Share

   Por Mara Souto.

La Primera República de la Nueva Granada, conocida despectivamente como la Patria Boba, es el período de la historia de Colombia inmediatamente posterior a la declaración de independencia de España en 1810 y hasta la reconquista española en 1816. El período comprendido entre 1810 y El año 1816 en el Virreinato de Nueva Granada (que incluía la actual Colombia) estuvo marcado por conflictos tan intensos sobre la naturaleza del nuevo gobierno o gobiernos que pasó a ser conocido como la Patria Boba. Los constantes enfrentamientos entre federalistas y centralistas dieron lugar a un prolongado período de inestabilidad que acabó favoreciendo la reconquista española. Al mismo tiempo se observan acontecimientos similares en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Cada provincia, e incluso algunas ciudades, crearon su propia junta autónoma, que se declaraba soberana unas de otras.

Con la llegada de la noticia en mayo de 1810 de que el sur de España había sido conquistado por las fuerzas de Napoleón, que la Junta Central Suprema española se había disuelto y que se habían establecido juntas en Venezuela, las ciudades de Nueva Granada (la actual Colombia) comenzaron a hacer lo mismo. mismo y establecieron el suyo propio. Antonio Villavicencio había sido enviado por las Cortes españolas como comisionado del Consejo de Regencia de España e Indias, una especie de embajador de la Regencia en las provincias. Villavicencio llegó a Cartagena de Indias el 8 de mayo de 1810, encontrando la ciudad en plena agitación política. Villavicencio aprovechó su nombramiento como comisionado para convocar un cabildo abierto, lo que estimuló la creación de muchas juntas provinciales como la que se había establecido en Cádiz.

El 22 de mayo de 1810, con el apoyo de Villavicencio, el consejo abierto obligó al gobernador de Cartagena a aceptar un cogobierno con dos personas elegidas por el consejo, y luego destituyó al gobernador el 14 de junio, estableciendo en su lugar una junta de gobierno. Esto provocó la creación de juntas similares en todo el virreinato: Cali el 3 de julio, Pamplona al día siguiente y Socorro el 10 de julio. El 20 de julio, la capital virreinal, Santa Fe de Bogotá, estableció su propia junta. (Hoy se celebra el día como el Día de la Independencia de Colombia). El virrey Antonio José Amar y Borbón inicialmente presidió la junta en Bogotá, pero debido a la presión popular, fue depuesto cinco días después.

Bandera de la Primera República de la Nueva Granada

Tras la creación de la Junta Suprema de Gobierno de Santa Fe, se establecieron otras juntas en Honda en julio, Antioquia, Popayán, Neiva, Quibdó y Nóvita en agosto y septiembre, y luego en Tunja en octubre. Para entonces, las provincias y ciudades más pequeñas comenzaron a reclamar una mayor autonomía dentro de las provincias, como puede verse en la decisión del consejo de Mompós de desconocer la autoridad de la junta de Cartagena y declarar la independencia el 6 de agosto, o las del recientemente establecieron “Ciudades Amigas del Valle del Cauca”, entre 1811 y 1812. Estas juntas defendieron su legalidad y legitimidad dentro de la monarquía, y declararon lealtad a Fernando VII, a la iglesia católica y a mantener vínculos con España. Aunque la junta de Bogotá se autodenominó “Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada”, la división de la autoridad política continuó cuando incluso ciudades secundarias establecieron juntas que afirmaban ser independientes de sus capitales provinciales, lo que resultó en conflictos militares. Hubo dos intentos infructuosos de establecer un congreso de provincias en los meses siguientes.

Así como los consejos locales fueron fundamentales para lograr una transferencia pacífica del poder, particularmente en las grandes ciudades, pronto se convirtieron en una fuente de conflictos y desintegración territorial tras el derrocamiento de las autoridades reales. En Nueva Granada, las élites de las principales ciudades estaban divididas con respecto al apoyo al gobierno de España: las juntas apoyaban la soberanía y otras ciudades apoyaban a Fernando VII y las autoridades reales comandadas por el Consejo de Regencia de España. Las facciones realistas comandadas por oficiales españoles lograron tomar el poder en las ciudades de Santa Marta, Panamá (para entonces, todavía parte del virreinato de Nueva Granada), Popayán y Pasto, y pronto entraron en conflicto contra las regiones con gobiernos autónomos. . Si bien las regiones realistas eran militares débiles y a menudo fueron derrotadas por las juntas, lograron convertirse en una fuente de desestabilización que mantuvo viva la idea de reconciliación con España y agotó los recursos y la energía de los gobiernos patrióticos. Algunas de estas ciudades realistas se volvieron fundamentales posteriormente en la campaña militar de reconquista de la Nueva Granada. Por tanto, tal división impidió la creación de un estado unificado en la Nueva Granada.

Además de esto, las juntas provinciales también estaban divididas sobre la cuestión del tipo de gobierno que debería tener el nuevo estado. Los desacuerdos sobre si debería haber un estado único en lugar del antiguo Nuevo Reino de Granada o si las provincias deberían convertirse en estados autónomos e independientes se convirtieron en un tema de acalorado debate. La Junta Suprema de Santafé (en la actual Bogotá) asumió que heredaría la autoridad del antiguo régimen, ya que era la provincia más próspera y poblada del virreinato, y de hecho era la sede del virreinato español. . Cuando la junta de Cartagena convocó a una Conferencia General separada en Medellín, donde cada provincia estaría representada en proporción a su población, la Junta Suprema de Santafé decidió contraatacar invitando a cada provincia a enviar un delegado para formar un gobierno interino mientras se celebraba un congreso general. Fue convocado para establecer una Asamblea Constituyente para toda la Nueva Granada.

El congreso fue irregular desde sus inicios, al estar formado por delegados de apenas un puñado de provincias (Santa Fe, Socorro, Neiva, Pamplona, Nóvita y Mariquita), y estuvo profundamente dividido sobre si las ciudades de Mompós (parte de Cartagena) provincia) y Sogamoso, que había enviado delegados, debían ser consideradas provincias. En el congreso, celebrado entre el 22 de diciembre de 1810 y el 2 de febrero de 1811, Antonio Nariño se convirtió en líder de la iniciativa para establecer el Congreso en Santafé, propuesta que fue rechazada por las restantes provincias, que vieron en ello un impulso para el aplazamiento de la decisión. Santa Fe. El Congreso finalmente fue disuelto en medio de desacuerdos cuando los miembros dejaron de asistir a las sesiones.

Mientras tanto, bajo la dirección de Jorge Tadeo Lozano, la provincia de Santafé se transformó en un estado llamado Estado Libre e Independiente de Cundinamarca. En marzo de 1811 convocó un “Colegio Electoral Constituyente del Estado de Cundinamarca”, que promulgó una constitución para el estado al mes siguiente. La constitución siguió el modelo de la Constitución de los Estados Unidos y estableció a Cundinamarca como una monarquía constitucional bajo (ausente) Fernando VII (sólo declararía la independencia total de España en agosto de 1813). El estado de Cundinamarca también intentó imponer su modelo político a través de una estrategia que implicaba anexar regiones y pueblos vecinos, al tiempo que intentaba crear alianzas con Venezuela para equilibrar el poder de las grandes provincias, como Cartagena y Popayán. Durante este período, Antonio Nariño se convirtió en un ferviente crítico de las ideas federalistas y el principal promotor de la idea de un gobierno republicano fuerte con centro en Santafé. Nariño creó un periódico, La Bagatela, el 14 de julio de 1811, que se convirtió en el principal medio de expresión de sus opiniones contra la adopción del federalismo en la Nueva Granada. Nariño asumió la presidencia de Cundinamarca en septiembre de 1811, garantizando una república centralizada. Tras un fallido golpe de estado realista, Cartagena se convirtió en la primera provincia de Nueva Granada en declarar formalmente su independencia de España el 11 de noviembre de 1811 (el día también es hoy feriado nacional en Colombia).

Mientras tanto, el “Congreso de las Provincias Unidas” volvió a reunirse. A pesar de la oposición de Cundinamarca, el Congreso finalmente logró un acuerdo y entregó el Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada el 27 de noviembre de 1811, la cual fue redactada por Camilo Torres y firmada por los diputados de cinco provincias. La ley estableció una confederación de estados soberanos, iguales e independientes, llamada Provincias Unidas de Nueva Granada. Cada estado tendría un gobierno representativo elegido por su propio pueblo y ejercería los poderes legislativo y ejecutivo con plena responsabilidad recayendo en la administración interna. La ley también otorgó cierto poder al Congreso General, que tenía como funciones las cuestiones de defensa común, asuntos internacionales y guerra y paz. Se creó una posición de presidente extremadamente débil, que estaría subordinado al congreso. El establecimiento del poder judicial se retrasó hasta que desapareció el riesgo de guerra. La ley, sin embargo, no logró integrar a la Nueva Granada como una entidad completa, particularmente debido a la enérgica oposición de Cundinamarca, y solo hizo aún más fuertes las diferencias entre las ideas centralistas y federalistas.

Nariño y sus seguidores se convirtieron en fervientes opositores al federalismo y al congreso, y estaban convencidos de que el poder económico y político de Cundinamarca le permitiría dominar y unificar la Nueva Granada. Nariño convocó una asamblea para revisar la constitución del estado y hacerla aún más centralista, y luego decidió anexar las provincias circundantes de Tunja, Socorro, Pamplona, Mariquita y Neiva, pero ambas empresas no tuvieron éxito. Sin embargo, los congresistas debieron abandonar Bogotá a raíz del acoso, para luego trasladarse a Leyva y finalmente a Tunja. Para entonces Cartagena se había convertido en el principal rival de las ideas centralistas.

La animosidad entre las facciones federalistas de Nariño y las facciones centralistas en el Congreso, encabezadas por Torres, pronto se extendió a las respectivas regiones. El Estado Libre e Independiente de Cundinamarca y las Provincias Unidas de Nueva Granada (el Congreso ahora ubicado en la provincia de Tunja) estuvieron en constante conflicto y pronto se vieron envueltos en la Guerra Civil. Nariño ordenó al general Antonio Baraya derrotar a los líderes federalistas en Tunja, pero Baraya decidió cambiar de bando y apoyar a las fuerzas federalistas, y muchos líderes importantes como Santander y Caldas se unieron a él. Baraya y los rebeldes que lo acompañaban firmaron un acta que declaraba a Nariño usurpador y tirano, y prometía lealtad al Congreso. Nariño aprovechó la oportunidad para solicitar poderes extraordinarios a la legislatura de Cundinamarca, lo que le permitió ser designado dictador. El 26 de noviembre de 1812 Nariño partió con su ejército a conquistar Tunja. El 2 de diciembre de 1812, su ejército se enfrentó a un ejército federalista comandado por Antonio Ricaurte y Atanasio Girardot en la Batalla de Ventaquemada, y fue rotundamente derrotado, teniendo que retirarse de regreso a Bogotá. Sin embargo, las tropas federalistas no comenzaron a perseguir hasta más de una semana después, lo que dio a las tropas de Nariño suficiente oportunidad para planificar una defensa. Santafé fue sitiada por las tropas de Baraya el 24 de diciembre. El 9 de enero de 1813, en la Batalla de San Victorino, las tropas de Nariño demostraron superioridad y los ejércitos federalistas fueron completamente derrotados.

Por lo tanto, la primera guerra civil resultó en una especie de punto muerto, que permitió a Cundinamarca organizar una expedición contra las regiones realistas de Popayán y Pasto y Quito en julio de 1813. Nariño reunió su “Ejército del Sur”, que contaba entre 1.500 y 2.000 hombres. , y logró capturar Popayán en enero de 1814, pero luego fue derrotado por las fuerzas realistas en Pasto, tras lo cual fue arrestado en mayo de 1814 y luego enviado a la prisión real de Cádiz. El fracaso de la campaña y la toma de Nariño dejó una Cundinamarca debilitada, por lo que las Provincias Unidas aprovecharon para enviar un ejército contra ella, encabezado por Simón Bolívar, quien había huido de Venezuela por segunda vez tras la caída de la Segunda República de Venezuela. Bolívar y su ejército forzaron la sumisión de Cundinamarca a las Provincias Unidas en diciembre de 1814. Mientras tanto, Cartagena había estado en guerra contra la entonces ciudad realista de Santa Marta y estaba sumida en el caos después de su derrota.

Empobrecidas por las guerras civiles entre facciones federalistas y centralistas, así como por las luchas y guerras contra las ciudades realistas, las provincias ya se encontraban en una posición precaria a finales de 1814. A esto se sumó el hecho de que muchos en las provincias recientemente independientes nunca habían Rechazó la legitimidad de Fernando VII como rey soberano y que, a pesar del movimiento independentista, la vida política y cultural en las provincias se mantuvo prácticamente sin cambios y todavía bajo la poderosa influencia de España. Además, la Iglesia católica se había opuesto mayoritariamente a la independencia. A mediados de 1815, una gran fuerza expedicionaria española al mando de Pablo Morillo había llegado a Nueva Granada, lo que reforzó los avances realistas anteriores realizados por Santa Marta. Morillo sitió Cartagena en agosto y finalmente cayó cinco meses después, en diciembre, y la ciudad sufrió un gran número de bajas civiles debido al hambre y las enfermedades. Para el 6 de mayo de 1816, Morillo y los realistas del sur habían conquistado Bogotá y, por lo tanto, devolvieron toda la Nueva Granada al control realista, que duró hasta agosto de 1819, cuando las fuerzas bajo el mando de Simón Bolívar retomaron la parte central de la región.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 7, 2023


 

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
3 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
3
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x