Jimmy Carter, el granjero

Share

  Por Anna Rubika.

James Earl “Jimmy” Carter no solo tuvo suerte. Trabajó duro y actuó con inteligencia. Cuando su padre falleció en 1953, regresó a su pequeño pueblo natal, Plains, Georgia, para hacerse cargo de la granja familiar. No era una tarea fácil de aprender, y supuso que en cuanto cultivara un cultivo, no sería recompensado con otro. Añadió más: maíz, algodón, vacas, cerdos, pollos. Si uno fallaba, los demás seguían cosechando dinero. Así fue como se mantuvo a la vanguardia.

Y tampoco lo hizo a ojo. Tomó clases de agricultura y aprendió a hacer las cosas mejor. Sin embargo, Rosalynn contribuyó en parte a controlar el dinero. Juntos trabajaron y se concentraron, y la granja poco a poco se fortaleció y se volvió más eficiente.

Carter fue un paso más allá. Abrió Carter’s Warehouse. No solo vendía cacahuetes. Vendía todo lo que los agricultores necesitaban: semillas, fertilizantes, herramientas. También ofrecía servicios como desmotado de algodón y seguros agrícolas. Esto generó ingresos adicionales y convirtió todo en un negocio real, no solo en esta granja.

Una de las razones de su éxito fue que Carter planeó con inteligencia, trabajó duro y no puso todas sus esperanzas en un solo lugar. De una granja con dificultades, logró un negocio sólido. El dinero y la experiencia le dieron un buen comienzo antes de lanzarse a la política.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 11, 2025


 

Trump y el Campo

Share

La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, ha comenzado a aplicar aranceles a productos y materiales provenientes de numerosos países, incluyendo a sus aliados comerciales más cercanos, como México y Canadá.

Uno de los sectores que podría sufrir mayores consecuencias es el agroalimentario, ya que estos dos países son importantes exportadores de alimentos hacia EE.UU.

Según el Departamento de Agricultura, en 2024, México exportó productos agroalimentarios a EE.UU. por valor de 46.000 millones de dólares, mientras que Canadá se destaca en la exportación de granos, carne y productos avícolas. En respuesta, México, Canadá y China han impuesto aranceles a las exportaciones estadounidenses de productos como el maíz y la soja.

Los defensores de la política arancelaria de Trump argumentan que estas medidas podrían impulsar la producción interna y restaurar a EE.UU. como un país exportador de alimentos. Sin embargo, otros advierten que esta guerra comercial generará incertidumbre, lo que podría resultar en inflación y pérdidas para agricultores y ganaderos.

EE.UU. ha perdido su posición dominante como exportador de alimentos, importando ahora más de lo que exporta. En este contexto, todavía es incierto cómo afectarán las políticas arancelarias del líder republicano.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 23, 2025


 

Estados Unidos ya no es el supermercado del mundo

Share

Estados Unidos acumula su tercer déficit anual consecutivo en el comercio de alimentos agrícolas por primera vez en casi 70 años. De acuerdo con el pronóstico del Departamento de Agricultura del país, las importaciones estadounidenses superarán a las exportaciones en casi 50.000 millones de dólares.

La agencia destaca que, a lo largo de décadas, EE.UU. ostentó el papel de “supermercado para el mundo”, exportando más alimentos de los que importaba, pero esa época ya quedó atrás.

EE.UU. pide huevos a Europa

Las guerras comerciales desatadas durante el segundo mandato de Donald Trump pueden hacer que los déficits agrícolas del país norteamericano se vuelvan permanentes, afectando a sus posiciones en el mercado mundial. Durante los últimos diez años, EE.UU. perdió su liderazgo como mayor exportador mundial de trigo y soja ante Rusia y Brasil, al mismo tiempo que enfrenta el peligro de perder su corona ante Argentina por las exportaciones de maíz. 

Este año, Washington introdujo aranceles no solo contra China, el tercer mayor comprador de productos agrícolas estadounidenses, sino también contra México y Canadá, su primer y segundo mayor importador, respectivamente. El medio indica que, en su conjunto, los tres países adquirieron casi la mitad de todas las exportaciones de alimentos de EE.UU. el año pasado.

Al mismo tiempo, EE.UU. está experimentando un gran déficit de huevos y ya se ha puesto en contacto con Dinamarca y otros países europeos para consultar si pueden exportar este producto. Los precios de los huevos al por mayor en EE.UU. están batiendo récords, a medida que un brote acelerado de gripe aviar en gallinas ponedoras reduce drásticamente los suministros. Donald Trump prometió en su primer día en la Casa Blanca disminuir los precios de dicho producto, pero estos aumentaron un 59 % interanual en febrero, el primer mes completo de su mandato.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 20, 2025


 

“No votamos por esto”

Share

  Por Bernardette Meadow.

Agricultores que apoyan a Trump en “estado de shock” por el caos arancelario Este caos constante que el presidente Donald Trump está generando con sus erráticas políticas arancelarias y recortes de gastos ya está perjudicando a muchos agricultores que votaron por él en las elecciones presidenciales de 2024.

La agricultora de Virginia Occidental, Jennifer Gilkerson, reveló que los recortes a un programa clave del Departamento de Agricultura de Estados Unidos la han dejado con una gran reserva de frutas liofilizadas sin vender, en cuya producción gastó miles de dólares suponiendo que las escuelas locales las comprarían.

Estamos en estado de shock“, declaró Gilkerson.

Realmente no sabemos cómo reaccionar ante todo esto. Creíamos que esto era sagrado e intocable. Así que es una gran conmoción y una situación devastadora“, agregó. 

El agricultor de Iowa, Bob Hemesath, por su parte, afirmó que no puede soportar una guerra comercial a largo plazo con los principales socios comerciales de Estados Unidos.

Sé que así es como el presidente Trump cree que va a crear mejores mercados a largo plazo”, dijoHemesath. “Espero que tenga razón. Pero me temo que una vez que se pierdan esos mercados ante otros proveedores, será muy difícil recuperarlos“.

Los recortes también afectan gravemente a los agricultores, ya que no tendrán acceso al agua en la temporada seca ni a tierra fertilizada, además de la falta de trabajadores debido a las políticas migratorias de Trump.

Ten cuidado con lo que deseas…

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 18, 2025


 

¿Son las Granjas Flotantes el futuro?

Share

En la cubierta superior de una estructura de tres niveles amarrada cerca del centro de Rotterdam, Países Bajos, vacas marrones y blancas pastan heno que cae desde una cinta transportadora sobre sus cabezas y cáscaras de naranjas recuperadas de las máquinas de jugo de los supermercados en la ciudad portuaria. Las marquesinas protegen a las vacas del sol y recogen el agua de lluvia que eventualmente beberán. A veces, las vacas Maas-Rijn-Ijssel (llamadas así por tres ríos holandeses) se acercan a una máquina que las ordeña automáticamente, o se apartan del camino de un robot que pasa lentamente para limpiar el estiércol que se convertirá en fertilizante orgánico.

“A nuestras vacas las llamamos damas recicladas”, dice Minke van Wingerden, de Floating Farm, que vende la leche, el queso y el suero de leche producidos por las vacas en una pequeña tienda en tierra firme junto a su muelle en el puerto.

La Granja Flotante, que ha estado operativa desde 2019 y se anuncia como la primera granja de este tipo en el mundo, no se encuentra en un terreno completamente nuevo. Los esfuerzos por implantar la agricultura en el agua son tan antiguos como los aztecas, que construyeron islotes artificiales para cultivar alimentos hace mucho tiempo en lo que hoy es México.

Pero es una idea que está recibiendo nueva atención como forma de abordar tanto la seguridad alimentaria como los desafíos del cambio climático. Y no tiene por qué ser tan sofisticada como la granja holandesa, que surgió después de que el marido de Van Wingerden, Peter, fuera testigo de la escasez de alimentos que azotó Nueva York después del huracán Sandy que azotó la ciudad en 2012.

En zonas costeras y bajas de India y Bangladesh, una organización no gubernamental está reviviendo una práctica tradicional de crear balsas flotantes que pueden mantener las plántulas por encima de las aguas de las inundaciones monzónicas que pueden ahogar los cultivos.

El Foro del Sur de Asia para el Medio Ambiente, con sede en Calcuta, ha realizado algunas mejoras tecnológicas para lo que llama “cultivo flotante resiliente al clima”. Las balsas de bambú se construyen más grandes y pesadas para resistir mejor las tormentas. Las cubiertas de plástico y las redes de sombra protegen las plantas frágiles, y las bombas alimentadas por energía solar recogen el agua de lluvia para regar las plántulas. Y la organización se ha asociado con institutos de investigación locales para suministrar a los agricultores las mejores semillas posibles y resistentes al clima y transmitir conocimientos sobre el control de plagas. La directora de comunicaciones, Amrita Chatterjee, dijo que eso puede volverse más urgente cuando las plagas proliferan en épocas de calor extremo, como este verano, donde la temperatura alcanzó los 113 grados Fahrenheit (45 grados Celsius) en algunos lugares.

Chatterjee dijo que las balsas “no son un tipo de agricultura muy convencional” y se necesita paciencia para acostumbrarse a ellas. Pero en unos pocos años han más que duplicado, hasta 500, el número de granjas flotantes que operan en diferentes pueblos. Verduras como plantas medicinales, espinacas y chiles se encuentran entre los productos que se cultivan en las plataformas flotantes, y los agricultores también pueden criar cangrejos para engordarlos para el mercado en cajas flotantes.

“Poco a poco, todo el mundo se va interesando”, dijo Chatterjee.

Con monzones cada vez más erráticos, las balsas han ayudado a la seguridad alimentaria, dijo Chatterjee. También fueron útiles cuando el estado indio de Bengala Occidental fue azotado por un doble ciclón seguido de COVID-19 en 2020, dijo.

Los agricultores que utilizan las balsas ahora se alimentan y venden un poco del excedente en los mercados locales, dijo Chatterjee. Su grupo espera que la idea pueda ampliarse para hacerla mucho más viable comercialmente. Las granjas flotantes serán claramente escalables en las próximas décadas en el sudeste asiático, pero educar sobre la tecnología puede ser un obstáculo para su adopción en algunos lugares, dijo Craig Jenkins, profesor de sociología de la Universidad Estatal de Ohio.

En Róterdam, los propietarios de la Granja Flotante citan varias razones para poner las granjas en el agua. Eso incluye la urbanización que lleva a más personas a las ciudades, lo que hace sensato acercarles las fuentes de alimentos. Dicen que el clima extremo provocado por el cambio climático (fuertes lluvias e inundaciones de ciudades y tierras de cultivo) hace que su enfoque se adapte al clima para alimentar a esas ciudades. Jake Boswell, profesor asociado de arquitectura paisajística en la Universidad Estatal de Ohio, dijo que el éxito de las granjas flotantes probablemente variará según la región. Si bien gran parte de la población mundial vive en zonas costeras, sólo un subconjunto de esas comunidades también cultiva en zonas propensas a inundaciones o tormentas, afirmó. Eso podría hacer que sea más rentable invertir en viviendas flotantes en lugar de granjas flotantes para adaptarse al aumento del nivel del mar, dijo.

“Creo que la de Rotterdam es una demostración interesante”, dijo. “Me resultaría difícil verlo como un proyecto escalable”.

Ampliar y contribuir sustancialmente a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios urbanos es un desafío que las granjas flotantes tienen en común con las granjas verticales, dijo Daniel Petrovics, candidato a doctorado en la Universidad de Ámsterdam que ha estudiado la ampliación de varias intervenciones climáticas, incluso en los sectores energético y agrícola.

“Deberías considerar cosas como cuál es la dieta local, qué come la gente. ¿Esto está alimentando eso? ¿Qué tipo de partes interesadas se benefician de ello? él dijo. “¿Es que ayuda a aliviar la pobreza alimentaria en una ciudad o es simplemente una especie de truco de, digamos, una corporación que sólo busca retorno de la inversión?”

Los propietarios de la granja flotante holandesa ya están tomando medidas para expandirse más allá de sus vacas. Planean agregar una segunda granja flotante en el mismo puerto para la agricultura vertical: cultivar hortalizas en el interior, bajo luces en pilas de camas de cultivo, irrigadas con agua purificada en parte con el calor del estiércol de las vacas.

Minke Van Wingerden ve la agricultura basada en el agua como una respuesta viable a las inundaciones y el aumento del nivel del mar y una forma de acercar la producción de alimentos a los consumidores, lo que significa una menor huella de carbono.

“Cuando tienes granjas flotantes, te adaptas al clima”, dijo Van Wingerden. “Así que puedes seguir produciendo alimentos frescos y saludables para la ciudad”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 16, 2023