♠
por Gonzalo Sanchez.
Pastor Misionero
IEBA
La literatura latinoamericana ha sido un campo fértil para el análisis de la política y la sociedad. Dos de sus más destacados exponentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, han utilizado su pluma para explorar y criticar el entorno político de sus respectivos países.
A través de obras como “Cien años de soledad” y “Conversación en La Catedral”, estos autores ofrecen visiones contrastantes sobre el poder, la corrupción y el destino de la humanidad en contextos políticos complejos.
En Cien años de soledad, Gabriel García Márquez presenta Macondo, un pueblo ficticio que refleja la realidad histórica de América Latina. La obra se desarrolla en un contexto donde el poder político es inestable y no existe un marco legal sólido. Esto se traduce en una narrativa que enfatiza la falta de control y el caos inherente a las relaciones humanas.
García Márquez utiliza el realismo mágico para mostrar cómo los personajes están atrapados en ciclos repetitivos de soledad y tragedia, sugiriendo que la historia tiende a repetirse debido a la incapacidad humana de aprender del pasado.
El mensaje político de García Márquez se centra en la responsabilidad individual y colectiva. A través de sus personajes, nos invita a reflexionar sobre nuestras decisiones y a reconocer que la felicidad y el futuro dependen de nuestras acciones. En un contexto de desencanto, su obra se erige como un llamado a la esperanza, a la búsqueda de una vida plena en medio de la adversidad.
Por otro lado, en “Conversación en La Catedral”, Mario Vargas Llosa ofrece una crítica mordaz al autoritarismo y la corrupción en el Perú de los años 50.

La novela se estructura en torno a un diálogo entre Santiago Zavala y Ambrosio, ex conductor de su padre, en un bar que simboliza el refugio de la desesperanza y la desilusión. La célebre pregunta que abre la novela, “¿En qué momento se jodió el Perú?”, encapsula la esencia de la obra: la búsqueda de un momento crítico que explique el deterioro de la Nación.
Vargas Llosa no solo explora el desencanto personal de sus personajes, sino que también ahonda en las estructuras de poder que perpetúan la corrupción y la violencia. Su narrativa se caracteriza por una complejidad temporal y una multiplicidad de voces que reflejan la fragmentación de la sociedad peruana. A través de su prosa incisiva, el autor nos confronta con la realidad del abuso de poder y la complicidad de los individuos en un sistema opresor.
Ambos autores, aunque provenientes de contextos y estilos diferentes, abordan la política desde una perspectiva profundamente humana. Mientras García Márquez se enfoca en la soledad y la responsabilidad individual ante la historia, Vargas Llosa denuncia la corrupción y el autoritarismo como fuerzas que deshumanizan y desintegran a la sociedad.
García Márquez presenta un enfoque esperanzador, sugiriendo que la reflexión y la conciencia pueden conducir a un cambio. En contraste, Vargas Llosa muestra un panorama sombrío, donde la corrupción se convierte en un ciclo vicioso del que es difícil escapar. Sin embargo, ambos coinciden en que el futuro de la sociedad depende de la acción y la toma de decisiones de cada individuo.
La literatura de Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa no solo se limita a contar historias; es un vehículo para la reflexión política y social. A través de sus obras, ambos autores abren un espacio de diálogo sobre la condición humana y su relación con el poder. En un continente marcado por la historia, sus mensajes resuenan como un recordatorio de que, a pesar de las adversidades, el cambio es posible si se toman las riendas del destino colectivo. La exploración de estos temas en la literatura no solo ofrece una mirada crítica al pasado, sino que también ilumina el camino hacia un futuro más justo y solidario
La Argentina contemporánea enfrenta una serie de desafíos socio-políticos que han llevado a la emergencia de discursos libertarios, especialmente en un contexto de crisis económica, corrupción y desconfianza en las instituciones. Este análisis comparativo se centra en cómo estas tendencias libertarias se relacionan con las visiones políticas de dos grandes escritores latinoamericanos: Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.
Nuestra querida Argentina ha experimentado un resurgimiento de movimientos libertarios en respuesta a la creciente insatisfacción con el modelo de Estado de bienestar y el intervencionismo estatal. La crisis económica, la inflación y la creciente deuda han llevado a muchas personas a cuestionar el papel del gobierno en la economía y buscar alternativas que promuevan la libertad individual y el mercado libre.
Gabriel García Márquez, aunque no se identificó estrictamente con una ideología política, a menudo exploró en su obra los temas de poder, opresión y la condición humana en contextos latinoamericanos. Su novela “Cien años de soledad” refleja la complejidad del poder y la historia en América Latina, sugiriendo que muchas veces las ideologías, incluso las más nobles, pueden llevar a la desilusión y la tragedia.
García Márquez mostró una crítica implícita a los sistemas políticos autoritarios y a las élites que perpetúan el poder. Este enfoque resuena con los libertarios argentinos que critican la corrupción y el abuso de poder en el Estado.
Su estilo literario a menudo revela la complejidad de la vida latinoamericana, lo que puede interpretarse como una invitación a entender las diversas realidades sociales antes de adoptar posturas políticas extremas.
Mario Vargas Llosa, en contraste, es un defensor explícito de la libertad individual, la democracia y el liberalismo. Su obra y su activismo político reflejan un compromiso con la defensa de los derechos humanos y la oposición a los regímenes autoritarios.

Vargas Llosa aboga por un Estado limitado y una economía de mercado, principios que se alinean estrechamente con las propuestas libertarias que están ganando terreno en Argentina. Su crítica a las políticas populistas se puede ver reflejada en el rechazo de muchos argentinos hacia el intervencionismo estatal.
A diferencia de García Márquez, Vargas Llosa se posiciona claramente a favor de la democracia liberal, lo que resuena con aquellos en Argentina que buscan restaurar la confianza en las instituciones democráticas y limitar el poder del Estado.
Tanto García Márquez como Vargas Llosa critican el abuso del poder, aunque desde perspectivas diferentes. La desilusión de García Márquez con las ideologías puede reflejar la frustración de muchos argentinos con los fracasos de los gobiernos, incluidos aquellos que se autodenominan progresistas. Por otro lado, Vargas Llosa ofrece una solución más estructurada a través del liberalismo, que podría atraer a los libertarios que buscan alternativas claras al modelo actual.
Mientras que Vargas Llosa enfatiza la importancia de la libertad individual y el mercado libre, García Márquez invita a un análisis más matizado de la historia y la cultura latinoamericana, sugiriendo que la libertad no puede ser entendida sin considerar las complejidades sociales.
En el contexto argentino actual, las ideas de Vargas Llosa pueden ofrecer un marco más atractivo para aquellos que buscan reformas económicas y políticas, mientras que la obra de García Márquez puede servir como un recordatorio de las lecciones del pasado y la necesidad de considerar la historia y la cultura en el diseño de nuevas políticas.
En resumen, el pensamiento de Vargas Llosa se alinea más con la corriente libertaria que emerge en Argentina, mientras que García Márquez proporciona una crítica de fondo que invita a la reflexión sobre las implicaciones de las ideologías en la vida real.
Ambos autores, a su manera, contribuyen a la discusión sobre el futuro político y social de Argentina.
Que sea este nuestro pequeño homenaje a tanta intelectualidad!
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 22, 2025
♣
Ayer lunes falleció el papa Francisco, a los 88 años de edad. El primer sumo pontífice de la Iglesia católica de origen latinoamericano ha dejado un gran legado después de doce años de mandato en el Vaticano, pero su muerte trae consigo una incógnita.
Ahora se abre el proceso sucesorio para decidir quien será el 267º papa, que debe ser elegido por los cardenales de todo el mundo menores de 80 años. Su definición alimenta la duda sobre la senda que tomará el nuevo líder: si continuará el proceso aperturista impulsado por Francisco o recorrerá una ruta más conservadora.
Entre los probables candidatos para heredar el anillo del pescador, símbolo de los legatarios del apóstol San Pedro, se encuentran nombres de cardenales provenientes de todo el orbe, con diferentes perfiles. Estos son los principales.

El cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, conocido como Peter Turkson, es el primer candidato. Su nombre ya sonó en el cónclave de 2013, que finalmente aprobó la elección de Francisco. Podría convertirse en el primer papa negro en la historia.
Exobispo de Cape Coast, nacido en Ghana, fue el primer cardenal procedente de este país. Fue destinado por Francisco como enviado de paz a Sudán del Sur. Es el principal representante del catolicismo africano, defensor de la justicia social y el desarrollo sostenible y con sensibilidad hacia temas relacionados con la ecología, la pobreza y los derechos humanos.
Un posible pontificado con Turkson al frente estaría probablemente más enfocado a la doctrina social de la Iglesia y se contemplaría como continuista de su antecesor. Sin embargo, su edad, 76 años, podría ser el mayor obstáculo para su elección.
El exarzobispo de Manila, Luis Antonio Tagle, de 67 años, es otro de los favoritos en las apuestas. Podría convertirse en el primer papa de procedencia asiática, en un momento en el que el catolicismo experimenta un gran empuje en la región.

Fuertemente contrario al aborto, mantiene posturas bastante progresistas en otros campos, criticando el duro trato que se dispensa a las parejas homosexuales y divorciadas, pero defendiendo la justicia social.
Cercano a Francisco, actualmente es prefecto del Dicasterio para la Evangelización y se le reconoce un gran carisma y cercanía a los fieles.
Pietro Parolin es el actual secretario de Estado del Vaticano, una figura considerada moderada y que ha sido durante estos años de la máxima confianza de Francisco.
Su posible elección podría ser también una ruta continuista, si bien no es tan afín al ala progresista, como pareció ser el anterior sumo pontífice.
Con experiencia en la diplomacia vaticana, ha jugado un rol importante en las relaciones con países como China o Venezuela, mientras que su edad no es tan elevada como para ser considerada un fuerte obstáculo.


El arzobispo Peter Erdö es considerado miembro del bloque conservador del Colegio cardenalicio, y uno de los que más votos podría aglutinar en ese espectro.
Si fuese elegido, sería el segundo papa proveniente del antiguo bloque soviético, después del carismático Juan Pablo II. Se ha pronunciado en contra de que divorciados o casados en segundas nupcias reciban la comunión.
José Tolentino, originario del archipiélago portugués de Madeira, exarzobispo de Suava, actualmente es cardenal diácono de los Santos Domingo y Sixto, y prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación.
Es uno de los nombres más jóvenes, ya que tiene 59 años. Es teólogo y profesor universitario y también se le considera como uno de los representantes más originales de la literatura portuguesa moderna, así como un eminente intelectual católico.


El cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia desde 2015 y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, también podría convertirse en un sucesor continuista de la obra reformista de Francisco.
Durante los últimos años ha destacado por sus labores de paz. Así, ha mediado en conflictos internacionales como el de Ucrania, por lo que fue nombrado enviado especial del Vaticano y realizó una visita a Moscú.
Su estilo sencillo, que recuerda al de Francisco, se vierte fundamentalmente en los problemas sociales. Además, su origen italiano podría ser un atributo adicional, teniendo en cuenta que Roma no tiene en papa de esta nacionalidad desde 1978.
Mario Grech, actual secretario general del Sínodo de los Obispos, es otro de los nombres que suenan en esta carrera. Nacido en la isla mediterránea de Malta, ha tomado relevancia en los últimos tiempos por defender la importancia de escuchar a las comunidades de base y la participación activa en las tomas de decisiones en el seno de la Iglesia.


Esta visión más abierta es bien recibida por los ámbitos más progresistas, como en su mano tendida al trato con parejas del mismo sexo y divorciadas, pese a que se considera tradicionalista.
Robert Sarah es la segunda carta en juego para hacer realidad la posibilidad de tener por primera vez un papa negro. Nacido en Guinea Francesa, antes de la independencia de lo que hoy es la República de Guinea, fue obispo de Gozo entre 2015 y 2019.
Su carrera en el Vaticano comenzó en la época de Juan Pablo II (1978-2005) y se le considera uno de los candidatos más cercanos al ala conservadora. Se ha pronunciado contra el fundamentalismo islámico y contra la ‘ideología de género’, al tiempo que se ha mostrado crítico con algunas de las reformas promovidas por Francisco.
Como sucede con otros candidatos, su avanzada edad puede ser un obstáculo, a no ser que se opte por un papado de transición.
Raymond Leo Burke es otra de las voces conservadoras de la Iglesia católica y uno de los principales críticos de las reformas introducidas por Francisco en los últimos años, sobre todo relacionados con la familia y la moralidad sexual.
Su elección significaría un giro casi de 180 grados con respecto a las posturas defendidas por el sumo pontífice que ha fallecido hoy. Opuesto a la comunión de divorciados casados en segundas nupcias, apuesta por una iglesia aún más tradicional.


Podría convertirse en el primer papa originario de EE.UU.
Otra opción conservadora sería la de Marc Ouellet, exprefecto del Dicasterio para los Obispos, nacido en Canadá y de 80 años. Si su edad juega en contra de sus opciones, su experiencia y su conocimiento de la estructura eclesiástica son un punto a favor, por lo que no lo descartan de inicio.
Fue prefecto del Dicasterio para los Obispos y ha tenido un importante papel en la selección de los obispos durante el último pontificado.
La terna de candidatos africanos la completa el cardenal Fridolin Ambongo, también uno de los candidatos más jóvenes, con 65 años.
Oriundo de República Democrática del Congo es conocido por su batalla a favor de los derechos humanos y por la justicia social en su país. Su candidatura podría ser una apuesta por el reconocimiento del continente en el que el catolicismo está creciendo más rápidamente en los últimos tiempos.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 22, 2025
♣
Por Nicky Schartzman.
El nombre Nostradamus se ha asociado desde hace tiempo con profecías crípticas que, según muchos, predicen importantes acontecimientos históricos. Entre sus predicciones más debatidas se encuentra la llegada de un “Papa Negro”, un término que ha generado especulaciones sobre el futuro de la Iglesia Católica. Con el reciente fallecimiento del Papa Francisco, han resurgido las discusiones en torno a esta profecía, alimentando teorías sobre el próximo líder del Vaticano y el destino de la Iglesia.
¿Quién fue Nostradamus?
Michel de Nostradamus, conocido como Nostradamus, fue un astrólogo y médico francés del siglo XVI, famoso por su libro Les Prophéties (1555). Sus escritos consisten en cuartetas, o versos de cuatro líneas, que muchos interpretan como predicciones de acontecimientos futuros. Si bien sus profecías suelen ser vagas y abiertas a la interpretación, los creyentes afirman que previó con precisión acontecimientos como la Revolución Francesa, la Segunda Guerra Mundial e incluso el auge de figuras políticas modernas.

La Profecía del Papa Negro
Una de las predicciones más intrigantes de Nostradamus se refiere al surgimiento de un “Papa Negro”. Algunas interpretaciones sugieren que se refiere a un Papa jesuita, ya que el líder de la orden jesuita es tradicionalmente llamado el Papa Negro debido a sus hábitos negros. Otros creen que podría simbolizar a un pontífice no europeo, rompiendo con siglos de tradición en la Iglesia Católica.
El Papa Francisco, el primer Papa jesuita, fue frecuentemente vinculado a esta profecía. Su liderazgo marcó un giro hacia reformas progresistas, centradas en la justicia social, las cuestiones ambientales y la inclusión. Sin embargo, algunos tradicionalistas consideraron su papado controvertido, creyendo que debilitó los cimientos históricos de la Iglesia. Con su fallecimiento, se ha intensificado la especulación sobre si el próximo papa cumplirá la profecía de Nostradamus o llevará a la Iglesia por un camino diferente.
El Vaticano y la “Ciudad de las Siete Colinas”
Otra profecía de Nostradamus menciona la destrucción de la “Ciudad de las Siete Colinas”, que muchos interpretan como Roma y el Vaticano. Esto ha generado preocupación por posibles convulsiones dentro de la Iglesia Católica, especialmente a la luz de la reciente inestabilidad mundial. Si bien los académicos advierten contra la interpretación literal de estas predicciones, estas siguen cautivando a quienes creen en la visión de Nostradamus.
Interpretaciones y escepticismo
A pesar de la fascinación por los escritos de Nostradamus, historiadores y teólogos argumentan que sus profecías son muy ambiguas y a menudo se adaptan a la actualidad. Sus cuartetas carecen de fechas o detalles específicos, lo que las hace susceptibles a múltiples interpretaciones. Algunos expertos sugieren que la profecía del Papa Negro es más simbólica que literal, representando un cambio en el liderazgo religioso en lugar de un individuo específico.
Conclusión
Si Nostradamus realmente predijo el ascenso de un Papa Negro o la transformación de la Iglesia Católica sigue siendo tema de debate. Sus escritos continúan intrigando tanto a creyentes como a escépticos, influyendo en los debates sobre la fe, el liderazgo y el futuro del Vaticano. Mientras el mundo observa la selección del próximo Papa, el misterio que rodea la profecía de Nostradamus añade una capa extra de intriga a un momento ya histórico.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 22, 2025
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Abril 21, 2024 – Abril 22, 2025
PrisioneroEnArgentina.com | 2,886,395 | |
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025) |
Linda Santa Ana | 418,523 |
¿Vida a 120 años luz de la Tierra? |
PrisioneroEnArgentina.com | 285,080 |
Canadá, el gran beneficiario de la guerra comercial entre EE.UU. y China |
PrisioneroEnArgentina.com | 240,417 |
Mitos sobre el Viejo Oeste americano |
Tom Heffernan | 185,596 |
El país de los expresidentes presos y esposas fugadas |
PrisioneroEnArgentina.com | 159,673 |
LA NUEVA FORMA DE ARMAR CAUSAS EN LESA |
Dr. Gonzalo P. Miño | 133,619 |
TRUMP ¿TRAS EL RUMBO ESTRATÉGICO DE R. REAGAN? |
Gral. Heriberto J. Auel | 119,202 |
Esa pauta oficial |
PrisioneroEnArgentina.com | 108,563 |
¿POR QUÉ PELEARNOS? |
Dr. Enrique G. Avogadro | 107,636 |
Abril 22, 2025
♣
Por Linda Santa Ana.
El Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio en Argentina, se convirtió en el primer papa latinoamericano y jesuita en 2013. Su papado se ha caracterizado por reformas revolucionarias, una labor compasiva y importantes controversias, convirtiéndolo en una de las figuras más transformadoras y, a la vez, polarizadoras en la historia de la Iglesia Católica.
El Papa Francisco es a menudo reconocido por su humildad y dedicación a los marginados. Desde el principio, rechazó los lujos papales tradicionales, optando por una vestimenta y una vivienda más sencillas. Sus acciones simbolizaron un cambio hacia una Iglesia más accesible y compasiva. Describió a la Iglesia como un “hospital de campaña” para los heridos, priorizando la atención y la inclusión por encima de la doctrina rígida.
Uno de sus logros más notables fue su acercamiento a la comunidad LGBTQ+. En 2013, acaparó titulares con su declaración “¿Quién soy yo para juzgar?”, en referencia a los sacerdotes homosexuales, lo que indicaba un tono más acogedor. Posteriormente, aprobó bendiciones para parejas del mismo sexo, una medida que, si bien controvertida, reflejó su compromiso con la inclusión.
Francisco también defendió la protección del medio ambiente, publicando la encíclica Laudato Si’ en 2015, que exigía medidas urgentes contra el cambio climático. Su defensa de los pobres y su crítica a la desigualdad global consolidaron aún más su reputación como “Papa del Pueblo”. Convirtió los espacios del Vaticano en refugios para personas sin hogar y destacó constantemente la difícil situación de los migrantes y refugiados.
A pesar de su postura progresista, el Papa Francisco enfrentó críticas tanto de tradicionalistas como de reformistas. Su acercamiento a la comunidad LGBTQ+ y su indulgencia con los católicos divorciados y vueltos a casar provocaron la reacción de las facciones conservadoras dentro de la Iglesia. Los críticos argumentaron que sus reformas socavaban las enseñanzas católicas tradicionales y generaban confusión entre los fieles.
Su gestión de la crisis de abusos sexuales clericales también generó reacciones diversas. Si bien introdujo medidas para exigir responsabilidades a los obispos, muchos consideraron que sus acciones no alcanzaron la transparencia y la justicia que exigían las víctimas. Algunos lo acusaron de proteger a ciertos miembros del clero, lo que empañó su credibilidad en este asunto crucial.
El enfoque de Francisco hacia el gobierno también causó controversia. Su énfasis en la “sinodalidad”, o la toma de decisiones compartida, fue visto por algunos como una dilución de la autoridad papal. Además, sus restricciones a la misa en latín distanciaron a los tradicionalistas, lo que llevó a acusaciones de marginar a un segmento significativo de la comunidad católica.
El papado del Papa Francisco es un estudio de contrastes. Sus esfuerzos por modernizar la Iglesia y abordar problemas globales urgentes le han granjeado admiración, pero sus reformas también han profundizado las divisiones dentro de la comunidad católica. Su legado probablemente será debatido durante años, lo que refleja los desafíos de dirigir una institución de 1.300 millones de miembros en un mundo en constante cambio.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 22, 2025
♣
China ha desatado una crisis en cadena al ampliar las restricciones a la exportación de siete metales de tierras raras e imanes críticos, componentes esenciales para vehículos eléctricos, tecnología militar y energías renovables. La medida, implementada en abril como represalia por los aranceles del 145 % de Trump a productos chinos, podría agotar sus reservas de estos materiales en solo tres o seis meses, según estimaciones de funcionarios y ejecutivos del sector.

Las restricciones exponen la dependencia de EE.UU. de materiales que Pekín controla a escala masiva. Se centran en elementos como el disprosio, terbio y samario —clasificados como tierras raras “pesadas” y “medias”—, vitales para fabricar imanes capaces de soportar altas temperaturas en aplicaciones militares (aviones, misiles) y coches eléctricos.
Un alto ejecutivo de la industria automotriz, bajo condición de anonimato, advirtió de que el impacto será tangible para fabricantes como Tesla, calificando la severidad de las restricciones con un “7 u 8 sobre 10”.
Empresas de la UE y Japón, cuyas reservas de imanes apenas cubren dos o tres meses de producción, según expertos, intentan desesperadamente acumular inventarios y buscar proveedores alternativos. Sin embargo, China domina casi el monopolio del procesamiento global de tierras raras pesadas, que deja pocas opciones. Sus normas exigen licencias para cada exportación y prohíben reenviar materiales a EE.UU.

“Se trata de una forma de represalia en la que el Gobierno chino puede decir ‘de acuerdo, no vamos a ir más de ojo por ojo en la tasa arancelaria, pero les perjudicaremos a ustedes, EE.UU., e incentivaremos a las empresas para que rueguen a sus propios gobiernos nacionales que cambien la política arancelaria'”, afirmó una fuente anónima.
Según un funcionario japonés, aunque proyectos como la expansión de la australiana Lynas en Malasia —que producirá terbio y disprosio para mediados de 2025— ofrecen esperanzas, no bastará para evitar posibles turbulencias en las cadenas de suministro.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 22, 2025
♣
La secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, fue víctima de un robo el domingo mientras cenaba en un restaurante de Washington, donde le arrebataron su bolso con 3.000 dólares en efectivo en su interior.
Su portavoz confirmó al medio que el bolso también contenía el carné de conducir, pasaporte, placa del Departamento de Seguridad Nacional, maquillaje, cheques, medicamentos y las llaves de su apartamento.
El video de seguridad revisado por el Servicio Secreto mostró a un hombre blanco con una mascarilla quirúrgica arrebatando el bolso de Noem para luego huir del restaurante.
El Servicio Secreto puso en marcha una investigación para rastrear cualquier uso de los instrumentos financieros de la funcionaria. No está claro si se ha identificado al sospechoso y cuál era el nivel de protección de Noem durante la cena.
Noem, de 53 años, que anteriormente fue gobernadora de Dakota del Sur, está al frente del Departamento de Seguridad Nacional desde finales de enero y ha mantenido una importante presencia mediática en el cargo, incluso acompañando a los agentes en las redadas.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 22, 2025
♣
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría destituir pronto a su secretario de Defensa, Pete Hegseth, tras semanas de agitación marcadas por la polémica de los mensajes filtrados sobre ataques aéreos en Yemen y por los despidos abruptos de altos funcionarios. Así lo señala el exsecretario de prensa del Pentágono, John Ullyot, en un artículo publicado ayer domingo.
“Ha sido un mes de caos total en el Pentágono. Desde filtraciones de planes operativos sensibles, hasta despidos masivos, la disfunción se ha convertido en una gran distracción para el presidente, quien merece algo mejor de sus altos mandos”, afirma Ullyot.


En este sentido, el exfuncionario observa que Trump “tiene un sólido historial de exigir cuentas a sus altos funcionarios”. “Por ello, es difícil que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, permanezca en su cargo por mucho más tiempo”, argumenta.
En este contexto, Ullyot recuerda que el pasado viernes Hegseth despidió a tres de sus empleados “más leales”: al asesor principal Dan Caldwell; al jefe de gabinete adjunto Darin Selnick y a Colin Carroll, jefe de gabinete del subsecretario de Defensa.
“Posteriormente, funcionarios del Departamento de Defensa que trabajaban para Hegseth intentaron difamar a los asesores de forma anónima ante la prensa, alegando que fueron despedidos por filtrar información confidencial, como parte de una investigación ordenada a principios de este mes. Sin embargo, nada de esto es cierto”, enfatiza.
“Incluso los partidarios más firmes del secretario, como yo, debemos admitirlo: el último mes ha sido un colapso total en el Pentágono, y se está convirtiendo en un verdadero problema para la Administración”, cocluye Ullyot.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 21, 2025
♠
Por Arlene Kevnesky.
La disonancia cognitiva es un fenómeno psicológico que ocurre cuando una persona experimenta malestar mental debido a creencias, actitudes o comportamientos conflictivos. Este malestar suele llevar a las personas a modificar sus pensamientos o acciones para restablecer la armonía mental. El concepto, desarrollado por Leon Festinger en 1957, ha sido ampliamente estudiado en psicología, influyendo en diversos campos, como la toma de decisiones, el marketing y el comportamiento social.
La Naturaleza de la Disonancia Cognitiva
En esencia, la disonancia cognitiva surge cuando las creencias y acciones de una persona se contradicen. Por ejemplo, una persona que se considera consciente del medio ambiente podría sentirse incómoda si usa con frecuencia productos de plástico. La inconsistencia entre su autopercepción y sus acciones crea tensión psicológica, lo que la impulsa a cambiar su comportamiento o a justificar sus decisiones.
La disonancia puede manifestarse en muchos ámbitos de la vida, como las relaciones personales, los dilemas éticos y las creencias políticas. Las personas tienden a resolver la disonancia cognitiva modificando sus actitudes, buscando nueva información que refuerce sus decisiones o minimizando la importancia de la creencia conflictiva. Este proceso ayuda a mantener la coherencia interna y la estabilidad emocional.
Ejemplos de disonancia cognitiva en la vida cotidiana
Uno de los ejemplos más comunes de disonancia cognitiva es el tabaquismo. Muchos fumadores son conscientes de los riesgos para la salud asociados con el tabaco, pero continúan con el hábito a pesar de saber que es perjudicial. Para reducir la incomodidad, pueden justificar su comportamiento alegando que fumar les ayuda a aliviar el estrés o que algunas personas fuman durante años sin experimentar problemas de salud graves.
Otro ejemplo son los hábitos alimenticios poco saludables. Una persona que valora la actividad física y el bienestar puede sentirse incómoda después de darse el gusto con comida chatarra. Para aliviar el conflicto mental, puede convencerse de que una sola comida trampa no le hará daño o de que hará más ejercicio para compensar.
Disonancia cognitiva en la toma de decisiones
Este fenómeno psicológico desempeña un papel crucial en la toma de decisiones y el comportamiento del consumidor. Tras realizar una compra importante, como un coche de lujo, una persona podría experimentar disonancia si posteriormente encuentra reseñas negativas o alternativas más económicas. Para justificar su elección, puede centrarse en las ventajas del coche, ignorando selectivamente la información desfavorable. Las empresas suelen explotar la disonancia cognitiva reforzando las emociones positivas asociadas a las compras, lo que reduce el arrepentimiento.
Los políticos y los medios de comunicación también influyen en la opinión pública a través de la disonancia cognitiva. Si alguien apoya firmemente a un líder político, pero recibe información contradictoria sobre sus decisiones, puede desestimar los informes negativos o justificar su apoyo, en lugar de reconsiderar su postura.
Gestión de la disonancia cognitiva
Comprender la disonancia cognitiva permite a las personas reconocer cuándo están racionalizando un comportamiento en lugar de afrontar la realidad. Al mantenerse abiertos a la nueva información y evaluar críticamente las creencias personales, se pueden tomar decisiones más informadas. Aceptar las contradicciones en lugar de ignorarlas fomenta el crecimiento intelectual y la resiliencia emocional.
En esencia, la disonancia cognitiva es un aspecto fundamental de la psicología humana, que moldea nuestros comportamientos, creencias y respuestas al mundo. Reconocer su impacto permite a las personas realizar ajustes conscientes, lo que conduce a una mayor autoconciencia y a una toma de decisiones más saludable.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 21, 2025
♦
Por Mario Sandoval[1]
En la Resolución FLP 3928/2025, dictada el 17 de abril de 2025, (link con esa Resolución) al “declarar la inconstitucionalidad e inconvencionalidad del Decreto N° 137/2025, mediante el cual se dispuso la designación en comisión como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de los Dres. Manuel José García-Mansilla y Ariel Oscar Lijo”, el juez federal Alejo Ramos Padilla interinamente a cargo del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo Federal N° 2 de la ciudad de La Plata, se presenta como un ferviente defensor de la Constitución Nacional y del control de convencionalidad.


No obstante, en dicho resolutorio se advierte un control de convencionalidad parcial y selectivo, ya que si bien se centra en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), omite desarrollar el rol interpretativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCyP). No se citan ni aplican dictámenes, comentarios generales ni la jurisprudencia del Comité de Derechos Humanos de la ONU, órgano encargado de velar por la aplicación del PIDCyP. Tampoco se articula un análisis doctrinal o jurisprudencial comparable al que se realiza respecto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el marco de la CADH. Por ejemplo, se omite toda referencia a la Observación General n.º 31 (2004) del Comité, que establece expresamente que los jueces están obligados a aplicar directamente el PIDCyP cuando se constaten violaciones por parte del Estado.
En resumen, aunque se menciona el PIDCyP como parte del marco normativo, la resolución no desarrolla un control de convencionalidad sustantivo sobre su base, en evidente contraste con el énfasis puesto en la CADH y la jurisprudencia interamericana. En este sentido, la resolución parece responder más a una estrategia oportunista que a una aplicación coherente y completa del derecho internacional de los derechos humanos.
Sr. Ramos Padilla: considerando su destacada trayectoria profesional, su reconocida formación en Derecho Internacional y su participación en causas vinculadas a violaciones de derechos humanos durante la década del 70, cabe preguntarse: ¿por qué no actúa con igual firmeza y compromiso frente a los arbitrarios juicios de lesa humanidad que evidencian graves violaciones a garantías constitucionales y convencionales?
Yo elegí defender el Estado de Derecho y los Derechos Humanos de todos por igual, El Sr. Alejo Ramos Padilla, no. Prof. Mario Sandoval, Presidente de CasPpa France, 21abril2025.
[1]– Mario Sandoval, francés, nació en Buenos Aires. Formación y actividades en ciencias políticas, filosofía, habiendo ocupado funciones en los sectores públicos y privados, la docencia superior y consultorías, a nivel nacional e internacional, en los campos de las relaciones internacionales, la geopolítica. Detenido arbitrariamente por la Argentina, actualmente privado de libertad en la prisión de alta seguridad de la U34 del SPF. Presidente de Casppa-France.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 21, 2025
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Abril 21, 2024 – Abril 21, 2025
PrisioneroEnArgentina.com | 2,072,966 | |
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025) |
Linda Santa Ana | 409,427 |
¿Vida a 120 años luz de la Tierra? |
PrisioneroEnArgentina.com | 285,075 |
Canadá, el gran beneficiario de la guerra comercial entre EE.UU. y China |
PrisioneroEnArgentina.com | 240,338 |
Mitos sobre el Viejo Oeste americano |
Tom Heffernan | 185,593 |
El país de los expresidentes presos y esposas fugadas |
PrisioneroEnArgentina.com | 159,668 |
LA NUEVA FORMA DE ARMAR CAUSAS EN LESA |
Dr. Gonzalo P. Miño | 129,632 |
TRUMP ¿TRAS EL RUMBO ESTRATÉGICO DE R. REAGAN? |
Gral. Heriberto J. Auel | 119,151 |
Esa pauta oficial |
PrisioneroEnArgentina.com | 102,253 |
¿POR QUÉ PELEARNOS? |
Dr. Enrique G. Avogadro | 101,166 |
Abril 21, 2025
♣
Por Linda Santa Ana.
Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como el Papa Francisco, ha tenido un impacto significativo en la Iglesia Católica Romana y en el mundo desde su elección como Papa en 2013. Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, la trayectoria de Bergoglio desde un origen humilde hasta convertirse en el primer Papa de las Américas y el primer Papa jesuita es un testimonio de su dedicación, humildad y visión de una Iglesia más inclusiva y compasiva.
Bergoglio era hijo de inmigrantes italianos, Mario José Bergoglio y Regina María Sívori. Creció en un hogar modesto, donde desarrolló un fuerte sentido de empatía y justicia social. Después de completar su educación como técnico químico, Bergoglio sintió un llamado al sacerdocio e ingresó al noviciado jesuita en 1958. Estudió humanidades en Santiago de Chile y obtuvo una licenciatura en filosofía en el Colegio de San José en Buenos Aires. Más tarde enseñó literatura y psicología mientras cursaba una licenciatura en teología.
Jorge Mario Bergoglio fue ordenado sacerdote en 1969 y tomó sus votos finales en la orden jesuita en 1973. Se desempeñó como superior provincial de los jesuitas en Argentina durante un período tumultuoso marcado por la inestabilidad política y la dictadura militar. Su liderazgo se caracterizó por un compromiso con la justicia social y una profunda preocupación por los marginados. A pesar de enfrentar críticas y controversias, Bergoglio se mantuvo firme en su misión de servir a los pobres y defender la dignidad humana.
El futuro Papa fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y en 1998 se convirtió en arzobispo. Su mandato como arzobispo se caracterizó por un enfoque en el cuidado pastoral, la humildad y la sencillez. Eligió vivir en un apartamento modesto en lugar del palacio del arzobispo y a menudo viajaba en transporte público. El enfoque de Bergoglio hacia el ministerio enfatizó la misericordia, la compasión y una opción preferencial por los pobres.
El 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio fue elegido como el 266.º Papa de la Iglesia Católica Romana, tomando el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís. Su elección marcó varias primicias: fue el primer Papa del hemisferio occidental, el primero de Sudamérica y el primer Papa jesuita. El Papa Francisco rápidamente se hizo conocido por su humildad, sencillez y enfoque en la justicia social. Evitó muchos de los adornos tradicionales del papado, optando por un estilo de vida más simple y enfatizando la importancia de servir a los demás.
El Papa Francisco ha introducido reformas significativas dentro de la Iglesia, abordando cuestiones como la corrupción financiera, el abuso sexual clerical y el papel de la mujer. Su encíclica papal “Laudato si'” (2015) hizo un llamado a la acción urgente sobre el cambio climático y la gestión ambiental, destacando la interconexión de las cuestiones sociales, económicas y ambientales. El Papa Francisco también ha trabajado para promover el diálogo interreligioso y la unidad entre diferentes comunidades religiosas.
El papado de Francisco se ha caracterizado por un compromiso con la inclusión, la compasión y la justicia social. Ha defendido constantemente los derechos de los refugiados, los migrantes y los pobres, y ha pedido un enfoque más misericordioso y comprensivo en cuestiones como los derechos LGBTQ+ y el divorcio. Su énfasis en la misericordia y la humildad ha resonado en muchas personas de todo el mundo, tanto dentro como fuera de la Iglesia Católica.
Jorge Mario Bergoglio, como Papa Francisco, ha aportado una visión transformadora a la Iglesia Católica Romana. Su enfoque en la justicia social y la gestión ambiental ha tenido un impacto duradero, desafiando a la Iglesia a ser más inclusiva y compasiva. El legado del Papa Francisco será recordado por sus esfuerzos por superar las divisiones, promover la paz y defender a los marginados.
El Papa tuvo dificultades respiratorias durante varios días antes de ser ingresado el 14 de febrero pasado en el Hospital Gemelli de Roma. Los médicos le diagnosticaron posteriormente una neumonía en ambos pulmones, denominada “neumonía doble”.
El Papa Francisco murió mientras recibía tratamiento por esa neumonía doble y una insuficiencia renal.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero , 2025
♣
Por Larry Canner.
El descubrimiento de la insulina en 1921 fue uno de los logros médicos más revolucionarios de la historia, transformando la diabetes, que pasó de ser una enfermedad mortal a una condición controlable. Este avance vital se debió al trabajo de Frederick Banting, médico canadiense, y su asistente, Charles Best, de la Universidad de Toronto. Su investigación contó con el apoyo de John Macleod, profesor de fisiología, y James Collip, bioquímico que ayudó a refinar la hormona para uso humano.
Antes del descubrimiento de la insulina, la diabetes era una enfermedad devastadora. Los pacientes con diabetes tipo 1 tenían pocas esperanzas de supervivencia, ya que sus cuerpos no podían producir insulina, la hormona responsable de regular los niveles de azúcar en sangre. Los tratamientos se limitaban a dietas estrictas, que podían prolongar la vida, pero a menudo conducían a la inanición. Los investigadores sospecharon durante mucho tiempo que el páncreas desempeñaba un papel crucial en el control de la glucemia, pero aislar y controlar la sustancia responsable seguía siendo difícil.
Banting, inspirado por investigaciones previas, propuso la idea de extraer insulina del páncreas de animales para ayudar a los diabéticos a regular su glucemia. Con financiación de Macleod, Banting y Best realizaron experimentos en perros y lograron aislar una secreción pancreática que reducía los niveles de azúcar en sangre. Su descubrimiento marcó el primer paso importante hacia el desarrollo de un tratamiento para la diabetes.
Con la experiencia de Collip, el equipo refinó su extracto de insulina, haciéndolo seguro para uso humano. En 1922, se administraron las primeras inyecciones de insulina a pacientes diabéticos, incluyendo a Leonard Thompson, un joven de 14 años que estaba al borde de la muerte. En cuestión de días, su condición mejoró drásticamente, demostrando la eficacia de la insulina.
Reconociendo la importancia de este descubrimiento, Banting, Best, Macleod y Collip se aseguraron de que la insulina estuviera disponible para todo el mundo sin barreras financieras. Vendieron los derechos de patente a la Universidad de Toronto por un dólar, convencidos de que los medicamentos que salvan vidas no debían controlarse con fines de lucro. Su altruismo allanó el camino para la producción generalizada de insulina.
En 1923, Banting y Macleod recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su trabajo, aunque Banting compartió el premio con Best en reconocimiento a sus importantes contribuciones.
Hoy en día, la insulina sigue siendo un tratamiento esencial para millones de personas en todo el mundo. Si bien han surgido nuevas formulaciones, el legado de su descubrimiento continúa destacando la importancia de la innovación científica y la medicina ética.
Frederick Banting, Charles Best y su equipo de la Universidad de Toronto estaban decididos a que la insulina estuviera disponible para todo el mundo sin barreras financieras. En lugar de patentar el descubrimiento con fines de lucro, vendieron los derechos de la insulina a la universidad por tan solo un dólar en 1923. Su objetivo era garantizar que este tratamiento vital pudiera producirse ampliamente y ser accesible para quienes lo necesitaran.
Sin embargo, aunque Canada compartió libremente su avance médico, las compañías farmacéuticas estadounidenses desarrollaron posteriormente formas más avanzadas de insulina e introdujeron patentes sobre nuevas formulaciones, lo que generó costos variables a lo largo del tiempo. Hoy en día, el precio de la insulina sigue siendo un problema importante, especialmente en países sin cobertura sanitaria universal. El precio promedio de la insulina en Estados Unidos es de alrededor de 98,70 dólares por vial, lo que lo convierte en uno de los países más caros para la insulina.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 21, 2025
◘
Por Dr. Enrique Guillermo Avogadro.
Nuevamente, los incalificables líderes sindicales, que ya no representan – si alguna vez lo hicieron – a los trabajadores reales de nuestro país, han decidido tomarse largas vacaciones a costa de todos los argentinos.
Por eso, aprovechando que el 1° de Mayo será jueves este año, y que el viernes 2 sería “puente” no laborable, anunciaron que el 30 de abril realizarán el cuarto paro general en los dieciséis meses que lleva Javier Milei sentado en la Casa Rosada; o sea, podrán dedicarse impunemente a gozar de sus fortunas mal habidas durante cinco días corridos, sin que nadie les pregunte ¿por qué no concurren siquiera a las oficinas de sus respectivos gremios?
Según estimaciones independientes, el último paro costó al país una suma cercana a los quinientos millones de dólares, y sólo duró treinta y seis horas; eso nos permitirá intuir el precio que pagaremos esta vez por mantener a esos mal nacidos eternizados en sus cargos.
Todos los politólogos y economistas coinciden en que gran parte de la decadencia nacional se debe al sistema laboral que montó Juan D. Perón en 1944/45 y que ha subsistido desde entonces, mientras que otra gran responsabilidad la tiene la Justicia del Trabajo. Colonizada hasta el tuétano por los mismos mandamases sindicales, que impone un duro castigo, imposible de soportar, a empleadores de todo tipo, comenzando por los pequeños y medianos, a los cuales lleva a la quiebra con alarmante frecuencia.
En realidad, quien dio poder real a los jefes gremiales fue Juan Carlos Onganía, cuando les transfirió el manejo de las obras sociales que, a partir de entonces, se convirtieron en fuente de financiamiento para la política del apriete peronista, además de transformarse en el cuerno del cual mana la fortuna que, salvo contadísimas excepciones, muta para siempre la vida personal de esos caciques prebendarios.
Hoy, como tantas veces en el pasado, las angustias económicas individuales y colectivas recomendarían no agitar demasiado las aguas para evitar trastornos sociales que, como clima previo, permita al camaleónico peronismo incentivar la violencia en las calles, algo en el cual es probadamente experto.
Pero en algún momento habrá que tomar ese maldito toro por las astas y terminar, de una vez por todas, con el fantasmagórico poderío de esos señores feudales, que ni siquiera simulan cumplir con sus propios vasallos su pacto fundacional.
Es cierto que otra parte importante de la responsabilidad de nuestro atraso como país se debe al infernal sistema impositivo que hemos permitido se monte para saquear a los ciudadanos registrados, mientras que su ineficiencia permite que se mueva en la informalidad y en la más negra oscuridad casi el 50% de la economía.
Pero la mayor responsable de esto en lo que nos hemos transformado, tan lejos de aquello que supimos ser cuando se nos calificaba de faro cultural de América, es sin duda la educación, entregada por el kirchnerismo, con dolosa perversión política, entregó atada de pies y manos a los “baradeles”.
En un mundo que cambia y avanza por segundos, con instrumentos de los cuales la humanidad nunca ha dispuesto – la inteligencia artificial es sólo uno de ellos – y que cada vez requieren de mayor calificación para acceder a los trabajos bien remunerados, nosotros hemos permitido, con nuestra indiferencia, que nuestros maestros sean meros “trabajadores de la educación”, culturalmente incapaces de llevar a los alumnos al futuro.
El mundo, por su parte, sigue pendiente de las actitudes tan desconcertantes y contradictorias de Donald Trump en la guerra – por ahora, sólo comercial – que está llevando adelante contra China, porque todos sabemos que Xi Jinping no será un enemigo fácil ni débil, pues cuenta con un bagaje de siglos en el cultivo de la paciencia y la resiliencia.
En el universo de los intelectuales se imaginan y evalúan a diario todos los escenarios que, como probables, surgirán de esa confrontación, y qué rol desempeñarán en ellos la Unión Europea, Rusia, Ucrania y Taiwan, los países del Pacífico, Medio Oriente, Irán e Israel, y hasta los olvidados países subsaharianos, tan pródigos en recursos naturales que se han vuelto estratégicos.
Y como dije en la nota, nosotros estamos atrapados entre ambos fuegos, puesto que dependemos mucho de nuestras ventas y del apoyo financiero de China que, a cambio, pretende consolidar su sospechosa presencia científico-militar en nuestro territorio, clave para su posicionamiento geopolítico en el Atlántico sur y la Antártida, algo que los EEUU no están dispuestos a tolerar en silencio.
Mientras tanto, tratemos de tener una muy feliz y santa Pascua de Resurrección (o alegre celebración del Pésaj).
Hasta la próxima.
Un caluroso abrazo.
—
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 21, 2025
♣
Por Michelle Monaco.
Lopburi, una ciudad histórica en el centro de Tailandia, es conocida desde hace mucho tiempo por sus antiguos templos, su rico patrimonio cultural y su singular relación con los monos. La ciudad, a menudo conocida como la “Ciudad de los Monos”, alberga miles de macacos de cola larga, que se han convertido tanto en una atracción turística como en un problema creciente para los residentes. Si bien estos monos fueron considerados en el pasado símbolos de buena fortuna, su creciente población y su comportamiento agresivo han generado importantes desafíos para la ciudad.
Durante décadas, los monos de Lopburi convivieron en armonía con los lugareños, deambulando libremente por templos y
calles. Tanto residentes como turistas los alimentaban, e incluso la ciudad organizaba anualmente el Festival del Bufé de Monos, donde se ofrecían grandes cantidades de fruta a los macacos como muestra de buena voluntad. Sin embargo, la situación dio un giro drástico durante la pandemia de COVID-19. Con menos turistas y la imposibilidad de los lugareños de proporcionar comida como antes, los monos se volvieron más agresivos, peleándose entre ellos y asaltando casas y negocios en busca de sustento.
Para 2024, la población de monos había aumentado a unos 2500, y algunos informes sugieren cifras aún mayores. Los macacos se apoderaron de las calles, treparon edificios e incluso atacaron a la gente para robar comida. Algunos residentes instalaron rejas metálicas en ventanas y puertas para mantener alejados a los monos, mientras que otros portaban hondas para protegerse. La situación se agravó tanto que las autoridades tuvieron que intervenir, implementando medidas para capturar y reubicar a muchos de los monos en entornos más adecuados.
A pesar de estos esfuerzos, los monos de Lopburi siguen siendo un rasgo distintivo de la ciudad. Si bien su presencia sigue planteando desafíos, también contribuyen a la identidad de la ciudad y al sector turístico. El delicado equilibrio entre la preservación de la tradición y la gestión de la fauna urbana sigue siendo una lucha constante para los residentes y funcionarios de Lopburi.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 21, 2025
♦
Por Cyd Ollack.
El ascenso de Idi Amin al poder en Uganda es una historia de ambición, destreza militar y oportunismo político. Nacido en 1925 en Koboko, Uganda, Amin se unió al ejército colonial británico, los Rifles Africanos del Rey, en 1946. Su fuerza física y carisma lo ayudaron a ascender en las filas, convirtiéndose finalmente en uno de los pocos ugandeses en ocupar un alto cargo en el ejército.

Cuando Uganda obtuvo su independencia en 1962, la carrera militar de Amin floreció bajo el liderazgo del Primer Ministro Milton Obote. Obote confió en Amin para consolidar su propio poder y lo nombró comandante del Ejército de Uganda en 1965. Sin embargo, las tensiones entre los dos líderes crecieron cuando Amin se vio envuelto en acusaciones de corrupción y contrabando. Los intentos de Obote de marginar a Amin sólo alimentaron las ambiciones de éste.
El punto de inflexión llegó el 25 de enero de 1971, cuando Amin dio un golpe militar mientras Obote asistía a una cumbre de la Commonwealth en Singapur. Amin aprovechó el descontento generalizado con el gobierno de Obote y prometió restaurar la estabilidad y la prosperidad. El golpe fue rápido e incruento, y Amin se declaró presidente, aboliendo las políticas de Obote y consolidando su control.
Al principio, el gobierno de Amin fue bien recibido por muchos ugandeses, pero su régimen pronto se convirtió en uno de los más brutales de la historia. Expulsó a la comunidad asiática de Uganda, nacionalizó empresas e implementó políticas que llevaron al colapso económico. Su gobierno estuvo marcado por abusos generalizados contra los derechos humanos y se estima que 300.000 personas fueron asesinadas durante su reinado.
El ascenso de Amín al poder fue una combinación de estrategia militar, astucia política y explotación de las debilidades de su predecesor. Su gobierno duró hasta 1979, cuando las fuerzas tanzanas y los exiliados ugandeses lo derrocaron, poniendo fin a su régimen de terror de ocho años.
El legado de Idi Amin sigue siendo una historia de advertencia sobre cómo la ambición descontrolada y el poder militar pueden tener consecuencias devastadoras para una nación. Su ascenso al poder es un duro recordatorio de la importancia de la rendición de cuentas y de los peligros del autoritarismo.
Joseph Stalin llegó al poder en la Unión Soviética, pero no mediante un golpe militar. En cambio, consolidó su control gradualmente después de la muerte de Vladimir Lenin en 1924. Stalin, que era secretario general del Partido Comunista, superó en maniobras a sus rivales políticos, en particular a León Trotsky, para asegurar la autoridad absoluta.

Utilizó maniobras políticas, purgas y represión estatal para eliminar a la oposición y acabó convirtiéndose en el líder indiscutible de la URSS a finales de la década de 1920. Su gobierno estuvo marcado por la industrialización, la colectivización y purgas brutales que provocaron millones de muertes.
Mao Zedong llegó al poder en China mediante una larga lucha revolucionaria, en lugar de un único golpe militar. Como líder del Partido Comunista de China (PCCh), Mao desempeñó un papel crucial en la Guerra Civil China (1927-1949), liderando a las fuerzas comunistas contra el nacionalista Kuomintang (KMT).

Tras años de guerra de guerrillas y maniobras políticas, las fuerzas de Mao se alzaron victoriosas en 1949, lo que condujo al establecimiento de la República Popular China (RPC) el 1 de octubre de 1949. El KMT, liderado por Chiang Kai-shek, se retiró a Taiwán. El ascenso de Mao se caracterizó por campañas militares estratégicas, movilización masiva e influencia ideológica, más que por un golpe directo contra un gobierno establecido.
Su liderazgo fue testigo de profundos cambios económicos y sociales, incluyendo el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural, ambos con efectos profundos y a menudo devastadores en China.
Muamar Gadafi tomó el poder en Libia mediante un golpe militar el 1 de septiembre de 1969. En ese momento, era un joven oficial del ejército que lideró a un grupo de oficiales subalternos en el derrocamiento del rey Idris I, quien se encontraba fuera del país para recibir tratamiento médico. El golpe de Gadafi fue incruento y contó con un amplio apoyo, ya que muchos libios buscaban un cambio político.

Tras tomar el poder, Gadafi abolió la monarquía y estableció un gobierno revolucionario, convirtiendo finalmente a Libia en un estado socialista con su propia versión de gobierno, descrita en el Libro Verde. Su gobierno duró más de 42 años, marcados por políticas autoritarias, cambios económicos y tensiones internacionales, incluyendo conflictos con países occidentales.
Finalmente, fue derrocado y asesinado durante la Guerra Civil Libia de 2011, cuando las fuerzas de la oposición, apoyadas por la OTAN, pusieron fin a su gobierno de décadas.
Kim Jong Il, el segundo líder de Corea del Norte, llegó al poder mediante un proceso cuidadosamente orquestado de preparación política y consolidación de influencia dentro del gobernante Partido del Trabajo de Corea (PTC). Nacido en 1941 (oficialmente declarado 1942 según los registros norcoreanos), hijo mayor de Kim Il Sung, fundador de Corea del Norte, Kim Jong Il fue considerado el sucesor de su padre desde temprana edad.

En la década de 1970, Kim Jong Il comenzó a asumir importantes roles dentro del gobierno y el PTC. Fue nombrado para puestos clave, incluyendo el de Director del Departamento de Propaganda y Agitación, donde cultivó un culto a la personalidad en torno a sí mismo y a su padre. A principios de la década de 1980, se le conocía como el “Querido Líder”, lo que indicaba su creciente prominencia.
El ascenso de Kim Jong Il estuvo marcado por su capacidad para eliminar rivales y asegurar la lealtad dentro del partido y el ejército. La salud de su padre comenzó a deteriorarse en la década de 1990, y Kim Jong Il asumió efectivamente el gobierno cotidiano. Tras el fallecimiento de Kim Il Sung en 1994, Kim Jong Il asumió oficialmente el liderazgo, convirtiéndose en Secretario General del Partido de los Trabajadores de Corea (PTK) y Líder Supremo de Corea del Norte.
Su estilo de liderazgo se centró en políticas que priorizaban lo militar (Songun) y la continuidad de la ideología de su padre, Juche (autosuficiencia). El ascenso de Kim Jong Il al poder fue una combinación de sucesión dinástica, maniobras políticas y el cultivo de un culto a la personalidad que lo abarcaba todo.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 21, 2025
♦
El reconocido inversor y escritor estadounidense Robert Kiyosaki emitió este sábado una advertencia sobre una inminente crisis económica en EE.UU. que podría ser mayor que la Gran Depresión de 1929.
En su última publicación en su cuenta de X, Kiyosaki expresó su preocupación por el aumento récord de la deuda estadounidense y de las tarjetas de crédito, así como por el incremento del desempleo y la disminución de los fondos de pensiones y ahorros para la jubilación.
“EE.UU. podría estar encaminándose hacia una depresión más grave que la Gran Depresión”, indicó el empresario, quien señaló que ya había anticipado esta situación en algunos de sus libros, incluida su popular ‘Padre rico, padre pobre’.
Además, afirmó que quienes siguieron sus consejos se encuentran actualmente en una mejor posición económica. Al mismo tiempo, Kiyosaki recomendó invertir en oro, plata y bitcóin, ya que asegura que estos activos ayudarán a las personas a “salir de la crisis siendo ricos”.
Según sus predicciones, para el 2035 el biticóin podría superar el millón de dólares, mientras que el oro y la plata podrían alcanzar los 30.000 y 3.000 dólares, respectivamente. “Será el dinero más fácil que usted haya ganado jamás”, agregó.
Kiyosaki subrayó que “esta Gran Depresión que se avecina empobrecerá a millones”. Sin embargo, recalcó que esto podría representar una oportunidad para generar riqueza y libertad financiera, por lo que instó a estudiar y crear un plan para actuar ante una eventual crisis.
Sus comentarios se producen en medio de la volatilidad de los mercados financieros provocada por las políticas arancelarias anunciadas por el presidente de EE.UU., Donald Trump, que según algunos economistas están acercando a su país a una recesión.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 20, 2025
♦
Por Dr. Gonzalo P. Miño.
Argentina nunca es lo que parece y justamente cuando en el mundo lesa todo se encaminaba a que serían unas Pascuas más, siempre hay tiempo para martirizar y vejar un poco más a los detenidos “de lesa”.
En Rosario, los fiscales de los derechos humanos se mandaron un poco mas más de UNA DOCENA de allanamientos en las casas de los detenidos “de lesa”, sin importarles si están detenidos ahí mismo en modalidad domiciliaria o en las cárceles de Ezeiza y Campo de Mayo.
¿Que buscaban? ARMAS.


A cada domicilio entró numeroso personal de Gendarmería Nacional, con testigos y todo, portando un prolijo y preciso detalle de las armas que buscaban, el cual seguramente consiguieron los acusadores públicos de la ANMaC, Agencia Nacional de Materiales Controlados.
¿Por qué buscaban armas?
Por qué a los iluminados fiscales de los derechos humanos de Rosario se les ocurrió “armar” una causa por tenencia ilegal de armas de guerra, a viejos que hace años están detenidos, algunos más de 20 y que ya fueron condenados en reiterados juicios, la mayoría con la máxima condena PERPETUA.
No puede soslayarse y el lector lo debe saber, la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Rosario está liderada por tres Fiscales, dos de ellos de reconocida militancia en el Movimiento Evita y el tercero un ex abogado querellante de la Agrupación HIJOS, plaga de un arsenal de empleados que en su mayoría pertenecen a la “orga” de los derechos humanos. OBJETIVIDAD, besitos, gracias.
Volviendo a la “genialidad” de los fiscales rosarinos, ¿que buscan si ya están condenados los viejos de lesa?
Simple, taponar los pedidos de libertad condicional de varios como de otorgamiento de detenciones en modalidad domiciliaria de otros, intentando, a su vez, revocárselas a la mayoría. De manual, son tan predecibles…. Justamente, en estos juicios “de lesa” que llevan más de 20 años desarrollándose y que según un conocido abogado querellante tienen como para 30 o 40 años más, encuentra a los imputados no solo en condiciones de ser enviados a la casa por la edad y patologías de salud que cursan, sino en condiciones de obtener la libertad condicional por el largo plazo que ya llevan detenidos con condena. Situación que no ha de variar por más que le acumulen juicios y condenas “de lesa”.
La consigna CARCEL COMUN Y PERPERTUA no es solo eso, los fiscales militantes y las “orgas” de los derechos humanos la tienen como el norte irrenunciable de su estrategia. Los quieren a todos en una “eterna” detención y en una cárcel, hasta el día de sus muertes.


Ahora, percátese el lector como se “arman” estas causas con esa sola finalidad. Supuestamente los “brillantes” fiscales rosarinos están investigando a los “viejos de lesa” por el delito de tenencia ilegal de armas. Este delito se configura cuando una persona posee una arma catalogada de guerra por la ley (por el calibre de la misma), como se dice vulgarmente, “por zurda”, es decir sin papales o sin poder identificarla, no pudiendo justificarse de ninguna mamera su tenencia. Ahora, siendo los “viejos de lesa” personal en retiro de las fuerzas armadas y de seguridad es OBVIO que tienen armas registradas a su nombre y ello lo prueba que la orden de allanamiento -como ya se dijo- tenía un preciso detalle de las armas buscadas.
POR ELLO, LAS ARMAS ESTAN DEBIDAMENTE REGISTRADAS, LO QUE SE ACREDITA CON EL PRECISO DETALLES DE LAS MISMAS QUE PORTABAN LOS ALLANADORES, ¿CUAL ENTONCES LA ILEGAL TENENCIA? PUES, PARA EL CASO DE QUE LA LEGAL TENENCIA ESTUVIESE VENCIDA, NO ES DELITO SINO UNA SIMPLE FALTA ADMINISTRATIVA QUE SE SOLUCIONA PAGANDO UNA MULTA. JAMAS UN DELITO.
¿Se da cuenta mi querido lector como se arman espuria y arbitrariamente estas causas?
A estos Fiscales no les importa si el delito existe o no, más aún, saben perfectamente que no lo hay, eternizando esta “nueva causa” en un infinito laberinto judicial; para así poder blandir su férrea oposición a una libertad condicional o a una detención domiciliaria. En las audiencias se rasgarán las vestiduras vociferando que los “genocidas” tienen armas de guerra en sus casas o escondidas vaya a saber dónde, corriendo entonces riesgo la vida de los testigos o la producción de la prueba y por ende poniendo en peligro la realización de los juicios, por lo que no cabe otra solución que estén en un PENAL DE MAXIMA SEGURIDAD. No se extrañen que comiencen a aparecer testigos que digan que son o fueron amenazados.

LO GRACIOSO ES QUE EN ROSARIO SE HA DESARROLADO MAS DE UNA DOCENA DE JUICIOS ORALES SIN PROBLEMA ALGUNO Y HAN DECLARADO CIENTOS DE TESTIGOS LIBREMEMNTE Y SIN INCONVENIENTES. YA NO QUEDA TESTIGO POR DECLARAR NI PRUEBA POR PRODUCIR., INCLUSO EN LOS ULTIMOS JUICIOS SE REPRODUCEN LOS VIDEOS DE DECLARACIONES ANTERIORES O SE INCORPORAN DIRECTAMEMTE LOS MISMOS POR LECTURA, PORQUE YA NO QUIEREN DECLARAR.
Un dato que NO debe pasar inadvertido y desnuda toda esta gran hijaputez. De las decena de causas que hay en Rosario con muchos militares y policías imputados, algunos detenidos y otros libres con causas en trámite; LOS FISCALES SE DETUVIERON SOLAMENTE EN LOS QUE YA ESTÁN CONDENADOS, INCLUSO VARIAS VECES Y QUE LLEVAN LARGOS AÑOS DETENIDOS.
JUSTAMNENTE, SU DEBILIDAD LA ESCONDEN TRAS UNA APARANTE GRAN FORTALEZA.
¿Y entonces? Esta bomba de estruendo y humo, que aturdió al mundo lesa, SOLO sirve a las pueriles estrategias de estos fiscales, que seguramente será amplificada y contada a su gusto por su Boletín Oficial/12; no pudiéndose descartar que este inmundo virus se propague a otras jurisdicciones judiciales del país.
Y todo esto es gracias al gran gobierno libertario, que puso en marcha el nuevo Código Federal Procesal Penal, “muy yankee”, que le otorga la dirección de las causas penales a los fiscales, por ende, le ha regalo a un Ministerio Publico Fiscal que es un aguantadero de militantes políticos nacionales y populares un gran poder. Son tan desquiciadamente soberbios, que no ven que esto mismo se les volverá, en breve en su contra, cuando estos mismos fiscales los hagan desfilar por Comodoro Py. Ahí sí “chillarán” … cuando ahora dicen: “es un tema de la Justicia…”. Un gobierno que ya NO genera dudas que le importa un pito todo lo que tenga que ver con los detenidos “de lesa”.
MIENTRAS TANTO EN EL MUNDO LESA, LOS RETIRADOS SIGUEN INERTES, TAN SOLO ESCRIBIENDO ALGÚN MENSAJE DE WHATSAPP REFUNFUÑANDO POR LA SITUACIÓN, PERO SIN QUE SALGAN DE LA COMODIDAD DEL LIVING DE SU CASA. YA EL “ESTOY EN ZONA RIESGO” O “Y… QUE PODEMOS HACER…”, YA ES UNA MUESTRA DE LAS MÁS DESPRECIABLE COBARDÍA. NO TIENEN PUNTO DE INFLEXIÓN. LAS AGRUPACIONES CREADAS SE HAN ANQUILOSADAS, PERDIERON EL ESPÍRITU CON QUE FUERON CREADOS, COMO SE DICE APENAS UN SELLO DE GOMA Y ENCIMA TODO LO QUE PASA MÁS ALLÁ DE LA GENERAL PAZ, NO EXISTE.
En fin, ni Felices Pascuas ya se le puede desear a nuestros presos políticos. ¡Que asco todo!
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 20, 2025
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Abril 13, 2024 – Abril 20, 2025
PrisioneroEnArgentina.com | 532,335 | |
El país de los expresidentes presos y esposas fugadas |
PrisioneroEnArgentina.com | 73,339 |
¿Vida a 120 años luz de la Tierra? |
PrisioneroEnArgentina.com | 62,217 |
Canadá, el gran beneficiario de la guerra comercial entre EE.UU. y China |
PrisioneroEnArgentina.com | 55,047 |
Mitos sobre el Viejo Oeste americano |
Tom Heffernan | 51,621 |
Esa pauta oficial |
PrisioneroEnArgentina.com | 49,658 |
Musk y una negociación con un país de los BRICS |
PrisioneroEnArgentina.com | 45,595 |
TRUMP ¿TRAS EL RUMBO ESTRATÉGICO DE R. REAGAN? |
Gral. Heriberto J. Auel | 40,953 |
Helios |
PrisioneroEnArgentina.com | 29,523 |
¿POR QUÉ PELEARNOS? |
Dr. Enrique G. Avogadro | 22,527 |
Abril 20, 2025
♦
Por Grl Heriberto Justo Auel.
Sun Tzu –544 / 496 a. C.-

- El hilo procesal de los conflictos en Occidente, en la “era nuclear”.
- El hilo procesal de los conflictos en Oriente, en la “era nuclear”.
- La guerra civil ruso-ucraniana como catalizador de una nueva “Pax Global”.
- La Argentina ingresó el 14 Abr 25 a una eventual “Alianza Americana”.
- El hilo procesal de los conflictos en Occidente, en la “era nuclear”.
Vivimos tiempos de inestabilidad y desequilibrios en la Política Internacional, con consecuencias geoestratégicas inéditas y ansiedad social. Zygmunt Bauman le ha llamado “modernidad líquida” y nuestro IEEBA entiende que la irrupción de “outsiders” -en espacios llaves del orbe- con gran apoyo electoral, han iniciado un camino hacia la estabilización y equilibrio del poder entre los hemisferios en pugna por la hegemonía, para alcanzar una nueva “PAX GLOBAL” y asegurarla con renovadas Instituciones Internacionales, sucesoras de las emergentes de la GM II.
La tesis del “equilibrio de poder” -prevista por Haushoffer- entre el mundo talasocrático y el telurocrático pareciera prevalecer, en reemplazo de la visión “espacial-geográfica” -de Mac Kinder/Spykman-. A continuación desarrollaremos los procesos estratégicos en el Este y el Oeste que han colocado a la “aldea global” en el probable umbral de una estabilización consolidada, por vía del “soft power”. La amenaza nuclear de los líderes -“progres”- extraviados e “inimputables” de Bruselas ha impulsado al regreso a la cordura, desde América. La comunicación diplomática entre la Libertad y las Autocracias ya se ha establecido.
Recibimos a diario un gran caudal de información -normalmente anecdótica- que no llega a la esencia de los cambiantes hechos políticos y estratégicos internacionales. Nuestra intención es hacerlo -esquemáticamente- a través de un prisma estratégico, colando en la platina a los conflictos en acto, en el ámbito de una geopolítica que evoluciona con con una nueva etapa de la civilización y una grave crisis cultural en nuestro Occidente.
Terminada la GM II -1945- y tan solo dos años después, se inició la Guerra Fría -1947/1989/91-, con la “Declaración Truman” (1). Fue una guerra mundial -la primera en ambiente nuclear- en la que se vivió bajo el signo de la “pax del terror nuclear”. Han sido los primeros cuarenta y tres años en los que Europa retuvo la Paz, mientras el Hemisferio Sur -desnuclearizado- ardía en llamas provocadas por agresiones “revolucionarias”. Desconocidas guerras “asimétricas e híbridas (2) no convencionales (3).
Simultáneamente, el planeta ingresaba -progresivamente- a una nueva etapa de la civilización posindustrial -la del “conocimiento”-, de modo acelerado en el Norte desarrollado y con menor ritmo en el Sur subdesarrollado: En nuestra región el “globalismo/progresismo” (4) transculturizador producía -sin prisa y si pausa- graves niveles de ineficiencia, corrupción y descomposición política, en asociación con los remanentes revolucionarios del castrochavismo y del crimen organizado internacional -el narcotráfico-.
Cuando la Guerra Fría cumplía veinticinco años -en los que las superpotencias aumentaban constantemente los presupuestos de Seguridad Nacional y el número de ojivas nucleares- Henry Kissinger y Richard Nixon realizaron viajes históricos a China que marcaron un punto de inflexión en las relaciones internacionales. Kissinger lo hizo en secreto en Jul 71 para preparar la histórica visita de Nixon, cuyo objetivo principal fue restablecer relaciones diplomáticas entre EE.UU. y la República Popular China -RPC-, que llevaban más de dos décadas sin relaciones oficiales y aprovechar el distanciamiento entre China y la URSS para mejorar la posición estratégica de EE.UU. en la Guerra Fría.
Así las cosas, se llegó a la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE) -conocida popularmente como “Guerra de las Galaxias”. Fue una propuesta del presidente Ronald Reagan, anunciada el 23 Mar 83. Representó un cambio significativo en la estrategia militar de EE. UU. y tuvo profundas implicaciones geopolíticas. A comienzos ´80 las relaciones entre EE.UU. y la URSS estaban especialmente tensas. La administración Reagan -luego del lamentable período de Carter- adoptó una postura dura frente al comunismo, aumentando significativamente el gasto militar. Ambas superpotencias poseían arsenales nucleares enormes, con capacidad de una destrucción mutua asegurada (MAD).
El sistema de disuasión se basaba en la amenaza de represalias nucleares, lo que creaba una sensación de vulnerabilidad permanente. EE.UU. tenía ventaja tecnológica sobre la URSS y buscaba explotar ese terreno para ganar superioridad estratégica, sin recurrir directamente a la guerra.
La IDE consistía en un sistema de defensa antimisiles que protegía a EE.UU. de un ataque nuclear balístico intercontinental, principalmente mediante tecnologías basadas en el espacio exterior. Sus componentes claves eran satélites armados con rayos láser o haces de partículas, sistemas terrestres y espaciales capaces de detectar, rastrear y destruir misiles enemigos en todas las fases de su vuelo, uso de sensores, radares avanzados y tecnologías emergentes -algunas aún no desarrolladas-.
Su objetivo era disuadir a la URSS no solo con la amenaza de represalias, sino con capacidad de neutralizar un ataque nuclear, reducir la dependencia del equilibrio del terror -MAD- como doctrina de defensa y presionar económicamente a la URSS, obligándola a gastar más en su desarrollo militar, para no quedar relegada. Se inutilizaba el esfuerzo económico de décadas para acumular un arsenal nuclear, que nunca llegaría a sus objetivos.
La prensa opositora atacó a la IDE con fuertes críticas dentro de EE.UU. “por su costo astronómico, por lo irrealista de muchos aspectos tecnológicos y por su impacto negativo en las negociaciones de desarme”. Aunque muchas de sus tecnologías nunca se concretaron, la IDE fue la que impulsó la investigación en defensa espacial y misiles y algunos de sus desarrollos influyeron en programas posteriores. Contribuyó -indirectamente- al agotamiento económico de la URSS, que trató de competir sin éxito. Cambió la forma en que se entendía la defensa nuclear. Sentó las bases para tecnologías de defensa posteriores, como el escudo antimisiles estadounidenses en el siglo XXI. Su éxito se produjo cuando aún se encontraba en etapa de prefactibilidad.
La URSS consideró la IDE una amenaza directa y la calificó como desestabilizadora. El final del Imperio Soviético venía gestándose desde tiempo atrás y ahora recibía un acelerador sorpresivo. Bajo el liderazgo de Leonid Brézhnev la URSS entró en una fase de “estancamiento”. El sistema centralizado mostraba ineficiencia, baja productividad y dependencia del petróleo. En 1985 Gorbachov llega al poder e introduce reformas como la Perestroika -reestructuración económica- y el Glásnost -apertura y libertad de expresión-. Ambas buscaban salvar el sistema, pero aceleraron su colapso al debilitar el control central.
Los Problemas estructurales: economía rígida e ineficiente, carrera armamentista costosa con EE.UU. y los nacionalismos reprimidos en las repúblicas soviéticas, llevaron a la crisis política y pérdida de control. Las reformas permitieron críticas abiertas al sistema. La glásnost reveló décadas de represión, corrupción y errores del pasado y en 1989 el “Bloque del Este” -Polonia, Checoslovaquia y Hungría- comenzó a liberarse de la influencia soviética. Cae del Muro de Berlín –1989-, verdadero símbolo del desmoronamiento del control soviético en Europa del Este.
En Ago 91 hubo un intento de golpe de Estado. Líderes comunistas intentaron derrocar a Gorbachov. El golpe fracasó, pero debilitó aún más al gobierno central y en Dic 91 se produce la disolución de la URSS. Las repúblicas soviéticas declararon su independencia una por una. Las causas claves de la implosión fueron económicas: ineficiencia, deuda, falta de innovación, políticas: pérdida de legitimidad, reformas fallidas, nacionales: deseo de independencia en repúblicas como Lituania, Ucrania o Georgia y externas: presión de Occidente, la carrera armamentista con EE.UU. -en particular la IDE-.
La maniobra estratégica de aproximación indirecta se había consumado con éxito -siguiendo los principios de Sun Tzu-: “La victoria más completa es aquella que no requiere combate.”
Fue conducida -desde el Oeste- por el Pte. Reagan y SS Juan Pablo II a través de la IDE y con la sola presencia del Papa en el “Bloque del Este”. Al retirarse de la Casa Blanca -luego de su 2do. período presidencial- Reagan dijo: “…lo más importante de mis presidencias fue la derrota de un Imperio, sin disparar una bala”. SS -luego de partir a los brazos de Nuestro Señor- fue llevado a los altares como San Juan Pablo II.
El período posterior a la implosión de la URSS -en 1991- fue de enorme transformación para Rusia. Entre 1991 y1999 se produjo una transición caótica. Desde el punto de vista político en 1991 -tras el fallido golpe de estado contra Mijaíl Gorbachov- la URSS se disolvió y Rusia emergió como un Estado independiente (6) bajo la presidencia de Boris Yeltsin. El nuevo gobierno adoptó rápidamente políticas de liberalización y democratización, pero con serios desafíos: falta de instituciones democráticas sólidas, corrupción endémica y conflicto entre el poder ejecutivo y legislativo -que culminó en la crisis constitucional de 1993, cuando Yeltsin disolvió por la fuerza el parlamento-.
Económicamente Rusia pasó de una economía planificada a una de mercado, a través de una política de “terapia de choque” liderada por el economista Yegor Gaidar. Esta transición causó hiperinflación, desempleo masivo y colapso de servicios sociales. Se privatizaron muchas empresas estatales, pero el proceso fue caótico y favoreció la acumulación de riqueza en manos de pocos -los llamados oligarcas-.
Socialmente la población experimentó un descenso en su calidad de vida, reducción en la esperanza de vida y aumento de la pobreza. Se produjo una fuerte crisis de identidad nacional, ya que millones de rusos quedaron fuera de las fronteras de Rusia.
En 1999, Yeltsin nombra a Vladímir Putin como primer ministro y luego lo respalda como su sucesor. Putin es elegido presidente en el 2000. Su gobierno se caracterizó por el restablecimiento del control estatal, la recuperación económica y el aumento del autoritarismo. Lleva actualmente veinticinco años en el poder. Sus reformas políticas abarcan:
- Centralización del poder: redujo la autonomía de las regiones y limitó el poder del parlamento.
- Control de medios: el Estado comenzó a controlar o influir sobre los principales medios de comunicación.
- Neutralización de la oposición: políticos opositores y empresarios influyentes fueron perseguidos o silenciados.
En economía y energía:
- La economía mejoró gracias al aumento de los precios del petróleo y el gas, recursos clave para Rusia. Esto permitió una mejora en la calidad de vida de muchos ciudadanos, aunque siguieron existiendo grandes desigualdades.
- Rusia fortaleció su influencia geopolítica mediante sus exportaciones energéticas, especialmente hacia Europa.
En política exterior y conflictos:
- 2008: Rusia en guerra contra Georgia por Osetia del Sur y Abjasia.
- 2014: Rusia produce anexión de Crimea, lo que provocó sanciones internacionales y una caída en las relaciones con Occidente.
- 2022: “operación militar especial” en Ucrania, que agravó el aislamiento internacional de Rusia, desencadenó una guerra “de desgaste” y generó una fuerte represión interna contra la disidencia.
- Situación reciente (2020–2025):
- Pandemia de COVID-19 afectó la economía y evidenció debilidades del sistema de salud.
- Putin promovió una reforma constitucional en 2020 que le permite mantenerse en el poder hasta
- Rusia se alineó China e Irán, buscando contrarrestar la influencia occidental.
- La sociedad rusa ha estado cada vez más restringida en libertades civiles, con detenciones de opositores, censura en medios y control sobre internet.
- El hilo procesal de los conflictos en Oriente, en la “era nuclear”.
Del mismo modo en que hemos seguido el proceso estratégico en Occidente -Liberal Oceánico- lo haremos ahora en el Oriente -Asiático Continental Terrestre-.
Las “Guerras del Opio” (5) dejaron una huella profunda en la memoria histórica de China y todavía influyen en la manera en que se relaciona con las potencias extranjeras. Estas guerras son vistas como el inicio del “siglo de humillación”-1839/1949- período en el que el país fue explotado, debilitado y dividido por potencias occidentales. Esta narrativa sigue muy presente en la educación, el discurso político y los medios estatales. Sirve como recordatorio de lo que China no quiere volver a experimentar. Tengámoslo presente.
Esta experiencia pasada alimenta una fuerte política de no injerencia y exige lo mismo de otros. El recuerdo de las “Guerras del Opio” también alimentan el deseo de China de recuperar su posición como una gran potencia mundial. Políticas como la “Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda” o la modernización militar, reflejan una voluntad de asegurarse de que nadie la vuelva a humillar o subyugar. China nunca salió de sus fronteras.
Su relación es ambivalente con Occidente. Por un lado coopera activamente con potencias extranjeras en comercio, tecnología y diplomacia. Por el otro hay un trasfondo de rivalidad estratégica y desconfianza -especialmente con países como EE.UU y el RU- que son vistos como herederos de aquel pasado colonial. El Partido Comunista Chino -PCC- ha usado estas guerras como parte de su legitimación histórica: se presenta como el actor que “liberó a China de la humillación” y la está devolviendo a su lugar legítimo en el mundo. Esta narrativa es útil para reforzar el nacionalismo y justificar políticas de defensa o control interno.
Como lo expresáramos en el punto 1. del presente trabajo, en Feb 72 Nixon viaja a China. Fue la primera visita oficial de un presidente estadounidense a la China comunista. Su objetivo era normalizar las relaciones bilaterales, abrir canales diplomáticos y comerciales y crear un contrapeso estratégico frente a la URSS. El viaje culminó con la Declaración de Shanghái en la que ambos países expresaron su interés por avanzar hacia una relación más estable y colaborativa, aunque aún sin relaciones diplomáticas plenas. . Fue una jugada clave en el tablero geopolítico de la Guerra Fría.
Poco tiempo después -1978– Deng Xiaoping impulsa las “reformas económicas” tras la muerte de Mao Zedong. Se lanza la política de “Reforma y Apertura” que introduce la economía de mercado en zonas específicas -“Zonas Económicas Especiales”-, se permite la inversión extranjera y se descentraliza la toma de decisiones económicas. Se inicia de la cooperación económica con EE.UU. En 1979 China y EE UU establecen relaciones diplomáticas formales y se firma un acuerdo bilateral de comercio. Empiezan las inversiones estadounidenses en China y el intercambio tecnológico y educativo -que hoy Trump intenta revertir-.
En las Décadas de 1980 y 1990 EE UU apoya la entrada de China en instituciones económicas internacionales y fomenta el comercio bilateral. En el 2001 China entra a la Organización Mundial del Comercio (OMC), con respaldo clave de Estados Unidos. Este es un punto de inflexión en la integración global de la economía china, que pasa de ser una economía cerrada y planificada a una potencia manufacturera y comercial y EE.UU ve en China un mercado emergente y una fuente de productos baratos beneficiando a muchas empresas estadounidenses. En 1991 implosiona la URSS, finaliza la Guerra Fría y se inician diez años de confusa posguerra.
La relación entre Rusia y China -a partir de 1991- ha sido compleja, pero cada vez más estrecha con el pasar del tiempo. Transitaron etapas clave:
- Años 90: Transición y cautela:
- Tras la caída de la URSS, Rusia estaba debilitada económica y políticamente, mientras que China seguía en su proceso de reformas económicas.
- Aunque había cierta desconfianza histórica -por disputas territoriales y rivalidad comunista durante la Guerra Fría- ambos países comenzaron a normalizar relaciones.
- En 1992 establecieron relaciones diplomáticas plenas y en 1994 firmaron la “asociación constructiva”. En 1997, se elevó a una “asociación estratégica”.
- Años 2000: Acercamiento estratégico:
- Bajo el liderazgo de Vladimir Putin Rusia comenzó a mirar más hacia el Asia, como contrapeso a Occidente.
- En 2001 firmaron el “Tratado de Buena Vecindad y Cooperación Amistosa”, que marcó un punto de inflexión: resolvieron disputas fronterizas y acordaron cooperación en seguridad.
- Ambos países se convirtieron en miembros activos de la “Organización de Cooperación de Shanghái” (OCS), centrada en temas de seguridad regional y lucha contra el terrorismo.
- Años 2010: Alianza de conveniencia:
- Con las sanciones de Occidente a Rusia desde 2014 -por la anexión de Crimea- Moscú se acercó aún más a Pekín.
- Se intensificó la cooperación en energía -acuerdo en el 2014 -por treinta años- de gas natural por U$S 400.000 millones-, infraestructura, comercio y defensa.
- También empezaron a hacer ejercicios militares combinados y a coordinar sus políticas en foros internacionales.
- Años recientes (2020/2025): Asociación “sin límites” –pero no alianza–
- En 2022 -justo antes de la invasión rusa de Ucrania- ambos países anunciaron una “amistad sin límites”.
- China es un aliado tácito de Rusia durante la guerra en Ucrania, sin apoyar directamente la invasión, pero tampoco condenándola y manteniendo relaciones económicas.
- Su relación es estratégica y pragmática, basada más en intereses comunes -contrarrestar a EE.UU. y a Occidente- que en una verdadera alianza ideológica. China sigue siendo comunista y Rusia dejó de serlo.
- En síntesis:
- las relaciones sino/rusas post-1991 fueron pragmáticas y estratégicas, no ideológicas.
- Basadas en intereses geopolíticos, comercio y energía.
- Aunque cooperan, también hay desconfianzas subyacentes: Rusia teme el poder económico y demográfico chino, especialmente en Asia Central y Siberia. Dichas “desconfianzas” constituyen la debilidad a explotar por Trump.
- La integración europea comenzó en los años 50 y la UE se organizó oficialmente en 1993. El “estado de bienestar” europeo realmente se consolida entre 1945/1960, con el auge de los partidos socialdemócratas o democristianos y el “gramscismo” transculturizador y decadente.
- La guerra civil ruso-ucraniana como catalizador de una nueva “Pax Global”.
El 25 Feb 25 publicamos el ensayo titulado “Hay un nuevo Sheriff en Washington”. Decíamos allí:
“Hemos tomado el título de este ensayo del “histórico” discurso del Vicepresidente de los EE.UU. James David Vance, en la reciente “Conferencia de Seguridad” de Múnich, celebrada entre el 14/16 Feb 25. La Conferencia se centró en analizar un mundo cada vez más polarizado y lleno de incertidumbres. El informe previo a la conferencia llevó por título “Multipolarización”, reflejando la creciente influencia de múltiples actores en los asuntos globales y cuestionando al liberalismo político y económico en diversas regiones del mundo.
Durante la conferencia, los líderes europeos discutieron cómo la UE podría pasar de las palabras a la acción, especialmente en el contexto de las recientes declaraciones de la administración Trump sobre la guerra en Ucrania y la defensa europea. Además, se abordaron temas como la arquitectura de seguridad europea, la adhesión rápida de los estados balcánicos a la UE y la competitividad de Europa en el escenario internacional.
Pero, había un Invitado de Honor en la “Conferencia Europea” que, cuando fue invitado al podio no defraudó a quienes venimos señalando la grave transculturación europea, pues la reacción de muchos de los “globalistas” presentes -ante sus palabras- lo ha confirmado. Los “berrinches” socialistas -Marco Rubio dixit- fueron de largo alcance. Las verdades expresadas por un Vance aplomado -que mirando a los ojos de sus oyentes- les dijo: “Uds. son el problema”. Con ello invalidó todo lo expresado hasta ese momento. Y les recordó que “había un nuevo Sheriff en Washington”. Trump les comunicó así, a los “guerreristas” europeos, que estarán ausentes en las Conferencias en Arabia Saudita. Eso los ha paralizado y empezaron a tomar enserio las palabras De Vance”.
Los sucesos posteriores a la “Conferencia de la UE” de Feb 25, en Münich, ratificaron lo expresado por Vance. Los promotores europeos de la guerra ruso-ucraniana, desarmados y sin producción para la defensa, eran los “guerreristas” que proponían el empleo nuclear táctico y eran apostrofados por Vance: “Uds. son el problema”. Como respuesta el “nuevo Sheriff en Washington” dio comienzo a lo prometido en la campaña electoral: terminar con la guerras en Ucrania, Medio Oriente y Yemen. La “hoja de ruta diplomática” avanza muy bien, preparando “la cumbre” que permita acuerdos a largo plazo.
EE.UU. juega en dos pistas. La negociación de nivel “global” se inició coordinadamente en Riad y en Roma con Rusia, y es compleja. Abarca el “alto el fuego” en Ucrania, la nueva “línea de borde” que satisfaga el necesario glacis estratégico del “Nuevo Orden” y la “Cuestión del Ártico” -que incluye la compra de Groenlandia- y la incorporación de Canadá. El Ártico será un tema importante para tratar cuando se incorpore China en las “cumbres”. La negociación de nivel “hemisférico” se ha iniciado con la “política comercial de aranceles”. Aquellos países occidentales que operen comercialmente con dictaduras o retengan políticas contraculturales, tendrán sanciones arancelarias para ingresar a los mercados americanos, además de cumplir con las equivalencias correspondientes al libre mercado.
La razón de la compra de Groenlandia y la incorporación de Canadá.
- La Argentina ingresó el 14 Abr 25 a una eventual “Alianza Americana”.
El día lunes 14 Abr 25 la Argentina salió -en los hechos- de la economía absurda que le impuso la adscripción hipócrita de los gobiernos kk al “Socialismo Siglo XXI” castrochavista. Tiene ahora por delante un futuro económico libre. Su futuro éxito o fracaso está en manos de sus ciudadanos.
En esa misma fecha y con la inesperada visita del Secretario del Tesoro de EE.UU., la Argentina asumió -por primera vez en su historia- un rol estratégico central en la inédita “Alianza Americana” en ciernes, concedido “informalmente” por el “repartidor de poder” regional que nos hace responsables de liderar -en “el patio de atrás”- el rescate de nuestros hermanos subcontinentales que aún permanecen en manos de la revolución fracasada revolución castrochavista. El presidente Milei asumió “de hecho” esa responsabilidad en su alocución televisiva de ese mismo día, en el que se anunciaba el levantamiento del cepo financiero.
Éste rol es asumido por la Argentina cuando sus Instituciones permanecen parcialmente en manos “pseudo-revolucionarias”, como lo están el Poder Legislativo y el Poder Judicial y con las FF. AA. maniatadas por una legislación perimida y aberrante, sin sistemas de armas y vilipendiadas en juicios anticonstitucionales, ilegales y en clara venganza a cielo abierto por los vencidos en combate, que -paradójicamente- el gobierno ahora deberá enfrentar, aquí y en el resto del continente.
Una “alianza estratégica” es de naturaleza cultural y política y tiene en las FF.AA. su eslabón más fuerte. No la confundamos con una “asociación económica o financiera”. Podemos “asociarnos” con una potencia extra cultural, pero no es viable con ella una “alianza”, pues esta conlleva el compromiso de “hasta perder la vida”. Los recientes pasos definitorios que colocan a nuestra Patria en la vanguardia del rescate de nuestra identidad continental, mancillada por propios y extraños, le dan a las elecciones de Octubre una importancia mayor. Los urgentes y estructurales cambios pendientes exigen un Congreso Nacional y Legislaturas Provinciales purgadas de “topos” y de“orcos”. Es hora de hablar claro ante el soberano. Al “pan, pan y al vino, vino”. Los “relatos” están agotados.
“La victoria más completa es aquella que no requiere combate.”
CITAS Y ACLRACIONES:
(1). “Declaración Truman”: fue un hito clave en el inicio de la Guerra Fría y transformó a EE. UU. en el principal defensor del bloque occidental contra la influencia soviética.
(2). “Guerras asimétricas e híbridas”:
Característica Guerra Asimétrica Guerra Híbrida Equilibrio de fuerzas Desigual Puede ser más equilibrado Tácticas principales Guerrilla, terrorismo Mixtas: militares, cibernéticas, informática. Actores Estado vs. grupo no estatal Estados, milicias, hackers, civiles Objetivo Desgastar al enemigo Desestabilizar y ganar sin declarar guerra (3). “Guerra no convencional”: se refiere a un tipo de conflicto armado que no sigue las reglas tradicionales de la guerra entre ejércitos regulares. En lugar de enfrentamientos directos entre fuerzas militares organizadas, este tipo de guerra incluye tácticas irregulares, como guerrilla, terrorismo, sabotaje, guerra psicológica o ciberataques.
(4). “Globalismo” o “mundialismo”: se refiere a una interdependencia global -multilateralismo- que una élite europea de naturaleza financiera aún promueve con fines muy cuestionables. El “progresismo”, impulsa cambios culturales y sociales que destruyen la moral pública y privada y borran las identidades, confundiéndose con las dos primeras.
5). Guerras del Opio: dos conflictos armados entre China y potencias occidentales, principalmente Gran Bretaña, durante el siglo XIX:
Primera Guerra del Opio (1839 – 1842): Gran Bretaña vendía opio en China para equilibrar su balanza comercial. Los británicos compraban té, seda y porcelana chinas. China compraba muy poco a cambio. El gobierno chino, alarmado por los efectos del opio en su población, intentó prohibir el comercio y confiscó cargamentos de opio. El incidente de Lin Zexu confiscó y destruyó grandes cantidades de opio británico en Cantón y fue el detonante del conflicto. Su resultado fue el Tratado de Nankin: China cedió Hong Kong a Gran Bretaña, se abrieron varios puertos al comercio extranjero, se estableció el principio de extraterritorialidad.
Segunda Guerra del Opio (1856 – 1860): las potencias occidentales querían expandir aún más su presencia comercial y diplomática. Un pretexto fue el incidente del Arrow. Francia se unió a Gran Bretaña usando el asesinato de un misionero francés como excusa. Los europeos aspiraban abrir más puertos, legalizar el comercio del opio, permitir la libre circulación de misioneros y establecer embajadas extranjeras en Pekín. Fue otra derrota China. Se firma del Tratado de Tianjin (1858) y la Convención de Pekín (1860) que legaliza el comercio del opio, abre más puertos, indemniza a las potencias occidentales y les otorga el derecho a establecer legaciones diplomáticas en Pekín. China entró en el “siglo de humillación” con pérdida de soberanía y concesiones a potencias extranjeras, debilitamiento de la dinastía Qing, aumento del resentimiento popular que contribuiría más adelante a la Rebelión Taiping y al movimiento boxeador.
(6). Rusia: es importante aclarar que Rusia -el país de mayor superficie en el mundo- es la segunda potencia militar mundial y posee un arsenal nuclear similar al de EE.UU. Su localización relativa la coloca en una ventajosa posición, en la vecindad del Ártico, con su sector más poblado y desarrollado en Europa y desde los Urales hasta el Pacífico en Asia, en donde se encuentra su riqueza petrolífera y gasífera. Estas cualidades la colocan en una posición central, bicultural y de nexo, entre los hemisferios geopolíticos que disputan la hegemonía hemisférica de la Libertad y la Autocracia.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 20, 2025
♣
Un hombre ha sido acusado de asesinar y destripar a su propio padre en El Paso (Texas, EE.UU.) argumentando que era un alienígena e incluso mencionó que un extraterrestre se había llevado los órganos.
Jaime Adrián Contreras, de 39 años, fue arrestado el lunes y enviado a un centro de detención bajo una fianza de dos millones de dólares después de que su padre, Víctor Gerardo Contreras, de 74 años, fuera encontrado muerto en la casa donde ambos vivían, según el Departamento de Policía de El Paso.
Los documentos judiciales acusan a Jaime Contreras de estar obsesionado con la idea de que un extraterrestre se había apoderado del cuerpo de su padre e intentaba extraerle los órganos.
Las autoridades acudieron al lugar después de que otro hijo de la víctima, que no había tenido noticias de su padre aproximadamente una semana, fue al domicilio y al entrar descubrió la horrible escena. El hombre afirmó que la ventana de Víctor estaba abierta y percibió un olor a “carne podrida” que emanaba de la vivienda, señalan los informes.
Al entrar a la residencia por la ventana, el hijo notó una sábana empapada de sangre en el suelo, y cuando la levantó, encontró el cuerpo de su padre que parecía estar “hinchado”. Según la declaración jurada, la víctima presentaba heridas en la cabeza, la garganta cortada y varias puñaladas en la zona del cuello. Posteriormente, descubrió que el Jeep Wrangler rojo de su padre había desaparecido e indicó que envió varios mensajes a su hermano, pero no recibió respuesta.
Tras ejecutar una orden de allanamiento en la casa, los detectives encontraron sangre salpicada por toda la residencia, lo que demostraba una posible pelea. Un médico forense llegó más tarde al lugar para realizar una investigación preliminar y descubrió que la víctima había sido “destripada”.
Otro familiar declaró después que había hablado con la víctima dos veces por última vez el 5 de abril y que él había mencionado que su hijo se estaba comportando como un loco otra vez y que había llamado a la Policía. Más tarde, volvió a comunicarse para informar que la situación se había resuelto.
Jaime y el vehículo de su padre fueron localizados cerca del Parque Estatal Hueco Tanks. Tenía la mano hinchada y un corte profundo en el meñique derecho, que según él se debía a una “batalla”.
Al preguntarle sobre la víctima, el acusado dijo a los oficiales que estaba “en el cielo”, agregando que un extraterrestre le había extraído los órganos hace unos días. Una investigación más profunda reveló que Víctor había pedido apoyo policial porque su hijo lo estaba amenazando y había “matado a sus mascotas”. Afirmó que también lo había golpeado con un martillo.
En 2023, las autoridades habían acudido al domicilio cuando Jaime creía que su padre era un extraterrestre y no lo reconocía.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 20, 2025
♣
Por Bella Watts.
Audrey Munson fue una pionera en el mundo del modelaje, una musa perdurable para los artistas y una figura cuya vida estuvo marcada tanto por el triunfo como por la tragedia. Nacida en 1891 en Rochester, Nueva York, se convirtió en una de las modelos artísticas más solicitadas de principios del siglo XX, inspirando innumerables esculturas y pinturas que siguen siendo icónicas hoy en día.
El ascenso de Munson a la fama comenzó cuando fue descubierta por el fotógrafo Ralph Draper en la ciudad de Nueva York. Pronto se convirtió en el modelo favorito de escultores y pintores que necesitaban una representación de la belleza clásica. Su imagen adorna estatuas y monumentos en todo Estados Unidos, incluidos los de Manhattan, Washington D.C. y San Francisco. Su presencia etérea ayudó a dar forma a la estética de la época, lo que le valió apodos como “Miss Manhattan” y “Venus americana”.
Más allá del modelaje, Munson hizo historia en el cine como una de las primeras actrices estadounidenses en aparecer desnuda en una película no pornográfica, protagonizando Inspiration (1915). Este papel innovador mostró su influencia más allá del mundo del arte, demostrando que no era sólo una musa pasiva, sino una participante activa en la configuración de las percepciones culturales de la belleza y la expresión.
A pesar de su fama, Munson enfrentó dificultades importantes. Audrey tuvo problemas económicos y se vio envuelta en un escándalo cuando su propietario asesinó a su esposa; aunque no tuvo participación directa, el incidente marcó el comienzo de su declive. Con el tiempo, su carrera decayó y en 1931 fue internada en un hospital psiquiátrico, donde permaneció casi 65 años hasta su fallecimiento en 1996.
El legado de Audrey Munson perdura en las esculturas que capturan su gracia y belleza. Ella abrió el camino para modelos y actrices que seguirían sus pasos, demostrando que el arte y la fama, aunque fugaces, pueden dejar una marca indeleble en la historia. Su vida, aunque trágica, es un testimonio de las complejidades de la belleza, la fama y la naturaleza frágil del éxito.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 20 , 2025
♦
Por Nate Levin.
Desde mayo de 1918 hasta octubre de 1919, un asesino en serie apodado el “Hachero de Nueva Orleans” causó caos en toda la ciudad de Big Easy, burlándose de la policía y enviando mensajes amenazantes a los periódicos locales mientras asesinaba brutalmente y hería gravemente a comerciantes italianos locales y sus familias. Cada vez que el asesino atacaba, utilizaba un cincel para cortar un panel de las puertas de las víctimas antes de cortarles la garganta y golpearles la cabeza con hachas que encontraba en sus casas.
Aunque horribles, la mayoría de las lesiones que sufrieron las víctimas no fueron inmediatamente letales; La mayoría fueron encontrados cubiertos de sangre pero aún respirando. Días o meses después, finalmente sucumbían a sus heridas. Aquellos que se recuperaron sufrieron pérdida de memoria y nunca pudieron recordar los detalles de sus ataques.
Cuando el misterioso asesino pasó de su objetivo tradicional a una mujer embarazada cuyo marido estaba en el trabajo, toda la ciudad se volvió paranoica. Mientras la mujer, sin cuero cabelludo ni dientes, pero todavía con su hijo en su vientre, se recuperaba en el hospital, los hombres de Nueva Orleans se quedaron despiertos toda la noche para proteger a sus familias en caso de ataque.
En un extraño giro de la trama, toda la ciudad pasó de estar paralizada por el miedo a bailar frenéticamente al ritmo de la música jazz en sus hogares el 19 de marzo de 1919. Sin embargo, las familias no estaban celebrando que las autoridades hubieran atrapado al asesino. En cambio, bailaban desde un lugar de puro terror, esperando que el asesino los eligiera como sus próximas víctimas. El día anterior, el Axeman envió una carta al periódico local expresando su amor por la música jazz. Advirtió que estaría en Nueva Orleans a las 12:15 am. Si se topaba con una casa que no fuera “de moda”, sus habitantes seguramente serían su próximo objetivo. Es probable que no todas las casas estuvieran animadas esa noche, pero había suficiente baile y canto en la ciudad como para mantener al asesino apaciguado.
En Nueva Orleans no se produjeron incidentes similares durante toda la primavera y gran parte del verano. En agosto, los ataques comenzaron nuevamente, pero los detalles fueron ligeramente diferentes. En un caso, el asesino entró por una ventana en lugar de por la puerta trasera; En otro, testigos informaron haber visto a dos hombres huyendo de la escena del crimen. Ya sea que los ataques fueran imitadores o el Axeman original, cesaron abruptamente en octubre.
Algunas personas especulan que la mafia planeó los crímenes atroces. Otros creyeron que se trataba de una oleada de crímenes de odio contra los italoamericanos, y algunos incluso especularon que el Hombre del Hacha de Nueva Orleans era un demonio real. No importa cuál sea la historia del origen del asesino, el mundo quizás nunca la sepa. Nunca fue capturado: desapareció de la escena de Nueva Orleans tan rápido como apareció.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 20, 2025
♦
El primer ministro de la India, Narendra Modi, compartió ayer viernes detalles de su conversación con el multimillonario Elon Musk.



“Discutimos el inmenso potencial de colaboración en las áreas de tecnología e innovación”, indicó Modi en una publicación en su cuenta de X, reafirmando el compromiso de su país de promover “sus alianzas” con Washington en “estos ámbitos”.
El comentario se produce en un momento en que la India está buscando asegurar un posible acuerdo comercial bilateral con EE.UU., tras la pausa de los aranceles recíprocos anunciados por el presidente Donald Trump.
BRICS es una alianza económica formada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El grupo se formó para promover la cooperación económica, el comercio y el desarrollo entre los mercados emergentes, desafiando el dominio de las economías occidentales.Los países BRICS han estado explorando formas de reducir la dependencia del dólar estadounidense en el comercio global. Algunas de las razones clave incluyen:
Sanciones y tensiones geopolíticas – Países como Rusia han enfrentado sanciones económicas que limitan su capacidad de utilizar el dólar en transacciones internacionales.
Soberanía económica: los países BRICS quieren fortalecer sus propias monedas y reducir la exposición a las políticas monetarias estadounidenses.
Sistemas de pago alternativos – El grupo ha discutido la creación de una nueva moneda BRICS o la expansión del comercio utilizando monedas locales en lugar del dólar.
Recientemente, Donald Trump advirtió a los países BRICS contra el reemplazo del dólar, amenazando con aranceles del 100% a los países que intenten crear una nueva moneda. A pesar de ello, los líderes del BRICS siguen impulsando la desdolarización y las discusiones sobre sistemas financieros alternativos están cobrando impulso.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 19, 2025