Brasil niega pedido de Bolsonaro para viajar a EE.UU. a la asumción de Trump

Share

La Justicia de Brasil negó el pedido hecho por el expresidente Jair Bolsonaro (2019-2023), quien está siendo investigado por diversos hechos en el gigante suramericano, para viajar a EE.UU., donde tenía la intención de asistir a la investidura de Donald Trump, prevista para el próximo lunes.

Este jueves, el magistrado Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF), rechazó la solicitud de devolución del pasaporte del exmandatario, hecha por su defensa, para poder realizar el viaje.

Esta es la cuarta ocasión en la que la máxima corte niega la devolución del documento a Bolsonaro, que le fue retenido en febrero de 2024. El exmandatario tiene prohibido salir de su país por estar inmerso en una investigación por su supuesta participación en un intento de golpe de Estado, trama con la que se buscaba impedir la investidura del actual mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, el 1 de enero de 2023. 

En la reciente resolución, se señala que “no hay duda” de que desde la decisión unánime del primer panel del STF (de retener el pasaporte), “no ha habido ningún cambio fáctico que justifique la revocación de la medida cautelar”.

En la decisión, además, se menciona que el exmandatario continúa dando señales de intentar huir de Brasil “para evitar la aplicación de la ley penal”. El STF recuerda que, poco después de ser acusado, Bolsonaro consideró, en una entrevista con un periódico, salir del país y pedir asilo político en otra nación.

La semana pasada, el exgobernante aseguró ser uno de los convidados de Trump para su toma de posesión. Al respecto, comentó que era “un gran honor”, haber recibido la invitación.

Entonces, dijo que solicitó a la Justicia autorización para hacer el viaje y que su abogado, Paulo Bueno, envió una petición a Moraes para que le devolviera provisionalmente el pasaporte y así poder asistir a este “honorable e importante evento histórico”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 17, 2024


 

Los ”Kids pretos”

Share

La Policía de Brasil desmanteló la organización criminal con entrenamiento de fuerzas especiales que pretendía ejecutar un golpe de Estado y asesinar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, antes de que se posesionara del cargo, entre noviembre y diciembre de 2022.

En la llamada ‘Operación Contragolpe’, las autoridades detuvieron de manera preventiva a cuatro militares retirados y a un policía,. Ese grupo era integrante de los llamados ‘Kids pretos’ (Niños negros), como son apodados en el Ejército a los militares activos o de reserva que participan en operaciones militares especiales y que usan un gorro negro.

Esta organización poseía un “alto nivel de conocimientos técnicos y militares para planificar, coordinar y ejecutar acciones ilícitas” y pretendía materializar el plan llamado ‘Puñal verde y amarillo’, el 15 de diciembre de 2022, dos semanas antes de que Lula fuera juramentado como mandatario por tercera vez.

La operación contemplaba los magnicidios de Lula, del vicepresidente Geraldo Alckmin y del ministro Alexandre de Moraes, del Tribunal Supremo Federal (STF), según informó la Policía.

Los ‘Kids pretos’ pretendían cometer los magnicidios luego de que el entonces presidente Jair Bolsonaro perdiera las elecciones de octubre de 2022, de acuerdo con el citado medio.

Tras los ataques del 8 de enero de 2023 a las sedes de los tres poderes en Brasilia, las autoridades pusieron el foco en la primera línea de los manifestantes.

A los investigadores les llamó la atención su detallada organización de la ofensiva para romper los bloqueos policiales, las precisas instrucciones que dieron para que el resto entrara por el techo y sus técnicas para mitigar el efecto de las bombas lacrimógenas.

Estas personas son investigadas por los presuntos delitos de abolición violenta del Estado Democrático de Derecho, golpe de Estado y organización criminal.

El operativo policial se llevó a cabo en los estados de Río de Janeiro, Goiás, Amazonas y el Distrito Federal.

En total, se dictaron tres órdenes de allanamiento e incautación y se impusieron quince medidas cautelares distintas a la prisión, que incluyen prohibición de mantener contacto con los demás investigados, prohibición de salida del país, entrega de pasaportes en un lapso de 24 horas y suspensión del ejercicio de las funciones públicas.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 21, 2024