Hobbes presentó su filosofía política de diferentes formas para diferentes públicos. De Cive expone su teoría en lo que consideraba su forma más científica. A diferencia de The Elements of Law, que fue compuesta en inglés para parlamentarios ingleses (y que fue escrita teniendo en mente los desafíos políticos locales a Carlos I), De Cive fue una obra latina para una audiencia de sabios continentales interesados en la “nueva” ciencia. —es decir, el tipo de ciencia que no apelaba a la autoridad de los antiguos sino que abordaba diversos problemas con nuevos principios de explicación.
Thomas Hobbes was an English philosopher. Hobbes is best known for his 1651 book Leviathan, in which he expounds an influential formulation of social contract theory
La ruptura de De Cive con la antigua autoridad por excelencia, Aristóteles, no podría haberse publicitado más ruidosamente. Después de sólo unos pocos párrafos, Hobbes rechaza una de las tesis más famosas de la política de Aristóteles, a saber, que los seres humanos están naturalmente adaptados a la vida en una polis y no se dan cuenta plenamente de su naturaleza hasta que ejercen el papel de ciudadanos. Hobbes pone patas arriba la afirmación de Aristóteles: los seres humanos, insiste, son por naturaleza inadecuados para la vida política. Naturalmente, se denigran y compiten entre sí, se dejan influenciar muy fácilmente por la retórica de personas ambiciosas y tienen una opinión mucho más alta de sí mismos que de los demás. En resumen, sus pasiones magnifican el valor que le dan a sus propios intereses, especialmente a los de corto plazo. Al mismo tiempo, la mayoría de las personas, al perseguir sus propios intereses, no tienen la capacidad de prevalecer sobre sus competidores. Tampoco pueden apelar a algún estándar natural común de comportamiento que todos se sientan obligados a respetar. No existe un autocontrol natural, incluso cuando los seres humanos son moderados en sus apetitos, porque unos pocos despiadados y sanguinarios pueden hacer que incluso los moderados se sientan obligados a tomar medidas preventivas violentas para evitar perderlo todo. El autocontrol, incluso de los moderados, se convierte fácilmente en agresión. En otras palabras, ningún ser humano está por encima de la agresión y la anarquía (caos) que la acompaña.
La guerra es más natural para los seres humanos que el orden político. De hecho, el orden político sólo es posible cuando los seres humanos abandonan su condición natural de juzgar y perseguir lo que parece mejor para cada uno y delegar este juicio en otra persona. Esta delegación se efectúa cuando muchos se comprometen a someterse a un soberano a cambio de seguridad física y un mínimo de bienestar. En efecto, cada uno de los muchos le dice al otro: “Transfiero mi derecho de gobernarme a X (el soberano) si tú también lo haces”. Y la transferencia se realiza colectivamente sólo en el entendimiento de que hace que uno sea menos objetivo de ataque o desposesión de lo que sería en su estado natural. Aunque Hobbes no supuso que alguna vez hubo un acontecimiento histórico real en el que se hiciera una promesa mutua de delegar el autogobierno a un soberano, afirmó que la mejor manera de entender el Estado era concebirlo como resultado de tal acuerdo.
En el contrato social de Hobbes, muchos intercambian libertad por seguridad. La libertad, con su invitación permanente al conflicto local y finalmente a la guerra total –una “guerra de todos contra todos”– está sobrevalorada en la filosofía política tradicional y en la opinión popular, según Hobbes; Es mejor que el pueblo transfiera el derecho de gobernarse a sí mismo al soberano. Sin embargo, una vez transferido, este derecho de gobierno es absoluto, a menos que muchos sientan que sus vidas están amenazadas por la sumisión. El soberano determina quién posee qué, quién ocupará qué cargos públicos, cómo se regulará la economía, qué actos serán delitos y qué castigos deben recibir los delincuentes. El soberano es el comandante supremo del ejército, el intérprete supremo de la ley y el intérprete supremo de las Escrituras, con autoridad sobre cualquier iglesia nacional. Es injusto –un caso de renegar de lo que uno ha acordado– que cualquier sujeto esté en desacuerdo con estos acuerdos, ya que, en el acto de crear el Estado o al recibir su protección, uno acepta dejar juicios sobre los medios del bienestar colectivo. -ser y seguridad al soberano. Las leyes, los decretos y los nombramientos para cargos públicos del soberano pueden ser impopulares; incluso pueden estar equivocados. Pero a menos que el soberano falle tan estrepitosamente que los súbditos sientan que su condición no sería peor en la lucha libre para todos fuera del Estado, es mejor para los súbditos soportar el gobierno del soberano.
Es mejor tanto desde el punto de vista prudencial como moral. Como nadie puede aceptar con prudencia un mayor riesgo de muerte, nadie puede preferir prudentemente la libertad total a la sumisión. La libertad total invita a la guerra y la sumisión es el mejor seguro contra la guerra. La moral también apoya esta conclusión, porque, según Hobbes, todos los preceptos morales que prescriben el comportamiento virtuoso pueden entenderse como derivables del precepto moral fundamental de que uno debe buscar la paz -es decir, estar libre de la guerra- si es seguro hacerlo. entonces. Sin paz, observó, los humanos viven en “miedo continuo y peligro de muerte violenta”, y la vida que tienen es “solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta”. Lo que Hobbes llama las “leyes de la naturaleza”, el sistema de reglas morales al que todos están sujetos, no pueden cumplirse con seguridad fuera del Estado, porque la libertad total que tienen las personas fuera del Estado incluye la libertad de burlar los requisitos morales si la supervivencia parece depender de ello.
El soberano no es parte en el contrato social; recibe la obediencia de muchos como un regalo gratuito con la esperanza de que él velará por su seguridad. El soberano no hace promesas a la mayoría para lograr su sumisión. De hecho, como no transfiere su derecho de autogobierno a nadie, conserva la libertad total que sus súbditos intercambian por seguridad. No está obligado por la ley, incluidas sus propias leyes. Tampoco hace nada injusto si toma decisiones sobre la seguridad y el bienestar de sus súbditos que no les agradan.
Aunque el soberano está en condiciones de juzgar los medios de supervivencia y bienestar de la mayoría de manera más desapasionada de lo que ellos mismos pueden hacerlo, no es inmune a las pasiones egoístas. Hobbes se da cuenta de que el soberano puede comportarse de forma inicua. Insiste en que es muy imprudente que un soberano actúe de manera tan inicua que decepcione las expectativas de seguridad de sus súbditos y los haga sentir inseguros. Los súbditos que temen por su vida pierden su obligación de obedecer y, con ello, privan al soberano de su poder. Reducido al estatus de uno entre muchos por la deserción de sus súbditos, el soberano derrocado probablemente sentirá la ira de aquellos que se sometieron a él en vano.
La obra maestra de Hobbes, Leviatán (1651), no se aparta significativamente de la visión de De Cive sobre la relación entre protección y obediencia, pero dedica mucha más atención a las obligaciones civiles de los creyentes cristianos y a los roles apropiados e inadecuados de una iglesia dentro de una sociedad. estado (ver iglesia y estado). Hobbes sostiene que los creyentes no ponen en peligro sus perspectivas de salvación al obedecer al pie de la letra los decretos de un soberano, y sostiene que las iglesias no tienen ninguna autoridad que no sea otorgada por el soberano civil.
Las opiniones políticas de Hobbes ejercieron una influencia perceptible en su trabajo en otros campos, incluida la historiografía y la teoría jurídica. Su filosofía política se ocupa principalmente de la forma en que debe organizarse el gobierno para evitar la guerra civil. Por tanto, abarca una visión de las causas típicas de la guerra civil, todas ellas representadas en Behemoth; o The Long Parliament (1679), su historia de las guerras civiles inglesas. Hobbes produjo la primera traducción al inglés de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides, que en su opinión contenía lecciones importantes para sus contemporáneos sobre los excesos de la democracia, el peor tipo de dilución de la autoridad soberana, en su opinión.
Las obras de Hobbes sobre la historia de la iglesia y la historia de la filosofía también reflejan fuertemente su política. Estaba firmemente en contra de la separación de poderes gubernamentales, ya sea entre ramas del gobierno o entre la Iglesia y el Estado. Su historia eclesiástica enfatiza la forma en que sacerdotes y papas ávidos de poder amenazaron la autoridad civil legítima. Su historia de la filosofía se ocupa principalmente de cómo se utilizó la metafísica como un medio para mantener a la gente bajo el dominio del catolicismo romano a expensas de la obediencia a una autoridad civil. Su teoría del derecho desarrolla un tema similar con respecto a las amenazas a un poder civil supremo que plantea el derecho consuetudinario y la multiplicación de intérpretes legales autorizados.
♦
Hobbes presentó su filosofía política de diferentes formas para diferentes públicos. De Cive expone su teoría en lo que consideraba su forma más científica. A diferencia de The Elements of Law, que fue compuesta en inglés para parlamentarios ingleses (y que fue escrita teniendo en mente los desafíos políticos locales a Carlos I), De Cive fue una obra latina para una audiencia de sabios continentales interesados en la “nueva” ciencia. —es decir, el tipo de ciencia que no apelaba a la autoridad de los antiguos sino que abordaba diversos problemas con nuevos principios de explicación.
Thomas Hobbes was an English philosopher. Hobbes is best known for his 1651 book Leviathan, in which he expounds an influential formulation of social contract theory
La ruptura de De Cive con la antigua autoridad por excelencia, Aristóteles, no podría haberse publicitado más ruidosamente. Después de sólo unos pocos párrafos, Hobbes rechaza una de las tesis más famosas de la política de Aristóteles, a saber, que los seres humanos están naturalmente adaptados a la vida en una polis y no se dan cuenta plenamente de su naturaleza hasta que ejercen el papel de ciudadanos. Hobbes pone patas arriba la afirmación de Aristóteles: los seres humanos, insiste, son por naturaleza inadecuados para la vida política. Naturalmente, se denigran y compiten entre sí, se dejan influenciar muy fácilmente por la retórica de personas ambiciosas y tienen una opinión mucho más alta de sí mismos que de los demás. En resumen, sus pasiones magnifican el valor que le dan a sus propios intereses, especialmente a los de corto plazo. Al mismo tiempo, la mayoría de las personas, al perseguir sus propios intereses, no tienen la capacidad de prevalecer sobre sus competidores. Tampoco pueden apelar a algún estándar natural común de comportamiento que todos se sientan obligados a respetar. No existe un autocontrol natural, incluso cuando los seres humanos son moderados en sus apetitos, porque unos pocos despiadados y sanguinarios pueden hacer que incluso los moderados se sientan obligados a tomar medidas preventivas violentas para evitar perderlo todo. El autocontrol, incluso de los moderados, se convierte fácilmente en agresión. En otras palabras, ningún ser humano está por encima de la agresión y la anarquía (caos) que la acompaña.
La guerra es más natural para los seres humanos que el orden político. De hecho, el orden político sólo es posible cuando los seres humanos abandonan su condición natural de juzgar y perseguir lo que parece mejor para cada uno y delegar este juicio en otra persona. Esta delegación se efectúa cuando muchos se comprometen a someterse a un soberano a cambio de seguridad física y un mínimo de bienestar. En efecto, cada uno de los muchos le dice al otro: “Transfiero mi derecho de gobernarme a X (el soberano) si tú también lo haces”. Y la transferencia se realiza colectivamente sólo en el entendimiento de que hace que uno sea menos objetivo de ataque o desposesión de lo que sería en su estado natural. Aunque Hobbes no supuso que alguna vez hubo un acontecimiento histórico real en el que se hiciera una promesa mutua de delegar el autogobierno a un soberano, afirmó que la mejor manera de entender el Estado era concebirlo como resultado de tal acuerdo.
En el contrato social de Hobbes, muchos intercambian libertad por seguridad. La libertad, con su invitación permanente al conflicto local y finalmente a la guerra total –una “guerra de todos contra todos”– está sobrevalorada en la filosofía política tradicional y en la opinión popular, según Hobbes; Es mejor que el pueblo transfiera el derecho de gobernarse a sí mismo al soberano. Sin embargo, una vez transferido, este derecho de gobierno es absoluto, a menos que muchos sientan que sus vidas están amenazadas por la sumisión. El soberano determina quién posee qué, quién ocupará qué cargos públicos, cómo se regulará la economía, qué actos serán delitos y qué castigos deben recibir los delincuentes. El soberano es el comandante supremo del ejército, el intérprete supremo de la ley y el intérprete supremo de las Escrituras, con autoridad sobre cualquier iglesia nacional. Es injusto –un caso de renegar de lo que uno ha acordado– que cualquier sujeto esté en desacuerdo con estos acuerdos, ya que, en el acto de crear el Estado o al recibir su protección, uno acepta dejar juicios sobre los medios del bienestar colectivo. -ser y seguridad al soberano. Las leyes, los decretos y los nombramientos para cargos públicos del soberano pueden ser impopulares; incluso pueden estar equivocados. Pero a menos que el soberano falle tan estrepitosamente que los súbditos sientan que su condición no sería peor en la lucha libre para todos fuera del Estado, es mejor para los súbditos soportar el gobierno del soberano.
Es mejor tanto desde el punto de vista prudencial como moral. Como nadie puede aceptar con prudencia un mayor riesgo de muerte, nadie puede preferir prudentemente la libertad total a la sumisión. La libertad total invita a la guerra y la sumisión es el mejor seguro contra la guerra. La moral también apoya esta conclusión, porque, según Hobbes, todos los preceptos morales que prescriben el comportamiento virtuoso pueden entenderse como derivables del precepto moral fundamental de que uno debe buscar la paz -es decir, estar libre de la guerra- si es seguro hacerlo. entonces. Sin paz, observó, los humanos viven en “miedo continuo y peligro de muerte violenta”, y la vida que tienen es “solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta”. Lo que Hobbes llama las “leyes de la naturaleza”, el sistema de reglas morales al que todos están sujetos, no pueden cumplirse con seguridad fuera del Estado, porque la libertad total que tienen las personas fuera del Estado incluye la libertad de burlar los requisitos morales si la supervivencia parece depender de ello.
El soberano no es parte en el contrato social; recibe la obediencia de muchos como un regalo gratuito con la esperanza de que él velará por su seguridad. El soberano no hace promesas a la mayoría para lograr su sumisión. De hecho, como no transfiere su derecho de autogobierno a nadie, conserva la libertad total que sus súbditos intercambian por seguridad. No está obligado por la ley, incluidas sus propias leyes. Tampoco hace nada injusto si toma decisiones sobre la seguridad y el bienestar de sus súbditos que no les agradan.
Aunque el soberano está en condiciones de juzgar los medios de supervivencia y bienestar de la mayoría de manera más desapasionada de lo que ellos mismos pueden hacerlo, no es inmune a las pasiones egoístas. Hobbes se da cuenta de que el soberano puede comportarse de forma inicua. Insiste en que es muy imprudente que un soberano actúe de manera tan inicua que decepcione las expectativas de seguridad de sus súbditos y los haga sentir inseguros. Los súbditos que temen por su vida pierden su obligación de obedecer y, con ello, privan al soberano de su poder. Reducido al estatus de uno entre muchos por la deserción de sus súbditos, el soberano derrocado probablemente sentirá la ira de aquellos que se sometieron a él en vano.
La obra maestra de Hobbes, Leviatán (1651), no se aparta significativamente de la visión de De Cive sobre la relación entre protección y obediencia, pero dedica mucha más atención a las obligaciones civiles de los creyentes cristianos y a los roles apropiados e inadecuados de una iglesia dentro de una sociedad. estado (ver iglesia y estado). Hobbes sostiene que los creyentes no ponen en peligro sus perspectivas de salvación al obedecer al pie de la letra los decretos de un soberano, y sostiene que las iglesias no tienen ninguna autoridad que no sea otorgada por el soberano civil.
Las opiniones políticas de Hobbes ejercieron una influencia perceptible en su trabajo en otros campos, incluida la historiografía y la teoría jurídica. Su filosofía política se ocupa principalmente de la forma en que debe organizarse el gobierno para evitar la guerra civil. Por tanto, abarca una visión de las causas típicas de la guerra civil, todas ellas representadas en Behemoth; o The Long Parliament (1679), su historia de las guerras civiles inglesas. Hobbes produjo la primera traducción al inglés de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides, que en su opinión contenía lecciones importantes para sus contemporáneos sobre los excesos de la democracia, el peor tipo de dilución de la autoridad soberana, en su opinión.
Las obras de Hobbes sobre la historia de la iglesia y la historia de la filosofía también reflejan fuertemente su política. Estaba firmemente en contra de la separación de poderes gubernamentales, ya sea entre ramas del gobierno o entre la Iglesia y el Estado. Su historia eclesiástica enfatiza la forma en que sacerdotes y papas ávidos de poder amenazaron la autoridad civil legítima. Su historia de la filosofía se ocupa principalmente de cómo se utilizó la metafísica como un medio para mantener a la gente bajo el dominio del catolicismo romano a expensas de la obediencia a una autoridad civil. Su teoría del derecho desarrolla un tema similar con respecto a las amenazas a un poder civil supremo que plantea el derecho consuetudinario y la multiplicación de intérpretes legales autorizados.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 3, 2023
Related Posts
Jesuitas
◙ La expresión “métodos jesuitas” se ha convertido desde [...]