Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)

Share

  Por Linda Santa Ana.

Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como el Papa Francisco, ha tenido un impacto significativo en la Iglesia Católica Romana y en el mundo desde su elección como Papa en 2013. Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, la trayectoria de Bergoglio desde un origen humilde hasta convertirse en el primer Papa de las Américas y el primer Papa jesuita es un testimonio de su dedicación, humildad y visión de una Iglesia más inclusiva y compasiva.

Bergoglio era hijo de inmigrantes italianos, Mario José Bergoglio y Regina María Sívori. Creció en un hogar modesto, donde desarrolló un fuerte sentido de empatía y justicia social. Después de completar su educación como técnico químico, Bergoglio sintió un llamado al sacerdocio e ingresó al noviciado jesuita en 1958. Estudió humanidades en Santiago de Chile y obtuvo una licenciatura en filosofía en el Colegio de San José en Buenos Aires. Más tarde enseñó literatura y psicología mientras cursaba una licenciatura en teología.

Jorge Mario Bergoglio fue ordenado sacerdote en 1969 y tomó sus votos finales en la orden jesuita en 1973. Se desempeñó como superior provincial de los jesuitas en Argentina durante un período tumultuoso marcado por la inestabilidad política y la dictadura militar. Su liderazgo se caracterizó por un compromiso con la justicia social y una profunda preocupación por los marginados. A pesar de enfrentar críticas y controversias, Bergoglio se mantuvo firme en su misión de servir a los pobres y defender la dignidad humana.

El futuro Papa fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y en 1998 se convirtió en arzobispo. Su mandato como arzobispo se caracterizó por un enfoque en el cuidado pastoral, la humildad y la sencillez. Eligió vivir en un apartamento modesto en lugar del palacio del arzobispo y a menudo viajaba en transporte público. El enfoque de Bergoglio hacia el ministerio enfatizó la misericordia, la compasión y una opción preferencial por los pobres.

El 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio fue elegido como el 266.º Papa de la Iglesia Católica Romana, tomando el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís. Su elección marcó varias primicias: fue el primer Papa del hemisferio occidental, el primero de Sudamérica y el primer Papa jesuita. El Papa Francisco rápidamente se hizo conocido por su humildad, sencillez y enfoque en la justicia social. Evitó muchos de los adornos tradicionales del papado, optando por un estilo de vida más simple y enfatizando la importancia de servir a los demás.

El Papa Francisco ha introducido reformas significativas dentro de la Iglesia, abordando cuestiones como la corrupción financiera, el abuso sexual clerical y el papel de la mujer. Su encíclica papal “Laudato si'” (2015) hizo un llamado a la acción urgente sobre el cambio climático y la gestión ambiental, destacando la interconexión de las cuestiones sociales, económicas y ambientales. El Papa Francisco también ha trabajado para promover el diálogo interreligioso y la unidad entre diferentes comunidades religiosas.

El papado de Francisco se ha caracterizado por un compromiso con la inclusión, la compasión y la justicia social. Ha defendido constantemente los derechos de los refugiados, los migrantes y los pobres, y ha pedido un enfoque más misericordioso y comprensivo en cuestiones como los derechos LGBTQ+ y el divorcio. Su énfasis en la misericordia y la humildad ha resonado en muchas personas de todo el mundo, tanto dentro como fuera de la Iglesia Católica.

Jorge Mario Bergoglio, como Papa Francisco, ha aportado una visión transformadora a la Iglesia Católica Romana. Su enfoque en la justicia social y la gestión ambiental ha tenido un impacto duradero, desafiando a la Iglesia a ser más inclusiva y compasiva. El legado del Papa Francisco será recordado por sus esfuerzos por superar las divisiones, promover la paz y defender a los marginados.

El Papa tuvo dificultades respiratorias durante varios días antes de ser ingresado el 14 de febrero pasado en el Hospital Gemelli de Roma. Los médicos le diagnosticaron posteriormente una neumonía en ambos pulmones, denominada “neumonía doble”.

El Papa Francisco murió mientras recibía tratamiento por esa neumonía doble y una insuficiencia renal.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero , 2025


 

Sarna en el subte de Buenos Aires

Share

Trabajadores del Subterráneo (metro) de la ciudad de Buenos Aires denunciaron que padecen un insólito contagio de sarna debido a las precarias condiciones de higiene de este estratégico servicio de transporte público. 

“En la línea B por la falta de limpieza y fumigación de los trenes y los espacios públicos comenzó a proliferar en las últimas semanas una infestación de sarna (escabiosis) que ya afectó a varios trabajadores y acecha a los usuarios”, señalaron en un comunicado titulado ‘Subte: el túnel del terror’, que encendió una alarma sanitaria.

También advirtieron que, al mal servicio, la falta de mantenimiento e inversión y la contaminación con asbesto cancerígeno ahora se suman las plagas.

“Hace años que denunciamos la presencia de roedores, alacranes, cucarachas y otros vectores de transmisión y contagio de diferentes afecciones y enfermedades sin tener ninguna respuesta de la concesionaria”, explicaron los miembros de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro.

La sarna, añadieron, está causando estragos entre los trabajadores de la Línea B que padecen graves afectaciones al cuerpo y requiere un tratamiento médico que incluye aplicación y administración de diferentes fármacos, además del trastorno psicológico que produce entre los afectados. 

“Todo esto se da en el marco general de abandono de la Línea B, con una flota obsoleta al borde del colapso y la catástrofe, con el asbesto contaminando y enfermando a trabajadores y usuarios, y sobre todo una desidia absoluta por la situación de parte del Gobierno de la Ciudad y la empresa concesionaria”, acusaron.

Por ello, le exigieron al jefe de Gobierno, Jorge Macri, una “solución inmediata” de la infestación de sarna en la Línea B y de todas las plagas que son un riesgo constante.

“Que se reponga el personal de limpieza faltante, se realice el aseso profundo que necesitamos y se fumiguen los vagones, cabinas y espacios comunes. No descartamos realizar medidas tendientes a conseguir respuestas a este reclamo”, advirtieron.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 14, 2024


 

Ciudades que nunca duermen

Share

  Por Amy Bianchi.

Nueva York nunca duerme
Nueva York es quizás la más famosa de todas las ciudades que nunca duermen, y no es sólo el apodo. Esta es una ciudad que tiene un sistema de metro que nunca cerrará a menos que haya una emergencia extrema. Muchos de sus restaurantes y bares están abiertos las 24 horas, al igual que muchas tiendas minoristas. Incluso a las 2 de la madrugada puedes coger el ferry de Staten Island si realmente lo deseas. Esta no solo es una ciudad que nunca duerme, sino que también es conocida por ser una ciudad donde puedes conseguir y hacer casi cualquier cosa a cualquier hora del día. Es una de las cosas que hace que esta ciudad sea tan especial. Por supuesto, hay cosas y zonas que evitar en Nueva York, pero gran parte de la ciudad se puede apreciar casi a cualquier hora del día, hayas dormido o no.

Las Vegas y los salarios perdidos
La ciudad de Las Vegas es famosa por ser una ciudad que nunca duerme porque cuenta con muchos de los casinos más famosos de Estados Unidos. Estos casinos deben permanecer abiertos las 24 horas para mantener a flote las grandes ganancias para los turistas y lugareños que los frecuentan todos los días, a todas horas del día. Además, para complementar un mundo de juego sólido, la vida nocturna en Las Vegas es emocionante y se extiende desde la noche hasta la mañana todos los días. Además de eso, necesitarás cenar e incluso hacer algunas compras para disfrutar de esta apasionante ciudad. Como una de las ciudades que nunca duerme, se sabe que Las Vegas es un lugar turístico más visitado que la ciudad de Nueva York la mayoría de los años. También es más asequible de visitar que la Gran Manzana.

Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires en Argentina es considerada una de las ciudades que nunca duerme porque es otra ciudad como Nueva York y Las Vegas con una próspera vida nocturna y de entretenimiento. Buenos Aires se ha hecho aún más famosa en películas y canciones por su música en vivo, comida y sus extravagantes festivales de baile. También alberga algunas de las mejores plazas del mundo. No es raro pasar el día en las plazas de Buenos Aires, pasar las tardes tomando sol o durmiendo una siesta, y luego las noches disfrutando de la salvaje vida nocturna y la excepcional comida de la ciudad. Buenos Aires siempre será una de las ciudades que nunca duermen en el mundo, y siempre habrá una historia emocionante que contar al final de cualquier estadía aquí.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 28, 2023