Un equipo internacional de astrónomos liderado por el Dr. Nikku Madhusudhan, de la Universidad de Cambridge, ha detectado señales intrigantes en la atmósfera de K2-18b, un exoplaneta ubicado a unos 120 años luz de la Tierra. Un nuevo estudio revela la presencia de sulfuro de dimetilo, una molécula que en nuestro planeta solo es producida por algunos organismos vivos, como las algas marinas.
Descubierto en 2017, el K2-18b es clasificado como un subneptuno, que es como se llama a los planetas más grandes que la Tierra pero más pequeños que Neptuno. Se ubica en la constelación de Leo y orbita una enana roja en la llamada ‘zona habitable‘, considerada la ubicación más prometedora para encontrar planetas que sustenten la vida. La temperatura del planeta es similar a la de la Tierra, pero el K2-18 b orbita tan cerca de su estrella que un año allí solo dura 33 días.
En 2021, Madhusudhan propuso que estos planetas podrían ser ‘mundos hicéanos’ (de ‘hidrógeno’ y ‘océano’), con océanos templados bajo atmósferas ricas en hidrógeno. Gracias al Telescopio Espacial James Webb, su equipo analizó la luz estelar filtrada durante los tránsitos del planeta, y en 2023 identificaron trazas de sulfuro de dimetilo. Observaciones posteriores en 2024 confirmaron una señal aún más intensa, con concentraciones miles de veces superiores a las terrestres.
“Se trata de un momento revolucionario”, afirmó el Dr. Madhusudhan. “Es la primera vez que la humanidad observa posibles biofirmas en un planeta habitable.”
Aunque el hallazgo es prometedor, la comunidad científica pide prudencia. Christopher Glein, del Southwest Research Institute, argumenta que el K2-18b podría ser un planeta rocoso con unocéano de magma y una atmósfera incompatible con la vida tal como la conocemos. Otros expertos subrayan que el sulfuro de dimetilopodría formarse por procesos abióticos.
“Es una pista. Pero aún no podemos concluir que sea habitable”, señaló Stephen Schmidt, científico planetario de la Universidad Johns Hopkins. Para resolver el enigma, se requieren más datos del Telescopio Espacial James Webb y experimentos que simulen las condiciones de los subneptunos. Sin embargo, el futuro de estas investigaciones pende de un hilo, ya que los posibles recortes presupuestarios a la NASA impulsados por la Administración Trump amenazan con cancelar los telescopios de próxima generación.
El Sol y los ocho planetas del sistema solar son redondos.¿Por qué?La fuerza gravitatoria de la masa de un planeta atrae todo su material hacia el centro, suavizando cualquier irregularidad.Muchos de los cuerpos más pequeños del sistema solar no son redondos porque su gravedad no es suficiente para suavizar su forma.
Podemos ver esto en la velocidad de escape de varios cuerpos.Para escapar de la gravedad de la Tierra, es necesario viajar a unos 11 km/segundo, o unos 40.000 km/hora.Tales velocidades requieren los cohetes más grandes.La Tierra tiene una masa de 6 x 10^24 kg y es bastante redonda.Para escapar de la gravedad del cometa 67P, que visitaron las sondas europeas Rosetta y Philae, es necesario viajar a aproximadamente 1 metro/segundo.Podrías saltar más rápido que eso.
El cometa 67P no es redondo en absoluto;tiene una masa de 10^13 kg, casi un billón de veces más ligero que la Tierra, y tiene forma de patito de goma. Una vez que un cuerpo alcanza más de unos pocos cientos de kilómetros de diámetro, se vuelve más redondo que redondo.En nuestro ejemplo, el diámetro de la Tierra es de unos 12.700 kilómetros;el del cometa 67P es de unos 4 kilómetros. A pesar de su improbabilidad, algunos científicos se han preguntado cómo sería un planeta cúbico.
Suponiendo que la parte rocosa del planeta mantuviera de algún modo su forma cúbica, el aire y el agua no tendrían esa propiedad mágica y se acumularían en el centro de cada lado del cubo.La vida estaría confinada a las orillas de los lagos centrales, y las aristas y esquinas del cubo serían montañas gigantes infranqueables.
¿Vida a 120 años luz de la Tierra?
♦
Descubierto en 2017, el K2-18b es clasificado como un subneptuno, que es como se llama a los planetas más grandes que la Tierra pero más pequeños que Neptuno. Se ubica en la constelación de Leo y orbita una enana roja en la llamada ‘zona habitable‘, considerada la ubicación más prometedora para encontrar planetas que sustenten la vida. La temperatura del planeta es similar a la de la Tierra, pero el K2-18 b orbita tan cerca de su estrella que un año allí solo dura 33 días.
En 2021, Madhusudhan propuso que estos planetas podrían ser ‘mundos hicéanos’ (de ‘hidrógeno’ y ‘océano’), con océanos templados bajo atmósferas ricas en hidrógeno. Gracias al Telescopio Espacial James Webb, su equipo analizó la luz estelar filtrada durante los tránsitos del planeta, y en 2023 identificaron trazas de sulfuro de dimetilo. Observaciones posteriores en 2024 confirmaron una señal aún más intensa, con concentraciones miles de veces superiores a las terrestres.
“Se trata de un momento revolucionario”, afirmó el Dr. Madhusudhan. “Es la primera vez que la humanidad observa posibles biofirmas en un planeta habitable.”
Aunque el hallazgo es prometedor, la comunidad científica pide prudencia. Christopher Glein, del Southwest Research Institute, argumenta que el K2-18b podría ser un planeta rocoso con unocéano de magma y una atmósfera incompatible con la vida tal como la conocemos. Otros expertos subrayan que el sulfuro de dimetilopodría formarse por procesos abióticos.
“Es una pista. Pero aún no podemos concluir que sea habitable”, señaló Stephen Schmidt, científico planetario de la Universidad Johns Hopkins. Para resolver el enigma, se requieren más datos del Telescopio Espacial James Webb y experimentos que simulen las condiciones de los subneptunos. Sin embargo, el futuro de estas investigaciones pende de un hilo, ya que los posibles recortes presupuestarios a la NASA impulsados por la Administración Trump amenazan con cancelar los telescopios de próxima generación.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 18, 2025
¿Por qué los planetas son redondos?
◘
El Sol y los ocho planetas del sistema solar son redondos. ¿Por qué? La fuerza gravitatoria de la masa de un planeta atrae todo su material hacia el centro, suavizando cualquier irregularidad. Muchos de los cuerpos más pequeños del sistema solar no son redondos porque su gravedad no es suficiente para suavizar su forma.
Podemos ver esto en la velocidad de escape de varios cuerpos. Para escapar de la gravedad de la Tierra, es necesario viajar a unos 11 km/segundo, o unos 40.000 km/hora. Tales velocidades requieren los cohetes más grandes. La Tierra tiene una masa de 6 x 10^24 kg y es bastante redonda. Para escapar de la gravedad del cometa 67P, que visitaron las sondas europeas Rosetta y Philae, es necesario viajar a aproximadamente 1 metro/segundo. Podrías saltar más rápido que eso.
El cometa 67P no es redondo en absoluto; tiene una masa de 10^13 kg, casi un billón de veces más ligero que la Tierra, y tiene forma de patito de goma. Una vez que un cuerpo alcanza más de unos pocos cientos de kilómetros de diámetro, se vuelve más redondo que redondo. En nuestro ejemplo, el diámetro de la Tierra es de unos 12.700 kilómetros; el del cometa 67P es de unos 4 kilómetros. A pesar de su improbabilidad, algunos científicos se han preguntado cómo sería un planeta cúbico.
Suponiendo que la parte rocosa del planeta mantuviera de algún modo su forma cúbica, el aire y el agua no tendrían esa propiedad mágica y se acumularían en el centro de cada lado del cubo. La vida estaría confinada a las orillas de los lagos centrales, y las aristas y esquinas del cubo serían montañas gigantes infranqueables.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 11, 2024