La peor decisión empresarial de la historia

Share

  Por Susan Bobic.

Imaginemos un titán de la industria, una empresa tan colosal que alguna vez tuvo un virtual monopolio sobre uno de los productos más esenciales de la vida moderna: el petróleo. Ahora, imaginemos a este gigante tomando una decisión tan tonta, tan catastróficamente miope, que no sólo paralizó su propio futuro sino que también sumió a la economía global en el caos. Ésta es la historia de la decisión de Standard Oil a principios del siglo XX de ignorar el floreciente mercado del automóvil.

A principios de siglo, Standard Oil, bajo el puño de hierro de John D. Rockefeller, controlaba aproximadamente el 90% de la refinación y distribución de petróleo en Estados Unidos. 

Sin embargo, su atención se centró en el querosene para iluminación y calefacción.

Vieron el automóvil como una novedad, una moda pasajera, y subestimaron por completo su potencial para revolucionar el transporte y la demanda de combustible.

Las consecuencias de este colosal error de juicio fueron nefastas.

Standard Oil se perdió el crecimiento explosivo de la industria automotriz, dejando la puerta abierta para que nuevos competidores como Texaco y Gulf Oil aprovecharan la oportunidad y se convirtieran en rivales formidables.

John D. Rockefeller

La participación de mercado de Standard Oil se desplomó y finalmente enfrentó acciones antimonopolio, lo que llevó a su disolución en 1911.

Los efectos dominó del error de Standard Oil se extendieron mucho más allá de la propia empresa.

La oportunidad perdida de invertir en infraestructura de producción y distribución de gasolina obstaculizó el crecimiento de la industria automotriz, retrasando la adopción masiva de los automóviles y los beneficios económicos que traían. La falta de previsión también contribuyó a la escasez de energía y la volatilidad de los precios, lo que afectó tanto a los consumidores como a las empresas.

¿Alguna vez escuchó la frase “más rico que un Rockefeller”? Bueno, eso se debe a que John D. Rockefeller fundó Standard Oil en 1870 en Ohio. Durante varios años se convirtió en la refinería de petróleo más grande del mundo. Ajustado a la inflación, en 1905 valía más de un trillón de dólares en dinero actual.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 26, 2024


 

Astronautas varados en la Estación Espacial

Share

Dos astronautas de la NASA, Barry “Butch” Wilmore y Sunita “Suni” Williams, se encuentran actualmente atrapados en la Estación Espacial Internacional (ISS) debido a problemas con la nave espacial Starliner de Boeing. Esto es lo que pasó:

Detalles de la misión: Wilmore y Williams formaron parte de la primera misión de Starliner en órbita llevando astronautas. Después de acoplarse a la ISS, se suponía que permanecerían en órbita durante ocho días.

Wilmore
Williams

Problemas con Starliner: La cápsula espacial se ha enfrentado a varios problemas: Cinco fugas de helio. Cinco propulsores de maniobra muertos. Una válvula de propulsor que no logró cerrarse por completo. Estos problemas han impedido el regreso previsto a la Tierra.

Intentos de reprogramación: La NASA ha reprogramado el regreso tres veces. De momento, no hay una fecha fijada para su regreso. Internamente, la última fecha prevista de regreso de Starliner es el 6 de julio, según una fuente anónima.

Retos actuales: Los problemas se centran en el sistema de propulsión prescindible de Starliner. El sobrecalentamiento de los propulsores y las fugas de helio han complicado la situación. Los astronautas llevan un mes en el espacio en lugar de poco más de una semana. 

¿Qué están haciendo Butch y Suni? Han estado trabajando en tareas de mantenimiento: Garantizar el espacio de obras de fontanería. Sistemas de prueba dentro de la nave espacial Starliner.

Opciones de devolución: Starliner puede permanecer atracado en la ISS hasta por 45 días. De ser necesario, podría permanecer acoplado hasta por 72 días, dependiendo de sistemas de respaldo. Una alternativa sería enviarlos a casa a bordo del Crew Dragon de SpaceX, en el que caben más personas en caso de emergencia. A pesar de los desafíos, la NASA está trabajando activamente para resolver la situación y garantizar un regreso seguro de los astronautas.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 27, 2024


 

Сondenan a la reencarnación de Buda por abuso sexual infantil

Share

Un nepalí de 33 años al que miles de seguidores consideran la reencarnación de Siddhartha Gautama, Buda, fue hallado culpable por la Justicia de su país del abuso sexual de una menor. Se espera que la sentencia se anuncie el 1 de julio próximo. Desde que el caso cobró notoriedad, también hubo denuncias por la desaparición de varios devotos.

Aunque Ram Bahadur Bomjon enfrenta una condena que podría llegar a los 14 años de cárcel, su abogado, Dilip Kumar Jha, dijo que no había evidencia en contra de su cliente y que apelaría en una instancia judicial superior.

“Buda Boy”

Bomjon fue detenido en enero pasado por la Policía nepalí en una vivienda a las afueras de la ciudad de Katmandú, donde había estado escondido desde que la Justicia dictó una orden de arresto en su contra por las acusaciones de abuso sexual. Al verse rodeado, saltó desde un segundo piso para tratar de escapar, pero finalmente fue arrestado. Según la Policía, en la casa hallaron fajos de dinero en efectivo por 30 millones de rupias nepalíes (unos 225.000 dólares) y otros 22.500 dólares en moneda extranjera.

Luego de su detención, decenas de seguidores se reunieron frente a la sede de la Oficina Central de Investigación en Katmandú, donde estaba detenido, pero fueron dispersos por las fuerzas antidisturbios.

El denominado ‘Joven Buda’ cobró notoriedad en 2005, cuando miles de fieles acudieron a verlo a un bosque de Nepal, donde llevaba 10 meses sentado, y aseguraron que podía permanecer en meditación por varios días, sin beber ni comer ni dormir.

En 2010 recibió acusaciones por haber golpeado a algunos adeptos, ante lo que respondió que lo hizo porque habían interrumpido su meditación. Asimismo, tuvo reiteradas denuncias de abuso sexual y de participación en la desaparición de fieles, mientras que, en septiembre de 2018, una monja de 18 años lo denunció por haberla violado en un monasterio.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 27, 2024


 

La historia de Kivu, el gorila herido

Share

  Por Laura Faye.

En el corazón de las hermosas montañas Virunga, en la zona donde se encuentran Ruanda, la República Democrática del Congo y Uganda, un majestuoso gorila de espalda plateada llamado Kivu dirigió su tropa con gracia y fuerza. Kivu era conocido por su sabiduría y gentil liderazgo, guiando a su familia a través de los densos bosques y garantizando su seguridad frente a numerosas amenazas.

Un día fatídico, mientras buscaban comida cerca del borde de su territorio, Kivu encontró una trampa oculta tendida por cazadores furtivos. A pesar de su inmensa fuerza, Kivu fue capturado y su pierna resultó gravemente herida. El otrora orgulloso y ágil líder se encontró inmovilizado y el dolor irradiaba a través de su poderosa figura.

Las tropas de Kivu, sintiendo la angustia de su líder, se reunieron a su alrededor, ofreciéndole apoyo y protección. Le trajeron comida y se mantuvieron en guardia contra cualquier peligro potencial. El bosque, normalmente lleno de su charla juguetona, ahora estaba en silencio por la preocupación.

La noticia de la difícil situación de Kivu llegó al equipo local de conservación de la vida silvestre, quien inmediatamente entró en acción. Dirigido por la Dra. Anika, una veterinaria apasionada y dedicada, el equipo navegó por un terreno traicionero hasta llegar a Kivu. Al llegar, fueron recibidos al ver al gorila herido rodeado de su leal familia.

Con gran cuidado y respeto, la Dra. Anika y su equipo tranquilizaron a Kivu y trataron sus heridas. Fue una operación delicada y desafiante, pero trabajaron incansablemente, sabiendo la importancia de la recuperación de Kivu no sólo para su tropa sino para todo el ecosistema.

Después de varias horas, Kivu finalmente se estabilizó. El equipo permaneció con él, monitoreando su progreso y brindándole la atención necesaria. Poco a poco, Kivu empezó a recuperar fuerzas. Su tropa, que nunca se separó de su lado, jugó un papel crucial en su recuperación, ofreciéndole apoyo emocional y aliento.

A medida que las semanas se convirtieron en meses, las heridas de Kivu sanaron y empezó a caminar de nuevo. Aunque llevaba las cicatrices de su terrible experiencia, siguió siendo el líder firme que su tropa conocía y amaba. Su experiencia aportó un nuevo nivel de precaución y conciencia a su liderazgo, garantizando la seguridad de su familia de las amenazas siempre presentes de la naturaleza.

La historia de Kivu se difundió por todas partes y se convirtió en un símbolo de resiliencia y del poder de la unidad. Destacó la necesidad crítica de esfuerzos de conservación y el trabajo incansable de quienes se dedican a proteger a estas magníficas criaturas. Kivu, el valiente lomo plateado, se convirtió en un faro de esperanza, demostrando que incluso frente a la adversidad, la fuerza y ​​el coraje podían prevalecer.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 25, 2024


 

La puerta al infierno

Share

Científicos rusos de la Universidad Estatal de Moscú han documentado el rápido ritmo de crecimiento del cráter de Batagaika, ubicado en la república rusa de Sajá, conocido popularmente como ‘la puerta al infierno’, el mayor cráter de permafrost del mundo.  El origen geológico del cráter de Batagaika se remonta a la década de 1960, cuando se taló parte de un bosque. Unos 25 a 30 años después comenzó el hundimiento de tierras, que continúa incrementándose. Como resultado de este proceso gradual, allí quedaron expuestas capas de permafrost de 650.000 años de antigüedad, lo que lo convierte en el permafrost más antiguo de Siberia y el segundo del mundo.

En los últimos años, el enorme sumidero ha aumentado considerablemente de tamaño, expulsando gases de efecto invernadero y consumiendo la tierra a su alrededor. Esta rapidez indica la intensidad de los procesos que tienen lugar en su interior, capaces de causar graves daños al ecosistema local, advierten los expertos. El deshielo provocado por el calentamiento global es la principal causa del nuevo colapso, que se está produciendo a un ritmo de 1 millón de metros cúbicos al año, según los datos de este mes. En junio del año pasado, el cráter alcanzó una anchura de 990 metros, lo que supone un aumento de 200 metros en la última década. Además, cada año se liberan unas 4.000-5.000 toneladas de carbono orgánico, previamente encerrado en el permafrost. Aunque el insólito paisaje puede atraer a los turistas, la expansión del cráter es “una señal de peligro”, declaró  en el 2023 Nikita Tananaev, destacado investigador del Instituto Melnikov de Ciencias del Permafrost de Yakutsk. También señaló que el suelo bajo el derrumbe, de unos 100 metros de profundidad en algunas zonas, contiene una “enorme cantidad” de carbono orgánico que se liberará a la atmósfera al descongelarse el permafrost, incrementando aún más el calentamiento del planeta. Por lo tanto, es de esperar un calentamiento climático aún mayor en los próximos años, señaló.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 19, 2024


 

LO MÁS VISTO ☺ Junio 27, 2024

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com

Junio 23, 2024 – June 27, 2024  

PrisioneroEnArgentina.com 5,495,672

LAS FUERZAS ARMADAS Y EL PACTO DE MAYO.

 

Dr. Gonzalo Miño 462,814

Los piratas de Malvinas

Jason Riccardo  371,954

Los presidentes de América del Sur con mejor imagen

PrisioneroEnArgentina.com   311,119

 

La ruta 20 y una estafa “interminable”

 

 

 Carlos Furman

307,681

 

PORNOGRÁFICA DESVERGÜENZA

 

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 290,356

 

Victoria Villarruel le contestó a la eurodiputada española Irene Montero

PrisioneroEnArgentina.com  239,493

Dominio francés en Vietnam

Karen Boyd 207,871

¿LOS “BUENÍSIMOS” JUECES DE CUNEO LIBARONA… SERÁN DEL ERP? 

 Claudio Kussman 177,226

El Ayatolla y el comunismo

Mick Olsen 171,427

 


PrisioneroEnArgentina.com

June 27, 2024


 

Perturbador

Share

  Por Candace Herrera.

 

Un hombre llamado Homer Peel besa a su esposa, Geneva Peel, en 1937. Ella tenía sólo diez años y era una opción. Peel, de 32 años, mintió a las autoridades inicialmente y les dijo que Geneva tenía doce años… el matrimonio infantil acababa de ser ilegal en el estado de Tennessee, pero Homer Peel afirmó que había “salvado” a Geneva de una casa pobre, y que anular el matrimonio sería regresar a un estado de pobreza.

La imagen de tapa muestra a Homer besando a Geneva después de que un juez les aceptara su razonamiento, negándose a deshacer el matrimonio y devolviendo a Geneva a su marido, veinticuatro años mayor que ella. Según los informes, le había “prometido un sombrero bastante nuevo” por su lealtad.

En la década de 1930 era bastante común que los niños se casaran… normalmente se casaban con hombres mucho mayores que ellos.

No fue hasta 1937 que entró en vigor una ley que lo prohibía, e incluso entonces la práctica continuó. La fotografía resulta discordante e inquietante por numerosas razones.

Homer y Geneva Peel finalmente permanecieron juntos hasta 1975, cuando se divorciaron. Homer murió en 1991 y Geneva vivió hasta 2017, falleciendo a los 92 años. La pareja tuvo seis hijas y un hijo juntos, y dieciocho nietos.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 27, 2024


 

La Abuelita Risueña

Share

  Por Nate Levin.

Algunos periodistas la llamaron “La abuela risueña”. Otros medios de comunicación le pusieron el sobrenombre de “La viuda alegre”. Su verdadero nombre era Nancy Hazle y probablemente fue la asesina en serie más prolífica de Alabama. La historia la conoce como Nannie Doss.

Por fuera, Nannie Doss era una vecina, esposa y madre amigable y feliz. En el interior acechaba una asesina a sangre fría que casi acaba con toda su familia sin ayuda de nadie.

Sus primeras víctimas fueron sus propios hijos. Su primer marido, George Frazer, llegó a casa un día de 1920 y encontró a los niños muertos tirados en el suelo de la cocina. Doss afirmó que había sido un envenenamiento accidental pero evidentemente Frazer no estaba convencido. Se fue y nunca volvió.

Los familiares y maridos continuaron muriendo de “problemas estomacales” y otras dolencias similares hasta que el quinto marido de Doss, Samuel Doss, falleció repentinamente.

El médico del caso no fue tan crédulo como los anteriores y no tomó la palabra de Doss. Ordenó que se hiciera una autopsia, que reveló dosis masivas de arsénico en el organismo del hombre.

Los cuerpos de los maridos, familiares e hijos de Doss fueron exhumados y examinados. Se descubrió que los dos hijos pequeños de Doss, cuatro de sus maridos, dos de sus hermanas, su madre y un sobrino habían muerto por envenenamiento con arsénico.

Armada con esta información, la policía pronto la convenció para que confesara y fue enviada a prisión de por vida en 1964. Murió de leucemia al año siguiente.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 27, 2024


 

¿Hitler sacó a Alemania de la inflación?

Share

  Por Cyd Ollack.

No fueron los nazis quienes fijaron la inflación, fueron Gustav Stresemann y Hjalmar Schacht quienes lo hicieron. La forma en que lo hicieron fue pura genialidad y a menudo se pasó por alto en medio de los horribles acontecimientos de la época. 

Después del Tratado de Versalles, Alemania tuvo que pagar 33 mil millones de dólares en reparaciones a los aliados. Sabiendo que Alemania podría pagar un máximo estimado de 6 mil millones de dólares sin causar perturbaciones en el comercio mundial, 33 mil millones era una locura. La situación empeoró aún más cuando el gobierno de coalición alemán de entonces no sólo se comprometió a financiar esta deuda sino que también asumió importantes obligaciones sociales adicionales, exacerbando la crisis fiscal.

Entonces, ¿cómo iban a pagarlo? Rudolf von Havenstein, presidente del Reichsbank, tenía dos opciones:

Aumentar drásticamente las tasas de interés, lo que probablemente causaría más desempleo, inestabilidad y posiblemente una revolución. Imprime dinero, mucho.

Stresemann
Schacht

Eligió la segunda opción, que resultó ser un grave error. La tasa de inflación mensual alcanzó el 29.500 por ciento. El desempleo se disparó, los ahorros de toda una vida perdieron todo valor y los funcionarios públicos perdieron la mayor parte de sus ingresos. A pesar de esta debacle, von Havenstein no dimitió ni cambió su política. Además, los británicos insistieron en que Alemania aprobara la Ley de Autonomía del Reichsbank en 1922 para mantener al Reichsbank independiente del gobierno, haciendo imposible destituir a von Havenstein de su cargo (¿Suena una locura? Bueno, eso se debe a que era una completa locura. Los británicos pensaban que una institución independiente El Reichsbank pudo frenar la inflación, pero le explotó en la cara a Alemania). Las cosas parecían sombrías y ninguna solución real parecía inminente; aquí es donde intervino el Canciller Stresemann y se tomó la decisión de establecer un segundo banco central para contrarrestar las políticas de von Havenstein. Entra Hjalmar Schacht.

El 12 de noviembre, Schacht asumió el cargo de Comisario de Moneda en Alemania. El plan: introducir una nueva moneda, el Rentenmark, respaldada no por oro sino por el valor de la tierra agrícola e industrial. Al banco emisor de esta moneda se le concedió la autoridad para colocar una especie de hipoteca sobre estas propiedades, permitiéndole imponer un impuesto anual del 5% sobre su valor. Este impuesto sirvió como fuente de ingresos para apoyar la estabilidad y la emisión del Rentenmark, ayudando así a restablecer la confianza y el equilibrio económico durante una época de crisis financiera.

Comenzó la guerra de monedas. Tanto el Rentenmark como el Reichsmark original estaban en circulación. Naturalmente, el Rentenmark, más estable, se hizo más popular. Como la gente prefería cambiar sus Reichsmarks por Rentenmarks, exigieron un tipo de conversión fijo. En lugar de proporcionarlo inmediatamente, Schacht decidió esperar hasta que el Reichsmark se devaluara aún más. Finalmente, el Reichsmark cayó de 1,3 billones por dólar a 4,2 billones por dólar. Esta devaluación fue lo suficientemente baja para Schacht, y decidió que 1 billón de Reichsmarks equivaldría a 1 Rentenmark. Su decisión de esperar fue brillante. Debido a que el Reichsmark había caído tanto, el gobierno pudo recomprar su billón de deuda (emitida por 30 mil millones de dólares) por 190 Rentenmark (aproximadamente 45 millones de dólares). Con estas medidas presupuestarias del gabinete Stresemann, la moneda se estabilizó rápidamente, por el momento, ya que aún se debían pagos de reparaciones y Schacht era consciente de que esta estabilidad no duraría…

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 27, 2024


 

Fracasa intento de golpe de Estado en Bolivia

Share

Las fuerzas armadas bolivianas se retiraron del palacio presidencial en La Paz hoy miércoles por la noche y un general fue arrestado después de que el presidente Luis Arce denunciara un intento de “golpe de estado” contra el gobierno y pidiera apoyo internacional. Más temprano ese mismo día, unidades militares encabezadas por el general Juan José Zúñiga, recientemente despojado de su mando militar, se habían reunido en la céntrica Plaza Murillo, sede del palacio presidencial y el Congreso. Un testigo de Reuters vio un vehículo blindado chocar contra la puerta del palacio presidencial y los soldados entraron corriendo.
Anuncio · Desplácese para continuar

Arce

“Hoy el país enfrenta un intento de golpe de Estado. Hoy el país enfrenta nuevamente intereses para que la democracia en Bolivia sea truncada”, dijo el presidente Luis Arce en declaraciones desde el palacio presidencial, con soldados armados afuera. “El pueblo boliviano está convocado hoy. Necesitamos que el pueblo boliviano se organice y se movilice contra el golpe de Estado a favor de la democracia”.

Unas horas más tarde, los soldados fueron abligados a retirarse de la plaza y se vio a la policía tomar el control del lugar. Las autoridades bolivianas arrestaron a Zúñiga y se lo llevaron, aunque su destino no estaba claro. Dentro del palacio presidencial, Arce tomó juramento a José Wilson Sánchez como comandante militar, cargo anterior de Zúñiga. Pidió que se restablezca la calma y el orden.

“Ordeno que todo el personal movilizado en las calles regrese a sus unidades”, dijo Sánchez. “Pedimos que no se derrame la sangre de nuestros soldados”.

Morales
Zuñiga

Las tensiones han ido aumentando en Bolivia antes de las elecciones generales de 2025, con el expresidente izquierdista Evo Morales planeando competir contra su exaliado Arce, creando una brecha importante en el partido socialista gobernante y una incertidumbre política más amplia. Muchos no quieren el regreso de Morales, quien gobernó entre 2006 y 2019, cuando fue derrocado en medio de protestas generalizadas y reemplazado por un gobierno conservador interino. Luego, Arce ganó las elecciones en 2020. Zúñiga dijo recientemente que Morales no debería poder regresar como presidente y amenazó con bloquearlo si lo intentaba, lo que llevó a Arce a destituir a Zúñiga de su cargo.

Antes del ataque al palacio presidencial, Zúñiga se dirigió a los periodistas en la plaza y citó la creciente ira en el país sin litoral, que ha estado luchando contra una crisis económica con reservas agotadas del banco central y presión sobre la moneda boliviana a medida que se han agotado las exportaciones de gas.

“Los tres jefes de las fuerzas armadas han venido a expresar nuestra consternación”, dijo Zúñiga a un canal de televisión local, pidiendo un nuevo gabinete de ministros. “Dejen de destruir, dejen de empobrecer a nuestro país, dejen de humillar a nuestro ejército”, agregó.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 26, 2024


 

Lula vs Milei

Share

“Milei tiene que pedir disculpas a Brasil y a mí por decir muchas tonterías”

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo este miércoles que su homólogo argentino, Javier Milei, le debe pedir disculpas por haber dicho “muchas tonterías”.

El mandatario también comentó que no habló con Milei sobre los bolsonaristas que escaparon a Argentina tras ser condenados por la Justicia brasileña por participar en los ataques del 8 de enero de 2023 en Brasilia.

“No hablé con el presidente de Argentina porque creo que tiene que pedir disculpas a Brasil y a mí. Dijo muchas tonterías, solo quiero que se disculpe”, aseguró.

El mandatario detalló que el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, el director de la Policía Federal, Andrei Rodrigues y el ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, negocian con el Gobierno de Milei para que los brasileños prófugos que se niegan a ser extraditado a Brasil sean detenidos en Argentina.

“Si estos tipos no quieren venir, que los arresten allí, que los arresten allí y que los encarcelen en Argentina”, subrayó.

Lula comentó que Argentina le gusta “mucho”. “Es un país muy importante para Brasil, y Brasil es muy importante para Argentina y no es un presidente de la República quien va a crear una brecha entre los dos países”, destacó.

El jefe de Estado de Brasil coincidió con el mandatario argentino recientemente en la cumbre del G7 en Italia, pero no se reunieron.

Aliado del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, Milei afirmó durante su campaña electoral que en caso de resultar electo no se reuniría con Lula, a quien calificó de “comunista y corrupto”.

Por su parte, el mandatario brasileño no asistió a la toma de posesión del argentino en diciembre del año pasado y envió a su canciller, Mauro Vieira.

En respuesta, el vocero de la presidencia argentina, Manuel Adorni, afirmó que Milei “no tiene nada de qué arrepentirse”. 

Asimismo, Adorni hizo hincapié en que los dos mandatarios no han hablado de manera bilateral, sino que se han encontrado “de manera casual, cordialmente, como deben hacer dos presidentes”.

“Todo lo que el presidente Lula pretenda está bien, y dentro de sus deseos, y se lo respetamos, pero el presidente [Milei] no ha cometido nada de lo que tenga que arrepentirse, al menos por ahora”, añadió.

“Milei no tiene nada de qué arrepentirse”

El vocero de la presidencia argentina, Manuel Adorni, afirmó este miércoles que el mandatario Javier Milei “no tiene nada de qué arrepentirse”, luego de las afirmaciones de su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien sostuvo que debía disculparse por decir “muchas tonterías”.

El portavoz de la Casa Rosada comentó que los dos mandatarios no han hablado de manera bilateral en el contexto del G7, realizado hace dos semanas, sino que se han encontrado y saludado “cordialmente, como deben hacer dos presidentes”.

Sin embargo, en los medios trascendió que ambos presidentes se ubicaron en extremos opuestos durante la foto oficial del encuentro del foro internacional.

Adorni aseveró: “Todo lo que el presidente Lula pretenda está bien, y dentro de sus deseos, y se lo respetamos, pero el presidente [Milei] no ha cometido nada de lo que tenga que arrepentirse, al menos por ahora”.

La semana pasada las autoridades de Argentina habrían presentado a Brasil una lista con los nombres de varios bolsonaristas sujetos a medidas cautelares, que estarían viviendo en ese país como prófugos de la Justicia brasileña tras participar en las acciones golpistas del 8 de enero de 2023, una semana después de la asunción del presidente Lula.

Al ser consultado en una entrevista sobre las acciones que hará su país para reclamar a estas personas prófugas de la Justicia, el presidente brasileño aseveró que no habló directamente con su par argentino sobre este aspecto porque considera que le debe “pedir disculpas a Brasil” y a él. “Dijo muchas tonterías, solo quiero que se disculpe”, aseguró. Asimismo, dijo que ambos pueblos “quieren vivir bien, en paz” y que “no es un presidente de la República quien va a crear cizaña entre Brasil y Argentina”.

“Si el presidente de Argentina quiere gobernar Argentina está bien, que no intente gobernar el mundo”, advirtió el mandatario brasileño.

Mientras era candidato, Milei aseveró que de llegar a la Primera Magistratura no se reuniría con Lula porque era un “comunista” y “corrupto”. 

Por su parte, el jefe de Estado brasileño no asistió a la toma de posesión del argentino en diciembre de 2023 y envió a su canciller, Mauro Vieira.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 26, 2024


 

Julian Assange, tras años de cárcel y asilo

Share

Un avión con Julian Assange a bordo aterrizó este miércoles en la capital australiana, Canberra. El fundador de WikiLeaks viajó hasta su país natal después de haber quedado oficialmente liberado por un tribunal en Saipán, en las Islas Marianas del Norte (un territorio no incorporado de EE.UU.).

En el marco de un acuerdo con el Departamento de Justicia estadounidense, el periodista se declaró culpable de un solo cargo, el de conspiración para obtener y difundir información de defensa nacional.

Como resultado, fue sentenciado a la misma cantidad de años que ha pasado en la cárcel hasta ahora, sin fijar período de libertad vigilada.

Por su parte, el Departamento de Justicia de EE.UU. emitió un comunicado en el que reiteró que la admisión de culpabilidad por parte del periodista “concluye un caso penal que se remonta a marzo de 2018”.

“Tras la imposición de la condena, [Assange] partirá de Estados Unidos hacia su Australia natal”, se señala, agregando que al activista se le prohíbe regresar a Estados Unidos sin permiso.

Assange abandonó la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh, en la capital británica, este lunes por la mañana, después de 1.901 días de reclusión. El Tribunal Superior de Londres lo puso en libertad bajo fianza, tras lo cual el australiano abandonó el Reino Unido.

El periodista fue encarcelado en Belmarsh en 2019, luego de que el entonces presidente de Ecuador, Lenín Moreno, permitiera su arresto en la Embajada ecuatoriana en Londres, donde había permanecido en condición de asilado durante siete años, desde junio de 2012.

En junio de 2022, el Reino Unido aprobó la extradición de Assange a EE.UU. En mayo, el Tribunal Supremo británico determinó que Assange tenía derecho a apelar su extradición a EE.UU.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 26, 2024


 

¿LOS “BUENÍSIMOS” JUECES DE CUNEO LIBARONA… SERÁN DEL ERP? (Con video de 3 minutos)

Share

  Por Claudio Kussman.

 

En el año 2013 y parte del 2014, en la ciudad de Neuquén se llevó a cabo uno de los tantos  juicios por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad  caratulado “Di Pasquale, Jorge Héctor y otros s/ delitos c/ la libertad y otros”. En el, como siempre se repartieron extensas y mortales condenas como si fueran caramelos. En la oportunidad actuaron los “honorables” jueces: LEÓNIDAS MOLDES (titular del Juzgado Federal de Bariloche), RICHAR FERNANDO GALLEGO (integrante de la Cámara Federal de General Roca), y DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA (miembro del Tribunal Oral en lo Criminal N° 21 de la Capital Federal, quien hoy integra LA CÁMARA DE CASACIÓN PENAL Y ES MIEMBRO DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE LA NACIÓN).  Fiel muestra de lo que son estos seudo juicios de “la memoria, verdad y justicia” (para unos sí y para otros no)   está en el video de 3 minutos de duración que acompaña esta nota. 

 

 

 

En él  JORGE DI PASCUALE, Teniente Coronel del Ejército Argentino, en su calidad de imputado, protesta y pide que se quite de la entrada al magno recinto una bandera de la organización terrorista EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO, que en las años 60 y 70 asesinaban hombres, mujeres y niños.  Por supuesto, los togados se pasaron  la protesta-pedido por sus gordos traseros y la justicia que no es justicia, siguió su triunfal marcha.  Así esta  continua hasta nuestros días, en los que el “ilustrísimo” Ministro de Justica, Dr.  MARIANO CÚNEO LIBARONA , sin ruborizarse y con la evidente  anuencia del dúo MILEI-VILLARRUEL, sostiene que: “SIENTE UNA GRAN ADMIRACIÓN POR ESTOS JUECES”, porque: “LA JUSTICIA NUESTRA ES BUENÍSIMA, LOS JUECES NUESTROS SON BUENÍSIMOS” y además: “NO HAY UNA CASTA JUDICIAL EN LA ARGENTINA. HAY CARRERA JUDICIAL”.  ¿En este y otros muchos casos, no habría que gritar ¡VIVA EL TERRORISMO CARAJO!?

 

Claudio Kussman

Comisario Mayor (R)

Policía Prov. Buenos Aires

claudio@PrisioneroEnArgentina.com

www.PrisioneroEnArgentina.com

Lo que motiva al terrorismo no es tal o cual error de Europa o de América -y Dios sabe que hemos cometido muchos-, es el odio puro y simple. Este odio es anterior a toda excusa que se dé, comienza para odiar, y busca, a continuación, las razones. No se dirige a Occidente por lo que hace sino por lo que es”

Pascal Bruckner (1948-      )

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 26, 2024


 

LO MÁS VISTO ☺ Junio 26, 2024

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com

Junio 23, 2024 – June 26, 2024  

PrisioneroEnArgentina.com 4,660,074

LAS FUERZAS ARMADAS Y EL PACTO DE MAYO.

 

Dr. Gonzalo Miño 462,659

Los piratas de Malvinas

Jason Riccardo  371,385

Los presidentes de América del Sur con mejor imagen

PrisioneroEnArgentina.com   308,409

 

La ruta 20 y una estafa “interminable”

 

 

 Carlos Furman

307,677

 

PORNOGRÁFICA DESVERGÜENZA

 

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 281,612

 

Victoria Villarruel le contestó a la eurodiputada española Irene Montero

PrisioneroEnArgentina.com  239,485

Dominio francés en Vietnam

Karen Boyd 207,871

El Ayatolla y el comunismo

 Mick Olsen 168,626

“Primera semana sin inflación en 30 años”

PrisioneroEnArgentina.com 151,775

 


PrisioneroEnArgentina.com

June 26, 2024


 

Si el supervolcán de Yellowstone entrara en erupción

Share

  Por J.G. Shear.

De buenas a primeras, toda la mitad occidental de América del Norte está muerta. Todo lo que esté al noroeste de Chicago o Little Rock está prácticamente destruido; además, los gigantescos tsunamis simplemente harán desaparecer Hawaii, atravesarán Japón y Filipinas y acabarán con la mayor parte del este de Asia.

En general, se cree que la primera semana resulte en la muerte de casi la mitad de la población mundial. Pero ellos fueron los afortunados.

En Europa, África, Asia occidental y América oriental, las tormentas de ceniza comenzarán a medida que se arrojen a la atmósfera cantidades sin precedentes de hollín, lo que reducirá las temperaturas globales en márgenes ridículos. El crecimiento de los cultivos sólo será posible durante períodos cortos cerca del ecuador, suponiendo que se puedan limpiar las capas de polvo de los campos.

Comenzarán una extinción masiva de vidas en todo el mundo, a medida que el pánico estalla en todos los países. Esto sería similar al meteorito que diezmó a los dinosaurios, destrucción total y completa.

En cuestión de semanas, comenzarían erupciones, terremotos y tsunamis locales más pequeños en regiones de todo el mundo. Por extraño que parezca, la costa este de Estados Unidos y Canadá probablemente estaría en mejor situación, debido a la protección de los Montes Apalaches y a su alta capacidad de producción de alimentos.

Sin embargo, pronto las temperaturas globales descenderían enormemente. La ciudad de Nueva York y Londres podrían tener nieve en julio, mientras que Florida ronda los 40 grados durante todo el año.

La humanidad sobreviviría a esto, pero sería increíblemente difícil. La extinción masiva de la vida crearía tremendos problemas para prácticamente toda la vida silvestre. Los océanos se volverían increíblemente ácidos y una cantidad significativa de vida marina moriría.

Me imagino que la población se asentaría en poco menos de mil millones. El este de América del Norte, Australia, la Rusia europea y América del Sur serían los últimos focos de civilización importante. Todo el Pacífico quedaría prácticamente deshabitado y la mayor parte de Eurasia moriría en las próximas hambrunas.

Después de algunas décadas, me imagino que algunas partes del planeta comenzarían a limpiarse, a medida que las técnicas agrícolas alternativas comenzaran a sustentar a la población. Después de eso, eventuales avances en tecnología podrían conducir a una aceleración de la limpieza global.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 26, 2024


 

Uno de los pocos ejemplos en política

Share

  Por Hanna Carr.

Cuando el principal político de Barbados se plantó frente a la Asamblea General de la ONU a principios de este año, Mia Mottley no estaba de humor para andarse con rodeos.

Frente a los líderes mundiales, denunció a los “pocos sin rostro” que empujan al mundo hacia una catástrofe climática y ponen en peligro el futuro de los pequeños Estados insulares, como el suyo.

Mia Amor Mottley

El apasionado discurso acaparó los titulares de todo el mundo y, para muchos, fue una introducción a Mottley. Pero la Primer Ministro de Barbados, la Campeona de la Tierra por el Liderazgo Político de los últimos años, ha pasado mucho tiempo haciendo campaña contra la contaminación, el cambio climático y la deforestación, convirtiendo a Barbados en un pionero en el movimiento ambientalista global.

Bajo la dirección de Mottley, el país ha desarrollado un ambicioso plan para eliminar gradualmente los combustibles fósiles para 2030.

Su visión es que casi todas las casas de la isla tengan paneles solares en el techo y un vehículo eléctrico en el garage. A instancias de la Sra. Mottley, América Latina y el Caribe se convirtieron en la primera región del mundo en acordar el Plan de Acción para el Decenio de las Naciones Unidas sobre esta problemática.

Mia Amor Mottley nació el 1 de octubre de 1965, es una política y abogada de Barbados que se ha desempeñado como octava primera ministra de Barbados desde 2018 y líder del Partido Laborista de Barbados (BLP) desde 2008. Mottley es la primera mujer para mantener cualquiera de las posiciones. También es la primera primera ministra de Barbados bajo su sistema republicano, luego de los cambios constitucionales que introdujo y que abolieron la monarquía constitucional del país.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 21, 2024


 

Vientres subrrogantes en problemas en Italia

Share

El partido derechista italiano Liga, liderado por el viceprimer ministro Matteo Salvini, busca endurecer las penas para quienes recurran a vientres de alquiler. Se trata de una enmienda a un proyecto de ley propuesto por el partido gobernante, Hermanos de Italia, que convertiría la gestación subrogada en un “delito universal”, es decir, punible incluso si se comete en el extranjero.

La primera ministra, Giorgia Meloni, prometió el año pasado ampliar la prohibición de la maternidad subrogada, vigente en Italia desde 2004, para penalizar a las parejas que busquen ese servicio en países donde es legal.

El proyecto de ley inicial ya fue respaldado por la Cámara Baja y ahora se debate en el Senado. La legislación sanciona el delito con una multa de 600.000 a un millón de euros (1.070.000 dólares) y pena de cárcel de tres meses a dos años.

Sin embargo, la Liga —que forma una coalición con los Hermanos de Italia—  ha presentado una enmienda a la Comisión de Justicia del Senado en la que propone aumentar la pena máxima de prisión a diez años y la multa a dos millones de euros. Según un informe publicado por L’Espresso el sábado, el partido también ha pedido “el castigo de los funcionarios públicos que inscriban en el registro civil a los niños nacidos por gestación subrogada”.

Salvini ha sido durante mucho tiempo un duro crítico de la maternidad subrogada, comparando a las madres que alquilan sus vientres con un cajero automático que produce bebés. Por ello, prometió luchar contra esta práctica que califica de “bárbara e inhumana”.

Meloni, por su parte, comparó la práctica de la gestación subrogada con adquirir niños como “productos de venta libre”.

Los detractores del proyecto lo consideran un ataque a la comunidad *LGBT, a cuyos miembros se les prohíbe también la fecundación ‘in vitro’ en Italia.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 26, 2024


 

“Es un pueblo muy maduro”

Share

 ◘

El papa Francisco anunció que firmó la canonización del beato venezolano José Gregorio Hernández, aunque admitió que todavía no sabe cuándo se hará el acto. En un corto video que circula en las redes, que habría sido grabado en el Vaticano, se escucha la voz de un hombre de acento venezolano que le pide al sumo pontífice que lo bendiga. 

Al detectar que procede del país suramericano, el papa dijo de forma pícara, valiéndose de un juego de palabras: “Es un pueblo muy maduro”.

Hernandez

Tras intercambiar unas risas con su interlocutor, el máximo representante de la Iglesia católica agregó: “Voy a canonizar al médico. No sé cuándo, pero ya firmé”, con referencia a José Gregorio Hernández, quien fue beatificado el 30 de abril de 2021.

Para poner fin al breve intercambio, el hombre dice: “Quiero decirle que rezo mucho por su pontificado”, a lo que rápidamente el sumo sacerdote respondió con ocurrencia: “¿A favor o en contra?”.

El pasado lunes, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, se refirió al llamado ‘Santo del Pueblo’ y aseveró que ciertos sectores poderosos venezolanos había torpedeado su santificación, que es ansiada por los creyentes desde hace décadas.

“Todos sabemos qué cúpulas han conspirado para que José Gregorio no tenga su título de santo en el Vaticano, afortunadamente su santidad, el papa Francisco, ama a José Gregorio y respalda al pueblo de Venezuela”, dijo el mandatario durante su participación en el traslado de los restos simbólicos de Cristóbal Mendoza, primer presidente del país latinoamericano, al Panteón Nacional.

Ya el pasado 4 de junio, el jefe de Estado venezolano había aseverado que sus “buenas fuentes” en el Vaticano le había dicho sobre la aprobación de la canonización del denominado ‘Siervo de Dios’.

“Es un gran regalo para nuestra espiritualidad nacional porque José Gregorio nos pertenece a todos, nos toca los corazones a todos, a través de él se manifiesta el poder de Dios y, de verdad, aunque oficialmente no lo han dicho, tengo el video”, aseveró.

Joseé Gregorio Hernández nació el 26 de octubre de 1864 en la localidad de Isnotú, en el estado venezolano de Trujillo. Estudió medicina en la Universidad Central de Venezuela (UCV), en Caracas y amplió su profesionalización en París, Berlín, Madrid y Nueva York.

Es reconocido por ser el primero en introducir el microscopio en Venezuela y fundar la cátedra de bacteriología en el país y en América.

El 29 de junio de 1919, fue atropellado por un vehículo en Caracas. Fue llevado al hospital, donde falleció. Según los relatos, había ofrecido su vida por el fin de la Primera Guerra Mundial, hecho que se concretó con el Tratado de Versalles, firmado el día anterior a su muerte.

El 9 de enero de 2020, la Comisión de Médicos de la Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano aprobó el presunto milagro que se le atribuye a la intercesión de Hernández. 

Ese milagro es la sanación de la adolescente Yaxury Solórzano Ortega, ocurrido en 2017, quien no presentó secuelas luego de recibir un disparo en el cráneo que le hizo perder masa encefálica, durante un asalto.

Aunque el milagro aprobado a José Gregorio Hernández data de 2017, su postulación a beato es de 1949, cuando el entonces monseñor Lucas Guillermo Castillo inició el proceso ante el Vaticano. Miles de creyentes venezolanos y de otros países han reportado milagros atribuidos al llamado ‘Médico de los pobres’.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 25, 2024


 

¿Quién será el compañero de fórmula de Donald Trump?

Share

El expresidente estadounidense Donald Trump afirmó el sábado que ya ha decidido quién será su compañero de fórmula en las elecciones presidenciales de EE.UU. en noviembre, .

Al ser preguntado durante un mitin de campaña en el estado de Filadelfia si ya ha elegido a su candidato a vicepresidente, Trump respondió: “En mi opinión, sí”.

A continuación, el político republicano sugirió que “muy probablemente” esa persona estará presente en el debate presidencial contra el mandatario Joe Biden que se celebrará el próximo jueves. “Estará allí” y de momento “nadie sabe” su nombre, dijo.

Se esecula que “la capacidad de recaudación de fondos será un factor clave en la elección” de Trump, y entre los posibles candidatos a vicepresidente por el Partido Republicano se encontrarían el gobernador de Dakota del Norte, Doug Burgum; el senador del estado de Carolina del Sur, Tim Scott; y el senador del estado de Ohio, James David Vance.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 25, 2024


 

LA DESACRALIZACIÓN DEL PODER DE LA PALABRA. LA RETÓRICA VS LA VERDAD.

Share

  Por Mario Sandoval[1]

El artículo «El poder de la palabra», publicado por Infobae el 18junio2024[2], presenta en introducción la historia de la Sra. Sara Rus, sobreviviente de Auschwitz. El Sr. Daniel Rafecas, autor del mismo, se refiere entre otros pasajes:

          «No voy a recrear aquí su historia de vida, que se encuentra magníficamente plasmada en su libro testimonial, editado por la AMIA, “Sobrevivir dos veces” …»  … «Quisiera en cambio, poner de resalto la importancia superlativa que ha tenido Sara a lo largo de las últimas décadas como una sobreviviente dedicada enteramente, día tras día, a dar su testimonio a quien quisiera oírlo:».

En esos actos, indudablemente, la Sra. Rus por su testimonio vivencial durante la IIGM encarna el poder de la palabra transmitiendo verdad, aplicando la virtud del dialogo[3] y alejada de una inoperante retórica[4], de manera natural palabra y verdad están intrínsecamente relacionadas. La Sra. Rus representa la sacralización porque es la autoridad de la palabra que se expresa oralmente. Recordando que, la palabra es un acto sincero, comprometido, autentico, por el cual ejercemos el lenguaje, nos manifestamos y comunicamos el pensamiento. 

Luego, el autor del artículo destruye ese concepto noble, porque distorsiona los principios del Poder de la Palabra representados por la Sra. Rus, asociando otros elementos que hacen a la política nacional de los años 70 los cuales se alejan de la transmisión de verdad que describe la primera parte de la publicación. El Sr. Rafecas, entra en su artículo por la puerta de la verdad y luego la transforma voluntariamente en una publicación de retórica holística, intenta demostrar una correlación de situaciones, que no son representativos de la realidad. Son hechos completamente diferentes desde un aspecto jurídico, histórico y filosófico. Su subjetividad le impide ver el mundo inteligible, racional y objetivo. Trata de forzar una relación imposible entre la política de memoria, la vivencia del Sr. Daniel Lázaro Rus, el rol psicológico y sociológico en su función de magistrado, cuando el objetivo (título del articulo e introducción) es articular, mostrar, el poder de la palabra de la Sra. Rus.

Posteriormente, el artículo se aleja de su presentación original; se puede leer, por ejemplo:

          – «En el caso de este acusado, llamado Maximiliano, el arduo trabajo de tratar de atraerlo hacia valores de tolerancia y respeto y alejarlo de los círculos nocivos (skinheads y agrupaciones por el estilo) no estaba funcionando»

          – «Sara había logrado lo que parecía imposible. Con su don, único e irrepetible, había conseguido lo que nadie hasta ese momento: llegar al corazón y al alma de aquel muchacho y quebrar su armadura (alimentada por discursos de odio y resentimiento) para propiciar un principio de cambio en su vida» 

          – «Mi aprendizaje a partir de esta historia es que nunca debemos dejar de valorar el poder del testimonio de vida, de aquellas personas que atravesaron experiencias como las que vivió Sara, como un aspecto central de las políticas de memoria».

¿Porque esos valores (tolerancia, respeto…), el Sr. Rafecas no los requiere, con los que falsamente acusan, testimonian, injurian, calumnian a los arbitrariamente acusado de lesa humanidad?, 

¿Porque no toma como ejemplo esa acción humanitaria de quebrar la armadura del odio, del resentimiento y la aplica a los acusadores en los llamados juicios de lesa humanidad?,

O, para el Sr. Rafecas existen tipologías positivas y negativas de odio, tolerancia, respeto, resentimiento, según quien es el destinario de esos sentimientos. 

Sara Reus
Daniel Rafecas

El Sr. Rafecas, intenta confundir al hacer una analogía discursiva velada de hechos que nunca existieron, en Argentina en los 70, no hubo genocidio para hacer creer (por falta de precisión o por el silencio), que alguien que sobrevivió a esos crimines horrendos durante la II GM, vivió esa situación en dos ocasiones. Por otra parte, agregó la foto del Sr. Daniel Lazaro Rus buscando el impacto en el universo de lo sensible (justo y comprensible en sus familias), pero esa imagen esta fuera de contexto si nos referimos al poder de la palabra de la Sra. Rus, salvo a justificar esa presentación que no se observa en el artículo.  Asimismo, se refiere a los métodos otros que jurídicos que pone en práctica ejerciendo como juez federal y finalmente hace alusión a la política de memoria que es un aspecto de la política pública del gobierno y no a la transmisión de la memoria de testigos directos que vivieron el genocidio.

  • Las palabras de la Sra. Rus, por los hechos que sufrió personalmente, son verdades, pero las del autor del artículo solo son posiciones políticas e ideológicas, tienen un objetivo de influencia, próxima de la propaganda, escapan al paradigma del poder de la palabra.

El Sr. Rafecas es un juez federal, se presenta como académico y expertos en temas de genocidio, fue candidato por los K al cargo de Procurador General de la Nación, lleva numerosas causa de los arbitrarios juicios lesa humanidad, ejerce la docencia universitaria ; tiene dos facetas : como autor de artículos y publicaciones se presente como la persona más humanitaria, tolerante y defensora de la verdad que nadie podría oponerse a su posición si no fuese que ese rol es superficial, alejada de la verdad, es decir miente. La otra faceta, es la juez federal: en esa función deja de lado la verdad, la tolerancia, el humanismo y se pone el traje de representante de la violación de los derechos humanos únicamente en los juicios llamados de lesa humanidad. Aquí también se aleja de la verdad, es decir miente en las dos funciones socio profesionales. 

Montaigne recuerda en sus escritos el horror que tiene a toda palabra que esconde la verdad porque la mentira es un impedimento a la cohesión social. Pero en todo caso afirma que, la verdad es una, es única, la mentira es infinita[5]. El Sr. Rafecas por sus diversas experiencias profesionales conoce la importancia de la precisión y clarificación en esas expresiones sensibles. No pudo ignorar esos detalles en una publicación sobre estos temas. Confundió, voluntariamente o no, la filosofía del poder de la palabra con manipular la opinión o la maskirovka[6].  Habla de política de memoria y no se interesa o propone, como en caso de Maximiliano, la reconciliación, el rencuentro bajo principios humanitarios que son etapas superadoras al distanciamiento, diferencias, odios, rencores, en los juicios que están bajo su responsabilidad. Desafortunadamente, el Poder de la Palabra se transformó en pura retórica o en falsa palabra como instrumento para descriptar la propaganda[7]. Yo elegí la verdad, el Sr. Rafecas prefiere esconderla.

 

Prof. Mario Sandoval

 Presidente Casppa-France.

 

[1]     – Mario Sandoval, francés, nació en Buenos Aires. Formación y actividades en ciencias políticas, filosofía, habiendo

ocupado funciones en los sectores públicos y privados, la docencia superior y consultorías, a nivel nacional e internacional en los campos de las relaciones internacionales, la geopolítica. Detenido arbitrariamente por la Argentina, actualmente privado de libertad en la prisión de alta seguridad de la U34 del SPF.

[2]https://www.infobae.com/opinion/2024/06/18/el-poder-de-la-palabra/

[3]–  Contrario a la retórica: Pascal, in Ensayos (1580),

[4]– Retórica: arte de la palabra o técnica de discurso, Pascal, in Ensayos (1580)

[5] Michel de Montaigne, «Ensayos» (1580).

[6]-Edward Bernays: «Propaganda: como manipular la opinión en Democracia» (1928) ni la «Maskirovka» soviética iniciada en los años 1900.

[7]– Armand Robin, (1912-1961) in « La fausse parole » (1953).

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 25, 2024


 

LO MÁS LEÍDO ☺ Junio 25, 2024

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com

Junio 23, 2024 – June 25, 2024  

PrisioneroEnArgentina.com 3,791,858

LAS FUERZAS ARMADAS Y EL PACTO DE MAYO.

 

Dr. Gonzalo Miño 460,748

Los piratas de Malvinas

Jason Riccardo  371,325

Los presidentes de América del Sur con mejor imagen

PrisioneroEnArgentina.com   308,404

 

La ruta 20 y una estafa “interminable”

 

 

 Carlos Furman

307,669

 

PORNOGRÁFICA DESVERGÜENZA

 

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 281,593

 

Victoria Villarruel le contestó a la eurodiputada española Irene Montero

PrisioneroEnArgentina.com  239,478

Dominio francés en Vietnam

Karen Boyd 207,871

El Ayatolla y el comunismo

 Mick Olsen 167,512

La mujer que se casó con un muñeco de trapo

 

Megan Rupp 131,338

 


PrisioneroEnArgentina.com

June 25, 2024


 

Injerencia en la soberanía

Share

            La Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), instrumento regional de protección a los derechos humanos, es de aplicación a los Estados Miembros que la ratificaron en forma supletoria, por lo tanto, es obligación de cada país el control de legalidad, constitucionalidad y convencionalidad de los hechos acaecidos en sede interna, y que por consiguiente deben ser tramitados y resueltos por el Poder Judicial de cada Estado. La consecuencia es que el sistema convencional no acepta actuar como cuarta instancia, solo interviene cuando la justicia de cada Estado emite resoluciones contrarias a la Convención, hay retardo de justicia, y como excepción en los casos que, por las condiciones internas del Estado, la defensa de las garantías de protección a los derechos humanos no pueda ejercerse en sede interna. Esta obligación de los Estados miembros surge del artículo 1 de la CADH.

            Existe otra posibilidad de actuación por parte del Sistema Interamericano, regido por el artículo 2 de la CADH, que expresa: Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuvieren ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

            Obviamente, la aplicación de este último artículo, tiene para el Sistema Interamericano, la condición de que los requerimientos lo sean en cumplimiento de las normas que lo rigen, es decir los establecidos entre otros por la CADH. Si esto no es así, existiría una clara intromisión en las soberanías de los Estados, generaría una clara contradicción entre los principios convencionales y los requerimientos al Estado Miembro que se vería obligado a violar su propia constitución y también el derecho convencional.

            Consideraremos un caso, que pensamos constituye una grave injerencia en el derecho y soberanía de un Estado Miembro, por sostener una contradicción en lo que a garantías de protección corresponde.

            Nos referimos a la Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), del 13 /jun/2024, en relación a la solicitud de Medidas Provisionales en los casos Barrios Altos y La Cantuta Vs. Perú. Solicitado por el escrito del 7/jun/2024 por los representantes de las víctimas. Estos casos se encuentran en estado de seguimiento de cumplimiento de sentencia por parte de la Corte IDH.

            El objeto de la solicitud esta expresado en el párrafo 3 de la resolución y dice: El 7 de junio de 2024, los representantes de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta presentaron una solicitud de medidas provisionales para garantizar el “derecho de acceso a la justicia de las víctimas de violaciones a derechos humanos del conflicto armado en su conjunto, incluyendo a las víctimas de los referidos casos”, “ante la inminente aprobación de una ley de prescripción en Perú que afectaría de manera grave e irreparable dicho derecho”. (el resaltado es propio)

            El proyecto a que alude es el de la Ley 6.951/2023-CR, que, el 6/jun/2024, se aprobó en primera votación, en el Pleno del Congreso de Perú por 60 votos a favor, 36 en contra y 11 abstenciones. Los presentantes alegan que: esta iniciativa de ley no es formalmente una Ley de Amnistía, pero en la práctica tendría el mismo efecto, pues generaría la liberación de todas las personas condenadas y procesadas, así como la suspensión de todos los procesos que en Perú han sido calificados como crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra” por hechos “cometidos durante el conflicto armado en Perú, que transcurrió desde 1980 al 2000”, “generando la abstracción de la Justicia de forma irreparable”. En concreto, afirmaron que, en caso de aprobación de esta ley, se “permitiría la liberación de las personas que han sido condenadas por los Casos Barrios Altos y La Cantuta”, “pues los delitos cometidos por éstas, fueron considerados como cometidos ‘en un contexto de lesa humanidad’ y ello fue lo que permitió su juzgamiento”. En consecuencia, consideraron que el derecho de acceso a la justicia de las víctimas, particularmente de estos dos casos, está “frente a un riesgo de daño irreparable, de extrema gravedad y urgencia”. Al respecto, solicitaron a la Corte que “adopte medidas provisionales en favor de las víctimas de los casos y ordene al Estado del Perú interrumpir el trámite legislativo de la iniciativa del proyecto de Ley 6.951/2023-CR y se abstenga de aprobar cualquier normativa similar.

            Sobre las medidas provisionales, según la CADH en el artículo 63. 2: En casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las personas, la Corte en los asuntos que esté conociendo, podrá tomar las medidas provisionales que considere pertinentes.

            Y sobre opiniones consultivas, por el artículo 64.2: La Corte, a solicitud de un Estado Miembro de la Organización podrá darle opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes internas y los mencionados instrumentos internacionales. En el caso no hay un Estado Miembro que lo solicite, sino representantes de víctimas.

La Corte IDH en la Opinión Consultiva 12/1991, consideró oportuno tratar la consulta de un Estado Miembro sobre un proyecto de ley, lo cual no está previsto en la CADH, estableciendo que solo expedirse sobre leyes formadas y en vigor, podría, en algunos casos, equivaler a forzar a dicho Gobierno a la violación de la Convención, mediante la adopción formal y posiblemente la aplicación de la medida legislativa, para luego acudir a la Corte en busca de la opinión.

Una medida provisional, como es el caso, donde la extrema gravedad y urgencia, solo está enunciada, pero no se determina, no se motiva ni se fundamenta, es solo una mera expectativa de afectar derechos. La Corte IDH, se arroga la capacidad de adoptar medidas provisionales y expedirse sobre consultas por proyectos de ley, avanzando sobre la determinación del Estado para dictar sus propias normas conforme el procedimiento constitucional previsto.

            La Resolución de la Corte IDH, incluye en su texto la totalidad del proyecto de ley, el cual en sus partes pertinentes establece:

Artículo 1°. Objeto: La presente Ley tiene por objeto precisar la aplicación y los alcances de los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra en la legislación peruana, considerando la entrada en vigor del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en el Perú y la Convención sobre la imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, de conformidad con los principios de legalidad y de prohibición de retroactividad.

Artículo 2°. Vigencia del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional: El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional entró en vigencia en el ordenamiento jurídico peruano el 1 de julio de 2022, en concordancia con el artículo 126 del referido Estatuto.

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional tiene competencia temporal únicamente respecto de los hechos sucedidos después de su entrada en vigor en el ordenamiento jurídico peruano.

Artículo 3°. Vigencia de la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad: La Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad entró en vigencia en el ordenamiento jurídico peruano el 9 de noviembre de 2003, en concordancia con el artículo VIII de la referida Convención.

La Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad es de aplicación únicamente respecto de los hechos sucedidos después de su entrada en vigor en el ordenamiento jurídico peruano.

Artículo 4°. Prescripción y nulidad: Los delitos cometidos con anterioridad a la entrada en vigencia para el Perú del Estatuto de Roma, y de la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, según lo dispuesto en los artículos 2 y 3, prescriben en los plazos establecidos en la ley nacional.

La inobservancia de las disposiciones contenidas en la presente ley constituye una vulneración del principio de legalidad y de las garantías del debido proceso, siendo nula e inexigible en sede administrativa toda sanción impuesta.

Artículo 5°. Irretroactividad de los delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra: Nadie será procesado, condenado ni sancionado por delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra, por hechos cometidos con anterioridad al 01 de julio de 2022, bajo sanción de nulidad y responsabilidad funcional. Ningún hecho anterior a dicha fecha puede ser calificado como delito de lesa humanidad o crímenes de guerra.

            En el párrafo 8 de la Resolución la Corte IDH, expresa: La Corte nota que tanto los representantes de las víctimas como la Comisión coinciden en que la aprobación de dicha ley anularía tanto los procesos en trámite por los casos Barrios Altos y La Cantuta como las condenas ya emitidas a nivel interno, en cumplimiento de la obligación de investigar, juzgar y sancionar a los responsables de las graves violaciones a derechos humanos de estos casos (supra Considerandos 5 y 6). (el resaltado es propio)

            Continúa agregando en el párrafo 10: Sin embargo, de la información aportada, resulta claro que esta iniciativa de ley que se encuentra actualmente en agenda para segundo debate en el Congreso de la República del Perú, podría ser sometida a segunda votación antes de que este Tribunal internacional tenga la oportunidad de evaluar adecuadamente la solicitud de medidas provisionales y su impacto sobre los casos Barrios Altos y La Cantuta resueltos por esta Corte. En consecuencia, dada la extrema gravedad y urgencia de la situación señalada como fundamento de la solicitud y con el propósito de que no se produzca un daño irreparable al derecho de acceso a la justicia de las víctimas de diversos casos en que esta Corte ha emitido Sentencias, entre ellos Barrios Altos y La Cantuta respecto de los cuales se formuló la solicitud de medidas provisionales, este Tribunal, estima necesario, conforme a las facultades que le otorga el artículo 63.2 de la Convención Americana, ordenar al Estado, como medida de no innovar, que suspenda inmediatamente el trámite legislativo del proyecto de ley N° 6951/2023-CR “que precisa la aplicación y alcances del delito de lesa humanidad y crímenes de guerra en la legislación peruana”, hasta que la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuente con todos los elementos necesarios para pronunciarse sobre la referida solicitud de medidas provisionales. (el resaltado es propio)

            La Corte IDH, estaría aplicando una medida provisional a otra medida provisional, aun en tratamiento, algo que no parece muy ajustado a derecho, y que podría implicar el intento de procrastinar el tratamiento de una ley, hasta tanto tome una resolución, la cual necesariamente, y por lo que manifiesta, implicaría desconocer el principio de irretroactividad de la ley penal.

            El gobierno de Perú tiene un sistema democrático que no se ha visto afectado por elecciones en las que se haya encarcelado a opositores, ni absurdas proscripciones, como Venezuela o Nicaragua, por lo tanto, el tratamiento y sanción del proyecto de ley es acorde a los principios constitucionales de país y realizado conforme a su soberanía.

            No obstante, la Corte IDH, en el punto 1 de su resolutorio estableció: Requerir al Estado del Perú que, para garantizar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta, suspenda inmediatamente el trámite legislativo del proyecto de ley N° 6951/2023-CR “que precisa la aplicación y alcances del delito de lesa humanidad y crímenes de guerra en la legislación peruana” que se encuentra actualmente en agenda para segundo debate en el Congreso de la República del Perú, hasta que la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuente con todos los elementos necesarios para pronunciarse sobre la referida solicitud de medidas provisionales y su impacto en los casos Barrios Altos y La Cantuta resueltos por esta Corte, en los términos indicados en los Considerandos 9 y 10. (el resaltado es propio)

            Tenemos que considerar que el principio de irretroactividad de la ley penal, está específicamente establecido en el artículo 9 de la CADH, Principio de Legalidad y de Retroactividad: Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.

            El principio, que está en la base del derecho penal también está establecido, desde 1948, en: en la Declaración Americana de los Deberes y Derechos del Hombre en su Artículo XXVI: Derecho a proceso regular; y la Declaración Universal de Derechos Humanos en su Artículo 11, inc. 2. Estas normas son anteriores a la CADH y constituyen su fundamento, por lo cual no pueden ser violadas por la Corte IDH. En derecho interno de Argentina y de casi todos los Estados constituiría prevaricación. Pero también, tal como lo establece el proyecto de ley estos principios están incluidos en los artículos 22 y 23 del Estatuto de Roma.

            La Corte IDH como cualquier tribunal de justicia, no puede efectuar resoluciones sobre la base de un posible incumplimiento, debe necesariamente motivarlos y fundarlos, sino sus determinaciones pueden resultar arbitrarias, afectando, además, el derecho de defensa ya que es imposible, en este caso para el Estado de Perú, rebatir sobre hechos que no están determinados. La propia Corte IDH, ha establecido en varios de sus fallos la obligatoriedad de la motivación y la fundamentación. No se puede caer en contradicciones palmarias, más cuando se trata de la defensa de las garantías de protección a los derechos humanos.

            Es un absurdo sostener que para defender un derecho es lícito violarlo, estableciendo normas contrarias a los derechos convencionales o negar el derecho a dictar las que los garantizan, más aún si se trata de derechos humanos.

            Claro es que, como la situación de aplicación retroactiva de leyes penales, es el soporte de procesos judiciales en otros países de la región, como lo es en el nuestro en los originados en la actuación del gobierno militar de 1976/1983, permitir que Perú establezca una norma que garantice un derecho humano indiscutible, ocasionaría en la región un soporte para la anulación de dichos procesos. Con el agravante de establecer la responsabilidad de los sistemas judiciales de los países en este tipo de procesos, la de los magistrados que los sostienen, amén de afectar múltiples intereses económicos de grupos, organizaciones y personas que lucran con la apropiación de los derechos humanos y que hoy gozan del amparo de una forma de «autoritarismo supranacional».

            Los Estados deben evitar dejar avasallar su soberanía por los órganos de los sistemas internacionales, más aún cuando estos actúan en contradicción con las normas que los rigen, y es deber de los ciudadanos, sobre todos los vinculados al derecho apoyar esta defensa. Hay que enfrentar las batallas culturales que, sobre la base de presuntas o falsas deconstrucciones, pretende hacer que las normas puedan ser parcializadas como si fueran partes del juego «Lego».

No se puede triunfar en batallas que no se libran.

 

Josefina Margaroli

jomargaroli@yahoo.com.ar

  Sergio Luís Maculan

smaculan@yahoo.com.ar

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 25, 2024


 

 

Bangladesh y el aumento de mordeduras de serpientes

Share

Se ha ordenado a todos los centros de salud y hospitales de Bangladesh que almacenen antídoto después de informes de un aumento en las mordeduras de serpientes en todo el país.

La ministra de Salud, Samanta Lal Sen, también instó al público a llevar a los hospitales a las víctimas de mordeduras de serpiente lo antes posible.

Los hospitales de las zonas rurales de Bangladesh han informado de un aumento en el número de personas mordidas por serpientes, especialmente por la víbora de Russell, que se encuentra en el sur de Asia.

Los incidentes han sido un tema importante en las redes sociales de Bangladesh en las últimas semanas. 

Como se alimenta de roedores, la víbora de Russell se encuentra a menudo cerca de asentamientos humanos y en tierras de cultivo, especialmente durante la temporada de cosecha.

Un estudio de 2023 dijo que alrededor de 7.000 personas mueren en Bangladesh cada año por mordeduras de serpientes. La mayoría de las víctimas sobreviven si se tratan rápidamente con un antídoto.

La víbora de Russell fue declarada extinta en Bangladesh en 2002, pero ahora la especie ha regresado.

Los científicos creen que la serpiente, que suele vivir en zonas secas, se ha adaptado a diferentes condiciones climáticas y ahora se ha extendido a más de 25 distritos de Bangladesh.

La Organización Mundial de la Salud dice que las mordeduras de serpientes son una de las enfermedades tropicales más desatendidas y ha hecho que abordarlas sea una prioridad.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 25, 2024


 

Shogun

Share

  Por Holly Sawa.

El shogun era el comandante político y militar supremo de Japón. Durante casi 700 años, los shogun fueron los jefes de estado de facto, administrando el comercio, la política interior y exterior y emitiendo leyes nacionales. El shogun y su gobierno afirmaban derivar su poder del emperador que los nombró para gobernar.

Los shogun tuvieron una gran influencia en la estructura del ejército, la sociedad y el gobierno japoneses. El sistema Shogun japonés existió desde el período Kamakura hasta el período Edo. Los shogun eran el rango más alto de la clase samurái y tenían poder político y militar.

La existencia de Shoguns jugó un papel importante en la organización de la sociedad y el gobierno japoneses. Establecieron una organización gubernamental llamada Bakufu y fueron responsables de gobernar el país. El Bakufu estaba compuesto por la clase dominante, incluidos samuráis y funcionarios, con el Shogun en el centro.

Los shogun también tuvieron una gran influencia en el aspecto militar. Dirigieron a los samuráis y guiaron guerras y conflictos. También participaron en negociaciones con otras fuerzas y políticas exteriores, respaldadas por su poder militar.

Socialmente, los shogun tenían el estatus de clase aristocrática y ejercían influencia. Su existencia tuvo una gran influencia en los samuráis y la gente corriente. Las órdenes y políticas del Shogun se extendieron por toda la sociedad e influyeron en la cultura y las costumbres japonesas.

El sistema Shogun también trajo estabilidad política a Japón. Bajo el gobierno del Shogun, la unidad nacional progresó y se mantuvo una paz a largo plazo. Durante este período, Japón promovió los intercambios y el desarrollo cultural con otros países, y también contribuyó al desarrollo de su propia cultura y arte.

La existencia del Shogun está profundamente arraigada en la historia y la cultura japonesas, y su influencia continúa hasta el día de hoy en Japón.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 25, 2024