El 5 de agosto de 2010 se produjo un derrumbe en la mina San José (del mismo nombre) ubicada en la ciudad de Caldera (norte de Chile) que dejó a 33 mineros de entre 19 y 63 años atrapados durante 69 días a 600 metros bajo tierra. Finalmente todos fueron rescatados con vida en un amplio y complejo operativo.
Todos ellos fueron alabados como héroes por su tenaz solidaridad en el encierro; hoy se los conoce como “los 33 de Atacama”. Sin embargo, el accidente y los héroes pareciera que han sido olvidados: “desde esa fecha hasta ahora los muertos en minería han continuado, sobretodo en lo que es pequeña y mediana minería. Lamentablemente ese episodio no fue el punto de inflexión, el cambio que necesitábamos”, advirtió Gustavo Tapia, presidente Federación Minera de Chile.
Desde 2010 a la fecha alrededor de 550 trabajadores del sector han perdido la vida. Según Tapia, los datos incluso están sujetos a diferencias entre los organismos estatales responsables de llevar estadísticas. El último accidente sucedió el 20 de julio de 2020, cuando al menos dos mineros fallecieron al producirse una explosión en la mina de oro privada La Poderosa, en el norte de Chile.
Agosto es el mes de la minería en Chile, desde 1985 el día 10 se celebra el Día Nacional del Minero, y a partir del año 1992, el mes de agosto fue declarado oficialmente Mes de la Minería, según escribió el ingeniero experto en minería Germán Carrasco Cortés. Sin embargo, advierte que el 10 de agosto es celebrado por el sector minero desde muchísimo antes.
Las imágenes del rescate fueron retransmitidas por todo el mundo quedando grabadas en la memoria de miles de espectadores después de que los mineros salieran uno a uno transportados en una cápsula y fueran recibidos por sus familiares y el entonces presidente Sebastián Piñera (2010-2014, desde marzo de 2018 otra vez en el cargo).
Una vez fuera de la mina, los 33 mineros fueron invitados a programas de televisión, viajaron por el mundo y un excéntrico empresario minero les regaló 10.000 dólares a cada uno. Cinco años después, Hollywood hizo una película sobre su historia llamada Los 33, protagonizada por el español Antonio Banderas y la mexicana Kate del Castillo.
Fuera de las luces y las pantallas, la situación en la minería chilena no ha cambiado significativamente. La Federación continúa exigiendo que se ratifique el Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo, lo que daría inicio a una plataforma legal y administrativa para abordar la minería desde la salud y la seguridad de los mineros.
“Siendo Chile un país minero por excelencia, queremos que se hagan todos los cambios que sean necesarios para que la salud y vida de los trabajadores de la minería no sean solamente un eslogan, sino que realmente sean los primeros puntos de interés para todas y todos los que trabajamos en el sector. No quisiéramos tener nuevamente una triste experiencia”, dijo Tapia.
“Consideramos que no hay ningún sector productivo, ninguna onza de oro ni libra de cobre que pueda pagar una vida menos en minería”, agregó.
La tragedia minera más grande de la historia de Chile y el mundo sucedió en junio de 1945, en la ciudad de Sewell, región de O’higgins, donde se produjo una explosión en una mina que causó la muerte de 355 mineros.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 6, 2020
00votes
Article Rating
Subscribe
6 Comments
Newest
OldestMost Voted
Inline Feedbacks
View all comments
JULIETA MERGGI
10 months ago
Pero no se quejen de los fiscales y las querellas rentadas, hacen lo que quieren porque los argentinos los dejan.
Aunque tengo clara que NADA ES PARA SIEMPRE
Laura Gonzalez
10 months ago
Cuanto trabajo para limpiar argentina de tanta basura
Dios mío
Nair Fresnersky
10 months ago
Gente de mierda en la justicia federal, especialmente fiscales y querellas.
SORETES EN ESTADO PURO
Claudio Sebastián Abregu
10 months ago
Argentina es un pais de violadores de la Ley hijos de remilputa ventajeros y egoistas, repletos por toda la sociedad.
La mejor recomendacion es que nadie invierta en un pais de cagadores hijos de puta, pongan su plata en Asia, Europa, Australia, NZ, Israel, Canada o USA.
Si este gobierno no deja de querellar ni cierra la Seceteria de “DDHH” (Los DDHH ya estan en la Constitucion no hace falta crearle organismo, es invento de Alfonsin y Kirchner lo acentuo), este gobierno se transformora tambien con los meses y años en unos hijos de mil puta cagadores.
Afortunadamente algunos han guardado la capacidad de indignarse en Argentina. Todo no esta perdido, mientras haya hombres que no hayan renunciado a defender el respecto de sus derechos, y dignidad humana.
Joaquin
10 months ago
En Argentina la justicia no existe
Claudio Fernandez
10 months ago
Loable lo de ese coronel.
Chanchada
10 months ago
Que casualidad que la corrupcion de los politicos no es lesa, cada vez que se embuchan una parva de milllones de dolares, muere un pibe porque no hay maquinas en un hospital… cuanta conveniencia.
Eduardo Ramos
10 months ago
Brillante descripción de la situación de quienes estamos detenidos por haber defendido a la Patria de los terroristas.Lo felicito
Muel Francisco Prestofelippo
10 months ago
El proceder de la Justicia en Argentina,en los casos de los mal llamados de Lesa humanidad, da lo mismo que se los juzgue con un tribunal venezolano o cubano, todos son culpables,condenas que van de 20,25 años a perpetua, procesos que llevan hasta 16 años, y en mi Provincia ( ER ) tenemos ex gobernantes que se enriquecieron, con dinero del erario público, hoy son millonarios a costa de la pobreza del pueblo, ejemplo Concordia, están bien libres y con más derechos que cualquier ciudadano común.Y los políticos? bien gracias, Hipocresía total
Ruperto García
10 months ago
País de mierda esta republiqueta argenzuela de hoy.
Lleno de izquierdosos choripaneros que hablan de peronismo y viajan por el mundo con la nuestra. LLA también. Macri también.
Está todo podrido.
HAY QUE EXTIRPAR, NO QUEDA OTRA.
CLAUDIO KUSSMAN
10 months ago
Sr. Salerno, muy completa su nota describiendo el presente de los prisioneros por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, como así también el comportamiento para con nosotros del poder judicial, y el poder político. En lo personal agrego la hipocresía por parte de quienes tratándonos en el pasado cuando estaban en el llano, (nosotros en este portal le publicábamos notas y entrevistas), hoy nos ignoran al haberse acomodado con un “puestito” en el gobierno. Con respecto a los juicios, todos somos conscientes que en los mismos cada una de las partes simulamos creer que son lo que dicen ser. Cordialmente CLAUDIO KUSSMAN
♦
El 5 de agosto de 2010 se produjo un derrumbe en la mina San José (del mismo nombre) ubicada en la ciudad de Caldera (norte de Chile) que dejó a 33 mineros de entre 19 y 63 años atrapados durante 69 días a 600 metros bajo tierra. Finalmente todos fueron rescatados con vida en un amplio y complejo operativo.
Todos ellos fueron alabados como héroes por su tenaz solidaridad en el encierro; hoy se los conoce como “los 33 de Atacama”. Sin embargo, el accidente y los héroes pareciera que han sido olvidados: “desde esa fecha hasta ahora los muertos en minería han continuado, sobretodo en lo que es pequeña y mediana minería. Lamentablemente ese episodio no fue el punto de inflexión, el cambio que necesitábamos”, advirtió Gustavo Tapia, presidente Federación Minera de Chile.
Desde 2010 a la fecha alrededor de 550 trabajadores del sector han perdido la vida. Según Tapia, los datos incluso están sujetos a diferencias entre los organismos estatales responsables de llevar estadísticas. El último accidente sucedió el 20 de julio de 2020, cuando al menos dos mineros
fallecieron al producirse una explosión en la mina de oro privada La Poderosa, en el norte de Chile.
Agosto es el mes de la minería en Chile, desde 1985 el día 10 se celebra el Día Nacional del Minero, y a partir del año 1992, el mes de agosto fue declarado oficialmente Mes de la Minería, según escribió el ingeniero experto en minería Germán Carrasco Cortés. Sin embargo, advierte que el 10 de agosto es celebrado por el sector minero desde muchísimo antes.
Las imágenes del rescate fueron retransmitidas por todo el mundo quedando grabadas en la memoria de miles de espectadores después de que los mineros salieran uno a uno transportados en una cápsula y fueran recibidos por sus familiares y el entonces presidente Sebastián Piñera (2010-2014, desde marzo de 2018 otra vez en el cargo).
Una vez fuera de la mina, los 33 mineros fueron invitados a programas de televisión, viajaron por el mundo y un excéntrico empresario minero les regaló 10.000 dólares a cada uno. Cinco años después, Hollywood hizo una película sobre su historia llamada Los 33, protagonizada por el español Antonio Banderas y la mexicana Kate del Castillo.
Fuera de las luces y las pantallas, la situación en la minería chilena no ha cambiado significativamente. La Federación continúa exigiendo que se ratifique el Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo, lo que daría inicio a una plataforma legal y administrativa para abordar la minería desde la salud y la seguridad de los mineros.
“Consideramos que no hay ningún sector productivo, ninguna onza de oro ni libra de cobre que pueda pagar una vida menos en minería”, agregó.
La tragedia minera más grande de la historia de Chile y el mundo sucedió en junio de 1945, en la ciudad de Sewell, región de O’higgins, donde se produjo una explosión en una mina que causó la muerte de 355 mineros.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 6, 2020
Pero no se quejen de los fiscales y las querellas rentadas, hacen lo que quieren porque los argentinos los dejan.
Aunque tengo clara que NADA ES PARA SIEMPRE
Cuanto trabajo para limpiar argentina de tanta basura
Dios mío
Gente de mierda en la justicia federal, especialmente fiscales y querellas.
SORETES EN ESTADO PURO
Argentina es un pais de violadores de la Ley hijos de remilputa ventajeros y egoistas, repletos por toda la sociedad.
La mejor recomendacion es que nadie invierta en un pais de cagadores hijos de puta, pongan su plata en Asia, Europa, Australia, NZ, Israel, Canada o USA.
Si este gobierno no deja de querellar ni cierra la Seceteria de “DDHH” (Los DDHH ya estan en la Constitucion no hace falta crearle organismo, es invento de Alfonsin y Kirchner lo acentuo), este gobierno se transformora tambien con los meses y años en unos hijos de mil puta cagadores.
Muy de acuerdo con usted.
Milei mira para otro lado, Libarona dice que todo esta bien. Villarruel solo se ocupa de su futuro presidencial. Argentina potencia.
Así es, Agentina potencia el fracaso.
Afortunadamente algunos han guardado la capacidad de indignarse en Argentina. Todo no esta perdido, mientras haya hombres que no hayan renunciado a defender el respecto de sus derechos, y dignidad humana.
En Argentina la justicia no existe
Loable lo de ese coronel.
Que casualidad que la corrupcion de los politicos no es lesa, cada vez que se embuchan una parva de milllones de dolares, muere un pibe porque no hay maquinas en un hospital… cuanta conveniencia.
Brillante descripción de la situación de quienes estamos detenidos por haber defendido a la Patria de los terroristas.Lo felicito
El proceder de la Justicia en Argentina,en los casos de los mal llamados de Lesa humanidad, da lo mismo que se los juzgue con un tribunal venezolano o cubano, todos son culpables,condenas que van de 20,25 años a perpetua, procesos que llevan hasta 16 años, y en mi Provincia ( ER ) tenemos ex gobernantes que se enriquecieron, con dinero del erario público, hoy son millonarios a costa de la pobreza del pueblo, ejemplo Concordia, están bien libres y con más derechos que cualquier ciudadano común.Y los políticos? bien gracias, Hipocresía total
País de mierda esta republiqueta argenzuela de hoy.
Lleno de izquierdosos choripaneros que hablan de peronismo y viajan por el mundo con la nuestra. LLA también. Macri también.
Está todo podrido.
HAY QUE EXTIRPAR, NO QUEDA OTRA.
Sr. Salerno, muy completa su nota describiendo el presente de los prisioneros por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, como así también el comportamiento para con nosotros del poder judicial, y el poder político. En lo personal agrego la hipocresía por parte de quienes tratándonos en el pasado cuando estaban en el llano, (nosotros en este portal le publicábamos notas y entrevistas), hoy nos ignoran al haberse acomodado con un “puestito” en el gobierno. Con respecto a los juicios, todos somos conscientes que en los mismos cada una de las partes simulamos creer que son lo que dicen ser. Cordialmente CLAUDIO KUSSMAN