El boom latinoamericano es un fenómeno literario que surgió entre la década del ´60 y del ´70 y que consistió en el afloramiento de la narrativa latinoamericana, con obras que se difundieron por todo el mundo, convirtiendo a sus autores independientes y relativamente jóvenes, en iconos de la literatura. Éstos escritores fueron influenciados por los movimientos modernistas y de vanguardia del siglo XX (especialmente por el surrealismo europeo) para desafiar las convenciones literarias de la época a través de los neologismos, las blasfemias y el lenguaje inapropiado. La fusión entre la ficción y lo real generaba la duda en el lector, como el “realismo mágico” que intentaba mostrar lo extraño como algo cotidiano.
El “realismo mágico” resultó una manera de explicar los sucesos políticos económicos y sociales. Los autores tomaron la voz callada del pueblo a fin de expresar sus sentimientos y sensaciones ante una realidad turbulenta, y los sumergieron en relatos con tintes algo fantasiosos e irreales. Tal es el caso de “Cien años de soledad” la obra de Gabriel García Márquez. Las novelas reflejaban un estilo propio en las que predominaban historias transcurridas en espacios urbanos influenciados por las condiciones políticas y sociales de los países latinoamericanos de donde son oriundos sus autores. El tiempo narrativo podía comenzar por el final de la historia y luego saltar sin respetar la linealidad de los acontecimientos.
Las décadas del ´60 y ´70 se caracterizan por la agitación ideológica de la sociedad latinoamericana que comenzaba a despertar en medio de un período de gobiernos autoritarios en la mayoría de los países (de derecha y de izquierda), de la Guerra fría, de la Revolución cubana (1959) y la frustrada intervención por parte de EEUU. El triunfo de Cuba, que prometía una nueva era, logró llamar la atención pública de todo el mundo, tiempo antes de que se originara el fenómeno literario. Se considera como la primera obra del boom latinoamericano a “Rayuela” (1962) de Julio Cortázar. Otros sostienen que fue la obra de “La ciudad y los perros” (1962) de Vargas Llosa o “hijo de hombre” (1959) de Augusto Roa Bastos, entre otros.
Los escritores de la época como Julio Cortázar (Argentina), Carlos Fuentes (México), Guillermo Cabrera (Cuba), Gabriel García Márquez (Colombia), José Donoso (Chile) y Mario Vargas Llosa (Perú), experimentaron formas narrativas que relacionaban temas controversiales (proxenetas, homosexuales, la clase alta, etc) con asuntos políticos de la actualidad. Como la obra “La muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes que retoma el tema de la Revolución Mexicana y explora sus secuelas entorno a la corrupción y a la lucha de poder entre los revolucionarios, “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa que se centra en la brutal vida de los cadetes de una escuela militar y “La coronación” de José Donoso que es una crónica sarcástica de la clase alta chilena. Los autores que influenciaron a los escritores del boom latinoamericano fueron los modernistas como José Martí (Cuba), Rubén Darío (Nicaragua), James Joyce (Irlanda) y José Asunción Silva (Colombia), y el vanguardista Jorge Luis Borges (Argentina).
Autores del boom latinoamericano
Argentina. Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sábato, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar (hijo de argentinos, nacido en Bélgica y luego nacionalizado), Leopoldo Marechal y Manuel Puig.
Brasil. Jorge Amado y João Guimarães Rosa.
Chile. María Luisa Bombal y José Donoso Yáñez.
Colombia. Gabriel García Márquez y Gustavo Álvarez Gardeazábal.
Cuba. Alejo Carpentier y José Lezama Lima.
Guatemala. Miguel Ángel Asturias.
México. Agustín Yáñez, Juan Rulfo, Elena Garro, Emmanuel Carballo, Luis Spota Saavedra y Sergio Fernández Cárdenas.
Panamá. Carlos Fuentes (hijo de mexicanos, nacido en Panamá)
Paraguay. Augusto José Antonio Roa Bastos.
Perú. Mario Vargas Llosa.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 18, 2023
00votes
Article Rating
Subscribe
4 Comments
Newest
OldestMost Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Claudio Sebastián Abregu
11 months ago
“Patricia Bullrich negó su participación en la visita de diputados libertarios a represores: “Lo que se hizo está dentro de ley”
”
Todo es puterío porteño. Mientras, la PBA sufre con Kici la consecuencia del síndrome de Estocolmo por su secuestro por el Puerto.(*)
Hoy por hoy, con Kici son terroristas del Ejército Simbionés de Liberación vaya a saber uno de qué y de quién.
(*) El síndrome de Estocolmo es una reacción psicológica en la que la víctima de un secuestro o retención en contra de su voluntad desarrolla una relación de complicidad y un fuerte vínculo afectivo con su secuestrador o retenedor Principalmente se debe a que malinterpretan la ausencia de violencia como un acto de humanidad por parte del agresor.
Doli Romero
11 months ago
Por salvarse a como de lugar, la piba se quemo sola.
stock real estate
11 months ago
Real Estate Hi there to all, for the reason that I am genuinely keen of reading this website’s post to be updated on a regular basis. It carries pleasant stuff.
Sonia
11 months ago
Que se joda la loca de los patos. Mala compañera y mentirosa.
♦
El boom latinoamericano es un fenómeno literario que surgió entre la década del ´60 y del ´70 y que consistió en el afloramiento de la narrativa latinoamericana, con obras que se difundieron por todo el mundo, convirtiendo a sus autores independientes y relativamente jóvenes, en iconos de la literatura. Éstos escritores fueron influenciados por los movimientos modernistas y de vanguardia del siglo XX (especialmente por el surrealismo europeo) para desafiar las convenciones literarias de la época a través de los neologismos, las blasfemias y el lenguaje inapropiado. La fusión entre la ficción y lo real generaba la duda en el lector, como el “realismo mágico” que intentaba mostrar lo extraño como algo cotidiano.
El “realismo mágico” resultó una manera de explicar los sucesos políticos económicos y sociales. Los autores tomaron la voz callada del pueblo a fin de expresar sus sentimientos y sensaciones ante una realidad turbulenta, y los sumergieron en relatos con tintes algo fantasiosos e irreales. Tal es el caso de “Cien años de soledad” la obra de Gabriel García Márquez. Las novelas reflejaban un estilo propio en las que predominaban historias transcurridas en espacios urbanos influenciados por las condiciones políticas y sociales de los países latinoamericanos de donde son oriundos sus autores. El tiempo narrativo podía comenzar por el final de la historia y luego saltar sin respetar la linealidad de los acontecimientos.
Las décadas del ´60 y ´70 se caracterizan por la agitación ideológica de la sociedad latinoamericana que comenzaba a despertar en medio de un período de gobiernos autoritarios en la mayoría de los países (de derecha y de izquierda), de la Guerra fría, de la Revolución cubana (1959) y la frustrada intervención por parte de EEUU. El triunfo de Cuba, que prometía una nueva era, logró llamar la atención pública de todo el mundo, tiempo antes de que se originara el fenómeno literario. Se considera como la primera obra del boom latinoamericano a “Rayuela” (1962) de Julio Cortázar. Otros sostienen que fue la obra de “La ciudad y los perros” (1962) de Vargas Llosa o “hijo de hombre” (1959) de Augusto Roa Bastos, entre otros.
Los escritores de la época como Julio Cortázar (Argentina), Carlos Fuentes (México), Guillermo Cabrera (Cuba), Gabriel García Márquez (Colombia), José Donoso (Chile) y Mario Vargas Llosa (Perú), experimentaron formas narrativas que relacionaban temas controversiales (proxenetas, homosexuales, la clase alta, etc) con asuntos políticos de la actualidad. Como la obra “La muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes que retoma el tema de la Revolución Mexicana y explora sus secuelas entorno a la corrupción y a la lucha de poder entre los revolucionarios, “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa que se centra en la brutal vida de los cadetes de una escuela militar y “La coronación” de José Donoso que es una crónica sarcástica de la clase alta chilena. Los autores que influenciaron a los escritores del boom latinoamericano fueron los modernistas como José Martí (Cuba), Rubén Darío (Nicaragua), James Joyce (Irlanda) y José Asunción Silva (Colombia), y el vanguardista Jorge Luis Borges (Argentina).
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 18, 2023
“Patricia Bullrich negó su participación en la visita de diputados libertarios a represores: “Lo que se hizo está dentro de ley”
”
https://www.infobae.com/politica/2024/08/27/patricia-bullrich-nego-su-participacion-en-la-visita-de-diputados-libertarios-a-represores-lo-que-se-hizo-esta-dentro-de-ley/?outputType=amp-type
Los delincuentes Kirchneristas al menos se cubrian entre ellos.
Tristemente (YO LOS VOTE) LLA va a durar menos que la UCD
Ah …! Las mentirillas de los politicos !!!!
País de mierda. Así son, no tienen ética ni principios ni valores que defender. Solo saben especular.
Los mafiosos tienen más códigos que estos hijos de puta de los diputados.
Nueva distracción, mientras el problema sigue sin solucionarse, como tantos otros de igual relevancia.
Todo es puterío porteño. Mientras, la PBA sufre con Kici la consecuencia del síndrome de Estocolmo por su secuestro por el Puerto.(*)
Hoy por hoy, con Kici son terroristas del Ejército Simbionés de Liberación vaya a saber uno de qué y de quién.
(*) El síndrome de Estocolmo es una reacción psicológica en la que la víctima de un secuestro o retención en contra de su voluntad desarrolla una relación de complicidad y un fuerte vínculo afectivo con su secuestrador o retenedor Principalmente se debe a que malinterpretan la ausencia de violencia como un acto de humanidad por parte del agresor.
Por salvarse a como de lugar, la piba se quemo sola.
Real Estate Hi there to all, for the reason that I am genuinely keen of reading this website’s post to be updated on a regular basis. It carries pleasant stuff.
Que se joda la loca de los patos. Mala compañera y mentirosa.
No tiene los patitos alineados.