneroEnArgentina.com
Julio 29, 2021


 

Declaración ley “mordaza”

Share

 

El kirchnerismo, a través del Senador por Chubut Alfredo Luenzo, acaba de presentar un proyecto de ley, girado a la Comisión de Justicia, que establece sanciones penales a quienes tengan “conductas negacionistas y/o apologistas del genocidio y crímenes de lesa humanidad”.

Luenzo
Vidal
Labraña

En línea con la ley sancionada en la provincia de Buenos Aires, durante el gobierno de María Eugenia Vidal, este proyecto  pretende imponer un pensamiento único y obligar a mentir, amenazando con pena de prisión e inhabilitación para quienes se atrevan a decir la verdad, sustentada en los tres registros oficiales, de los que surge que los desaparecidos por la represión durante la guerra contra el terrorismo subversivo de los 70 no fueron 30.000. Los informes tanto de la CONADEP en 1984, como la Secretaría de DDHH en 2006 y el Registro Único de Víctimas del Terrorismo de Estado, detallan respectivamente que hubo 8.961, 8.368 y 8631 casos.

Estos registros desmienten el relato, que todos saben, se originó en Holanda cuando las Madres de Plaza de Mayo fueron a Europa a recaudar dinero y, aconsejadas por el ex montonero Luis Labraña, debían sostener que la cifra debía ser 30.000, para que se pudiese consolidar la figura de “genocidio”  y obtener mejores resultados económicos. “Miente, miente que algo queda”, de este modo las organizaciones de DDHH y sus aliados políticos han instalado este número como principio dogmático, amparado, nada menos, que por una “ley mordaza”.  

Carlos Bosch, Secretario

Alberto Solanet, Presidente

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 29, 2021


 

Australia amplía los poderes policiales, ordenando a los residentes que usen máscaras fuera de casa en medio de un aumento en los casos de Covid-19

Share

A unos dos millones de residentes que viven en Sydney, Australia, que se encuentra actualmente en medio de un encierro prolongado, se les ha dicho que se enmascaren al aire libre y no viajen más de cinco kilómetros desde su casa, a medida que aumentan los casos. La policía de Nueva Gales del Sur recibió carta blanca el jueves para hacer cumplir las amplias medidas de bloqueo de Covid-19 en ocho áreas de la ciudad más poblada del país, que alberga a unos dos millones de personas. Según la nueva regla, los oficiales tendrán derecho a cerrar negocios, lugares de trabajo, sitios de construcción y espacios públicos que se considere que infringen las restricciones del coronavirus.

Gladys Berejiklian

Aquellos que viven en las ocho áreas, designadas como “áreas de preocupación del gobierno local”, tendrán que usar una máscara “en todo momento” al salir de su lugar de residencia, dijo el jueves la primera ministra Gladys Berejiklian. La libertad de movimiento también está severamente restringida. Salvo “circunstancias excepcionales”, los residentes tienen prohibido viajar a más de cinco kilómetros (tres millas) de su hogar. Ni las compras ni el ejercicio cuentan como excepciones.

Mientras los residentes se preparan para la represión, miles de oficiales fueron desplegados en el área para monitorear el cumplimiento, según el comisionado de la Fuerza de Policía de Nueva Gales del Sur, Mick Fuller. “Por lo tanto, puede esperar ver más policías sobre el terreno. Puede esperar ver más aplicación. Hemos estado en esta situación ahora durante varias semanas ”, dijo Fuller.

Aquellos que sean vistos sin máscara ahora tendrán que desembolsar $ 500, un aumento de la multa anterior de $ 200.

Al revelar la nueva política, el ministro de Policía, David Elliott, dijo que los funcionarios regionales y la policía “detestaban el hecho” de que “tenían que” aumentar las multas y ejercer más poder.

“Ciertamente no es algo que queramos hacer y, de hecho, es algo que no podemos esperar para destruir”, dijo.

Sin embargo, instó a los ciudadanos respetuosos de la ley a seguir denunciando a Crime Stoppers sobre quienes infringen las órdenes de salud, y agregó que la policía ya tenía “decenas de miles de personas denunciando infracciones”.

Las nuevas medidas se anunciaron después de que Nueva Gales del Sur informara el jueves 239 infecciones adquiridas localmente, su mayor aumento diario de casos. Unos 113 de ellos estaban vinculados a grupos o contactos conocidos, y 126 aún se están rastreando. Se reportaron dos muertes en la región en las últimas 24 horas, una de las víctimas una mujer de unos noventa años y la otra un hombre de unos ochenta años. Ambos no estaban vacunados y procedían del suroeste de Sydney.

Aunque Sydney ha estado encerrada desde el 26 de junio, las medidas draconianas parecen haber tenido poco efecto en detener la propagación del virus, especialmente desde el avance de su variante Delta altamente contagiosa. Sin embargo, el gobierno estatal continúa presionando para reducir los casos diarios a casi cero, extendiendo el bloqueo hasta fines de agosto después de que expirara esta semana.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 29, 2021