Si bien la Navidad es ahora una festividad secular celebrada por más de 160 países, era una celebración del nacimiento de Jesucristo, por lo que algunos países no la conmemoran. Para aquellos que intentan escapar de la Navidad este año, estos destinos son su mejor opción.
Marruecos La población de Marruecos es predominantemente musulmana, por lo que la Navidad no es una fiesta importante. Si bien no será bombardeado con una arremetida de luces navideñas y coros de villancicos, caminar por las calles de Marrakech te verá ser testigo de cientos de linternas de colores brillantes y envuelto por el sonido del adhan (llamado musulmán a la oración), y puedes disfrutar de un desayuno tradicional marroquí el día de Navidad.
Tailandia La población de Tailandia es budista, y aunque una gran cantidad de cristianos vive en la capital de Bangkok, el 25 de diciembre pasa como un día más. ¿En Tailandia para Navidad? La temperatura cálida de Tailandia en esta época del año hace que sea fácil pasar el día de Navidad en la playa.
Rusia ¡Tenga dos Navidades este año y diríjase a Rusia en enero! La iglesia ortodoxa rusa no celebra la Navidad hasta el 7 de enero, la fecha es diferente porque la iglesia usa el antiguo calendario “juliano” para los días de celebración religiosa.
Turquía Al igual que Marruecos, Turquía es un país significativamente musulmán. Si bien hay varias comunidades cristianas, una vez más, el 25 de diciembre pasa como un día más.
Las Maldivas 99 por ciento musulmán, no encontrará ninguna mención de la Navidad mientras esté en las Maldivas. ¡Pero no es una mala manera de pasar las vacaciones!
Otros países que no celebran la Navidad: Vietnam, Somalia, Laos, Camboya, Kuwait, Uzbekistán, Irak, China, Congo, Argelia, Yemen, Kazajstán, Emiratos Árabes Unidos, Libia, Irán, Azerbaiyán, Comoras, Omán, Mongolia, Turkmenistán, Bután, Nepal, Corea del Norte, Qatar , Arabia Saudita, Mauritania, Tayikistán, Bahrein, Túnez y Afganistán.
[…] tío Tom. La novela vendió 300.000 copias en tres meses y fue tan leída que cuando el presidente Abraham Lincoln se reunió con Stowe en Marzo de 1862, supuestamente dijo: “Así que esta es la pequeña dama […]
Jorge Jesús Quiróz
5 years ago
Imposibe que esto suceda aca…. no tenemos vuelta atras
G. WILLIAM HOFFERMANN
5 years ago
roots of corporate fascism…Big business and Federal enforcement is a mighty machine indeed…nothing has changed since the late 1800s.
raíces del fascismo corporativo … Las grandes empresas y la aplicación de la ley federal es una poderosa máquina de hecho … nada ha cambiado desde finales de 1800.
Gator Man
5 years ago
Another reconstruction is really what the left is after today folks. It will be in the name of racism and progressivism.
Otra reconstrucción es realmente lo que es la izquierda después de la gente de hoy. Será en nombre del racismo y el progresismo.
Ricardo Ruiz Vega
5 years ago
bis (pues no estoy seguro de haber operado correctamente los botones y signos de este programa informàtico. Disculpen)
e enviado al grupo de discusiòn Prisionero en Argentina el siguiente comentario:
¡Muy oportuna esta nota!
Aquì, no hemos salido de una guerra civil pero, es peor: desde la primera parte del Siglo XIX estamos divididos. Entonces fue entre Unitarios y Federales. Los primeros tachaban de bàrbaros a los segundos; los segundos vivaban a La Santa Federaciòn y pedìan la muerte de los Salvajes Unitarios. No detallarè que pasò en el medio pero siempre estuvimos divididos los argentinos. No digo que se pretenda que todo el mundo piense igual, cosa imposible y contraproducente en un paìs que pretende ser democràtico.
Si me acuerdo que, despuès del golpe cìvico militar autodenominado Revoluciòn Libertadora (algunos le llaman fusiladora por los fusilamientos del Gral. Valle y otros), en un primer momento, cuando Lonardi presidìa el gobierno de facto, se lanzò “NI VENCIDOS, NI VENCEDORES”. Creo que, por parte de Lonardi, fue sincero. No asì, de parte de Rojas y cìa., es decir los denominados Gorilas. Hasta hoy seguimos encajados en esas clasificaciones y el paìs, ¡bien, gracias! Se han regado, numerosas grietas, todas para dividir aùn màs a los argentinos y, ¡lo han logrado!. Eso de parte de cualquier bando: antiperonistas y peronistas. Pareciere que nos gusta vivir divididos (como Saavedristas y Morenistas). Serà difìcil lograr asì una Naciòn donde todos nos sintamos Argentinos y podamos seguir siendo peronistas, radicales, liberales, etc.pero, RESPETÀNDONOS. Reconociendo que nuestros derechos terminan donde empiezan los de otro/s argentino/s.
¿Vendrà ahora el MInisterio de la Venganza? Espero que no pues, no beneficiarà a ninguno de los bandos y el paìs se perjudicarà, evitando que comencemos a transitar CON TODO el siglo XXI. Muchos otros paìses seguiràn adelantàndonos en todos o en algunos de los temas importantes y actuales. Nosotros, como imbèciles -que somos- seguiremos peleàndonos. ¡Cuidado! pueden haber interesados en que nos peleemos. Es un paìs demasiado rico para que no haya interesados en usufructuar, sin nuestro permiso las maravillas de un territorio que Dios nos dio y no sabemos explotarlo para nosotros. Atte. Ricardo Ruiz Vega – Mendoza
Patricio
5 years ago
El mejor Presidente que tuvo EE. UU. junto a J. F. Kennedy a mi modesto saber y entender. Esos por acá no han nacido todavía, al igual que Adenauer en Alemania.
Ricardo Ruiz Vega
5 years ago
¡Muy oportuna esta nota!
Aquì, no hemos salido de una guerra civil pero, es peor: desde la primera parte del Siglo XIX estamos divididos. Entonces fue entre Unitarios y Federales. Los primeros tachaban de bàrbaros a los segundos; los segundos vivaban a La Santa Federaciòn y pedìan la muerte de los Salvajes Unitarios. No detallarè que pasò en el medio pero siempre estuvimos divididos los argentinos. No digo que se pretenda que todo el mundo piense igual, cosa imposible y contraproducente en un paìs que pretende ser democràtico.
Si me acuerdo que, despuès del golpe cìvico militar autodenominado Revoluciòn Libertadora (algunos le llaman fusiladora por los fusilamientos del Gral. Valle y otros), en un primer momento, cuando Lonardi presidìa el gobierno de facto, se lanzò “NI VENCIDOS, NI VENCEDORES”. Creo que, por parte de Lonardi, fue sincero. No asì, de parte de Rojas y cìa., es decir los denominados Gorilas. Hasta hoy seguimos encajados en esas clasificaciones y el paìs, ¡bien, gracias! Se han regado, numerosas grietas, todas para dividir aùn màs a los argentinos y, ¡lo han logrado!. Eso de parte de cualquier bando: antiperonistas y peronistas. Pareciere que nos gusta vivir divididos (como Saavedristas y Morenistas). Serà difìcil lograr asì una Naciòn donde todos nos sintamos Argentinos y podamos seguir siendo peronistas, radicales, liberales, etc.pero, RESPETÀNDONOS. Reconociendo que nuestros derechos terminan donde empiezan los de otro/s argentino/s.
¿Vendrà ahora el MInisterio de la Venganza? Espero que no pues, no beneficiarà a ninguno de los bandos y el paìs se perjudicarà, evitando que comencemos a transitar CON TODO el siglo XXI. Muchos otros paìses seguiràn adelantàndonos en todos o en algunos de los temas importantes y actuales. Nosotros, como imbèciles -que somos- seguiremos peleàndonos. ¡Cuidado! pueden haber interesados en que nos peleemos. Es un paìs demasiado rico para que no haya interesados en usufructuar, sin nuestro permiso las maravillas de un territorio que Dios nos dio y no sabemos explotarlo para nosotros. Atte. Ricardo Ruiz Vega – Mendoza
Respetable Ruiz Vega, la división en nosotros debe ser algo genético. De la niñez recuerdo que en mi casa sin que yo entendiera nada, al ser antiperonistas siempre me decian “no repitas en la calle lo que hablamos acá”, por supuesto yo no prestaba atención a lo que decian. Cuando comencé el Colegio Nacional en el “Vicente Lopez” nuestras todavia infantiles discuciones versaban sobre Rosas y Sarmiento y luego se agregó una controversia sobre “la laica y la libre” a raíz de la cual no entrando al nacional, dejamos de asistir a clases. Por supuesto enseguida vino la policía y a garrotazos “solucionó” el entredicho. Cordialmente CLAUDIO KUSSMAN
Asì es, debemos ser de “clase” (como se decìa cuando habìa incorporaciòn al servicio militar) parecida o cercana. Yo soy de 1944 y, tambièn en mi casa, a principios de la dècada de 1950 -ya tenìa 6 años o màs- mis padres, no peronistas, nos decìan a mi hermano -un año menor) y a mi que si nos preguntaban si èramos peronistas, contestàramos afirmativamente. Las discusiones sobre Rosas (el tirano) y Sarmiento eran clàsicas. Gracias a que empezaron a surgir nuevos historiadores “revisionistas” estos temas se me fueron aclarando. Fue, si mal no recuerdo, durante el gobierno de Frondizi la discusiòn sobre enseñanza “laica”, “libre” y “religiosa”. Ganò la “libre” y asì comenzaron a crearse las universidades privadas en Argentina (Vg. Belgrano, del Museo Social Argentino, Catòlica, etc. en Bs.As.; en Mendoza: U. de Mendoza, Maza, Aconcagua; las primeras, Luego siguieron otras. Despuès de ello vinieron “la noche de los làpices”, “la noche de los bastones largos”, etc. ¿Habremos aprendido algo? Espero que sì, aunque a veces no lo parezca pues sino, no tenemos futuro como paìs. Saludos. Ricardo
All Mixed Gov
5 years ago
They got rid of the institution of slavery but didn’t get rid of the mindset that made it possible and sustained it. It’s like extinguishing a fire but leaving the source still smoldering.
Se deshicieron de la institución de la esclavitud, pero no eliminaron la mentalidad que lo hizo posible y lo sostuvo. Es como apagar un incendio pero dejar que la fuente siga ardiendo.
Si bien la Navidad es ahora una festividad secular celebrada por más de 160 países, era una celebración del nacimiento de Jesucristo, por lo que algunos países no la conmemoran. Para aquellos que intentan escapar de la Navidad este año, estos destinos son su mejor opción.
Marruecos
La población de Marruecos es predominantemente musulmana, por lo que la Navidad no es una fiesta importante. Si bien no será bombardeado con una arremetida de luces navideñas y coros de villancicos, caminar por las calles de Marrakech te verá ser testigo de cientos de linternas de colores brillantes y envuelto por el sonido del adhan (llamado musulmán a la oración), y puedes disfrutar de un desayuno tradicional marroquí el día de Navidad.
Tailandia
La población de Tailandia es budista, y aunque una gran cantidad de cristianos vive en la capital de Bangkok, el 25 de diciembre pasa como un día más.
¿En Tailandia para Navidad? La temperatura cálida de Tailandia en esta época del año hace que sea fácil pasar el día de Navidad en la playa.
Rusia
¡Tenga dos Navidades este año y diríjase a Rusia en enero!
La iglesia ortodoxa rusa no celebra la Navidad hasta el 7 de enero, la fecha es diferente porque la iglesia usa el antiguo calendario “juliano” para los días de celebración religiosa.
Turquía
Al igual que Marruecos, Turquía es un país significativamente musulmán. Si bien hay varias comunidades cristianas, una vez más, el 25 de diciembre pasa como un día más.
Las Maldivas
99 por ciento musulmán, no encontrará ninguna mención de la Navidad mientras esté en las Maldivas. ¡Pero no es una mala manera de pasar las vacaciones!
Otros países que no celebran la Navidad:
Vietnam, Somalia, Laos, Camboya, Kuwait, Uzbekistán, Irak, China, Congo, Argelia, Yemen, Kazajstán, Emiratos Árabes Unidos, Libia, Irán, Azerbaiyán, Comoras, Omán, Mongolia, Turkmenistán, Bután, Nepal, Corea del Norte, Qatar , Arabia Saudita, Mauritania, Tayikistán, Bahrein, Túnez y Afganistán.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 25, 2021
[…] tío Tom. La novela vendió 300.000 copias en tres meses y fue tan leída que cuando el presidente Abraham Lincoln se reunió con Stowe en Marzo de 1862, supuestamente dijo: “Así que esta es la pequeña dama […]
Imposibe que esto suceda aca…. no tenemos vuelta atras
roots of corporate fascism…Big business and Federal enforcement is a mighty machine indeed…nothing has changed since the late 1800s.
raíces del fascismo corporativo … Las grandes empresas y la aplicación de la ley federal es una poderosa máquina de hecho … nada ha cambiado desde finales de 1800.
Another reconstruction is really what the left is after today folks. It will be in the name of racism and progressivism.
Otra reconstrucción es realmente lo que es la izquierda después de la gente de hoy. Será en nombre del racismo y el progresismo.
bis (pues no estoy seguro de haber operado correctamente los botones y signos de este programa informàtico. Disculpen)
e enviado al grupo de discusiòn Prisionero en Argentina el siguiente comentario:
¡Muy oportuna esta nota!
Aquì, no hemos salido de una guerra civil pero, es peor: desde la primera parte del Siglo XIX estamos divididos. Entonces fue entre Unitarios y Federales. Los primeros tachaban de bàrbaros a los segundos; los segundos vivaban a La Santa Federaciòn y pedìan la muerte de los Salvajes Unitarios. No detallarè que pasò en el medio pero siempre estuvimos divididos los argentinos. No digo que se pretenda que todo el mundo piense igual, cosa imposible y contraproducente en un paìs que pretende ser democràtico.
Si me acuerdo que, despuès del golpe cìvico militar autodenominado Revoluciòn Libertadora (algunos le llaman fusiladora por los fusilamientos del Gral. Valle y otros), en un primer momento, cuando Lonardi presidìa el gobierno de facto, se lanzò “NI VENCIDOS, NI VENCEDORES”. Creo que, por parte de Lonardi, fue sincero. No asì, de parte de Rojas y cìa., es decir los denominados Gorilas. Hasta hoy seguimos encajados en esas clasificaciones y el paìs, ¡bien, gracias! Se han regado, numerosas grietas, todas para dividir aùn màs a los argentinos y, ¡lo han logrado!. Eso de parte de cualquier bando: antiperonistas y peronistas. Pareciere que nos gusta vivir divididos (como Saavedristas y Morenistas). Serà difìcil lograr asì una Naciòn donde todos nos sintamos Argentinos y podamos seguir siendo peronistas, radicales, liberales, etc.pero, RESPETÀNDONOS. Reconociendo que nuestros derechos terminan donde empiezan los de otro/s argentino/s.
¿Vendrà ahora el MInisterio de la Venganza? Espero que no pues, no beneficiarà a ninguno de los bandos y el paìs se perjudicarà, evitando que comencemos a transitar CON TODO el siglo XXI. Muchos otros paìses seguiràn adelantàndonos en todos o en algunos de los temas importantes y actuales. Nosotros, como imbèciles -que somos- seguiremos peleàndonos. ¡Cuidado! pueden haber interesados en que nos peleemos. Es un paìs demasiado rico para que no haya interesados en usufructuar, sin nuestro permiso las maravillas de un territorio que Dios nos dio y no sabemos explotarlo para nosotros. Atte. Ricardo Ruiz Vega – Mendoza
El mejor Presidente que tuvo EE. UU. junto a J. F. Kennedy a mi modesto saber y entender. Esos por acá no han nacido todavía, al igual que Adenauer en Alemania.
¡Muy oportuna esta nota!
Aquì, no hemos salido de una guerra civil pero, es peor: desde la primera parte del Siglo XIX estamos divididos. Entonces fue entre Unitarios y Federales. Los primeros tachaban de bàrbaros a los segundos; los segundos vivaban a La Santa Federaciòn y pedìan la muerte de los Salvajes Unitarios. No detallarè que pasò en el medio pero siempre estuvimos divididos los argentinos. No digo que se pretenda que todo el mundo piense igual, cosa imposible y contraproducente en un paìs que pretende ser democràtico.
Si me acuerdo que, despuès del golpe cìvico militar autodenominado Revoluciòn Libertadora (algunos le llaman fusiladora por los fusilamientos del Gral. Valle y otros), en un primer momento, cuando Lonardi presidìa el gobierno de facto, se lanzò “NI VENCIDOS, NI VENCEDORES”. Creo que, por parte de Lonardi, fue sincero. No asì, de parte de Rojas y cìa., es decir los denominados Gorilas. Hasta hoy seguimos encajados en esas clasificaciones y el paìs, ¡bien, gracias! Se han regado, numerosas grietas, todas para dividir aùn màs a los argentinos y, ¡lo han logrado!. Eso de parte de cualquier bando: antiperonistas y peronistas. Pareciere que nos gusta vivir divididos (como Saavedristas y Morenistas). Serà difìcil lograr asì una Naciòn donde todos nos sintamos Argentinos y podamos seguir siendo peronistas, radicales, liberales, etc.pero, RESPETÀNDONOS. Reconociendo que nuestros derechos terminan donde empiezan los de otro/s argentino/s.
¿Vendrà ahora el MInisterio de la Venganza? Espero que no pues, no beneficiarà a ninguno de los bandos y el paìs se perjudicarà, evitando que comencemos a transitar CON TODO el siglo XXI. Muchos otros paìses seguiràn adelantàndonos en todos o en algunos de los temas importantes y actuales. Nosotros, como imbèciles -que somos- seguiremos peleàndonos. ¡Cuidado! pueden haber interesados en que nos peleemos. Es un paìs demasiado rico para que no haya interesados en usufructuar, sin nuestro permiso las maravillas de un territorio que Dios nos dio y no sabemos explotarlo para nosotros. Atte. Ricardo Ruiz Vega – Mendoza
Respetable Ruiz Vega, la división en nosotros debe ser algo genético. De la niñez recuerdo que en mi casa sin que yo entendiera nada, al ser antiperonistas siempre me decian “no repitas en la calle lo que hablamos acá”, por supuesto yo no prestaba atención a lo que decian. Cuando comencé el Colegio Nacional en el “Vicente Lopez” nuestras todavia infantiles discuciones versaban sobre Rosas y Sarmiento y luego se agregó una controversia sobre “la laica y la libre” a raíz de la cual no entrando al nacional, dejamos de asistir a clases. Por supuesto enseguida vino la policía y a garrotazos “solucionó” el entredicho. Cordialmente CLAUDIO KUSSMAN
Asì es, debemos ser de “clase” (como se decìa cuando habìa incorporaciòn al servicio militar) parecida o cercana. Yo soy de 1944 y, tambièn en mi casa, a principios de la dècada de 1950 -ya tenìa 6 años o màs- mis padres, no peronistas, nos decìan a mi hermano -un año menor) y a mi que si nos preguntaban si èramos peronistas, contestàramos afirmativamente. Las discusiones sobre Rosas (el tirano) y Sarmiento eran clàsicas. Gracias a que empezaron a surgir nuevos historiadores “revisionistas” estos temas se me fueron aclarando. Fue, si mal no recuerdo, durante el gobierno de Frondizi la discusiòn sobre enseñanza “laica”, “libre” y “religiosa”. Ganò la “libre” y asì comenzaron a crearse las universidades privadas en Argentina (Vg. Belgrano, del Museo Social Argentino, Catòlica, etc. en Bs.As.; en Mendoza: U. de Mendoza, Maza, Aconcagua; las primeras, Luego siguieron otras. Despuès de ello vinieron “la noche de los làpices”, “la noche de los bastones largos”, etc. ¿Habremos aprendido algo? Espero que sì, aunque a veces no lo parezca pues sino, no tenemos futuro como paìs. Saludos. Ricardo
They got rid of the institution of slavery but didn’t get rid of the mindset that made it possible and sustained it. It’s like extinguishing a fire but leaving the source still smoldering.
Se deshicieron de la institución de la esclavitud, pero no eliminaron la mentalidad que lo hizo posible y lo sostuvo. Es como apagar un incendio pero dejar que la fuente siga ardiendo.
Es cierto. Ricardo Ruiz Vega – Mendoza