Fuerza de voluntad humana y disciplina

Share

  Por Cyd Ollack.

Konstantin Konstantinovich Rokossovsky fue un héroe muy condecorado de la Primera Guerra Mundial y de la guerra civil rusa. En 1937, comandó la 7.ª División de Caballería, su carrera iba en ascenso pero luego llegó la Gran Purga de Stalin. Como tantos otros comandantes soviéticos de la época, Rokossovsky fue arrestado y acusado de traición por la policía secreta del NKVD.

Una cosa que hay que saber sobre el NKVD es que no se andan con rodeos. Eran profesionales bien capacitados en técnicas de interrogatorio y tortura.

En las cárceles del NKVD, Rokossovsky fue brutalmente torturado. Por tres años. Lo golpearon, le rompieron las costillas, le arrancaron las uñas… los nueve metros completos.

Luego le ofrecieron una salida fácil: si pudiera firmar una declaración de confesión (falsa), lo ejecutarían de inmediato y lo sacarían de su miseria muy rápidamente. Después de semanas y meses de sufrimientos insoportables, muchos prisioneros aceptaron este trato. Pero Rokossovsky no, no firmó una mierda. Lo encerraron y lo volvieron a torturar. Y otra vez. Y otra vez.

Luego le ofrecieron otro trato: si informaba sobre sus colegas y les daba algunos nombres de los “traidores” de su unidad, lo liberarían. Rokossovsky todavía no les dijo una mierda.

También tuvo que soportar dos simulacros de ejecución, en los que lo llevaron por la noche al campo de tiro. Pero incluso cuando se enfrentó al pelotón de fusilamiento, se negó a firmar la confesión falsa o a informar sobre sus colegas.

Después de casi tres años en prisión, Rokossovsky fue liberado en marzo de 1940. El Ejército Rojo en ese momento estaba atravesando un período de rápida expansión pero carecía de comandantes competentes para ocupar sus puestos de mando (la mayoría de los mejores y más brillantes habían sido ejecutados en la Purga de Stalin). ). Siendo un comandante superviviente talentoso y experimentado, Rokossovsky fue devuelto al mando del 5.º Cuerpo de Caballería con el rango de coronel.

Luego ascendió rápidamente a un mando superior. En 1941, fue puesto a cargo del 16.º Ejército, que desempeñó un papel crucial en la defensa de Moscú contra la poderosa ofensiva alemana cuyo nombre en código fue Operación Tifón. Al año siguiente, Rokossovsky comandó el Frente del Don en la batalla de Stalingrado y fue el único responsable de aplastar al rodeado 6.º Ejército de Paulus. En julio de 1943, comandó el Frente Central y derrotó el asalto blindado de Walter Model en el sector norte del Saliente de Kursk. En junio de 1944, orquestó la Operación Bagration, también conocida como Día D en el Este, que resultó en la aniquilación total del Grupo de Ejércitos Centro alemán. Por esta brillante victoria, obtuvo el rango de mariscal de la Unión Soviética.

Desde un oficial caído en desgracia, arrestado por traición y cruelmente torturado, hasta el comandante de más alto rango del Ejército Rojo, toda la vida de Rokossovsky es una ilustración de pura fuerza de voluntad y disciplina.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 11, 2024


 

Uno de los días más peligrosos en la historia de la humanidad.

Share

  Por Candace Herrera.

Vasili Arkhipov era el comandante de la flotilla presente en el submarino soviético B-59 de clase Foxtrot en el mar Caribe cuando fue “contactado” por barcos estadounidenses que imponían el bloqueo de Cuba durante la Crisis de los Misiles Cubanos de 1962, el tenso enfrentamiento entre Estados Unidos y la URSS por la cuestión de las armas nucleares soviéticas en Cuba.

Los estadounidenses lanzaron cargas de profundidad el 27 de octubre con el objetivo de obligar al submarino a salir a la superficie e identificarse.

Negándose a cumplir, y con el capitán del submarino creyendo que se trataba de un ataque hostil destinado a la destrucción del submarino, ordenó que el submarino descendiera más y quedara aislado de toda comunicación exterior.

El capitán del submarino, Valentin Savitsky, llegó a la conclusión de que había comenzado la guerra. Buscó la aprobación necesaria de otros dos a bordo, el oficial político Ivan Masslenikov y el comandante de la flotilla Vasili Arkhipov, para lanzar un torpedo nuclear.

Arkhipov

Maslénikov estuvo de acuerdo. Arkhipov se negó.

Ahora estaban a sólo un hombre de lanzar la segunda guerra nuclear y la tercera guerra mundial.

Siempre es un cliché decir “nadie quiere una guerra, especialmente una nuclear”, pero algunos realmente la quieren o la querían. (En este período, por ejemplo, los nuevos líderes de Cuba, entre ellos Fidel Castro y el Che Guevara, estaban entonces bastante ansiosos por incitar y arriesgarse, enviando una carta al líder soviético instándolo a realizar tal ataque, y lo hicieron el  27 de octubre de 1962, el día peligroso (Fidel Castro: Me equivoqué al decirle a Jruschov que aniquilara a Estados Unidos).

Y al menos algunos están dispuestos a aceptarlo si les parece el deber adecuado en este momento.

Arkhipov se mantuvo firme, sin embargo, ante la creciente ira del comandante del submarino, negándose a aprobar un lanzamiento de torpedo nuclear que muy probablemente desencadenaría un conflicto que condenaría a la civilización, si no también a la mayoría o a toda la humanidad.

Se informa que el calor físico aumentó y los sistemas de aire acondicionado adecuados colapsaron en la embarcación profundamente sumergida, pero Arkhipov mantuvo su calma emocional y crítica incluso cuando las tensiones estallaron dentro del submarino ese fatídico 27 de octubre, así como en el mundo exterior. A favor de Arkhipov trabajó su credibilidad de liderazgo obtenida de un comando anterior en el que había salvado su nave de propulsión nuclear de una fusión total. Vasili Arkhipov era claramente alguien a quien tomar en serio en cuestiones de vida o muerte, guerra submarina y energía nuclear.

Finalmente convenció al capitán para que se arriesgara a salir a la superficie y recibir actualizaciones y órdenes. A pesar de la persecución estadounidense, pudieron hacerlo.

No hubo guerra, confirmaron. En lugar de ello, recibieron instrucciones de regresar a la URSS.

Por eso, el 27 de octubre fue muy probablemente el día más peligroso de la historia de la humanidad, o ciertamente uno de los días más peligrosos. Un hombre mantuvo la cabeza y, en consecuencia, el resto de nosotros también.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 27,


 

Perestroika

Share

  Por Carl Harras.

Los cambios dramáticos y confusos en lo que solía ser la Unión Soviética han transformado el mundo en el que vivimos. La situación económica de Rusia se ha deteriorado desde el comienzo de la Perestroyka de Gorbachev, que anunció el paso de una economía de planificación centralizada a una economía de mercado. La ausencia de una doctrina y de medios económicos claros condujo a la destrucción de la estructura económica interna y al declive de las industrias.

A su vez, provocó un aumento significativo del desempleo, con estimaciones no oficiales de alrededor del 9-10%. Los sistemas rusos de salud y educación, que solían ser del más alto nivel durante la época soviética, se estaban deteriorando lentamente. La inflación, que comenzó en 1992, alcanzó su punto máximo en 1994 y aumentó un 10.000% a finales de 1997. En 1998, el gobierno implementó una denominación del 1.000% de la moneda nacional (rublo) y redujo los precios de miles de rublos a rublos.

La Unión Soviética tenía una economía socialista planificada, en la que el gobierno central controlaba todo, desde la planificación de la producción y los precios hasta la distribución. Los estados satélites soviéticos en Europa del Este también tenían economías planificadas. Después de la desintegración de la URSS, los reformadores rusos se enfrentaron a la difícil tarea de construir una economía capitalista moderna y, al mismo tiempo, esforzarse por crear un Estado democrático basado en leyes eficaces y estructuras administrativas fiables. El colapso del comunismo en Europa del Este a finales de los años 1980 y la disolución de la Unión Soviética a finales de 1991 alteraron las estrechas relaciones económicas que Rusia había disfrutado anteriormente con los estados comunistas vecinos y otras repúblicas soviéticas.

La agitación política y la incertidumbre dentro del gobierno ruso también contribuyeron a los problemas económicos del país. En comparación con la mayoría de las antiguas economías planificadas de Europa del Este, Rusia experimentó una caída inusualmente severa y prolongada en la producción económica reportada oficialmente.

La política interna en la era Gorbachov se llevó a cabo principalmente a través de tres programas, cuyos nombres se convirtieron en palabras familiares: perestroika (reconstrucción), glasnost (expresión pública) y demokratizatsiya (democratización). El primero de ellos se aplicó principalmente a la economía, pero pretendía referirse a la sociedad en general. Durante el transcurso del dominio soviético, la sociedad en la Unión Soviética se había vuelto más urbanizada, mejor educada y más compleja. Los viejos métodos de exhortación y coerción eran inapropiados, pero el gobierno de Brezhnev había negado el cambio en lugar de dominarlo. A pesar de los esfuerzos de Andropov por reintroducir cierta medida de disciplina, la superpotencia comunista permaneció estancada. Una vez que Gorbachov empezó a pedir reformas más audaces, la “aceleración” dio paso a la perestroika.

Desde sus modestos comienzos en el 27º Congreso del Partido en 1986, la perestroika, el programa de reestructuración económica, política y social de Mikhail Gorbachev, se convirtió en el catalizador involuntario para desmantelar lo que había tardado casi tres cuartos de siglo en erigir: la Estado totalitario marxista-leninista-estalinista.
El mundo observó con incredulidad pero con creciente admiración cómo las fuerzas soviéticas se retiraban de Afganistán, los gobiernos democráticos derrocaban a los regímenes comunistas en Europa del Este, Alemania se reunificaba, el Pacto de Varsovia se debilitaba y la Guerra Fría llegaba a un final abrupto.

Sin embargo, en la propia Unión Soviética las reacciones a las nuevas políticas fueron mixtas. Las políticas de reforma sacudieron los cimientos de bases de poder tradicionales arraigadas en el partido, la economía y la sociedad, pero no las reemplazaron por completo. Las nuevas libertades de reunión, expresión y religión, el derecho de huelga y las elecciones con múltiples candidatos socavaron no sólo las estructuras autoritarias de la Unión Soviética, sino también el familiar sentido de orden y previsibilidad. Los agravios interétnicos, económicos y sociales largamente reprimidos provocaron enfrentamientos, huelgas y tasas de criminalidad crecientes.

Gorbachov introdujo políticas diseñadas para comenzar a establecer una economía de mercado fomentando la propiedad privada limitada y la rentabilidad en la industria y la agricultura soviéticas. Pero el sistema de control comunista y la excesiva centralización del poder y los privilegios se mantuvieron y las nuevas políticas no produjeron milagros económicos. En cambio, las colas se hicieron más largas para comprar productos escasos en las tiendas, aumentaron los disturbios cívicos y las sangrientas medidas represivas se cobraron vidas, particularmente en las inquietas poblaciones nacionalistas de los estados periféricos del Cáucaso y el Báltico.

El 19 de agosto de 1991, elementos conservadores de la propia administración de Gorbachov lanzaron un golpe fallido para impedir la firma de un nuevo tratado sindical al día siguiente y restaurar el poder y la autoridad del partido. Boris Yeltsin, que se había convertido en el primer presidente de Rusia elegido popularmente en junio de 1991, hizo de la sede del gobierno de su república rusa, conocida como la Casa Blanca, el punto de reunión de la resistencia a los organizadores del golpe. Bajo su liderazgo, Rusia se embarcó en reformas de mayor alcance cuando la Unión Soviética se dividió en sus repúblicas constituyentes y formó la Comunidad de Estados Independientes.

Reformas radicales

El 11 de marzo de 1985, Mikhail Gorbachev, de 54 años, fue elegido nuevo secretario general del Partido Comunista. Siguiendo los pasos de gobernantes anteriores como Iván el Terrible, Pedro el Grande, Stalin y Brezhnev, Gorbachov heredó una economía estancada, una burocracia arraigada y una población que había vivido con miedo y desconfianza hacia sus líderes anteriores. Las primeras acciones de Gorbachov fueron cerrar la producción y venta de vodka y proseguir ardientemente la campaña anticorrupción de Andropov; Uno de los primeros en irse fue el jefe del partido de Leningrado, Grigory Romanov.
En 1986, cuando Gorbachev introdujo las políticas de reforma radical de la perestroika (reestructuración), enfatizó que las reformas pasadas no habían funcionado porque no enfatizaban la “participación del pueblo en la modernización y reestructuración del país”. La perestroika implementó más motivos de lucro, controles de calidad, propiedad privada en la agricultura, descentralización y elecciones multicandidatos. La industria se concentró en medidas que promovían la calidad sobre la cantidad; se alentaron las empresas privadas y las cooperativas; Los agricultores y los individuos ahora podían arrendar tierras y viviendas al gobierno y quedarse con las ganancias obtenidas con la venta de productos cultivados en parcelas privadas: se disolvieron cientos de ministerios y centros burocráticos. Se aprobó una ley que permitía a las personas poseer pequeñas empresas y contratar trabajadores siempre que “no hubiera explotación del hombre por el hombre”. En el marco de la campaña por la democracia se celebraron elecciones abiertas. La Glasnost dejó aflorar verdades de los años de Stalin y Brezhnev.

Gorbachev

Como había entendido Pedro el Grande, modernización significaba occidentalización, y Gorbachov volvió a abrir la ventana a Occidente. Con el fomento de la empresa privada, alrededor de cinco millones de personas fueron empleadas por más de 150.000 cooperativas. Después del 1º de abril de 1989, se permitió a todas las empresas mantener relaciones comerciales con socios extranjeros. Esto desencadenó el desarrollo de empresas conjuntas. Se establecieron acuerdos multimillonarios con empresas occidentales como Chevron, PepsiCo, Eastman-Kodak, McDonnell’s, Time-Warner y Occidental Petroleum.

En la Cumbre de Islandia de 1986, Gorbachov propuso reducir drásticamente el arsenal soviético de misiles balísticos. En diciembre de 1987, Gorbachov y el presidente estadounidense Ronald Regain firmaron un tratado en la Cumbre de Washington para eliminar los misiles nucleares intermedios. “Creo que el invierno de la desconfianza ha terminado”, declaró el primer ministro Nikolai Ryzhkov.

Durante una visita a Finlandia en octubre de 1989, Gorbachov declaró que “la Unión Soviética no tiene ningún derecho moral o político a interferir en los asuntos de sus vecinos de Europa del Este. Tienen derecho a decidir su propio destino”. A finales de 1989, todos los países de Europa del Este vieron a su gente protestar abiertamente por reformas masivas; nunca en este siglo se había producido un cambio político tan radical. El Telón de Acero se derrumbó, simbolizado de manera más conmovedora por la demolición del muro entre Berlín Oriental y Occidental.

En diciembre de 1989, Gorbachov se reunió con el presidente estadounidense George Bush en la Cumbre de Malta, donde ambos acordaron que “la carrera armamentista, la desconfianza y la lucha psicológica e ideológica deberían ser cosas del pasado”.


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 28, 2023


 

Stalin, el verdugo

Share

  Por Michael Rossovich.

Stalin había emitido órdenes que prohibían la rendición (a menos que fueran capturados mientras estaban heridos e inconscientes) y declaró que la rendición era traición. Así que, desde el principio, casi todos los prisioneros de guerra soviéticos eran automáticamente criminales y traidores según la ley soviética.

De hecho, cuando capturaron al propio hijo de Stalin, lo repudió y rechazó una oferta alemana de intercambio de prisioneros. Su hijo finalmente murió en un campo de prisioneros de guerra.

NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos) La agencia de policía secreta soviética responsable desde 1934 de la seguridad interna y los campos de prisioneros de trabajo. Principalmente preocupado por los delincuentes políticos, se utilizó especialmente para las purgas de Stalin.

Todos los prisioneros de guerra soviéticos que regresaban fueron interrogados por el NKVD, a menudo brutalmente.

La mayoría fueron enviados a pasar un período en los gulags como castigo y para rehabilitarlos/redoctrinarlos en el sistema soviético y librarlos de cualquier tendencia capitalista que pudieran haber adquirido en el extranjero. 

Otros que habían cambiado de abrigo y luchado junto a los alemanes o colaborado de alguna otra manera con ellos (y eran muchos), o que eran sospechosos de haberlo hecho, fueron ejecutados.

Así que no fue sólo una brutalidad sin sentido, aunque hubo mucha de eso.

De hecho, muchos soviéticos se habían dado la vuelta y lucharon contra su país o colaboraron de alguna otra manera con el enemigo. Eso sería considerado traición por cualquier país.

La diferencia es que mientras otros países se conformaron con ejecutar a los principales líderes traidores y encarcelar a otros antes de declarar una amnistía para el resto y esconderla debajo de la alfombra, los soviéticos fueron más sanguinarios y minuciosos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 21, 2023


 

La invasión de la Unión Soviética a Afganistán 

Share

  Por Delia Crespo.

Motivado por la aparente amenaza a sus intereses en Afganistán, el primer ministro soviético Leonid Brezhnev envió el Ejército Rojo a Afganistán en diciembre de 1979. Hafizullah Amin todavía se negaba a ceder el poder. Como resultado, el Ejército Rojo soviético irrumpió en su palacio y lo ejecutó. El Ejército Rojo, con la ayuda de sus compinches del PDPA, comenzó a tomar el control del país, pero los soviéticos nunca pudieron hacerse con el control total del campo. Los focos de resistencia continuaron a pesar de todos los intentos por eliminarlos.

Brezhnev

En poco tiempo, casi 100.000 soldados soviéticos capturaron las principales ciudades y carreteras afganas. Los islamistas se unieron a grupos de resistencia para defender sus tierras. Sin embargo, los soviéticos trataron con dureza a los rebeldes muyahidines y a quienes los apoyaban. Instalaron al leal soviético Babrak Karmal de la facción rival Parcham para gobernar el país en su nombre.

Al subestimar a los afganos, los soviéticos supusieron erróneamente que terminarían su tarea de inculcar un líder amigo de los soviéticos en un lapso de unas pocas semanas. Sin embargo, parece que no tenían ni idea de que habían iniciado una guerra que duraría las próximas cuatro décadas.

A medida que los afganos se unieron en torno a una causa común de resistir la invasión soviética, el apoyo extranjero pronto aumentó para respaldar al diverso grupo de rebeldes, especialmente de Irán, Pakistán, China y Estados Unidos.

Estas potencias comenzaron a unirse y financiar estos movimientos de resistencia afganos, que luego impusieron altos costos militares a Moscú.

Durante siglos, muchos afganos creyeron que la resistencia a los invasores extranjeros era una forma de “Jihad”, una lucha contra los enemigos del Islam. Los afganos los llamaban con orgullo “muyahidines”, un luchador por el Islam o una persona que llevó a cabo la “Jihad” contra un Kafir durante su guerra contra los soviéticos. Para ellos, la geografía de Afganistán fue una gran ventaja, dándoles una ventaja para organizarse contra el Ejército Rojo soviético, fuertemente entrenado y armado.

Karmal

Sin ningún liderazgo o estrategia central, las diferentes regiones del país que tenían diferentes grupos de resistencia liderados por liderazgos carismáticos demostraron ser una fuerza letal contra los soviéticos.

A pesar de sus diferencias regionales, étnicas y políticas, todos se referían a sí mismos como muyahidines.

Sin embargo, curiosamente, a lo largo de los años, el mundo académico y los expertos en seguridad han simplificado demasiado la historia de los muyahidines y el apoyo de Estados Unidos a los islamistas, según quienes la CIA simplemente creó a los muyahidines de la nada después de la invasión soviética.

En realidad, los muyahidines ya existían en Afganistán, a los que potencias extranjeras como Estados Unidos y el Reino Unido entrenaron y armaron para enfrentarse a su enemigo ideológico, la Unión Soviética. Así, incluso antes de que los soldados del Ejército Rojo entraran en Kabul, ya existía un cuadro de muyahidines afganos.

Estos muyahidines, algunos de los cuales habían escapado al exilio en Pakistán desde su fallido levantamiento cuatro años antes, regresaron a Afganistán después de la invasión.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 22, 2023


 

La Guerra que, técnicamente, nunca terminó

Share

Intercalada entre la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Vietnam, la Guerra de Corea a menudo se conoce como la “Guerra Olvidada”, pero sus efectos en la vida moderna han sido significativos y duraderos. La Guerra de Corea marcó la primera vez que un presidente de Estados Unidos envió tropas a un conflicto sin primero buscar la aprobación del Congreso. Harry Truman puso las botas en suelo coreano sin el visto bueno del Congreso, y varios presidentes posteriores se entretuvieron bastante siguiendo su camino. 

[ezcol_1half]
Truman
[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]
Kim Il Sung
[/ezcol_1half_end]

La guerra estalló el 25 de junio de 1950 cuando las tropas norcoreanas cruzaron el paralelo 38, invadiendo Corea del Sur. El líder norcoreano Kim Il-sung lanzó el ataque una vez que recibió la promesa de apoyo del líder soviético Joseph Stalin. En enero de 1950, el secretario de Estado de Estados Unidos, Dean Acheson, pronunció un discurso en el que dijo que Corea del Sur y Taiwán no formaban parte del “perímetro defensivo” estadounidense, lo que parecía indicar que Estados Unidos se mantendría al margen de un conflicto coreano. Y está claro que Stalin solo aceptó apoyar la invasión después de estar convencido de que Estados Unidos no se involucraría.

Sin embargo, los comentarios de Acheson fueron engañosos. Estados Unidos reaccionó a la noticia de la invasión tomando medidas de inmediato para convocar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El 27 de junio, el Consejo de Seguridad pidió a los miembros de la ONU que proporcionaran asistencia militar para ayudar a Corea del Sur a repeler la invasión. Las fuerzas estadounidenses entraron el 30 de junio, momento en el que los norcoreanos habían tomado la capital de Corea del Sur, Seúl. El 15 de septiembre, una fuerza de la ONU aterrizó en Inchon y para el 29 de septiembre, las tropas de la ONU habían devuelto Seúl al presidente de Corea del Sur. Pero a finales de año, los chinos habían intervenido en nombre de los norcoreanos para detener el avance de la ONU. Estados Unidos lideró un esfuerzo internacional para repeler a los comunistas y China proporcionó refuerzos a Corea del Norte. Fue una guerra de primicias históricas. Nunca antes Estados Unidos y China se habían enfrentado en una guerra real.

Si bien el Comando Aéreo Estratégico de EE. UU. estaba bien preparado para lanzar un ataque total contra la Unión Soviética, estaba menos claro cómo podría usar armas atómicas en un conflicto limitado como Corea. El 1 de agosto de 1950, “se tomó la decisión de enviar la Novena Ala de Bombas a Guam como un grupo de trabajo atómico inmediatamente”. Diez B-29, cargados con bombas atómicas desarmadas, partieron hacia el Pacífico. El 5 de agosto, uno de los aviones se estrelló durante el despegue de la base de la Fuerza Aérea Fairfield-Suisun cerca de San Francisco, matando a una docena de personas y esparciendo el uranio levemente radiactivo del sabotaje de la bomba alrededor del aeródromo. Los otros aviones llegaron a Guam, donde se pusieron en guardia.

[ezcol_1half]
Acheson
[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]
Stalin
[/ezcol_1half_end]

En una conferencia de prensa el 30 de noviembre, el presidente Truman confirmó que había estado considerando activamente el uso de bombas atómicas en Corea desde el comienzo de la guerra. Los comentarios provocaron una reacción mundial y el primer ministro británico, Clement Attlee, se apresuró a viajar a Washington para expresar su preocupación. Truman le aseguró a regañadientes que Estados Unidos “no tenía ninguna intención” de utilizar armas atómicas en Corea, excepto para evitar un “gran desastre militar”.

Entonces, aunque el presidente Truman intentó usar su superioridad atómica en beneficio de Estados Unidos en Corea del Norte, nunca pudo hacerlo. En última instancia, ni siquiera estaba claro que el bombardeo atómico en una guerra contra los ejércitos campesinos produciría resultados decisivos. Si los estadounidenses usaran la bomba y las fuerzas chinas siguieran llegando, demostraría la ineficacia de la bomba y reduciría su efecto disuasorio en otras arenas.

La guerra terminó siendo un asunto de balancín que vio a las fuerzas de la ONU retirarse de Corea del Norte al perímetro de Pusan ​​en el sureste de Corea y luego avanzar nuevamente a través del paralelo 38 solo para ser empujadas hacia el sur una vez más por las fuerzas chinas. En julio de 1951, después de 13 meses de lucha, las dos partes iniciaron conversaciones de armisticio, que se prolongaron durante más de dos años. Después de la muerte de Stalin en marzo de 1953, el nuevo liderazgo en Moscú avanzó más rápidamente hacia un acuerdo. El alto el fuego se firmó finalmente el 27 de julio de 1953.

[ezcol_1half]

[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]

[/ezcol_1half_end]

El costo humano de la guerra fue catastrófico. Solo en el primer mes de su operación, los grupos de Comando Aéreo Estratégico arrojaron 4.000 toneladas de bombas. Además de los altos explosivos, los bombarderos utilizaron napalm. Cuando se jubiló, Curtis LeMay describió la devastación diciendo: “Al final quemamos todas las ciudades de Corea del Norte … y algunas de Corea del Sur también. Incluso quemamos [la ciudad surcoreana de] Pusan, un accidente, pero quemamos de todos modos “. Las estimaciones de las víctimas varían ampliamente, pero hay motivos para creer que, además de los tres millones y medio de militares muertos, heridos y desaparecidos en ambos lados, más de dos millones de civiles murieron en Corea del Norte. Al final, la frontera que divide a los dos países permaneció exactamente donde estaba antes de la invasión de Corea del Norte.

La Guerra de Corea devastó la península que comprende Corea del Norte y del Sur de 1950 a 1953, y cuando todo estuvo dicho y luchado, los dos países se encontraron en un punto muerto en el paralelo 38 con poco más que un alto el fuego para evitar que el barril de pólvora explotara de nuevo. Y han sido así desde entonces. Técnicamente, la Guerra de Corea nunca ha terminado. Ha estado en pausa durante casi siete décadas. ¿Pero por qué? Echemos un vistazo a la historia y veamos.

Estados Unidos, Corea del Norte y China firmaron un acuerdo de armisticio el 27 de julio de 1953, pero Corea del Sur no lo hizo. Al país no le gustó la idea de una solución de dos estados, por lo que nunca se firmó un tratado de paz vinculante, lo que significa que la Guerra de Corea técnicamente aún está en marcha. Pero eso no significa que no hayan intentado volver a unir la península. Hubo algunas conversaciones de reunificación casi exitosas en 2000, luego, en 2018, los líderes de los dos países se dieron la mano y se abrazaron, ofreciendo esperanzas de que las dos Coreas puedan volver a ser una sola. Sin embargo, eso aún no se ha materializado, y hay tantos ejemplos de hostilidades entre ellos en los últimos años como momentos amistosos.

[ezcol_1half]

[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]

[/ezcol_1half_end]

La esperanza de la reunión de 2018 no duró. Para mayo de 2020, ya estaban intercambiando disparos sobre la frontera, y en junio de ese año, Corea del Norte hizo explotar una oficina de enlace conjunta en la zona desmilitarizada, un edificio destinado a ser utilizado para negociaciones de paz. La explosión fue solo otro capítulo triste en la historia de décadas de la inconclusa Guerra de Corea.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 19, 2021


 

Operación Barbarroja

Share

El 22 de junio de 1941, la Alemania nazi lanzó la Operación Barbarroja, su gran ofensiva contra la Unión Soviética entonces comandada por Josef Stalin. Se trató de la mayor invasión militar de la historia, y la arriesgada apuesta con la que Adolf Hitler pretendía decantar decisivamente a su favor el sino de la Segunda Guerra Mundial.

Pero las cosas no salieron cómo el führer había planeado, y los historiadores consideran el fracaso de la operación un punto de inflexión en la contienda y el principio del fin de la superioridad alemana.

La Operación Barbarroja dio inicio a 6 meses de batallas titánicas entre dos superpotencias totalitarias, una contienda que acabaría por resultar decisiva en el desenlace de la guerra.

[ezcol_1half]

[/ezcol_1half]

[ezcol_1half_end]

[/ezcol_1half_end]

Bautizada como Barbarroja por Federico Barbarroja, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico del siglo XII, la invasión alemana a la URSS supuso la ruptura del pacto Germano-Soviético firmado en 1939.

Las fuerzas del Eje lanzaron 3 millones de hombres, divididos en tres grupos con las ciudades de Leningrado, Kiev y Moscú como objetivo respectivamente. Las fuerzas soviéticas fueron tomadas por sorpresa y sufrieron terribles bajas en los primeros combates. Se calcula que murieron millones de hombres, y ciudades como Kiev, Smolensk y Viazma fueron conquistadas por los nazis.

Aunque estos también pagaron un alto precio, y la mejora paulatina de las defensas soviéticas, junto con la dureza del invierno ruso frenaron el avance de la Wehrmacht, la infantería alemana, en diciembre, cuando ya había llegado a las puertas de Moscú. Entretanto, Hitler había tomado la decisión de no pasar a la ofensiva en Leingrado, sometiéndola en cambio a un largo asedio.

Aunque las tropas soviéticas sobrevivieron al embate inicial, las fuerzas alemanas lanzaron nuevos ataques en 1942 y avanzaron aún más dentro del territorio de la URSS. Fue la batalla de Stalingrado, entre 1942 y 1943, lo que haría cambiar el curso del pulso bélico y acabó empujando al repliegue alemán.

La invasión estuvo acompañada de abusos masivos contra los civiles soviéticos. Entre los que más sufrieron estuvieron los judíos. Más de un millón de ellos murieron en la Solución Final, el plan de Hitler para exterminarlos a todos.

¿Tenía Hitler un plan a largo plazo para invadir la URSS?

Adolf Hitler cambiaba con frecuencia su actitud hacia las grandes empresas, pero su invasión a la URSS es algo que viene desde ya el final de la Primera Guerra Mundial. Su aborrecimiento del bolchevismo era absolutamente visceral, pero esa idea estuvo influida también por la ocupación alemana de Ucrania en 1918 y la creencia de que podría convertirse en un gran granero en el futuro. Asegurar ese territorio podría evitar que se repitiera el bloqueo británico y la consiguiente hambruna en Alemania que se dieron en la Primera Guerra Mundial. Así que fue algo estratégico, pero también instintivo. En realidad, el plan no se concretó en detalle hasta diciembre de 1940. Curiosamente, Hitler justificó la invasión de la URSS ante sus generales como la única forma de sacar a Reino Unido de la guerra. Si la Unión Soviética era derrotada, entonces los británicos no tendrían más remedio que rendirse, lo que era un análisis un tanto particular de la situación.

¿Fue el pacto Germano-Soviético algo más que una solución temporal para Hitler?

Fue muy deliberado ya que Hitler comprendió que tenía que derrotar primero a los aliados occidentales. Y esto muestra una notable confianza, sobre todo si uno piensa que el ejército francés era considerado el más potente entonces. Stalin, por su parte, tenía grandes esperanzas de que los Estados capitalistas y la potencia nazi se desangrarían mutuamente hasta quedar exangües. El pacto Germano-Soviético era esencial para Stalin también, porque acababa de purgar a todo el Ejército Rojo y necesitaba posponer todo posible enfrentamiento con Alemania.

Se critica que los alemanes esperaron demasiado para lanzar la invasión. 

Es cierto que la operación Barbarroja se lanzó demasiado tarde y ha habido mucho debate sobre el porqué de esa tardanza. Una vieja teoría afirma que fue la invasión de Grecia en abril de 1941 lo que la aplazó, pero ya en la época se sabía que el motivo principal fue el tiempo. El invierno de 1940-1941 había sido muy lluvioso y esto causó dos problemas. En primer lugar, los aeródromos avanzados de la Luftwaffe, la aviación militar alemana, habían quedado totalmente inundados y simplemente no podían contar con aviones hasta que no se secaran. En segundo lugar, el mal tiempo retrasó la redistribución de los vehículos de transporte hacia el frente oriental. Otra cuestión interesante es que cerca del 80% de las divisiones alemanas de transporte motorizado procedían en realidad del derrotado ejército francés. Una de las razones por las que Stalin detestaba a los franceses y en la Conferencia de Teherán de 1943 defendió que debían ser tratados como traidores y colaboracionistas. El hecho de que no hubieran destruido sus vehículos al rendirse era para Stalin un punto muy serio en su contra.

¿Cómo pudo Stalin ignorar tantas advertencias sobre un ataque alemán?

Zhukov

Esta es una de las grandes paradojas de la historia. A Stalin, uno de los hombres más suspicaces de todos, lo engañó Hitler. Ha llevado a toda una serie de teorías diferentes, incluida la de que Stalin estaba planeando invadir Alemania primero. Sin embargo, esa teoría no tiene demasiado sentido. Se basa en un documento de un plan de contingencia soviético del 11 de mayo de 1941 en el que el general Zhukov y otros, que estaban al tanto de los planes nazis de invasión, examinaban posibles respuestas. Una de las ideas que contemplaron fue la de un ataque preventivo. Pero el Ejército Rojo era entonces totalmente incapaz de llevar a cabo una acción así. Para empezar, porque el transporte principal de su artillería eran los tractores que se estaban utilizando para la cosecha. Pero es interesante cómo Stalin rechazó todas y cada una de las señales de alarma que le llegaron. No solo de los británicos, sino de sus propios diplomáticos y espías. Quizá la explicación esté en que estaba convencido desde la Guerra Civil española de que todo el que vivía en el extranjero se había corrompido y era instintivamente antisoviético. Por eso ignoró los avisos que llegaron desde Berlín, incluso cuando le enviaron un pequeño diccionario para las tropas alemanas en el que figuraban expresiones como “llévame a tu granja comunal”. Estaba convencido de que eran todos provocaciones inglesas para forzar una lucha con Alemania. Sin embargo, es extraordinario que Stalin aceptara incluso las garantías de Hitler de que se estaban desplazando tantas tropas hacia el este para alejarlas del radio de acción de los bombarderos británicos, que en aquel tiempo eran tan débiles que eran incapaces de hacer ninguna mella en las fuerzas alemanas.

¿Cuáles eran los objetivos alemanes? 

El plan era avanzar hacia lo que se llamó la línea AA, de Arcángel a Astracán. Esto les habría llevado más allá de Moscú y más allá del Volga. Por eso, cuando llegó la batalla por Stalingrado, muchos soldados alemanes creían que con solo capturar la ciudad y llegar hasta el Volga habrían ganado la guerra. La idea era que las tropas soviéticas que hubieran sobrevivido a las grandes batallas al comienzo de la ofensiva no serían más que un remamente y se las podría mantener a raya mediante bombardeos. Mientras tanto, las áreas conquistadas de Rusia y Ucrania quedarían abiertas a la colonización y los asentamientos alemanes. De acuerdo con el Plan de Hambre alemán, la población de las principales ciudades habría muerto de inanición. Calculaban en 35 millones los muertos. Todo el proyecto dependía de un rápido avance hasta la línea AA y, sobre todo, de la destrucción del Ejército Rojo mediante grandes sitios. Algunos de estos sitios efectivamente tuvieron lugar. Kiev, por ejemplo, resultó ser una de las mayores batallas en número de prisioneros capturados en la historia de la humanidad.

¿Tuvieron los alemanes alguna posibilidad de éxito?

A finales de 1941, en un momento de pánico, Stalin le dijo al embajador búlgaro que pensaba que Moscú iba a ser capturada y todo quedaría hecho pedazos. Pero Stamenov, el embajador, respondió: “Está loco. Incluso si se retira hasta los Urales, acabará ganando”. Esto ilustra una clave por la que la Operación Barbarroja no iba a funcionar. El tamaño del país significaba que la Wehrmacht y sus aliados rumanos y húngaros nunca tuvieron tropas suficientes para la conquista y ocupación de un territorio tan vasto. En segundo lugar, Hitler no había aprendido la lección del asalto japonés sobre China, en el que otra fuerza altamente mecanizada y técnicamente superior atacó un país de una enorme extensión. Aquello reveló que puedes imponerte al principio, pero el shock y el terror provocado por la crueldad, que también Hitler utilizó contra la Unión Soviética, acaba provocando tanta resistencia como pánico y caos. Hitler nunca tuvo esto en cuenta. “Patea la puerta y toda la estructura se derrumbará”, era la frase que seguía usando, pero subestimaba completamente el patriotismo de la mayoría del pueblo soviético, y su rabia y determinación de continuar la lucha.

¿Stalin fue un impedimento para la defensa soviética?

Su negativa a permitir las retiradas, en especial del sitio de Kiev, conllevó la pérdida de cientos de miles de hombres. Fue una orden de resistir o morir en la que había muy poca flexibilidad. Fue solo en la última fase de la retirada a Moscú que Stalin dio un poco más de margen, y estuvo bien que lo hiciera porque eso preservó tropas suficientes para poner a salvo la ciudad.

¿Llegó a haber algún peligro de que el régimen soviético colapsara en las primeras fases de la invasión?

No hubo ninguna posibilidad de una revuelta popular ni nada parecido que lo derrocara. De hecho, no eran muchas las críticas, porque realmente nadie sabía lo que estaba pasando y el enfado de la gente en ese momento estaba totalmente centrado en los alemanes y en su traición al pacto Germano-Soviético. El riesgo principal para Stalin era un golpe palaciego. Hubo un momento en que algunos líderes soviéticos fueron a verle a la dacha (Casa de Campo) en la que se había retirado en completa depresión. Los vio llegar y pensó que habían llegado para arrestarlo, pero pronto se dio cuenta de que estaban tan asustados como él y lo convencieron de que tenía que seguir adelante.

9. ¿El invierno ruso en la batalla por Moscú fue decisivo?

No hay duda de que la severidad de aquel invierno fue importante. Fue especialmente frío, con temperaturas que cayeron a veces por debajo de los 40º bajo cero y los alemanes no estaban equipados para eso, ni en lo que se refiere al armamento ni a la ropa. Las ametralladoras alemanas, por ejemplo, se congelaban a menudo y tenían que orinar sobre ellas para tratar de calentarlas. Los blindados Panzer tenían unas orugas muy estrechas, por lo que no se podían manejar en la nieve, mientras que las más anchas de los soviéticos T-34 les daban ventaja. Los alemanes ya habían visto ralentizado su avance por los fangos del otoño y la nieve no hizo sino empeorar las cosas. Tuvieron que encender fuegos bajo los motores de los aviones durante la noche para asegurarse de que arrancarían al llegar a la mañana siguiente.

¿Fue la invasión de la URSS el peor error de Hitler?

Lo fue. Si hubiera mantenido el status quo resultante de la derrota de Francia y fortalecido sus ejércitos sostenidamente con los recursos de los países que ya había conquistado, hubiera estado en una posición muy fuerte. Entonces, si Stalin hubiera intentado lanzar un ataque preventivo en 1942 y 1943, hubiera sido desastroso para la Unión Soviética. No hay duda de que fue el momento decisivo de la guerra. Un 80% de las bajas de la Wehrmacht se produjeron en el frente oriental; fue la Operación Barbarroja lo que quebró la columna vertebral del ejército alemán.


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 22, 2021


El País que no existe

Share

 

Abjasia declaró su independencia de Georgia en la década de 1990, pero pocos países han reconocido este cambio de tiempo soviético a orillas del Mar Negro.

Abjasia es una tierra de la que pocos han oído hablar, y aún menos han visitado.
Enclavado entre el Mar Negro y las montañas del Cáucaso, el estado casi no reconocido es una cápsula del tiempo soviética peculiar, atrapada en el ámbar de la ruptura de la URSS hace tres décadas.
Cuando la Unión Soviética comenzó a dividirse a fines de la década de 1980, crecieron las tensiones entre los abjasios y los georgianos que compartían este tramo de la costa del Mar Negro mientras Georgia clamaba por la independencia.

Desde la década de 1930, los abjasios tenían una autonomía limitada dentro de la RSS de Georgia, el estado soviético que más tarde se separaría para formar una Georgia independiente. Pero antes de 1931, había sido reconocido como su propio estado individual.
Después de que Georgia declarara su independencia en 1991, los abjasios creían que su estado de estado sería subsumido. Las tensiones aumentaron hasta que estalló la guerra civil en 1992.
Los soldados georgianos inicialmente expulsaron a las milicias abjasias de la ciudad de Sukhumi, pero un importante contraataque, ayudado por Rusia, condujo a amargas luchas. Decenas de miles de personas murieron, y se cree que más de 200,000 personas de etnia georgiana han huido para escapar de las represalias.
[ezcol_1half]

[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]

[/ezcol_1half_end]
Abjasia fue uno de los centros turísticos más populares de la Unión Soviética, bendecido con un clima subtropical. Pero desde la guerra civil, y más combates en 2008 que hicieron que se retiraran las últimas fuerzas georgianas en el territorio abjasio, los hoteles y los sanatorios se han quedado casi en silencio.
Desde su corta guerra con Georgia en 2008, las fuerzas rusas usaron el territorio para montar ataques en Georgia. Abjasia ha establecido vínculos cada vez más estrechos con Moscú. El país depende en gran medida de la ayuda financiera del Kremlin.
La influencia no se limita solo al control formal de las fronteras; La dependencia económica del turismo ruso es evidente. La influencia es política y social. El interés en los bienes raíces en la región y la posición estratégica de la región siempre asegurarán el apoyo económico de la parte rusa.
Gran parte de la antigua infraestructura soviética ha caído en mal estado, testimonio de la casi invisibilidad de Abjasia en el escenario mundial. Solo cinco países (Rusia, Venezuela, Nicaragua, Nauru y Siria) lo reconocen oficialmente como una nación separada.

No se puede reservar lugares para hospedarse en Abjasia. Tampoco alquilar un coche. Todo se suma a la sensación de que se ha retrocedido en el tiempo y se está visitando la Unión Soviética. Es como una cápsula del tiempo soviético. Al no poder alquilar un auto, se debe que viajar en viejos autobuses soviéticos, muy lentos, entre las ciudades más importantes.
Abjasia no tiene su propio parlamento. Los restos del edificio del parlamento, un edificio de 12 pisos de la era soviética en Sujumi, permanecen vacíos después de los combates en los años noventa. Cerca de allí, la principal estación de tren de la capital también está vacía.
En los años anteriores al final de la Unión Soviética, unas 100,000 personas al año visitaban este tramo escénico del Mar Negro. Ahora, sin embargo, alrededor de un millón de rusos visitan Abjasia cada año, atraídos por el sol y la arena y el poco costo de sus hoteles y casas de huéspedes de la era soviética.
Para los georgianos, sin embargo, este estado no reconocido sigue siendo un área prohibida, según las leyes del país, está prohibido que los georgianos visiten.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 1, 2019


 

El Pacto de Varsovia

Share

 

El 14 de mayo de 1955 la Unión Soviética y siete de sus satélites europeos firman un tratado que establece el Pacto de Varsovia, una organización de defensa mutua que puso a los soviéticos al mando de las fuerzas armadas de los estados miembros.

El Pacto de Varsovia, llamado así porque el tratado fue firmado en Varsovia, incluía a la Unión Soviética, Albania, Polonia, Rumania, Hungría, Alemania Oriental, Checoslovaquia y Bulgaria como miembros. El tratado instó a los estados miembros a defender a cualquier miembro atacado por una fuerza externa y estableció un comando militar unificado al mando del mariscal Ivan S. Konev de la Unión Soviética. La introducción al tratado por el que se establece el Pacto de Varsovia indicaba el motivo de su existencia. Esto giró en torno a la “Alemania Occidental, que está siendo remilitarizada, y su inclusión en el bloque del Atlántico Norte, lo que aumenta el peligro de una nueva guerra y crea una amenaza para la seguridad nacional de los estados amantes de la paz”. Este pasaje se refiere a la decisión. por los Estados Unidos y los otros miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) el 9 de mayo de 1955 para hacer de Alemania Occidental un miembro de la OTAN y permitir que esa nación se remilitarice. Los soviéticos obviamente vieron esto como una amenaza directa y respondieron con el Pacto de Varsovia.

El Pacto de Varsovia permaneció intacto hasta 1991. Albania fue expulsada en 1962 porque, creyendo que el líder ruso Nikita Khrushchev (Foto) se estaba desviando demasiado de la ortodoxia marxista estricta, el país se dirigió a la China comunista en busca de ayuda y comercio. En 1990, Alemania Oriental abandonó el Pacto y se reunió con Alemania Occidental; La Alemania reunificada se convirtió entonces en miembro de la OTAN. El auge de los gobiernos no comunistas en otras naciones del bloque oriental, como Polonia y Checoslovaquia, a lo largo de 1990 y 1991 marcó un fin efectivo del poder del Pacto de Varsovia. En marzo de 1991, se disolvió el componente de alianza militar del pacto y, en julio de 1991, tuvo lugar la última reunión del órgano consultivo político.


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 14, 2019


 

LOS LUJOSOS SPA COMUNISTAS, AHORA SON REFUGIOS PARA GEORGIANOS

Share

 

 

La Unión Soviética garantizó a sus trabajadores el “derecho al descanso”, presumiendo de más de 180 centros de salud donde podrían rejuvenecer en dos semanas de vacaciones patrocinadas por el estado. El más deseado se sentó en la llamada Riviera Rusa, un paisaje subtropical con cielos azules y palmeras que se abrazan al este del Mar Negro. La construcción de sus 22 sanatorios comenzó en la década de 1920, y en la década de 1980, los trenes rugían diariamente desde Moscú. Cada año, cientos de miles de personas se bañaban en sus manantiales de radón-carbonato-aguas radiactivas que supuestamente podrían curar cualquier cosa, desde eczema hasta infertilidad, incluyendo, en 1951, al propio camarada Stalin.

A pesar de cómo se imagina que son los spas hoy, estas instituciones de la era soviética eran estrictas. Los invitados no podían traer a sus familias. Beber, bailar y hacer demasiado ruido también se desalentaba, ya que podrían restarle a los invitados la capacidad de reflexionar sobre el estado socialista, los beneficios de vivir en libertad (Pese a que estas visitas al spa eran vacaciones mandatorias), o las hambrunas y genocidios, todo inventado por el capitalismo.

Esta región es conocida como Tskaltubo.

Es fácil adivinar lo que sucedió después: la Unión Soviética cayó en 1991, Georgia obtuvo su independencia y la gente dejó de ir a estos centros. El año siguiente, los separatistas respaldados por Rusia en la región de Abjasia se enfrentaron con las fuerzas armadas georgianas en un conflicto de 13 meses que expulsó de sus hogares a 200.000 personas de etnia georgiana. Muchos se refugiaron en los antiguos sanatorios. Según cifras del gobierno de 2014, casi 6.000 personas desplazadas internamente permanecen en ellos; algunos han sido trasladados a nuevas viviendas, pero muchos todavía se ganan la vida en sanatorios desmoronados con tuberías rotas y electricidad, agua y gas limitados.

Los refugiados aparecieron en los edificios, pero luego tuvieron que adaptarse y crear sus propios medios improvisados de supervivencia, como encontrar dónde estaban las tuberías de agua que podían aprovechar, electricidad u otras necesidades.

Los habitantes dan la bienvenida a visitantes a sus casas improvisadas, sus paredes agrietadas adornadas con íconos religiosos y pinturas de paisajes. Los anfitriones ofrecen licores caseros y comparten pan, tomates y salchichas mientras hablaban sobre sus vidas. Muchos cultivan sus propios alimentos, cuidan a los animales y crían hijos y nietos que nunca han conocido la vida en otro lugar.

Eso podría cambiar. En los últimos años, el gobierno vendió un par de complejos de sanatorios a empresas privadas para convertirlos en hoteles; sueña con hacer de estas áreas un destino turístico una vez más. Pero por ahora, los ocupantes ilegales, huertas, gallineros y el ganado permanecen.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 26, 2018