PAIDEÍA (Educación)    ARETÉ (Excelencia)    AGATHOS (Ser Mejor)     KALOSAGATIA (Vida Feliz)

Share

  Por  Prof. Mgtr. María Elena Cisneros Rueda

PAROUSÍASI (presentación)

Si nos remitimos a los orígenes de la educación y recordamos a la antigua Grecia, distinguimos claramente en su desarrollo histórico cuatro períodos bien marcados:

En todos estos períodos la educación revestía una importancia capital, si bien es cierto que evolucionó  de diferentes maneras y con diferentes énfasis en cada uno de ellos, manteniendo un esquema de generalidades tales que:

  1. existía una separación de procesos educativos tendientes hacia formas de una democracia educativa, según las clases sociales.
  2. Los gobernantes tenían la obligación de prepararse en política y en las armas.
  3. Los gobernados o sea el pueblo en general tenía que formarse para el trabajo.
  4. Los excluidos, como los esclavos, no eran requeridos para recibir ningún tipo de formación específica, puesto que muchos de ellos traían ya de sus pueblos de origen una formación autóctona.

Estos principios se transmitieron a través del Imperio Romano primero y de la Iglesia Católica después, cosa que influenció de manera muy fuerte a España y por ende al llamado Nuevo Mundo, puesto que la tradición griega de la Filosofía y en especial de la Filosofía de la Educación, fueron siempre apreciados por la clarividencia del pensamiento filosófico de Platón, Sócrates, Aristóteles, Homero, Hesíodo, Solón  y muchos otros.

ANÁPTYXI (Desarrollo)

La educación era para los griegos el fomentar el desarrollo de todas las disposiciones del hombre o sea: morales, intelectuales y éticos. Se llegaba a  través de hábitos de  la recta razón propiciando ejercicios de virtud que conducían al hombre hacia el camino de la felicidad que era para ellos el bien supremo.

La formación tendía a ir modelando el carácter en primer término para fomentar una personalidad acorde a las actividades que se llevarían a cabo más tarde. La Pedagogía se basaba en la actividad educativa de la formación integral del educando para que alcanzara una vida feliz y en belleza.

Existía una gran diferencia entre decir y hacer. Se podía ser un bravo guerrero en la juventud y esa experiencia permitía ser un político avezado en la vejez.  La educación Homérica se basaba en la tradición heroica que exaltaba al grupo dominante, puestos de relieve en La Ilíada y  La Odisea, ya que el ideal del hombre era  estar en conformidad con lo bello y con lo bueno, donde el educador era un consejero y un adiestrador del pensamiento del alumno, antes que alguien que imponía su pensamiento, su manera de sentir o su propio deseo de alcanzar algún logro personal.

Al volver  la tradición homérica, por cierto tiempo olvidada, hacen su aparición al mismo tiempo la música y la gimnasia como el recurso didáctico específico para la formación del educando.

La educación en Hesíodo en cambio, ponía de relieve las relaciones justas entre los hombres donde la austeridad era regulada por el derecho y el trabajo para llegar a alcanzar la excelencia de la autoafirmación y la realización esencial de los propósitos que se deseaban alcanzar.

Hubo por tanto una diferencia entre estos dos tipos de educación, ya que una hacía una diferencia, aunque democrática entre los educandos pertenecientes a diferentes clases sociales, mientras que Hesíodo manifestaba su deseo de educar sobre todo al pueblo para que alcanzara un nivel de autorrealización por medio de una educación práctica que los formara en tanto que, como diríamos hoy, mano de obra calificada.

Podemos reducir entonces ambos tipos de educación en cuatro palabras:

PAIDEÍA……ARETÉ….AGATHOS…KALOSAGATÍA,  si traducimos sería:

Educación en excelencia para llegar a ser el mejor, produce una vida feliz.

SYNÉPEIES (Consecuencias)

Solón proponía una legislación definida sobre la intervención del Estado, sobre cuestiones educativas, donde los padres por ejemplo tenían la obligación de enseñar a leer y nadar a los hijos de las clases pudientes, mientas que los padres de las clases menos afortunadas tenían la obligación de enseñar o transmitir a los hijos un oficio a partir del cual podría tener una vida provechosa sin convertirse en una carga para el Estado. En esa época le llegó a enseñar masivamente el alfabeto a través de técnicas memorísticas que nos recuerdan a la escuela coránica y a la escuela mosaica.

Por otro lado, la pedagogía platónica hablaba de la soberanía de la reflexión sobre el conocimiento y las operaciones, donde la filosofía o búsqueda de la verdad era la meta final del proceso educativo. Mientras que la responsabilidad de solventar la educación dada a los habitantes era inherente al Estado. Para él, la música y la gimnasia eran la base sobre la cual se asentaría más tarde la retórica o arte de hablar, redargüir, rebatir y demostrar una gran sutileza de pensamiento- Así la educación, paideía, era el bien mayor del ser humano, para la cual también se utilizaba la selección fisiognómica que era el estudio del carácter del educando a través de su aspecto físico. Por ejemplo: si un niño nacía jorobado no era apto para la lucha o la gimnasia, pero podía ser un excelente músico, orador o artista.

Por su parte la escuela pitagórica, que presentara el primer plan de estudios completamente estructurado  en el S. V A. de C. dividía dicho plan en: acústicos, matemáticos, físicos, cuya meta final era el estudio profundo de la Filosofía y los sebásticos o los consagrados a la ciencia sagrada o esotérica.

En efecto, el estudio de los astros y su influencia sobre todo ser humano incluyendo animales, plantas, corrientes de agua, océanos, es decir en general de la vida completa, era una de las materias preferidas y mejor trabajadas entre los griegos, como así también lo era la influencia de los sonidos, de los colores, de los perfumes y de todo aquello que pudiera influenciar la emotividad cotidiana.

Sócrates por su parte fue el primero en dar importancia a la educación activa utilizando métodos como: interrogantes, diálogos, reflexiones, intercambios, debates, donde el alumno a través del manejo de dichas armas podía forjar por sí mismo su propia formación sin dejar de lado lo concerniente a la política social como los valores democráticos donde la tolerancia, el respeto, la justicia, los derechos, las obligaciones y resoluciones eran puestas en práctica dentro del marco de las reuniones o clases impartidas dando un marco de efectividad a las palabras. “Por los hechos y no por las palabras”.

Aristóteles dejaba una definición de educación ampliamente válida hasta nuestros días:

 “La educación nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por tanto ese proceso nunca termina. La educación dura tanto como dura la vida de la persona”.

El proceso educativo es entonces un proceso de socialización porque el ser humano al educarse es capaz de asimilar y aprender conocimientos y habilidades que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales. Esta manera de pensar se basaba en cinco puntos esenciales:

  • La educación es prerrogativa del Estado: nunca debe dejarse de lado, debe figurar en la constitución del país y ser concordante con los principios establecidos en ella.
  • La educación debe ser una e idéntica para todos, donde la transmisión de saberes debe ser de muy buena calidad igual para todos como una justa acción compensatoria en un adelanto a la equidad ciudadana.
  • La educación debe ser pública y al cuidado del Estado donde la figura del pedónomo o inspector de escuelas será fundamental para detectar cualquier anomalía en el proceso educativo o en el actuar del enseñante donde la figura del pedagogo como acompañante del educando reviste una importante relevancia. Sin embargo no se desmerece una educación privada de buena calidad que sea comparable a la pública.
  • El Estado debe definir claramente el tipo de educación que desea y es aquí donde toma importancia el pensamiento de Platón de que son los filósofos los que deben gobernar.
  • Acción educativa mejorada mediante leyes acordes, remarcando la necesidad de una perentoria preocupación máxima del Estado y de los políticos.

Su plan de estudios proponía la siguiente división:

  • Infancia: o período de crianza desde el nacimiento hasta los 3 años, donde se forman los hábitos. La actividad lúdica es fundamental.
  • Hasta los 5 años: desarrollar los buenos hábitos que el niño viene conociendo dentro del seno del hogar. Por ejemplo, respetar y cuidar las plantas de las cuales recibe alimento.
  • Hasta los 7 años: profundización de los hábitos conocidos y adquiridos y puestos en acción como por ejemplo cuido y respeto la planta que me alimenta, pero antes debo plantarla.
  • Desde los 7 años hasta la pubertad: etapa de educación pública con asignaturas tales que: gimnasia, lectura, escritura, música y dibujo.
  • Educación liberal impartida en Liceos: consta de matemáticas, lógica, metafísica, ética, música, física y biología. CONTINUARÁ…

MARÍA ELENA CISNEROS RUEDA, nacida el 16 de marzo de 1951, en la Provincia de Entre Ríos, Argentina, es: profesora superior de danzas clásicas, profesora superior de danzas españolas, maestra normal nacional, profesora superior de piano, profesora superior de teoría y solfeo, dactilógrafa, licenciada en Ciencias de la Educación, en la  Universidad de Ginebra, Suiza, profesora superior de idioma francés, habla además español inglés, italiano, portugués y hebreo bíblico. Ha compuesto más de 150 obras musicales y escrito: “Cuaderno de Iniciación Musical”, y 15 libros de partituras entre los que se encuentran: “La educación musical de los pequeñitos”, “El señor de la Isla” (obtuvo premio de la ciudad de Meyrin. Suiza), “Rulos y Bigotes”, “La evolución de la musicoterapia a través del tiempo”. En deportes ha practicado: natación, tenis, equitación, golf y cetrería. Entre otros, ha recibido premios como: “Ciudad de Meyrin” (Suiza) en Literatura. “Gian Batista Viotti” (Italia) en música, y “ Rosa Mística”, (Curitiba. Brasil) en piano. Se ha desempeñado como profesora de Parvularios y  Técnica especializada en Dirección y Supervisión de Escuelas de la Universidad Católica Argentina. Es creadora del “Atelier de Creation Musical”, en Ginebra. Suiza y   creadora del “Centro Pedagógico Musical”, en la Escuela de Música de Paraguay. Posee un Masteradocen de Musicoterapia y es doctorante en la Universidad de Cambridge (Reino Unido de Gran Bretaña).  Un Masterado en Educación Musical en el Instituto de Ribaupuerre Lausanne de  Suiza. Y un Masterado en “Educación y Didáctica Universitaria” en la Universidad Americana de Paraguay. En ese país, donde reside ha sido profesora en: El Ateneo Paraguayo, Colegio de San José, Colegio Teresiano, Colegio San Nicolás de Bari, Panamericana International School, Colegio Francés, Universidad Evangélica, y Universidad Nacional. Actualmente es Profesora investigadora en el Centro de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Universidad Nacional de Asunción y da clases de piano en la casa que alquila en “Rincón San Lorenzo” un humilde barrio de Asunción. Siendo proteccionista convive con 12 perros y 20 gatos, rescatados. Así espera que el tiempo transcurra y finalmente la lleve a reunirse nuevamente con el amor de su vida, JOSÉ LÓPEZ REGA, quien, en junio de 1989, le dijera por última vez: “Hasta que la muerte nos vuelva a unir”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 29, 2021


 

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
5 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
5
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x