Los “derechos humanos” son derechos inherentes a todos los seres humanos, independientemente de nuestra nacionalidad, residencia, sexo, orientación sexual e identidad de género, origen nacional o étnico, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Todos tenemos el mismo derecho a nuestros derechos humanos sin discriminación.
Este es el concepto moderno de nuestros derechos fundamentales pero no siempre fue así. La creencia de que toda persona, en virtud de su humanidad, es titular de ciertos derechos humanos es bastante nueva y es algo que se deriva de una evolución de la consideración de la dignidad humana en los últimos siglos. Sus raíces se encuentran en tradiciones y documentos anteriores de muchas culturas.
Los orígenes de los Derechos Humanos se sitúan idealmente en el año 539 a. Cuando las tropas de Ciro el Grande conquistaron Babilonia. Ciro liberó a los esclavos, declaró que todas las personas tenían derecho a elegir su propia religión y estableció la igualdad racial. Estos y otros principios fueron grabados en un cilindro de arcilla cocida conocido como Cilindro de Ciro, cuyas disposiciones sirvieron de inspiración para los primeros cuatro artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Otra piedra angular en la historia de los derechos humanos está representada por la promulgación de la Carta Magna en 1215, que introdujo un concepto básico de “Estado de derecho” y la idea básica de derechos y libertades definidos para todas las personas, que ofrece protección contra el enjuiciamiento y el encarcelamiento arbitrarios. Antes de la Carta Magna, el estado de derecho, ahora considerado como un principio clave para el buen gobierno en cualquier sociedad democrática moderna, se percibía como una justicia divina, distribuida únicamente por el monarca o el rey o, en este caso, el rey Juan de Inglaterra. .
Una evolución de los conceptos expresados por la Carta Magna está representada por la Declaración de Derechos inglesa. Fue un acto promulgado en 1689 por William III y Mary II, quienes se convirtieron en co-gobernantes en Inglaterra después del derrocamiento del rey James II. El proyecto de ley esbozaba derechos civiles y constitucionales específicos y, en última instancia, otorgaba poder al Parlamento sobre la monarquía. Muchos expertos consideran que la Declaración de derechos inglesa es la ley principal que sentó las bases para una monarquía constitucional en Inglaterra. También se le acredita como una inspiración para la Declaración de Derechos de los Estados Unidos (1791).
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada en 1789 por la Asamblea Nacional de Francia, representa una de las cartas fundamentales de las libertades humanas, que contiene los principios que inspiraron la Revolución Francesa.
El valor básico introducido por la Declaración fue que todos “los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”, que se especifican como los derechos a la libertad, la propiedad privada, la inviolabilidad de la persona y la resistencia a la opresión. Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley y debían tener derecho a participar en la legislación directa o indirectamente; nadie debía ser arrestado sin una orden judicial. La libertad de religión y la libertad de expresión se salvaguardaron dentro de los límites del “orden” y la “ley” públicos. A la propiedad privada se le dio el estatus de un derecho inviolable, que sólo podía ser tomado por el estado si se otorgaba una indemnización y se abrían los cargos y cargos a todos los ciudadanos.
Es en este período histórico que se definió el concepto de Derechos Civiles y Políticos, mayoritariamente basado en preocupaciones políticas. Estos derechos, también conocidos como derechos de primera generación, reconocen la existencia de ciertas cosas que los gobernantes todopoderosos no deberían poder hacer y que las personas deberían tener alguna influencia sobre las políticas que les afectan. Las dos ideas centrales eran las de la libertad personal y la de proteger a los individuos contra las violaciones por parte del Estado. Sirven negativamente para proteger al individuo de los excesos del Estado.
Los avances logrados desde la época de Ciro fueron impresionantes, pero todavía muchos de estos conceptos, cuando se tradujeron originalmente en políticas, excluían a las mujeres, las personas de color y los miembros de ciertos grupos sociales, religiosos, económicos y políticos.
Los principales ejemplos para superar esta situación están representados por los esfuerzos del siglo XIX y principios del XX para prohibir la trata de esclavos y limitar los horrores de la guerra.
Significativa es la adopción de los tres primeros Convenios de Ginebra y los Convenios de La Haya que expresan la profunda preocupación de la opinión pública por promover el respeto a un nivel básico de la dignidad humana de las personas incluso en tiempos de guerra y que sientan las bases del derecho internacional humanitario moderno. Las preocupaciones sobre la protección de ciertos grupos minoritarios, que fueron planteadas por la Sociedad de Naciones al final de la Primera Guerra Mundial, y el establecimiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para supervisar los tratados que protegen a los trabajadores con respecto a sus derechos, incluyendo su salud y seguridad, manifiestan la mayor actitud positiva hacia el reconocimiento de la importancia de los Derechos Humanos tal como los conocemos hoy.
Había llegado el momento de una revolución y de un progreso profundo en la protección y promoción de la dignidad humana. Eventualmente, se necesitó el catalizador de la Segunda Guerra Mundial para impulsar los derechos humanos al escenario global ya la conciencia global. Las crueldades sin precedentes perpetradas durante el conflicto y fuera de él, como el exterminio por parte de la Alemania nazi de más de seis millones de judíos, sinti y romaníes (gitanos), homosexuales y personas con discapacidad, horrorizaron al mundo. Así, la idea de los derechos humanos surgió aún más fuerte que nunca después de la Segunda Guerra Mundial. Los juicios celebrados en Nuremberg y Tokio después de la Segunda Guerra Mundial introdujeron los conceptos bastante nuevos de “crímenes contra la paz” y “crímenes contra la humanidad”.
Luego, los gobiernos se comprometieron a establecer las Naciones Unidas, con el objetivo principal de impulsar la paz internacional y prevenir los conflictos. La gente quería asegurarse de que nunca más se negaría injustamente a nadie la vida, la libertad, el alimento, el techo y la nacionalidad.
Corría el año 1945 y los cincuenta miembros fundadores de las Naciones Unidas declararon, en el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas, que estaban decididos a salvar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, que dos veces en nuestra vida ha causado un dolor indecible a la humanidad, a reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos del hombre y la mujer y de las naciones grandes y pequeñas, y establecer las condiciones en que la justicia y el respeto de las obligaciones derivadas de los tratados y otras fuentes del derecho internacional puede mantenerse para promover el progreso social y mejores niveles de vida en mayor libertad.
En el primer artículo de la misma Carta, los Estados miembros se comprometieron a “lograr la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en la promoción y fomento del respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos”. sin distinción de raza, sexo, idioma o religión”.
Se estableció un fuerte compromiso político y para avanzar en estos objetivos se creó inmediatamente una Comisión de Derechos Humanos a la que se encomendó la tarea de redactar un documento que detallara el significado de los derechos y libertades fundamentales proclamados en la Carta. Tres años después, la Comisión, guiada por el enérgico liderazgo de Eleanor Roosevelt, capturó la atención del mundo y redactó los 30 artículos que ahora conforman la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La Declaración fue presentada al mundo, actuando por primera vez como una carta reconocida y aceptada internacionalmente, cuyo artículo primero establece que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y conciencia y deben comportarse unos con otros con espíritu de fraternidad”.
La DUDH, aunque no es legalmente vinculante, introduce el concepto de que la forma en que un gobierno trata a sus propios ciudadanos es ahora un asunto de interés internacional legítimo, y no simplemente un asunto interno, y que el ejercicio de los derechos y libertades de una persona puede estar sujeto a ciertas limitaciones, que deben ser determinadas por la ley, con el único objeto de asegurar el debido reconocimiento de los derechos y libertades de los demás y de satisfacer las justas exigencias de la moral, el orden público y el bienestar general en una sociedad democrática.
Su Preámbulo afirma elocuentemente que: el reconocimiento de la dignidad inherente y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo. Reafirma los derechos civiles y políticos ya identificados e introduce los denominados derechos de segunda generación, fundamentalmente de carácter económico, social y cultural, afirmando además que todos los derechos son interdependientes e indivisibles.
El mensaje fue claro y poderoso, la realización de un Derecho está ligada a la realización de los demás. Todos los derechos humanos son indivisibles, ya sean derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación, o los derechos colectivos, como el derecho al desarrollo ya la libre determinación, son indivisibles, interrelacionados e interdependientes. La mejora de un derecho facilita el avance de los demás. Asimismo, la privación de un derecho impide la mejora y el disfrute de los demás.
La influencia de la DUDH ha sido sustancial y, junto con los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos, constituye la así definida “Carta Internacional de Derechos” que establece las obligaciones de los gobiernos de actuar de cierta manera. o abstenerse de actos específicos, con el fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de individuos o grupos.
Sus principios, por ahora, han sido incorporados en las Constituciones de casi todos los miembros de la ONU y han alcanzado el estatus de derecho internacional consuetudinario considerado como un estándar común de logro para todas las personas y todas las naciones.
Los derechos humanos han seguido evolucionando y, desde su fundación, las Naciones Unidas han adoptado más de 20 tratados principales, incluidas convenciones para prevenir y prohibir abusos específicos como la tortura y el genocidio y para proteger a poblaciones particularmente vulnerables, como los refugiados (Convención sobre el Estatuto de Refugiados, 1951), mujeres (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979) y niños (Convención sobre los Derechos del Niño, 1989).
Una multitud de otros tratados y documentos han aclarado y desarrollado aún más algunos de los conceptos básicos que se establecieron en la DUDH original, contemplando así nuevas generaciones de derechos. Estas adiciones han sido el resultado de una serie de factores, en parte como respuesta a ideas progresivamente modificadas sobre la dignidad humana, y en parte como resultado de nuevas amenazas y oportunidades emergentes. En cuanto a la nueva categoría específica de derechos, que se han propuesto como derechos de tercera generación, estos han sido la consecuencia de una comprensión más profunda de los diferentes tipos de obstáculos que pueden interponerse en el camino de la realización de los derechos de primera y segunda generación. . La idea en la base de la tercera generación de derechos es la de los derechos solidarios y colectivos de la sociedad o de los pueblos, como el derecho al desarrollo sostenible, a la paz oa un medio ambiente sano.
En gran parte del mundo, condiciones tales como la pobreza extrema, la guerra, los desastres ecológicos y naturales han significado que solo ha habido un progreso muy limitado con respecto a los derechos humanos. Por eso, la gente ha sentido necesario el reconocimiento de una nueva categoría de derechos humanos.
Tras las amenazas y oportunidades emergentes, los llamados derechos de cuarta generación, vinculados al rápido desarrollo tecnológico reciente, representan la última frontera discutida de los Derechos Humanos. Una fusión de tecnologías materiales, biológicas y digitales plantea preguntas existenciales sobre lo que significa ser humano y cómo proteger la dignidad humana. La digitalización y la “datificación” de casi todas las actividades humanas crean nuevas oportunidades de desarrollo pero también nuevas posibilidades de violaciones de los derechos humanos.
Afortunadamente, hoy en día es claro que lo que significa la dignidad humana, cómo protegerla y promoverla, es un concepto que, si bien arraigado en los principios de la DUDH, está en constante evolución de acuerdo con las nuevas necesidades. Existe la necesidad de una respuesta integral y, mientras la comunidad internacional todavía está discutiendo sobre los derechos de la cuarta generación, creo que habrá lugar, en el futuro, para la quinta y, con suerte, para las siguientes generaciones de derechos humanos.
◘
Por Candace Herrera.
Los “derechos humanos” son derechos inherentes a todos los seres humanos, independientemente de nuestra nacionalidad, residencia, sexo, orientación sexual e identidad de género, origen nacional o étnico, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Todos tenemos el mismo derecho a nuestros derechos humanos sin discriminación.
Este es el concepto moderno de nuestros derechos fundamentales pero no siempre fue así. La creencia de que toda persona, en virtud de su humanidad, es titular de ciertos derechos humanos es bastante nueva y es algo que se deriva de una evolución de la consideración de la dignidad humana en los últimos siglos. Sus raíces se encuentran en tradiciones y documentos anteriores de muchas culturas.
Los orígenes de los Derechos Humanos se sitúan idealmente en el año 539 a. Cuando las tropas de Ciro el Grande conquistaron Babilonia. Ciro liberó a los esclavos, declaró que todas las personas tenían derecho a elegir su propia religión y estableció la igualdad racial. Estos y otros principios fueron grabados en un cilindro de arcilla cocida conocido como Cilindro de Ciro, cuyas disposiciones sirvieron de inspiración para los primeros cuatro artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Otra piedra angular en la historia de los derechos humanos está representada por la promulgación de la Carta Magna en 1215, que introdujo un concepto básico de “Estado de derecho” y la idea básica de derechos y libertades definidos para todas las personas, que ofrece protección contra el enjuiciamiento y el encarcelamiento arbitrarios. Antes de la Carta Magna, el estado de derecho, ahora considerado como un principio clave para el buen gobierno en cualquier sociedad democrática moderna, se percibía como una justicia divina, distribuida únicamente por el monarca o el rey o, en este caso, el rey Juan de Inglaterra. .
Una evolución de los conceptos expresados por la Carta Magna está representada por la Declaración de Derechos inglesa. Fue un acto promulgado en 1689 por William III y Mary II, quienes se convirtieron en co-gobernantes en Inglaterra después del derrocamiento del rey James II. El proyecto de ley esbozaba derechos civiles y constitucionales específicos y, en última instancia, otorgaba poder al Parlamento sobre la monarquía. Muchos expertos consideran que la Declaración de derechos inglesa es la ley principal que sentó las bases para una monarquía constitucional en Inglaterra. También se le acredita como una inspiración para la Declaración de Derechos de los Estados Unidos (1791).
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada en 1789 por la Asamblea Nacional de Francia, representa una de las cartas fundamentales de las libertades humanas, que contiene los principios que inspiraron la Revolución Francesa.
El valor básico introducido por la Declaración fue que todos “los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”, que se especifican como los derechos a la libertad, la propiedad privada, la inviolabilidad de la persona y la resistencia a la opresión. Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley y debían tener derecho a participar en la legislación directa o indirectamente; nadie debía ser arrestado sin una orden judicial. La libertad de religión y la libertad de expresión se salvaguardaron dentro de los límites del “orden” y la “ley” públicos. A la propiedad privada se le dio el estatus de un derecho inviolable, que sólo podía ser tomado por el estado si se otorgaba una indemnización y se abrían los cargos y cargos a todos los ciudadanos.
Es en este período histórico que se definió el concepto de Derechos Civiles y Políticos, mayoritariamente basado en preocupaciones políticas. Estos derechos, también conocidos como derechos de primera generación, reconocen la existencia de ciertas cosas que los gobernantes todopoderosos no deberían poder hacer y que las personas deberían tener alguna influencia sobre las políticas que les afectan. Las dos ideas centrales eran las de la libertad personal y la de proteger a los individuos contra las violaciones por parte del Estado. Sirven negativamente para proteger al individuo de los excesos del Estado.
Los avances logrados desde la época de Ciro fueron impresionantes, pero todavía muchos de estos conceptos, cuando se tradujeron originalmente en políticas, excluían a las mujeres, las personas de color y los miembros de ciertos grupos sociales, religiosos, económicos y políticos.
Los principales ejemplos para superar esta situación están representados por los esfuerzos del siglo XIX y principios del XX para prohibir la trata de esclavos y limitar los horrores de la guerra.
Significativa es la adopción de los tres primeros Convenios de Ginebra y los Convenios de La Haya que expresan la profunda preocupación de la opinión pública por promover el respeto a un nivel básico de la dignidad humana de las personas incluso en tiempos de guerra y que sientan las bases del derecho internacional humanitario moderno. Las preocupaciones sobre la protección de ciertos grupos minoritarios, que fueron planteadas por la Sociedad de Naciones al final de la Primera Guerra Mundial, y el establecimiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para supervisar los tratados que protegen a los trabajadores con respecto a sus derechos, incluyendo su salud y seguridad, manifiestan la mayor actitud positiva hacia el reconocimiento de la importancia de los Derechos Humanos tal como los conocemos hoy.
Había llegado el momento de una revolución y de un progreso profundo en la protección y promoción de la dignidad humana. Eventualmente, se necesitó el catalizador de la Segunda Guerra Mundial para impulsar los derechos humanos al escenario global ya la conciencia global. Las crueldades sin precedentes perpetradas durante el conflicto y fuera de él, como el exterminio por parte de la Alemania nazi de más de seis millones de judíos, sinti y romaníes (gitanos), homosexuales y personas con discapacidad, horrorizaron al mundo. Así, la idea de los derechos humanos surgió aún más fuerte que nunca después de la Segunda Guerra Mundial. Los juicios celebrados en Nuremberg y Tokio después de la Segunda Guerra Mundial introdujeron los conceptos bastante nuevos de “crímenes contra la paz” y “crímenes contra la humanidad”.
Luego, los gobiernos se comprometieron a establecer las Naciones Unidas, con el objetivo principal de impulsar la paz internacional y prevenir los conflictos. La gente quería asegurarse de que nunca más se negaría injustamente a nadie la vida, la libertad, el alimento, el techo y la nacionalidad.
Corría el año 1945 y los cincuenta miembros fundadores de las Naciones Unidas declararon, en el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas, que estaban decididos a salvar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, que dos veces en nuestra vida ha causado un dolor indecible a la humanidad, a reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos del hombre y la mujer y de las naciones grandes y pequeñas, y establecer las condiciones en que la justicia y el respeto de las obligaciones derivadas de los tratados y otras fuentes del derecho internacional puede mantenerse para promover el progreso social y mejores niveles de vida en mayor libertad.
En el primer artículo de la misma Carta, los Estados miembros se comprometieron a “lograr la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en la promoción y fomento del respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos”. sin distinción de raza, sexo, idioma o religión”.
Se estableció un fuerte compromiso político y para avanzar en estos objetivos se creó inmediatamente una Comisión de Derechos Humanos a la que se encomendó la tarea de redactar un documento que detallara el significado de los derechos y libertades fundamentales proclamados en la Carta. Tres años después, la Comisión, guiada por el enérgico liderazgo de Eleanor Roosevelt, capturó la atención del mundo y redactó los 30 artículos que ahora conforman la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La Declaración fue presentada al mundo, actuando por primera vez como una carta reconocida y aceptada internacionalmente, cuyo artículo primero establece que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y conciencia y deben comportarse unos con otros con espíritu de fraternidad”.
La DUDH, aunque no es legalmente vinculante, introduce el concepto de que la forma en que un gobierno trata a sus propios ciudadanos es ahora un asunto de interés internacional legítimo, y no simplemente un asunto interno, y que el ejercicio de los derechos y libertades de una persona puede estar sujeto a ciertas limitaciones, que deben ser determinadas por la ley, con el único objeto de asegurar el debido reconocimiento de los derechos y libertades de los demás y de satisfacer las justas exigencias de la moral, el orden público y el bienestar general en una sociedad democrática.
Su Preámbulo afirma elocuentemente que: el reconocimiento de la dignidad inherente y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo. Reafirma los derechos civiles y políticos ya identificados e introduce los denominados derechos de segunda generación, fundamentalmente de carácter económico, social y cultural, afirmando además que todos los derechos son interdependientes e indivisibles.
El mensaje fue claro y poderoso, la realización de un Derecho está ligada a la realización de los demás. Todos los derechos humanos son indivisibles, ya sean derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación, o los derechos colectivos, como el derecho al desarrollo ya la libre determinación, son indivisibles, interrelacionados e interdependientes. La mejora de un derecho facilita el avance de los demás. Asimismo, la privación de un derecho impide la mejora y el disfrute de los demás.
La influencia de la DUDH ha sido sustancial y, junto con los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos, constituye la así definida “Carta Internacional de Derechos” que establece las obligaciones de los gobiernos de actuar de cierta manera. o abstenerse de actos específicos, con el fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de individuos o grupos.
Sus principios, por ahora, han sido incorporados en las Constituciones de casi todos los miembros de la ONU y han alcanzado el estatus de derecho internacional consuetudinario considerado como un estándar común de logro para todas las personas y todas las naciones.
Los derechos humanos han seguido evolucionando y, desde su fundación, las Naciones Unidas han adoptado más de 20 tratados principales, incluidas convenciones para prevenir y prohibir abusos específicos como la tortura y el genocidio y para proteger a poblaciones particularmente vulnerables, como los refugiados (Convención sobre el Estatuto de Refugiados, 1951), mujeres (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979) y niños (Convención sobre los Derechos del Niño, 1989).
Una multitud de otros tratados y documentos han aclarado y desarrollado aún más algunos de los conceptos básicos que se establecieron en la DUDH original, contemplando así nuevas generaciones de derechos. Estas adiciones han sido el resultado de una serie de factores, en parte como respuesta a ideas progresivamente modificadas sobre la dignidad humana, y en parte como resultado de nuevas amenazas y oportunidades emergentes. En cuanto a la nueva categoría específica de derechos, que se han propuesto como derechos de tercera generación, estos han sido la consecuencia de una comprensión más profunda de los diferentes tipos de obstáculos que pueden interponerse en el camino de la realización de los derechos de primera y segunda generación. . La idea en la base de la tercera generación de derechos es la de los derechos solidarios y colectivos de la sociedad o de los pueblos, como el derecho al desarrollo sostenible, a la paz oa un medio ambiente sano.
En gran parte del mundo, condiciones tales como la pobreza extrema, la guerra, los desastres ecológicos y naturales han significado que solo ha habido un progreso muy limitado con respecto a los derechos humanos. Por eso, la gente ha sentido necesario el reconocimiento de una nueva categoría de derechos humanos.
Tras las amenazas y oportunidades emergentes, los llamados derechos de cuarta generación, vinculados al rápido desarrollo tecnológico reciente, representan la última frontera discutida de los Derechos Humanos. Una fusión de tecnologías materiales, biológicas y digitales plantea preguntas existenciales sobre lo que significa ser humano y cómo proteger la dignidad humana. La digitalización y la “datificación” de casi todas las actividades humanas crean nuevas oportunidades de desarrollo pero también nuevas posibilidades de violaciones de los derechos humanos.
Afortunadamente, hoy en día es claro que lo que significa la dignidad humana, cómo protegerla y promoverla, es un concepto que, si bien arraigado en los principios de la DUDH, está en constante evolución de acuerdo con las nuevas necesidades. Existe la necesidad de una respuesta integral y, mientras la comunidad internacional todavía está discutiendo sobre los derechos de la cuarta generación, creo que habrá lugar, en el futuro, para la quinta y, con suerte, para las siguientes generaciones de derechos humanos.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 29, 2023