El presidente de estados Unidos Donald John Trump dijo este lunes que podría eximir temporalmente a la industria automotriz de los aranceles sobre vehículos para dar más tiempo a las compañías a establecerse en Estados Unidos.
“Estoy considerando algo para ayudar a las compañías automotrices con esto”, afirmó Trump a los periodistas este lunes en el Despacho Oval. “Están cambiando a piezas fabricadas en Canadá, México y otros lugares, y necesitan algo de tiempo, porque las van a fabricar aquí”.
Debido a que las cadenas de suministro de los fabricantes de vehículos estadounidenses están estrechamente entrelazadas con otros países como Canadá, México y China, de donde obtienen sus piezas, es casi imposible fabricar un vehículo al completo en EE.UU.
El cambio de postura del presidente provocó pánico en los mercados financieros, además de preocupación en Wall Street sobre una posible recesión. Al anunciar los aranceles del 25 % a los vehículos extranjeros, Trump los describió como “permanentes”; sin embargo, ahora, su visión rígida sobre el comercio se ha tornado difusa en su intento de reducir las posibles repercusiones económicas y políticas de sus decisiones.
Este sábado, la Administración de Trump también excluyó a celulares, computadoras, procesadores, discos duros y chips de los aranceles recíprocos, el primer alivio desde que Washington implementó las tarifas a sus socios comerciales.
Como país con una larga tradición en la caza y el trampeo, Canadá ha tenido históricamente una alta tasa de posesión de armas, y cuenta con una de las leyes de armas más liberales del mundo. Según la Asociación Nacional Canadiense de Armas de Fuego, actualmente existen alrededor de 21 millones de armas en Canadá, propiedad de unos siete millones de canadienses (aproximadamente el 20% de la población), la mayoría de los cuales son cazadores recreativos. Las armas más comunes en Canadá son rifles y escopetas.
El gobierno canadiense exige a los ciudadanos aprobar un curso de seguridad y someterse a una verificación de antecedentes antes de obtener una Licencia de Posesión y Adquisición de Armas de Fuego (PAL) para poseer o comprar armas legalmente. Las leyes que rigen el almacenamiento y el transporte de armas son detalladas y estrictas.
A diferencia de la mayoría de los países, Canadá no cuenta con un registro nacional de armas, aunque los propietarios de armas cortas deben obtener un certificado de registro para demostrar su legalidad. El gobierno mantiene una larga lista de armas prohibidas, principalmente rifles semiautomáticos, aunque se pueden alquilar para su uso en campos de tiro.
El control de armas en Canadá ha demostrado ser un problema que divide profundamente al país entre zonas rurales y urbanas. Para quienes viven en las grandes ciudades, las armas tienden a asociarse con la delincuencia urbana, en particular con los asesinatos entre bandas, y el apoyo a un control estricto o la prohibición total de la posesión de armas suele ser alto. En cambio, los canadienses que viven en zonas más rurales suelen asociar las armas con aficiones como la caza, el tiro deportivo y el coleccionismo, y ven el control de armas como una carga excesiva que castiga a quienes, por lo demás, cumplen la ley.
Aunque hoy en día la mayoría de los canadienses son de ascendencia blanca y europea, mucho antes de eso, el territorio que hoy es “Canadá” estuvo ocupado durante miles de años por los pueblos aborígenes de Norteamérica. Estos pueblos habitaron la mitad norte del continente norteamericano desde la llegada del Homo sapiens desde Asia, probablemente a través del Puente Terrestre de Bering, alrededor del 21 000 a. C.
Eran los indígenas norteamericanos, también conocidos como indios, amerindios, nativos americanos o Primeras Naciones, y vivían en pequeños grupos nómadas por todo el Canadá moderno, incluso en zonas extremadamente inhóspitas como las áridas praderas centrales y el Ártico septentrional. A lo largo de los siglos, estas comunidades se convirtieron en sociedades organizadas que mantuvieron economías sostenibles, sistemas políticos sofisticados, creencias espirituales complejas y culturas ricas y vibrantes.
Sin embargo, una vez que los colonos europeos comenzaron a llegar a Norteamérica en el siglo XVI, los pueblos indígenas del continente fueron sistemáticamente desarraigados de sus hogares y aldeas tradicionales, ya sea por guerras, reubicaciones forzadas o amenazas de violencia, y empujados a zonas remotas donde no obstaculizarían la colonización europea. Superados en armamento por la tecnología europea y especialmente susceptibles a las enfermedades europeas, la gran mayoría de la población aborigen de Canadá se redujo rápidamente a una pequeña minoría a medida que su tasa de mortalidad se disparaba y la inmigración europea aumentaba. Aunque los europeos solían reclutar a nativos para trabajar como soldados, cazadores y comerciantes de pieles, los indígenas eran generalmente vistos como una raza “inferior” a los blancos, y en su mayoría eran rechazados, desconfiados y maltratados por ellos. Los nuevos gobiernos liderados por europeos solían referirse al “problema indígena” y continuaron los proyectos para expulsarlos, ya sea física o culturalmente, hasta bien entrado el siglo XX. Solo muy recientemente los descendientes de los primeros pueblos de Canadá han comenzado a disfrutar de un trato igualitario y digno bajo la ley canadiense.
En las últimas semanas se han intensificado los ataques contra propiedades de Tesla en rechazo a las políticas de su dueño, Elon Musk, que además lidera actualmente el Departamento de Eficiencia Gubernamental estadounidense. Aunque no se han registrado heridos, varias salas de exposición de la compañía, lotes de vehículos, estaciones de carga y coches particulares han sido blanco de asaltos en Estados Unidos y otros países.
“¿Ha existido alguna vez tal nivel de violencia coordinada contra una empresa pacífica? Entiendo que no quieran comprar un producto, ¡pero esto es un incendio provocado y una destrucción extrema!”, publicó el fundador de la compañía automotriz, Elon Musk, en su cuenta de X.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, condenó los ataques contra la empresa. El mandatario se asegurará “de que se apliquen las penas más severas a quienes participan en esta brutal violencia que hemos visto dirigida contra esta empresa estadounidense”, afirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Trump estaría evaluando enviar a los responsables a cárceles en El Salvador.
En ese contexto, las autoridades estadounidensespresentaronel jueves cargos contra “tres individuos responsables de la destrucción violenta de propiedades de Tesla”. “Los días de cometer delitos sin consecuencias han terminado”, declaró la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi. “Que esto sirva de advertencia: si te unes a esta ola de terrorismo doméstico contra las propiedades de Tesla, el Departamento de Justicia te pondrá entre rejas”, añadió.
Los sospechosos fueron detenidos tras haber lanzado cócteles molotov (bombas rudimentarias llenas de gasolina u otro líquido inflamable) contra un concesionario de Tesla en el estado de Oregón, vehículos fabricados por la compañía en Colorado y estaciones de carga en Carolina del Sur. “Cada acusado se enfrenta a cargos graves que conllevan una pena mínima de cinco años y hasta 20 años de prisión”, reza el comunicado.
Algunos de los incidentes más sonados se han registrado en el noroeste del Pacífico estadounidense, donde el sentimiento anti-Trump y anti-Musk es más elevado. Así, a finales de febrero, los fiscales federales acusaron a Lucy Grace Nelson en relación con una serie de actos de vandalismo contra un concesionario de Tesla en Loveland (Colorado), que incluyeron el lanzamiento de bombas molotov contra vehículos y la escritura con aerosol de las palabras “coches nazis” en el edificio, junto con un mensaje que parecía dirigido a Musk. En Portland (Oregón), la semana pasada, se dispararon más de una docena de balas contra una sala de exhibición de Tesla.
Cuatro cybertrucks fueron incendiados en un concesionario Tesla en Seattle (Washington) a principios de marzo. El pasado viernes, testigos informaron que un hombre roció gasolina sobre un Tesla Model S desocupado y provocó un incendio en una calle de la ciudad.
Mientras, en Las Vegas (Nevada), varios vehículos Tesla fueron incendiados el martes frente a un centro de servicio de la empresa, donde también se pintó en rojo la palabra ‘resistir’ en la puerta principal del edificio. Las autoridades informaron que al menos una persona lanzó bombas molotov y disparó varias veces contra los automóviles.
También en otros países han sufrido daños los vehículos y las propiedades de Tesla. En Canadá, más de 80 coches estacionados en un concesionario de Tesla en la provincia de Ontario “fueron dañados, incluyendo (pero no solo) arañazos profundos y pinchazos en los neumáticos”, comunicó la Policía local.
Mientras, una sala de exposición de Tesla en la ciudad de Montreal fue pintada de rosa con aerosol por activistas climáticos este miércoles. Como consecuencia del acto vandálico, resultaron detenidos dos jóvenes de 21 años.
Además, cuatro coches Tesla fueron presuntamente incendiados la semana pasada en distintos barrios de Berlín, declaró la Policía alemana, señalando que no se puede descartar un motivo político. “Todos los vehículos ardieron por completo”, añadió.
Aparte de los ataques contra los propiedades de Tesla, se registraron en EE.UU. protestas contra Musk. En particular, el grupo progresista Indivisible publicó una guía para que sus simpatizantes organicen manifestaciones pacíficas bajo el lema ‘Musk or us’ (‘Musk o nosotros’) en todo el país norteamericano. El grupo indicó que “alienta explícitamente la protesta pacífica y condena cualquier acto de violencia o vandalismo”.
Algunos propietarios de vehículos Tesla han recurrido a pegatinas ingeniosas en los parachoques para distanciarse del nuevo estigma de su vehículo y quizá disuadir a posibles vándalos. Se pueden ver inscripciones como “Lo compré antes de saber que Elon estaba loco” o “Solo quería un coche eléctrico. Lo siento, chicos”.
Canadá explora la posibilidad de ampliar su asociación de defensa con la Unión Europea, en el marco del Libro Blanco de la defensa del bloque presentado este miércoles.
CarneyJoly
En particular, estudia la posibilidad de comprar cazas y otros equipos militares de Europa, confirmó el interlocutor de la agencia. En medio del agravamiento de las tensiones con Estados Unidos, el nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, ha instruido al Ministerio de Defensa para que revise la compra de los cazas estadounidenses F-35 y vea si hay otras opciones, “dado el entorno cambiante”.
Ottawa también ha planteado la posibilidad de construir cazas suecos Saab Gripen en territorio canadiense. En ese contexto, la ministra canadiense de Asuntos Exteriores, Mélanie Joly, anunció conversaciones con países europeos sobre armamento.
“Fui a Europa hace un mes para asegurarme de que podíamos formar parte de esa asociación… Está dando buenas noticias”, declaró. “Hay que construir la industria de defensa aquí en casa. Tenemos que trabajar en nuestra propia industria de defensa y tenemos que encontrar diferentes socios en todo el mundo”, añadió.
La UE presentó este miércoles un Libro Blanco que busca impulsar un plan multimillonario de aumento del gasto militar. En cuanto a Canadá, el documento afirma que las relaciones entre el bloque y el país norteamericano “se han intensificado y deben seguir reforzándose, también para fortalecer la seguridad transatlántica”.
No fue gratuita mi advertencia acerca de la altísima probabilidad de que no sólo se repita, sino que se incremente la violencia en sucesivos miércoles, cuando los jubilados vuelvan a marchar en reclamo por sus más que magros haberes, puesto que la gimnasia de combate urbano irá perfeccionando – en el mal sentido – su accionar y servirá para dar argumentos, siempre falsos, a quienes buscan desde el principio el fracaso y la pronta destitución del Presidente.
Si ello ocurre, como es de prever, resultará necesario incrementar la defensa del orden constitucional, con el Estado reivindicando el monopolio del uso de la fuerza.
Por ello, vuelvo a insistir en la urgente necesidad de que Milei termine, haciendo justo uso de sus facultades presidenciales, con la persecución a los militares que el pero-kirchnerismo habilitó a la izquierda para recibir, en cambio, protección para su desmedido saqueo, puesto que el espectáculo que brinda aún hoy, cuando han transcurrido cinco décadas, de la persecución – y muerte en las mazmorras – a sus antiguos camaradas por haber cumplido a rajatabla las instrucciones que emanaban de un gobierno legítimo, seguramente no templará el ánimo de quienes hoy sean llamados a obedecer.
Cientos de miembros del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea, de la Policía Federal, de las policías provinciales, del Servicio Penitenciario, de la Gendarmería, de la Prefectura Naval, civiles y hasta sacerdotes, que cincuenta años atrás eran jóvenes y, como tales, incapaces funcionalmente de impartir órdenes, hoy – ya ancianos y enfermos – se pudren en las cárceles de todo el país, mientras fiscales y jueces militantes – verdaderos asesinos togados – continúan iniciando y substanciando procesos estalinistas, plagados de pruebas y testigos falsos, cuyas sentencias estaban (y están) escritas de antemano por los organismos de tuertos derechos humanos, que luego sirven para obtener enormes indemnizaciones – superan ya los US$ 3.500 millones – a los mismos terroristas de entonces.
En el orden internacional, Donald Trump sigue desconcertando a propios y ajenos. Los – por ahora infructuosos – coqueteos con Vladimir Putin para que firme la paz con una Ucrania que ya ha aceptado, sus constantes diatribas contra Canadá (a quien pretende anexar), a Dinamarca (para comprarle o amputarle Groenlandia), a México (por la inmigración y el fentanilo) y a Europa en general por la OTAN, no permiten una explicación racional acerca del rumbo que pretende imponer a la posición geopolítica de Washington ni a su propia economía, que seguramente sufrirá con sus aranceles a los productos importados.
Si le sumamos los aprietes financieros y policiales que ejerce sobre las universidades públicas y privadas más renombradas para condicionar la admisión de estudiantes y la libertad de cátedra, resulta evidente que ha llegado al poder con ánimo de socavar los cimientos más firmes de la que, hasta hace nada, fue la democracia más antigua del mundo.
Por su parte, el criminal autócrata del Kremlin insiste en su hipocresía al rechazar la propuesta de instalar fuerzas de paz internacionales en las fronteras que sean diseñadas después de la guerra, mientras utiliza soldados norcoreanos como carne de cañón en su ofensiva contra Ucrania.
Tampoco está clara qué actitud adoptará, en definitiva, Xi Jinping frente a los Estados Unidos, en especial después de haber dicho, en el reciente Congreso Anual del Partido Comunista Chino, que su país está listo para entrar en guerra, sea esta comercial o bélica.
Siria ha entrado nuevamente en ebullición, con miles de muertos, y el gobierno que surgió de las milicias que expulsaron a Bashad Al-Assar, y el peligro latente derivado del progreso del programa nuclear de Irán no permiten vislumbrar alguna posibilidad de paz en Medio Oriente, sobre todo porque Hamás, aunque muy golpeado, sigue desafiando al mundo con la bastarda manipulación de la reticente liberación de los rehenes israelíes que mantiene en su poder.
En resumen, aquí y en todo el planeta, seguimos viviendo en una época difusa, en la que resulta imposible imaginar el futuro inmediato, con toda la carga emocional que, a nivel individual, esa situación conlleva.
El miércoles 12 de marzo, millones de argentinos hemos visto en las pantallas de nuestros televisores, los más antiguos, y en las modernas aplicaciones de los celulares los más jóvenes, el triste espectáculo, que también han visto en todo el mundo, de las protestas en la ciudad de Buenos Aires. Eternas protestas ancladas en un método repetitivo incivilizado. Antes de continuar escribiendo debo aclarar que estoy completamente de acuerdo con reclamar aumento a las jubilaciones vergonzosas que abona el gobierno de Javier Milei (y no recuerdo gobierno alguno que haya abonado jubilaciones dignas) nunca se devolvió a los aportantes lo que durante treinta años pagaron, actualizadamente, siempre fueron estafados por los gobiernos de turno.
En el colchón de orégano del campo de la timidez, la cobardía o la comodidad del PRO y la LLA, o sea el conservadurismo y el centro derecha cambiaria, adquieren visibilidad las eternas minorías salvajes de los mini partidos de izquierda, comunistas y socialistas, los restos del kirchnerismo, sindicatos ideológicamente afines y quienes pretenden hacer creer que defienden los derechos humanos.
Javier y Karina Milei
Dos días antes un sociólogo argentino, desde Canadá, escribió en un periódico argentino de miserable tiraje: “Debemos recobrar las calles” soñaba el imbécil, en su delirio cavernario ideológico que era Maximilien Robespierre agitando al pueblo de París en 1789. Si la turba es todo lo que la inteligencia de las supuestas izquierdas pueden imaginar, tenemos derecha para rato, pese a la impericia para gobernar de la troupe gobernante y al infantilismo de querer gobernar sin planificación y sin acuerdos con nucleamientos políticos afines como el justicialismo y con los gobernadores.
Observo la degradación social producto de la educación argentina y la carencia de expectativas de empleo formal, lo que trae miseria espantosa y delincuencia sanguinaria. Once millones de argentinos viven en el conurbano bonaerense o sea nada más ni nada menos que el 24% de la población total (somos 46 millones de habitantes). Estoy en la República de Buenos Aires, donde por la falta de obras públicas ciudades enteras son barridas por las aguas de las lluvias, donde gobierna un señor que se dice marxista. En la argentina desde el año 1800 hasta hoy no hemos superado el centralismo de Buenos Aires y eso no es bueno, no es federal, ni representativo, con veintidós espectadores y un protagonista.
Habiendo materializado mi pensamiento, ahora voy a escribir los siguiente, no son los visibilizados los que deciden las elecciones, es el segmento fluctuante que nunca está definitivamente con ninguno de los dos candidatos favoritos. También voy a arriesgar lo siguiente Javier Milei, por no estar convenientemente asesorado será derrotado en un mes en las elecciones de la provincia de Santa Fe, y no porque el gobernador Pullaro sea incapaz, tiene muñeca política, está con Patricia Bullrich, lo apoya el PRO con su estructura ordenada y una candidata mediática de excelente perfil, además de otras agrupaciones que integran un importante frente. Al grupo de asesores del Presidente no le ha interesado triunfar en Santa Fe, la Nación termina en los límites de Buenos Aires.
Algún día aparecerán políticos que quieran quedar en el bronce y no la vergüenza de llevarse el oro, que entiendan que las prioridades son salud, educación ciencia y tecnología y propongan un plan de gobierno.
Los aranceles implementados durante el primer gobierno de Donald John Trump tuvieron un profundo impacto en los consumidores estadounidenses, transformando el panorama económico de manera tanto directa como indirecta. Estos aranceles, dirigidos principalmente a las importaciones de China, Canadá y México, formaban parte de una estrategia más amplia para abordar los desequilibrios comerciales y proteger las industrias nacionales. Sin embargo, las repercusiones de estas políticas se sintieron con mayor intensidad en el ciudadano común.
Una de las consecuencias más inmediatas de los aranceles fue el aumento del costo de los bienes. Al imponer impuestos a los productos importados, el gobierno elevó los precios de artículos que abarcaban desde productos electrónicos hasta ropa y electrodomésticos. Por ejemplo, los aranceles a las lavadoras provocaron un aumento promedio de precio de $86 por unidad, lo que costó a los consumidores estadounidenses más de $1.500 millones anuales. Este patrón se repitió en varios sectores, ya que las empresas trasladaron los costos adicionales de los aranceles a los consumidores.
Además de los aumentos directos de precios, los aranceles también interrumpieron las cadenas de suministro, creando ineficiencias que inflaron aún más los costos. Muchas empresas estadounidenses dependían de las cadenas de suministro globales para obtener materiales y componentes. La repentina imposición de aranceles obligó a estas empresas a absorber los costos adicionales o a buscar proveedores alternativos, lo que tuvo repercusiones financieras. En algunos casos, estas interrupciones provocaron retrasos y escasez, agravando la presión económica sobre los consumidores.
El sector agrícola también sufrió el impacto de los aranceles de represalia impuestos por otros países. En respuesta a los aranceles estadounidenses, países como China atacaron las exportaciones estadounidenses, como la soja, la carne de cerdo y los productos lácteos. Esto no solo perjudicó a los agricultores, sino que también tuvo un efecto dominó en los precios de los alimentos, afectando a los consumidores en los supermercados. Si bien el gobierno introdujo subsidios para apoyar a los agricultores, estas medidas fueron financiadas por los contribuyentes, lo que indirectamente aumentó la carga financiera de los hogares estadounidenses.
Los críticos de los aranceles argumentan que funcionaron como un impuesto oculto para los consumidores, afectando de manera desproporcionada a las familias de ingresos bajos y medios. Estos grupos gastan una mayor proporción de sus ingresos en bienes esenciales, lo que los hace más vulnerables a las subidas de precios. Sin embargo, quienes los apoyan sostienen que los aranceles fueron una medida necesaria para proteger los empleos y las industrias estadounidenses, en particular en el sector manufacturero. Argumentan que los beneficios a largo plazo de una relación comercial más equilibrada superan los costos a corto plazo.
Los aranceles introducidos durante el primer gobierno de Trump tuvieron un impacto multifacético en los consumidores estadounidenses. Si bien buscaban corregir los desequilibrios comerciales y fortalecer las industrias nacionales, los efectos inmediatos incluyeron precios más altos, interrupciones en la cadena de suministro e incertidumbre económica. El debate sobre su eficacia continúa, lo que pone de relieve la compleja interacción entre la política comercial y el bienestar del consumidor. Si estas medidas lograron finalmente sus objetivos previstos sigue siendo un tema de debate, pero su impacto en la vida cotidiana de los estadounidenses es innegable.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha escalado la guerra comercial contra Canadá con nuevas medidas, anunciadas en un mensaje publicado este martes en su cuenta oficial de la red Truth Social.
“En base a que Ontario, Canadá, [está] imponiendo un arancel del 25 % sobre la electricidad que entra a Estados Unidos, he dado instrucciones a mi secretario de Comercio [Howard Lutnick] para introducir un arancel adicional del 25 % al 50 % a todo el acero y el aluminio que entra a EE.UU. desde Canadá, una de las naciones más arancelarias que cualquier parte del mundo”, reza el texto.
Asimismo, indica que la medida entrará en vigor el 12 de marzo, detallando que Ottawa tendrá que retirar “inmediatamente” su “arancel norteamericano” del 250 % al 390 % sobre varios productos lácteos estadounidenses, que durante mucho tiempo “se ha considerado indignante”.
“En breve declararé una emergencia nacional de electricidad dentro del área amenazada”, adelanta el inquilino de la Casa Blanca. “Esto permitirá a EE.UU. hacer rápidamente lo que hay que hacer para aliviar esta amenaza abusiva de Canadá”, añade.
Además, señala que si Canadá no elimina otros “aranceles flagrantes y de larga duración”, el próximo 2 de abril aumentará sustancialmente las tarifas sobre los automóviles que entran a EE.UU. procedentes de su vecino del norte lo que —asegura— “cerrará permanentemente” su negocio automotriz.
Por otro lado, en su publicación Trump afirma que Ottawa paga muy poco por la seguridad nacional, argumentando que depende de Washington para la protección militar, y detallando que están subvencionándoles con más de 200.000 millones de dólares anuales.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha escalado la guerra comercial contra Canadá con nuevas medidas, anunciadas en un mensaje publicado este martes en su cuenta oficial de la red Truth Social.
“En base a que Ontario, Canadá, [está] imponiendo un arancel del 25 % sobre la electricidad que entra a Estados Unidos, he dado instrucciones a mi secretario de Comercio [Howard Lutnick] para introducir un arancel adicional del 25 % al 50 % a todo el acero y el aluminio que entra a EE.UU. desde Canadá, una de las naciones más arancelarias que cualquier parte del mundo”, reza el texto.
Asimismo, indica que la medida entrará en vigor el 12 de marzo, detallando que Ottawa tendrá que retirar “inmediatamente” su “arancel norteamericano” del 250 % al 390 % sobre varios productos lácteos estadounidenses, que durante mucho tiempo “se ha considerado indignante”.
“En breve declararé una emergencia nacional de electricidad dentro del área amenazada”, adelanta el inquilino de la Casa Blanca. “Esto permitirá a EE.UU. hacer rápidamente lo que hay que hacer para aliviar esta amenaza abusiva de Canadá”, añade.
Además, señala que si Canadá no elimina otros “aranceles flagrantes y de larga duración”, el próximo 2 de abril aumentará sustancialmente las tarifas sobre los automóviles que entran a EE.UU. procedentes de su vecino del norte lo que —asegura— “cerrará permanentemente” su negocio automotriz.
Por otro lado, en su publicación Trump afirma que Ottawa paga muy poco por la seguridad nacional, argumentando que depende de Washington para la protección militar, y detallando que están subvencionándoles con más de 200.000 millones de dólares anuales.
“¿Por qué? Esto no puede continuar. Lo único que tiene sentido es que Canadá se convierta en nuestro apreciado estado [número] cincuenta y uno. Esto haría que todos los aranceles, y todo lo demás, desaparecieran totalmente”, agregó.
En este sentido, Trump aseveró que los impuestos que pagan los canadienses se reducirían sustancialmente, arguyendo que estarían más seguros que nunca, tanto militarmente como en otros aspectos. Además, en su opinión, ya no existiría el problema de la frontera norte y la nación “más grande y poderosa del mundo sería más grande, mejor y más fuerte que nunca”, siendo Canadá una gran parte de ella.
“La línea artificial de separación trazada hace muchos años desaparecerá finalmente, y tendremos la nación más segura y hermosa de cualquier parte del mundo. ¡Y vuestro brillante himno, ‘O Canadá’, seguirá sonando, pero ahora representando a un gran y poderoso estado dentro de la nación más grande que el mundo haya visto jamás!”, concluyó.
Poco después, el político republicano realizó una publicación adicional sobre el tema preguntando por qué EE.UU. tendría que permitir que otro país le suministre electricidad y quién tomó la decisión y por qué. “¿Pueden imaginarse a Canadá cayendo tan bajo como para usar la electricidad, que tanto afecta a la vida de personas inocentes, como moneda de cambio y amenaza? Pagarán un precio tan alto por esto que se leerá en los libros de historia durante muchos años”, zanjó.
El primer ministro de Ontario, Doug Ford, ha dicho que esa provincia canadiense y el resto del país no retrocederán hasta que los aranceles de EE.UU. desaparezcan definitivamente. “El presidente Trump lanzó una guerra comercial y arancelaria no provocada con el amigo y aliado más cercano de Estados Unidos. Hasta que la amenaza de los aranceles desaparezca para siempre, no retrocederemos”, escribió en X.
Este lunes el Gobierno de Ontario aplicó un recargo del 25 % a todas las exportaciones de electricidad a EE.UU., como parte de un paquete inicial de medidas de represalia por los aranceles ordenados por el mandatario estadounidense.
La provincia canadiense exporta actualmente electricidad a Míchigan, Nueva York y Minnesota. Según las autoridades locales, el recargo afectará a 1,5 millones de hogares y a empresas de esos estados. En total, implicará para EE.UU. un costo de hasta 400.000 dólares por cada día que permanezca vigente.
“¿Por qué? Esto no puede continuar. Lo único que tiene sentido es que Canadá se convierta en nuestro apreciado estado [número] cincuenta y uno. Esto haría que todos los aranceles, y todo lo demás, desaparecieran totalmente”, agregó.
En este sentido, Trump aseveró que los impuestos que pagan los canadienses se reducirían sustancialmente, arguyendo que estarían más seguros que nunca, tanto militarmente como en otros aspectos. Además, en su opinión, ya no existiría el problema de la frontera norte y la nación “más grande y poderosa del mundo sería más grande, mejor y más fuerte que nunca”, siendo Canadá una gran parte de ella.
“La línea artificial de separación trazada hace muchos años desaparecerá finalmente, y tendremos la nación más segura y hermosa de cualquier parte del mundo. ¡Y vuestro brillante himno, ‘O Canadá’, seguirá sonando, pero ahora representando a un gran y poderoso estado dentro de la nación más grande que el mundo haya visto jamás!”, concluyó.
Poco después, el político republicano realizó una publicación adicional sobre el tema preguntando por qué EE.UU. tendría que permitir que otro país le suministre electricidad y quién tomó la decisión y por qué. “¿Pueden imaginarse a Canadá cayendo tan bajo como para usar la electricidad, que tanto afecta a la vida de personas inocentes, como moneda de cambio y amenaza? Pagarán un precio tan alto por esto que se leerá en los libros de historia durante muchos años”, zanjó.
El primer ministro de Ontario, Doug Ford, ha dicho que esa provincia canadiense y el resto del país no retrocederán hasta que los aranceles de EE.UU. desaparezcan definitivamente. “El presidente Trump lanzó una guerra comercial y arancelaria no provocada con el amigo y aliado más cercano de Estados Unidos. Hasta que la amenaza de los aranceles desaparezca para siempre, no retrocederemos”, escribió en X.
Este lunes el Gobierno de Ontario aplicó un recargo del 25 % a todas las exportaciones de electricidad a EE.UU., como parte de un paquete inicial de medidas de represalia por los aranceles ordenados por el mandatario estadounidense.
La provincia canadiense exporta actualmente electricidad a Míchigan, Nueva York y Minnesota. Según las autoridades locales, el recargo afectará a 1,5 millones de hogares y a empresas de esos estados. En total, implicará para EE.UU. un costo de hasta 400.000 dólares por cada día que permanezca vigente.
El primer ministro de Ontario, el líder de la provincia más poblada de Canadá, anunció que a partir del lunes cobrará un 25% más por la electricidad a 1,5 millones de hogares y empresas estadounidenses en respuesta a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump.
Ontario suministra electricidad a Minnesota, Nueva York y Michigan.
“No dudaré en aumentar este cargo. Si Estados Unidos intensifica la situación, no dudaré en cortar la electricidad por completo”, dijo el primer ministro de Ontario, Doug Ford, en una conferencia de prensa en Toronto.
Ford
El primer ministro de Ontario, Doug Ford, ofrece una conferencia de prensa sobre los nuevos aranceles que Estados Unidos ha impuesto a Canadá, en el Queen’s Park de Toronto, el martes 4 de marzo de 2025. (Nathan Denette/The Canadian Press vía AP)
“Créanme cuando les digo que no quiero hacer esto. Me siento terrible por el pueblo estadounidense que no inició esta guerra comercial. Hay una persona responsable, es el presidente Trump”.
Ford dijo que el arancel de Ontario se mantendría vigente a pesar del aplazamiento de un mes de Trump, y señaló que una pausa de un mes no significa más que más incertidumbre. Quebec también está considerando tomar medidas similares con las exportaciones de electricidad a los EE. UU.
Minnesota dice que la tarifa de Ontario tendrá un impacto mínimo porque Minnesota recibe solo una pequeña parte de su electricidad de Ontario, pero el gobernador demócrata Tim Walz criticó duramente las acciones de Trump que llevaron al anuncio del lunes de Ford.
“¿Las primeras víctimas de la guerra comercial de Trump? Los habitantes de Minnesota que luchan por pagar su factura de electricidad que se dispara”, dijo Walz en X con un enlace a una historia sobre la medida de Ontario. “Los habitantes de Minnesota no pueden permitirse la economía dirigida por multimillonarios de Trump. Tenemos que poner fin a esta locura”.
En una breve disponibilidad de prensa más tarde el lunes, Walz reconoció que Minnesota no recibe mucha electricidad de Ontario, pero le preocupa que Manitoba siga su ejemplo.
“Entonces, mire, incluso si fuera un megavatio, esto es totalmente innecesario. Y el hecho es que no afecta a Donald Trump en lo más mínimo. Afecta a los contribuyentes de Minnesota. ¿Para qué? Estos son nuestros amigos”, dijo.
Walz dijo que está aún más preocupado por el impacto en Minnesota si el fertilizante de potasa canadiense se ve atrapado en la guerra comercial. “Si comienza con esto, lo que realmente me preocupa es la potasa, cuando viene después. Si hacen potasa, eso será un gran problema para la agricultura”, dijo.
Walz dijo que discutió estas preocupaciones la semana pasada cuando habló con los primeros ministros de Ontario y Manitoba. Dijo que le dijeron que la disputa es más amplia que solo sus relaciones comerciales con Minnesota.
Walz
“Fueron muy claros en que no se trata de Minnesota, somos grandes socios comerciales”.
Minnesota Power, la principal empresa eléctrica que presta servicios a la parte de Minnesota que limita con Ontario, obtiene solo una proporción “muy pequeña” de su energía de la provincia, dijo la portavoz de la empresa Amy Rutledge.
Minnesota Power compró solo alrededor de $300,000 en electricidad de Ontario el año pasado, y solo durante cuatro meses del año. La empresa presta servicios a más de 150,000 clientes, principalmente con energía que genera ella misma en Minnesota, dijo. Si bien obtiene alrededor del 11% de su suministro de energía de Manitoba Hydro, dijo, eso no se ve afectado por el anuncio de Ontario.
“Realmente esperamos que cualquier impacto en nuestros clientes sea insignificante”, dijo Rutledge.
Midcontinent Independent System Operator, la organización que administra una red eléctrica regional que se extiende desde Manitoba hasta Minnesota y Luisiana, también espera poco efecto, dijo el portavoz Brandon Morris. MISO obtiene menos de la mitad de su energía de Canadá, y menos de la mitad de esa energía proviene de Ontario, dijo.
Michigan se preocupa ahora por la confiabilidad de la red eléctrica y Matt Helms, funcionario de información pública de la Comisión de Servicio Público de Michigan, dijo que el impacto en los clientes de Michigan es probable que sea “pequeño” y la mayor parte de la electricidad de Michigan es producida por empresas de servicios públicos en el estado o mediante contratos a largo plazo.
Una de las mayores preocupaciones de la comisión es la fiabilidad de la red eléctrica, ya que la electricidad fluye entre Estados Unidos y Canadá como parte de una red interconectada.
“Cualquier acción para limitar o interrumpir estos flujos eliminaría una capa de protección y nos haría a todos, canadienses y estadounidenses por igual, más vulnerables a cortes de energía a gran escala”, dijo Helms.
Hochul
En Nueva York, la gobernadora dijo que ha ordenado a los funcionarios de energía del estado que realicen una revisión sobre cuánto podrían aumentar las tarifas los costos de la electricidad y otros costos de energía en el estado.
“Estas tarifas federales han sido mal concebidas desde el principio: elaboradas en secreto sin transparencia y sin una justificación económica clara, solo han servido para desestabilizar nuestros mercados de capital y crear incertidumbre entre las familias y las empresas de Nueva York”, dijo Hochul.
El nuevo recargo se suma a los aranceles de represalia iniciales del gobierno federal por un valor de 30 mil millones de dólares canadienses (21 mil millones de dólares) aplicados a artículos como el jugo de naranja estadounidense, la mantequilla de maní, el café, los electrodomésticos, el calzado, los cosméticos, las motocicletas y ciertos productos de pulpa y papel.
Trump lanzó una nueva guerra comercial la semana pasada al imponer aranceles contra los tres principales socios comerciales de Washington, lo que provocó represalias inmediatas de México, Canadá y China y provocó una caída en picado de los mercados financieros.
“Esto tiene que terminar. Hasta que estos aranceles se descarten, hasta que la amenaza de los aranceles desaparezca para siempre, Ontario no cederá”, dijo Ford.
Mark J. Carney, extitular del Banco de Canadá y del Banco de Inglaterra, se convertirá en el próximo primer ministro canadiense luego de que los liberales, que están en el Gobierno del país, lo eligieran ayer domingo como líder del partido.
El político, de 59 años, sustituye a Justin Trudeau, que anunció su dimisión en enero, pero seguirá siendo primer ministro hasta que su sucesor jure el cargo en los próximos días. Carney ganó con el 85,9 % de los votos.
Carney
La fecha exacta en que Carney asumirá el cargo de jefe de Gobierno sigue siendo incierta; él mismo determinará, junto a Trudeau, cuándo se llevará a cabo la transición.
En su primer discurso como líder del Partido Liberal, agradeció a su predecesor sus servicios, añadiendo que el primer ministro saliente “combinaba fuerza y compasión cada día como luchador por Canadá”.
Asimismo, se comprometió a “trabajar día y noche con un único propósito, que es construir un Canadá más fuerte para todos”. El nuevo líder liberal, destacando su carácter de “pragmático”, señaló que su Gobierno “eliminará inmediatamente el divisivo impuesto sobre el carbono de los consumidores”, que grava a las familias y a los agricultores, así como a las pequeñas y medianas empresas.
La transición se produce en medio de la guerra comercial con Washigton, el aliado más cercano de Ottawa. En este contexto, Carney declaró que “hay alguien que está tratando de debilitar” la economía canadiense. “Donald Trump, como sabemos, ha puesto aranceles injustificados a lo que construimos, a lo que vendemos y a cómo nos ganamos la vida. Está atacando a las familias, los trabajadores y las empresas canadienses y no podemos dejar que tenga éxito y no lo haremos”, indicó, subrayando que su país mantendrá las medidas de represalia hasta que “los estadounidenses nos muestren respeto”.
El famoso inversor estadounidense Warren Buffett, presidente y director ejecutivo de la sociedad tenedora Berkshire Hathaway, comentó la decisión de Donald Trump de imponer aranceles a los productos de México, Canadá y China.
Al ser preguntado al respecto durante una entrevista —antes de que las tarifas entraran en vigor este martes— Buffet señaló: “Los aranceles son, en realidad, algo con lo que hemos tenido mucha experiencia”. “Son un acto de guerra, hasta cierto punto”, manifestó.
El empresario destacó que, “con el tiempo”, las tarifas “se convierten en un impuesto sobre los bienes”. “Quiero decir, ¡no los paga el Hada de los Dientes!”, agregó riendo. “¿Y luego qué? Siempre hay que hacerse esa pregunta en economía. Siempre se dice: ‘¿Y luego qué?'”, concluyó.
Los tan anunciados aranceles impuestos por EE.UU. a los productos de México y Canadá han empezado a aplicarse este martes. A partir de ahora, las importaciones de Canadá y México tienen un impuesto del 25 %, mientras que a los productos energéticos canadienses se les aplica un 10 %.
Por otro lado, el arancel del 10 % impuesto por EE.UU. a las importaciones chinas en febrero se duplicará, situándose al 20 %.
“Son un arma muy poderosa que los políticos no han usado porque fueron deshonestos, estúpidos o recibieron algún tipo de soborno”, sostuvo el presidente de EE.UU., Donald Trump. “Y ahora los estamos usando”, aseveró.
Canadá impone aranceles de represalia a productos estadounidenses, según informó hoy martes el primer ministro Justin Trudeau.
Según explicó, el arancel del 25 % sobre productos estadounidenses por valor de 30.000 millones de dólares canadienses (20.000 millones de dólares estadounidenses) entrará en vigor inmediatamente, mientras que mercancías por otros 125.000 millones de dólares canadienses (86.000 millones de dólares estadounidenses) serán tasadas por el mismo gravamen en tres semanas.
TrumpTrudeau
“Estados Unidos lanzó una guerra comercial contra Canadá”, dijo Trudeau al comenzar su discurso. “Los canadienses somos razonables y educados, pero no nos echaremos atrás en una lucha, no cuando nuestro país y el bienestar de todos los que lo componen están en juego en estos momentos”, añadió.
El mandatario señaló que, aunque cree que Trump es un “tipo inteligente”, los aranceles son “una cosa muy estúpida”. “Lo que quiere es ver un colapso total de la economía canadiense, porque eso hará más fácil anexionarnos”, señaló Trudeau sobre la medida de Trump. También anunció que Ottawa ha presentado una demanda contra Washington ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Trump anunció la entrada en vigor de aranceles del 25 % a mercancías procedentes de Canadá y México y del 10 % a los productos energéticos canadienses.
Elon Musk ha declarado este lunes en su cuenta en X: “Canadá no es un país real”. De esa forma respondió a una periodista que había arremetido contra la propuesta de despojar a Musk de la ciudadanía canadiense por sus posturas políticas alineadas con las del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
TrumpTrudeauMusk
Más de 230.000 personas firmaron en cinco días la petición instando al primer ministro Justin Trudeau a que revoque el pasaporte canadiense de Musk y su estatus de doble ciudadanía por su papel en la Administración Trump y los intentos de “atacar la soberanía de Canadá”.
En sus declaraciones previas, Musk acusó a Trudeau de tratar de “destruir la libertad de expresión en Canadá”, criticando el plan regulatorio de las autoridades para los servicios de ‘streaming’.
Trump, entretanto, imagina a Canadá unido a EE.UU. “Si se convirtieran en nuestro estado 51.º, sería la cosa más grande que podrían hacer. Sería increíble. Piensen en lo lindo que sería ese país, sin esa línea artificial que lo está atravesando”, dijo ante periodistas a principios de mes.
“Aún subsiste una suerte de prestigio político que puede ser llevado con patética dignidad”.
Eric Ambler
Cerré mi nota anterior con esta frase: “ruego para que Milei deje de cometer errores no forzados ya que, aunque no lo queramos ver, seguimos al borde del abismo y ésta es la última vez en que podremos evitar caer por él”; minutos después, el Presidente tropezó con una piedra aún más grande. Fue malo, en especial, porque se dio en un momento ideal para la gestión libertaria. No tengo duda que no ha cometido delito y, tampoco, acerca de su honestidad personal, algo que no me atrevo a afirmar respecto de su entorno más cercano porque recuerdo el “swift-gate”, que costó el cargo a Emir Yoma, cuñado de Carlos Menem, cuando la Embajada de Estados Unidos denunció pedidos de coimas; tal vez sea hora de soltar lastre.
Atribuyo el sonado episodio a su imprudencia y, sobre todo, a su fatales arrogancia y soberbia; hubiera debido pedir públicas disculpas por lo sucedido, pues el daño ocasionado, aquí y afuera, ha sido grande en la medida en que devaluó (¡qué palabra peligrosa!) la palabra presidencial. Pero no debemos olvidar que quienes fracasaron en activar un juicio político para eventualmente destituirlo, son los mismos ladrones que saquearon sin tasa al país, comandados por Cristina Fernández, condenada ya en dos instancias por corrupción y con varias causas penales en trámite, entre otras por la firma del pacto con Irán, que ahora se acelerará con la nueva ley de juicio en ausencia. Como dijo Fernando Iglesias: “Medimos con la vara de Suiza a los gobiernos no peronistas y con la vara de Uganda al peronismo”. Pero tengo la seguridad de que el episodio no incidirá en modo alguno en las elecciones de octubre, si la economía se percibe mejor para entonces.
Javier Milei y Jonatan Viale
El escándalo tuvo un efecto positivo: los oscuros acuerdos en el H° Aguantadero saltaron por el aire y el oficialismo tuvo que desistir de su intento de aprobar el pliego del tan impresentable Ariel Lijo para la Corte. Ahora y hasta el 28, se abrió una ventana que permitiría a Milei cubrir, por decreto, las vacantes producidas en el alto Tribunal; veremos qué decide hacer el Ejecutivo, es decir, si nombrará por decreto a Manuel García-Mansilla o a otro u otra, si es que alguno de los candidatos en danza acepta ocupar el cargo sólo hasta el 30 de noviembre, antes de verse obligado a recorrer el camino previsto en la Constitución.
Bajo el radar de las mayorías, estamos atravesando un inédito y fortísimo temporal, de una enorme gravedad institucional, ya que las cámaras de apelación nacionales (ordinarias, no federales, con asiento en Buenos Aires) insólitamente han rechazado un fallo de la Corte que, de acuerdo con la reforma constitucional de 1994, dispuso que las sentencias que aquéllas dictaran debían ser revisadas por el Superior Tribunal de la Ciudad Autónoma. Aunque resulte un tema ajeno al ciudadano común, una vez más el Poder Judicial profundiza la destrucción de la seguridad jurídica, tan exigida por cualquier inversor para jugar sus fichas en el paño argentino.
Peor, por supuesto, es lo que estamos viendo en el campo geopolítico. En sólo un mes, Donald Trump dinamitó el mundo tal como lo conocíamos. Actúa como un elefante en un bazar, y no solamente con su batalla tarifaria; Panamá (por el uso del canal), Canadá y México (por servir como invisible puente para el ingreso de fentanilo y productos chinos), y Dinamarca (por Groenlandia, para instalar allí bases militares de EEUU), pueden dar cuenta de ello. Amén de la guerra comercial, con la que pretende “proteger” la economía de Estados Unidos y, a la vez, perjudicar a China, ha roto las relaciones con Europa, a la que falsamente acusa de no invertir lo suficiente en la defensa y responsabiliza por la salvaje invasión de Rusia a Ucrania.
Elon Musk y Javier Milei
En Arabia Saudita, parece haberse puesto de acuerdo con Vladimir Putin para intentar convertir a la víctima en un país derrotado que, después de soportar una invasión criminal y devastadora en términos materiales y humanos, será obligado a resignar una gran porción de su territorio para satisfacer las ansias de “seguridad” del tirano. Así, Europa ha quedado sola, y reaccionado en consecuencia, ante la ambición imperial de Rusia, que tanto remite a las permanentes pretensiones expansionistas de Adolf Hitler; Estonia, Letonia y Lituania están en la mira de Putin, que además influye con sus trolls en las elecciones de todos los países para favorecer a candidatos pro-rusos. O sea, Trump consagra la ley del más fuerte y la muerte del derecho internacional que mantuvo la paz en Europa por 80 años.
China nunca tuvo buena relación con Rusia, y seguramente no verá con buenos ojos su eventual alianza con los Estados Unidos, por lo cual es probable que intensifique sus actividades bélicas en el Pacífico sur y el Indico, amenazando a Taiwan y Filipinas, amén de desfinanciar a Putin dificultándole exportar su gas y petróleo a través de sus ductos y puertos.
Trump mantiene grandes deudas con América Latina, incrementadas por los aumentos de las tarifas de importación de sus productos a Estados Unidos. La mayor de ellas es que no se ve aún una fuerte condena al régimen narco-terrorista y usurpador de Nicolás Maduro, que fraguará nuevamente los resultados en las elecciones municipales de abril, ya denunciadas por la oposición, ni le ha prohibido a Chevron continuar extrayendo y exportando el petróleo venezolano. Con los dólares que ese negocio le provee y que maneja con total oscuridad – como sucede con tantos otros tráficos ilegales, como drogas, oro, personas, etc. – el tirano chavista seguirá financiando su alianza con Cuba, a quien ha entregado la conducción del sistema represivo para controlar a la población civil.
Al mismo tiempo que la Revolución Americana se desataba en el Este, una pandemia de viruela se desató en el Oeste y afectó el curso de la historia de Estados Unidos.
La viruela se desató en la Ciudad de México en 1779, llegó a Nuevo México y luego se propagó a lo largo de las redes por las que los caballos se habían dispersado hacia el norte, devastando a las prósperas y ricas tribus indígenas estadounidenses a medida que viajaba a lo largo del río Columbia hacia la costa noroeste y a través de Canadá hasta las orillas de la bahía de Hudson.
Las cifras de muertos fueron asombrosas. Este brote masivo ocurrió en una región que todavía no era “estadounidense”, pero la historia estadounidense siempre ha estado marcada por eventos más allá de las fronteras de Estados Unidos. Este evento es un recordatorio de que, incluso hoy, el poder y la prosperidad no pueden garantizar la inmunidad al desastre, y el corazón de Estados Unidos no puede escapar del impacto de los acontecimientos que ocurren a miles de kilómetros de distancia.
La epidemia de viruela de 1779 fue parte de un brote más grande que ocurrió entre 1775 y 1782. Se estima que al menos 130.000 personas murieron durante este período debido a la viruela. La viruela fue particularmente mortal porque no existían tratamientos ni vacunas eficaces en ese momento, y se propagó rápidamente en condiciones de hacinamiento e insalubridad, como en los campamentos militares durante la Guerra de la Independencia de Estados Unidos.
Ciudadanos estadounidenses están intentando obtener un pasaporte irlandés a un ritmo más rápido que en años, en medio de la incertidumbre política en Estados Unidos.
El año pasado hubo 31.825 solicitudes de pasaportes de los EE. UU., un aumento de casi el 10 por ciento con respecto al año anterior, y las últimas estadísticas sugieren que un porcentaje de personas en los EE. UU. no están contentas con el resultado de las elecciones de 2024.
Además, el año pasado el número de registros de nacimientos extranjeros en los EE. UU. disminuyó a la mitad en comparación con 2023.
Como es bien sabido, la ley irlandesa da derecho a solicitar un pasaporte a cualquier persona que pueda demostrar que tuvo un abuelo nacido en Irlanda, lo que le da al titular el derecho a vivir y trabajar en toda la Unión Europea.
Se cree que 31,5 millones o el 9,5 por ciento de la población estadounidense tiene ascendencia irlandesa, aunque necesitarían un abuelo irlandés para solicitar un pasaporte.
Conocida como la tierra de las mil bienvenidas, Irlanda recibe a miles de inmigrantes cada año, y miles de solicitudes de los EE. UU. llegaron en el mes en que Donald Trump ganó las elecciones de 2024.
Se ha vuelto “más fácil” para las personas en los EE. UU. solicitar un pasaporte irlandés, dado que ahora gran parte de la solicitud se puede hacer en línea, y también es más fácil rastrear su ascendencia.
Esto ocurre meses después de que Trump ganara las elecciones contra Kamala Harris, lo que resultó en datos que muestran que ciudadanos de los EE. UU. buscan “mudarse a Canadá” y esa busqueda aumentó en un 68 por ciento.
Si bien Trump solo ha estado en el cargo durante menos de un mes, ya ha implementado varias políticas que los ciudadanos estadounidenses encuentran preocupantes. Irónicamente, algunas de las nuevas políticas de Trump están decididas a reducir la inmigración a Estados Unidos, lo que está teniendo un efecto dominó en la cantidad de estadounidenses que buscan mudarse a Irlanda.
El presidente de Argentina, Javier Milei, se reunió el lunes en la Casa Rosada con el CEO de la canadiense Lithium Americas, Sam Piggot, y el de la compañía china Ganfeng Lithium, Wang Xiaoshen, “para discutir el futuro de la industria del litio” en el país, confirmó el Gobierno.
“El diálogo con el presidente de Argentina se centró en fortalecer la cooperación para potenciar al máximo las oportunidades del litio en el país y apoyar la transición global hacia las energías limpias”, afirmó la empresa china, cuyos ejecutivos también se reunieron con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de gabinete, Guillermo Francos.
Las dos empresas son socias en el proyecto Cauchari-Olaroz, en la provincia de Jujuy, donde Ganfeng posee el 46,7 %; Lithium Argentina el 44,8 %: mientras que Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado maneja 8,5 % de las instalaciones operadas por la Minera Exar, según recoge un medio especializado en Minería y Desarrollo.
Ganfeng Lithium es concesionaria además de los proyectos Pozuelos Pastos Grandes, Incahuasi, Sal de la Puna y Mariana en Salta.
En este último, tiene previsto inaugurar en breve una nueva planta de producción de cloruro de litio, en el parque industrial de General Güemes.
Si bien es la primera vez que Milei se reúne con una empresa privada china desde su asunción, el mandatario ha dialogado en varias ocasiones con directivos de empresas mineras para hacerles llegar su interés de impulsar la actividad en el país.
El precio a pagar por imponer aranceles a China, Canadá y México “merecerá la pena” y aproximará “la edad de oro de EE.UU.”, afirmó este domingo el presidente estadounidense, Donald Trump.
En su cuenta de Truth Social, Trump se pronunció sobre los tres países afectados por los aranceles de EE.UU., después de que todos ellos cuestionaran sus órdenes ejecutivas de este sábado y anunciaran medidas de represalia.
“¡Esos días se acabaron! EE.UU. tiene grandes déficits con Canadá, México y China (¡y con casi todos los países!), debe 36 billones de dólares, y no vamos a seguir siendo más ‘el país estúpido'”, arremetió el mandatario contra aquellos que, en su opinión, pertenecen al “lobby de los aranceles” y siguen con “las décadas la estafa de EE.UU.”.
En este sentido, aclaró que se trata de los ámbitos del “comercio, el crimen y las drogas venenosas que se les permite fluir tan libremente hacia EE.UU.”.
“¡Fabriquen sus productos en EE.UU. y no habrá aranceles! ¿Por qué EE.UU. debe perder billones de dólares subsidiando a otros países, y por qué estos otros países deben pagar una pequeña fracción del coste de lo que pagan los ciudadanos de EE.UU. por medicamentos y productos farmacéuticos, por ejemplo?”, repitió el mandatario uno de los argumentos con los que justifica su decisión de imponer aranceles del 10 al 25 % a los tres países.
En la misma línea, aseguró en su publicación que la medida acercará “la edad de oro de EE.UU.”, aunque quizá resulte “algo doloroso”. “¡Esta será la edad de oro de EE.UU.! ¿Será algo doloroso? Sí, tal vez (¡o tal vez no!). Pero haremos que EE.UU. vuelva a ser grande y merecerá la pena pagar el precio que haya que pagar”, proclamó Trump, haciendo hincapié en que ahora Estados Unidos es “un país que ahora es gobernado con sentido común”. “¡¡¡Y los resultados serán espectaculares!!!”, prometió.
En paralelo, Trump publicó otro ‘post’ dedicado solo a Canadá, en el que repitió la idea de que este país debería convertirse en el 51.º estado de EE.UU.
“Pagamos cientos de miles de millones de dólares para subsidiar a Canadá. ¿Por qué?”, se preguntó el mandatario, añadiendo que “no hay ninguna razón” para ello, porque no necesitan “nada de lo que ellos tienen”. “Tenemos energía ilimitada, deberíamos fabricar nuestros propios coches y tenemos más madera de la que jamás podremos utilizar. Sin esta subvención masiva, Canadá deja de existir como país viable”, declaró Trump.
“¡Duro pero cierto! Por lo tanto, Canadá debería convertirse en nuestro querido 51.º estado. Habrá impuestos mucho más bajos y una protección militar mucho mejor para el pueblo de Canadá, ¡y sin aranceles!”, subrayó el mandatario republicano.
Según lo establecido por EE.UU., “hasta que se alivie la crisis”, se aplicará un arancel adicional del 25 % a las importaciones procedentes de Canadá y de México, mientras que a las importaciones procedentes de China se añade un arancel adicional del 10 %. Por otra parte, se enfatiza que los recursos energéticos procedentes de Canadá tendrán un arancel del 10 %.
Las medidas fueron implementadas mediante la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia, “debido a la gran amenaza de los inmigrantes ilegales y las drogas mortales que matan” a ciudadanos estadounidenses, según explicó el mandatario.
Desde México, China y Canadá se pronunciaron acerca del asunto y advirtieron que tomarán medidas de represalia.
Donald J. Trump está considerando imponer un arancel del 10 % a la Unión Europa. Una fuente cercana a la Administración de Trump declaró que aún no hay un acuerdo amplio “pero algunos quieren poner un arancel del 10 % a la UE”, especificando que afectará a todas las importaciones desde la comunidad. Otra fuente indicó que los funcionarios estadounidenses tienen discrepancias sobre el uso de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés), que permite a Trump imponer estos aranceles. “Hay un gran desacuerdo sobre si él puede armar IEEPA, pero están considerando un 10 % si pueden”, aseveró.
Se espera que la Unión Europea responda a las medidas arancelarias de Trump de manera similar. Asi, los políticos europeos podrían imponer aranceles del 50 % o más a varias importaciones estadounidenses. “La UE respondería con firmeza a cualquier socio comercial que imponga aranceles de forma injusta o arbitraria a productos de la UE”, aseveró.
El 1 de febrero, EE.UU. introdujo nuevos aranceles del 25 % a las importaciones provenientes de Canadá y México y aranceles del 10 % a las de China. En este contexto, una fuente del medio británico aseguró que “Trump está probando el agua con Canadá y México y lo que puede salirse con la suya” antes de imponer aranceles sobre la UE.
No obstante, este lunes, EE.UU. y México acordaron la pausa de un mes a los aranceles. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró que sostuvo una “buena conversación” con Trump, en la que se acordó que México reforzará la frontera norte con 10.000 elementos de la Guardia Nacional “de forma inmediata”, para evitar el tráfico de drogas hacia EE.UU., en particular el fentanilo.
Por su parte, EE.UU. se comprometió a trabajar “para evitar el tráfico de armas de alto poder a México”. Además de eso, equipos de ambos países empezarán a trabajar desde este mismo lunes en dos vertientes: seguridad y comercio.
Ontario retirará a partir de este martes los productos estadounidenses de los estantes de las tiendas de la agencia de control de bebidas alcohólicas LCBO, según lo anunció el primer ministro de la provincia canadiense, Doug Ford.
“Como único mayorista de alcohol en la provincia, LCBO también eliminará los productos estadounidenses de su catálogo para que otros restaurantes y minoristas con sede en Ontario no puedan pedir ni reponer productos estadounidenses”, escribió Ford en su cuenta de X, un día después de la imposición de aranceles del 25 % a Canadá por parte de la Administración de Donald Trump.
El primer ministro de la provincia canadiense de Columbia Británica, David Eby, declaró el sábado que establecerá contramedidas hacia el alcohol estadounidense en respuesta a los aranceles impuestos por EE.UU.
“Nuestro primer paso de muchos, efectivo desde ahora, es el de ordenar directamente a las tiendas de licores que inmediatamente dejen de comprar alcohol estadounidense proveniente de los estados rojos [haciendo referencia a los estados republicanos de EE.UU.]”, declaró en su conferencia publicada por CBC.
EbyFord
Eby ha ordenado a los negocios que se abstengan de comprar licores de estos estados y que se retiren de los estantes las marcas estadounidenses más vendidas.
A su vez, también hizo un llamado a todas las compañías locales para que dejen de comprar productos y servicios del país vecino y, en su lugar, compren canadienses.
“Los estadounidenses son más grandes, pero si no nos defendemos por nuestra cuenta, seguirán viniendo por más”, afirmó en la rueda de prensa.
El segundo pilar de su estrategia es la de hacer que su provincia sea más autosuficiente. En este sentido, comunicó que se realizó una reunión entre diferentes sectores económicos del país en la que se acordó la meta común de diversificar la economía, asegurando que Canadá saldrá “fortalecida”.
Estas nuevas medidas de Columbia Británica van de la mano con las contramedidas impuestas por el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, contra EE.UU. después de que el presidente Donald Trump introdujera aranceles del 25 % a los productos canadienses.
No puedo imaginar las circunstancias en las que esto sucedería, porque los ciudadanos estadounidenses y canadienses tienen acceso prácticamente completo a los países y economías del otro, pero estas son los posibles escenarios:
Canadá simplemente se daría por vencido y aceptaría su destino. Hay tan poca diferencia cultural que no valdría la pena una gran guerra que de todos modos no se ganaría.
Llegaría el invierno y muchos de los estadounidenses que esperaban beneficiarse de la invasión regresarían al sur. Por supuesto, Vancouver se convertiría en el centro de la comunidad estadounidense en Canadá, porque no hace tanto frío.
La mayoría de los canadienses estarían furiosos y algunos formarían insurgencias. Las fuerzas de ocupación estarían bajo fuego constante. Muchos más encontrarían formas de evadir sus impuestos, negando a Estados Unidos un beneficio de conquistador, y otros se asegurarían de que Estados Unidos no pudiera llevarse los recursos naturales al sur.
Estados Unidos descubriría que Canadá es ligeramente menos rico que Estados Unidos y, al integrar las provincias como estados o territorios, esas áreas se convertirían en costosas cargas para la economía estadounidense a través de programas federales.
El resto del mundo dejaría de comerciar y cooperar con Estados Unidos.
La economía mundial colapsaría y decenas de millones de personas morirían de hambre y enfermedades relacionadas con la privación.
El sistema de salud estadounidense cuesta a cada persona aproximadamente el doble de lo que pagan los canadienses. Esto se debe a que el sistema estadounidense sustenta una burocracia inflada en la que la mayoría de los canadienses nunca piensa: todas las compañías de seguros de salud privadas. Todos sus costos de publicidad, ventas, evaluaciones y administración, sin mencionar las ganancias, aumentan los costos de la atención médica. Todos los médicos necesitan contratar personal de facturación para tratar con estas compañías.
En contraste, así es como funciona en Canadá, o al menos esto es lo que sucede en mi provincia, Columbia Británica. Las otras provincias deberían ser similares. La Ley de Salud de Canadá establece algunas normas en todo el país.
Los hospitales generalmente están administrados por sociedades sin fines de lucro.
El gobierno provincial negocia con la asociación provincial de médicos una lista maestra de cuánto se paga por cada tipo de procedimiento. Las provincias calculan con el gobierno federal cuánto pagará cada nivel de gobierno. Un paciente ve al médico de su elección. El médico y el paciente están de acuerdo en lo que hay que hacer. El médico hace lo que acordaron. El médico factura al gobierno los servicios prestados y recibe el importe que figura en la lista. No hay copagos, deducibles ni aprobaciones previas. El sistema de seguro de salud provincial no puede negarte los servicios que necesitas. Se supone que el médico sabe más sobre tus necesidades que la aseguradora. Si se necesita un especialista, el médico lo dice y puede recomendar uno en particular, pero eres libre de concertar una cita con un especialista diferente. El especialista sigue los mismos pasos que el médico de cabecera: hace lo que necesita el paciente, luego factura al gobierno y recibe el pago. Pagamos el sistema con impuestos, pero es extremadamente eficiente, por lo que es más barato de gestionar.
Excepto en el hospital, los medicamentos no son gratuitos. Los pagamos nosotros mismos. Sin embargo, el gobierno limita los precios que se cobran por los medicamentos.
Las provincias no cubren la atención dental. Este año apenas estamos probando un seguro dental federal limitado.
Comparar las tasas impositivas de dos países es complicado, pero las fuentes que he consultado dicen que nuestros dos países tienen niveles de impuestos similares en general.
Y la atención se brinda más rápidamente a quienes tienen mayores necesidades, no a quienes pueden pagar más.
Pese a que Canadá es uno de los principales proveedores de petróleo de Estados Unidos y uno de sus importantes socios comerciales, las relaciones entre ambos países no siempre han sido armoniosas.
Las recientes declaraciones del presidente electo Donald Trump de que el país vecino podría convertirse en el 51.º estado de EE.UU. han vuelto a poner de actualidad los debates sobre los periodos más incómodos en la relación entre Washington y Ottawa.
Durante su primer mandato, el líder republicano ya había criticado al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, calificándolo de “débil” y “deshonesto” en medio de enfrentamientos comerciales entre ambos países.
La revista Político recordaba entonces que las dos naciones vecinas han tenido guerras e incluso planes de invasión a lo largo de 200 años de vínculos, expresando la esperanza de que Trump no decidiera acudir a la Biblioteca del Congreso en busca de alguno de ellos.
El origen de las hostilidades se remonta a 1812, cuando tropas de Canadá, entonces una colonia británica, entraron en Washington D.C. y en 1814 incendiaron la Casa Blanca durante la guerra anglo-estadounidense. El fin de este conflicto, que estableció finalmente a Estados Unidos como potencia independiente, no condujo a unas relaciones tranquilas con Canadá, sino que, por el contrario, provocó una serie de disputas sobre el trazado exacto de la frontera entre ambos países.
Los conflictos fronterizos acompañaron los años siguientes. Uno de ellos fue la guerra de los Leñadores, o guerra del Cerdo y los Frijoles , por ser este el plato favorito de esos trabajadores, que estalló en 1838 por una discusión sobre quién tenía derecho a talar los bosques de la frontera entre el estado estadounidense de Maine y la provincia canadiense de Nuevo Brunswick.
Sin embargo, el enfrentamiento terminó rápidamente después de que el Congreso de EE.UU. enviara 50.000 hombres, lo que llevó a un acuerdo entre las partes y un aumento del tamaño de Maine.
Veinte años después, estalló de nuevo entre los vecinos un conflicto por un cerdo abatido, que se conoció como la guerra del Cerdo. Los contendientes llegaron a movilizar flotas y cientos de hombres, pero la controversia se resolvió con sentido del humor, con el contralmirante británico Robert Baynes señalando que “enzarzar a dos grandes naciones en una guerra por una riña sobre un cerdo sería una insensatez”.
Tras independizarse finalmente del Reino Unido en 1867, Canadá siguió dependiendo en gran medida de la antigua metrópoli para su seguridad, ya que no tuvo un ejército propio hasta prácticamente finales del siglo XIX.
La Primera Guerra Mundial, que hizo incrementar el poder de Washington, alarmó a Ottawa e impulsó la elaboración de un plan militar para invadir al vecino del sur.
Los dirigentes canadienses encargaron al general de brigada Buster Brown que estudiara un plan de ataque preventivo contra Estados Unidos. El militar llevó a cabo reconocimientos en los estados norteamericanos que dieron como resultado en 1921 la presentación del Esquema de Defensa No. 1.
El documento contemplaba un ataque en cinco frentes diseñado para invadir EE.UU. con “columnas volantes” de tropas a través de la frontera y ocupar ciudades como Portland, Fargo, Niágara y Albany, así como lograr la devolución de Maine a Canadá.
Al mismo tiempo, los militares estadounidenses temían que el Reino Unido, irritado por el nuevo poderío de Washington, intentara invadir Estados Unidos a través de Canadá.
El Departamento de Guerra de EE.UU. pidió a la Dirección Conjunta del Ejército y la Armada que elaborara un plan de invasión de Canadá, que en 1930 cristalizó en el Plan de Guerra Rojo.
El plan incluía un triple ataque por tierra y mar, con un bloqueo naval de Halifax y el envío de columnas de tropas desde Detroit y Albany para tomar Toronto y Montreal, desde Bellingham para capturar Vancouver y desde Boston para capturar Halifax. Mientras, tropas marchando desde Albany, Vermont y Buffalo tomarían las cataratas del Niágara, inutilizando la red eléctrica canadiense.
Cinco años después, el Congreso de EE.UU. gastó 57 millones de dólares en una versión actualizada del documento. Estos fondos se utilizaron para construir tres aeropuertos civiles en la frontera con Canadá, que más tarde resultarían ser aeródromos militares.
La medida también impulsó el mayor ejercicio militar de la historia de Estados Unidos, en el que participaron 36.000 soldados en Fort Drum, a tan solo 30 millas (unos 48 kilómetros) de la frontera canadiense. Por lo demás, otras cláusulas del plan nunca llegaron a aplicarse y el documento fue desclasificado en 1974.
Trump podría eximir a los fabricantes de autos de las tarifas
♦
“Estoy considerando algo para ayudar a las compañías automotrices con esto”, afirmó Trump a los periodistas este lunes en el Despacho Oval. “Están cambiando a piezas fabricadas en Canadá, México y otros lugares, y necesitan algo de tiempo, porque las van a fabricar aquí”.
El cambio de postura del presidente provocó pánico en los mercados financieros, además de preocupación en Wall Street sobre una posible recesión. Al anunciar los aranceles del 25 % a los vehículos extranjeros, Trump los describió como “permanentes”; sin embargo, ahora, su visión rígida sobre el comercio se ha tornado difusa en su intento de reducir las posibles repercusiones económicas y políticas de sus decisiones.
Este sábado, la Administración de Trump también excluyó a celulares, computadoras, procesadores, discos duros y chips de los aranceles recíprocos, el primer alivio desde que Washington implementó las tarifas a sus socios comerciales.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 16, 2025
Armas en Canadá
♣
Como país con una larga tradición en la caza y el trampeo, Canadá ha tenido históricamente una alta tasa de posesión de armas, y cuenta con una de las leyes de armas más liberales del mundo. Según la Asociación Nacional Canadiense de Armas de Fuego, actualmente existen alrededor de 21 millones de armas en Canadá, propiedad de unos siete millones de canadienses (aproximadamente el 20% de la población), la mayoría de los cuales son cazadores recreativos. Las armas más comunes en Canadá son rifles y escopetas.
El gobierno canadiense exige a los ciudadanos aprobar un curso de seguridad y someterse a una verificación de antecedentes antes de obtener una Licencia de Posesión y Adquisición de Armas de Fuego (PAL) para poseer o comprar armas legalmente. Las leyes que rigen el almacenamiento y el transporte de armas son detalladas y estrictas.
A diferencia de la mayoría de los países, Canadá no cuenta con un registro nacional de armas, aunque los propietarios de armas cortas deben obtener un certificado de registro para demostrar su legalidad. El gobierno mantiene una larga lista de armas prohibidas, principalmente rifles semiautomáticos, aunque se pueden alquilar para su uso en campos de tiro.
El control de armas en Canadá ha demostrado ser un problema que divide profundamente al país entre zonas rurales y urbanas. Para quienes viven en las grandes ciudades, las armas tienden a asociarse con la delincuencia urbana, en particular con los asesinatos entre bandas, y el apoyo a un control estricto o la prohibición total de la posesión de armas suele ser alto. En cambio, los canadienses que viven en zonas más rurales suelen asociar las armas con aficiones como la caza, el tiro deportivo y el coleccionismo, y ven el control de armas como una carga excesiva que castiga a quienes, por lo demás, cumplen la ley.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 7, 2025
Canadá Aborigen
♣
Aunque hoy en día la mayoría de los canadienses son de ascendencia blanca y europea, mucho antes de eso, el territorio que hoy es “Canadá” estuvo ocupado durante miles de años por los pueblos aborígenes de Norteamérica. Estos pueblos habitaron la mitad norte del continente norteamericano desde la llegada del Homo sapiens desde Asia, probablemente a través del Puente Terrestre de Bering, alrededor del 21 000 a. C.
Eran los indígenas norteamericanos, también conocidos como indios, amerindios, nativos americanos o Primeras Naciones, y vivían en pequeños grupos nómadas por todo el Canadá moderno, incluso en zonas extremadamente inhóspitas como las áridas praderas centrales y el Ártico septentrional. A lo largo de los siglos, estas comunidades se convirtieron en sociedades organizadas que mantuvieron economías sostenibles, sistemas políticos sofisticados, creencias espirituales complejas y culturas ricas y vibrantes.
Sin embargo, una vez que los colonos europeos comenzaron a llegar a Norteamérica en el siglo XVI, los pueblos indígenas del continente fueron sistemáticamente desarraigados de sus hogares y aldeas tradicionales, ya sea por guerras, reubicaciones forzadas o amenazas de violencia, y empujados a zonas remotas donde no obstaculizarían la colonización europea. Superados en armamento por la tecnología europea y especialmente susceptibles a las enfermedades europeas, la gran mayoría de la población aborigen de Canadá se redujo rápidamente a una pequeña minoría a medida que su tasa de mortalidad se disparaba y la inmigración europea aumentaba. Aunque los europeos solían reclutar a nativos para trabajar como soldados, cazadores y comerciantes de pieles, los indígenas eran generalmente vistos como una raza “inferior” a los blancos, y en su mayoría eran rechazados, desconfiados y maltratados por ellos. Los nuevos gobiernos liderados por europeos solían referirse al “problema indígena” y continuaron los proyectos para expulsarlos, ya sea física o culturalmente, hasta bien entrado el siglo XX. Solo muy recientemente los descendientes de los primeros pueblos de Canadá han comenzado a disfrutar de un trato igualitario y digno bajo la ley canadiense.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 29, 2025
Continúan los actos de vandalismo contra Tesla
♦
El presidente de EE.UU., Donald Trump, condenó los ataques contra la empresa. El mandatario se asegurará “de que se apliquen las penas más severas a quienes participan en esta brutal violencia que hemos visto dirigida contra esta empresa estadounidense”, afirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Trump estaría evaluando enviar a los responsables a cárceles en El Salvador.
En ese contexto, las autoridades estadounidensespresentaronel jueves cargos contra “tres individuos responsables de la destrucción violenta de propiedades de Tesla”. “Los días de cometer delitos sin consecuencias han terminado”, declaró la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi. “Que esto sirva de advertencia: si te unes a esta ola de terrorismo doméstico contra las propiedades de Tesla, el Departamento de Justicia te pondrá entre rejas”, añadió.
Los sospechosos fueron detenidos tras haber lanzado cócteles molotov (bombas rudimentarias llenas de gasolina u otro líquido inflamable) contra un concesionario de Tesla en el estado de Oregón, vehículos fabricados por la compañía en Colorado y estaciones de carga en Carolina del Sur. “Cada acusado se enfrenta a cargos graves que conllevan una pena mínima de cinco años y hasta 20 años de prisión”, reza el comunicado.
Algunos de los incidentes más sonados se han registrado en el noroeste del Pacífico estadounidense, donde el sentimiento anti-Trump y anti-Musk es más elevado. Así, a finales de febrero, los fiscales federales acusaron a Lucy Grace Nelson en relación con
una serie de actos de vandalismo contra un concesionario de Tesla en Loveland (Colorado), que incluyeron el lanzamiento de bombas molotov contra vehículos y la escritura con aerosol de las palabras “coches nazis” en el edificio, junto con un mensaje que parecía dirigido a Musk. En Portland (Oregón), la semana pasada, se dispararon más de una docena de balas contra una sala de exhibición de Tesla.
Cuatro cybertrucks fueron incendiados en un concesionario Tesla en Seattle (Washington) a principios de marzo. El pasado viernes, testigos informaron que un hombre roció gasolina sobre un Tesla Model S desocupado y provocó un incendio en una calle de la ciudad.
Mientras, en Las Vegas (Nevada), varios vehículos Tesla fueron incendiados el martes frente a un centro de servicio de la empresa, donde también se pintó en rojo la palabra ‘resistir’ en la puerta principal del edificio. Las autoridades informaron que al menos una persona lanzó bombas molotov y disparó varias veces contra los automóviles.
También en otros países han sufrido daños los vehículos y las propiedades de Tesla. En Canadá, más de 80 coches estacionados en un concesionario de Tesla en la provincia de Ontario “fueron dañados, incluyendo (pero no solo) arañazos profundos y pinchazos en los neumáticos”, comunicó la Policía local.
Además, cuatro coches Tesla fueron presuntamente incendiados la semana pasada en distintos barrios de Berlín, declaró la Policía alemana, señalando que no se puede descartar un motivo político. “Todos los vehículos ardieron por completo”, añadió.
Aparte de los ataques contra los propiedades de Tesla, se registraron en EE.UU. protestas contra Musk. En particular, el grupo progresista Indivisible publicó una guía para que sus simpatizantes organicen manifestaciones pacíficas bajo el lema ‘Musk or us’ (‘Musk o nosotros’) en todo el país norteamericano. El grupo indicó que “alienta explícitamente la protesta pacífica y condena cualquier acto de violencia o vandalismo”.
Algunos propietarios de vehículos Tesla han recurrido a pegatinas ingeniosas en los parachoques para distanciarse del nuevo estigma de su vehículo y quizá disuadir a posibles vándalos. Se pueden ver inscripciones como “Lo compré antes de saber que Elon estaba loco” o “Solo quería un coche eléctrico. Lo siento, chicos”.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 24, 2025
Canadá busca lazos militares con Europa en medio del conflicto con Trump
♦
En particular, estudia la posibilidad de comprar cazas y otros equipos militares de Europa, confirmó el interlocutor de la agencia. En medio del agravamiento de las tensiones con Estados Unidos, el nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, ha instruido al Ministerio de Defensa para que revise la compra de los cazas estadounidenses F-35 y vea si hay otras opciones, “dado el entorno cambiante”.
Ottawa también ha planteado la posibilidad de construir cazas suecos Saab Gripen en territorio canadiense. En ese contexto, la ministra canadiense de Asuntos Exteriores, Mélanie Joly, anunció conversaciones con países europeos sobre armamento.
“Fui a Europa hace un mes para asegurarme de que podíamos formar parte de esa asociación… Está dando buenas noticias”, declaró. “Hay que construir la industria de defensa aquí en casa. Tenemos que trabajar en nuestra propia industria de defensa y tenemos que encontrar diferentes socios en todo el mundo”, añadió.
La UE presentó este miércoles un Libro Blanco que busca impulsar un plan multimillonario de aumento del gasto militar. En cuanto a Canadá, el documento afirma que las relaciones entre el bloque y el país norteamericano “se han intensificado y deben seguir reforzándose, también para fortalecer la seguridad transatlántica”.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 23, 2025
POST DATA DE…SUERTE LOCA
♣
No fue gratuita mi advertencia acerca de la altísima probabilidad de que no sólo se repita, sino que se incremente la violencia en sucesivos miércoles, cuando los jubilados vuelvan a marchar en reclamo por sus más que magros haberes, puesto que la gimnasia de combate urbano irá perfeccionando – en el mal sentido – su accionar y servirá para dar argumentos, siempre falsos, a quienes buscan desde el principio el fracaso y la pronta destitución del Presidente.
Si ello ocurre, como es de prever, resultará necesario incrementar la defensa del orden constitucional, con el Estado reivindicando el monopolio del uso de la fuerza.
Por ello, vuelvo a insistir en la urgente necesidad de que Milei termine, haciendo justo uso de sus facultades presidenciales, con la persecución a los militares que el pero-kirchnerismo habilitó a la izquierda para recibir, en cambio, protección para su desmedido saqueo, puesto que el espectáculo que brinda aún hoy, cuando han transcurrido cinco décadas, de la persecución – y muerte en las mazmorras – a sus antiguos camaradas por haber cumplido a rajatabla las instrucciones que emanaban de un gobierno legítimo, seguramente no templará el ánimo de quienes hoy sean llamados a obedecer.
Cientos de miembros del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea, de la Policía Federal, de las policías provinciales, del Servicio Penitenciario, de la Gendarmería, de la Prefectura Naval, civiles y hasta sacerdotes, que cincuenta años atrás eran jóvenes y, como tales, incapaces funcionalmente de impartir órdenes, hoy – ya ancianos y enfermos – se pudren en las cárceles
de todo el país, mientras fiscales y jueces militantes – verdaderos asesinos togados – continúan iniciando y substanciando procesos estalinistas, plagados de pruebas y testigos falsos, cuyas sentencias estaban (y están) escritas de antemano por los organismos de tuertos derechos humanos, que luego sirven para obtener enormes indemnizaciones – superan ya los US$ 3.500 millones – a los mismos terroristas de entonces.
En el orden internacional, Donald Trump sigue desconcertando a propios y ajenos. Los – por ahora infructuosos – coqueteos con Vladimir Putin para que firme la paz con una Ucrania que ya ha aceptado, sus constantes diatribas contra Canadá (a quien pretende anexar), a Dinamarca (para comprarle o amputarle Groenlandia), a México (por la inmigración y el fentanilo) y a Europa en general por la OTAN, no permiten una explicación racional acerca del rumbo que pretende imponer a la posición geopolítica de Washington ni a su propia economía, que seguramente sufrirá con sus aranceles a los productos importados.
Si le sumamos los aprietes financieros y policiales que ejerce sobre las universidades públicas y privadas más renombradas para condicionar la admisión de estudiantes y la libertad de cátedra, resulta evidente que ha llegado al poder con ánimo de socavar los cimientos más firmes de la que, hasta hace nada, fue la democracia más antigua del mundo.
Por su parte, el criminal autócrata del Kremlin insiste en su hipocresía al rechazar la propuesta de instalar fuerzas de paz internacionales en las fronteras que sean diseñadas después de la guerra, mientras utiliza soldados norcoreanos como carne de cañón en su ofensiva contra Ucrania.
Tampoco está clara qué actitud adoptará, en definitiva, Xi Jinping frente a los Estados Unidos, en especial después de haber dicho, en el reciente Congreso Anual del Partido Comunista Chino, que su país está listo para entrar en guerra, sea esta comercial o bélica.
Siria ha entrado nuevamente en ebullición, con miles de muertos, y el gobierno que surgió de las milicias que expulsaron a Bashad Al-Assar, y el peligro latente derivado del progreso del programa nuclear de Irán no permiten vislumbrar alguna posibilidad de paz en Medio Oriente, sobre todo porque Hamás, aunque muy golpeado, sigue desafiando al mundo con la bastarda manipulación de la reticente liberación de los rehenes israelíes que mantiene en su poder.
En resumen, aquí y en todo el planeta, seguimos viviendo en una época difusa, en la que resulta imposible imaginar el futuro inmediato, con toda la carga emocional que, a nivel individual, esa situación conlleva.
Hasta el sábado, si nos dejan.
Un abrazo grande.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 17, 2025
SALVAJES EN EL COLCHÓN DE ORÉGANO
El miércoles 12 de marzo, millones de argentinos hemos visto en las pantallas de nuestros televisores, los más antiguos, y en las modernas aplicaciones de los celulares los más jóvenes, el triste espectáculo, que también han visto en todo el mundo, de las protestas en la ciudad de Buenos Aires. Eternas protestas ancladas en un método repetitivo incivilizado. Antes de continuar escribiendo debo aclarar que estoy completamente de acuerdo con reclamar aumento a las jubilaciones vergonzosas que abona el gobierno de Javier Milei (y no recuerdo gobierno alguno que haya abonado jubilaciones dignas) nunca se devolvió a los aportantes lo que durante treinta años pagaron, actualizadamente, siempre fueron estafados por los gobiernos de turno.
En el colchón de orégano del campo de la timidez, la cobardía o la comodidad del PRO y la LLA, o sea el conservadurismo y el centro derecha cambiaria, adquieren visibilidad las eternas minorías salvajes de los mini partidos de izquierda, comunistas y socialistas, los restos del kirchnerismo, sindicatos ideológicamente afines y quienes pretenden hacer creer que defienden los derechos humanos.
Dos días antes un sociólogo argentino, desde Canadá, escribió en un periódico argentino de miserable tiraje: “Debemos recobrar las calles” soñaba el imbécil, en su delirio cavernario ideológico que era Maximilien Robespierre agitando al pueblo de París en 1789. Si la turba es todo lo que la inteligencia de las supuestas izquierdas pueden imaginar, tenemos derecha para rato, pese a la impericia para gobernar de la troupe gobernante y al infantilismo de querer gobernar sin planificación y sin acuerdos con nucleamientos políticos afines como el justicialismo y con los gobernadores.
Observo la degradación social producto de la educación argentina y la carencia de expectativas de empleo formal, lo que trae miseria espantosa y delincuencia sanguinaria. Once millones de argentinos viven en el conurbano bonaerense o sea nada más ni nada menos que el 24% de la población total (somos 46 millones de habitantes). Estoy en la República de Buenos Aires, donde por la falta de obras públicas ciudades enteras son barridas por las aguas de las lluvias, donde gobierna un señor que se dice marxista. En la argentina desde el año 1800 hasta hoy no hemos superado el centralismo de Buenos Aires y eso no es bueno, no es federal, ni representativo, con veintidós espectadores y un protagonista.
Habiendo materializado mi pensamiento, ahora voy a escribir los siguiente, no son los visibilizados los que deciden las elecciones, es el segmento fluctuante que nunca está definitivamente con ninguno de los dos candidatos favoritos. También voy a arriesgar lo siguiente Javier Milei, por no estar convenientemente asesorado será derrotado en un mes en las elecciones de la provincia de Santa Fe, y no porque el gobernador Pullaro sea incapaz, tiene muñeca política, está con Patricia Bullrich, lo apoya el PRO con su estructura ordenada y una candidata mediática de excelente perfil, además de otras agrupaciones que integran un importante frente. Al grupo de asesores del Presidente no le ha interesado triunfar en Santa Fe, la Nación termina en los límites de Buenos Aires.
Algún día aparecerán políticos que quieran quedar en el bronce y no la vergüenza de llevarse el oro, que entiendan que las prioridades son salud, educación ciencia y tecnología y propongan un plan de gobierno.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 14, 2025
¿La repetición de fracasos puede conducir al éxito?
♣
Los aranceles implementados durante el primer gobierno de Donald John Trump tuvieron un profundo impacto en los consumidores estadounidenses, transformando el panorama económico de manera tanto directa como indirecta. Estos aranceles, dirigidos principalmente a las importaciones de China, Canadá y México, formaban parte de una estrategia más amplia para abordar los desequilibrios comerciales y proteger las industrias nacionales. Sin embargo, las repercusiones de estas políticas se sintieron con mayor intensidad en el ciudadano común.
Una de las consecuencias más inmediatas de los aranceles fue el aumento del costo de los bienes. Al imponer impuestos a los productos importados, el gobierno elevó los precios de artículos que abarcaban desde productos electrónicos hasta ropa y electrodomésticos. Por ejemplo, los aranceles a las lavadoras provocaron un aumento promedio de precio de $86 por unidad, lo que costó a los consumidores estadounidenses más de $1.500 millones anuales. Este patrón se repitió en varios sectores, ya que las empresas trasladaron los costos adicionales de los aranceles a los consumidores.
Además de los aumentos directos de precios, los aranceles también interrumpieron las cadenas de suministro, creando ineficiencias que inflaron aún más los costos. Muchas empresas estadounidenses dependían de las cadenas de suministro globales para obtener materiales y componentes. La repentina imposición de aranceles obligó a estas empresas a absorber los
costos adicionales o a buscar proveedores alternativos, lo que tuvo repercusiones financieras. En algunos casos, estas interrupciones provocaron retrasos y escasez, agravando la presión económica sobre los consumidores.
El sector agrícola también sufrió el impacto de los aranceles de represalia impuestos por otros países. En respuesta a los aranceles estadounidenses, países como China atacaron las exportaciones estadounidenses, como la soja, la carne de cerdo y los productos lácteos. Esto no solo perjudicó a los agricultores, sino que también tuvo un efecto dominó en los precios de los alimentos, afectando a los consumidores en los supermercados. Si bien el gobierno introdujo subsidios para apoyar a los agricultores, estas medidas fueron financiadas por los contribuyentes, lo que indirectamente aumentó la carga financiera de los hogares estadounidenses.
Los críticos de los aranceles argumentan que funcionaron como un impuesto oculto para los consumidores, afectando de manera desproporcionada a las familias de ingresos bajos y medios. Estos grupos gastan una mayor proporción de sus ingresos en bienes esenciales, lo que los hace más vulnerables a las subidas de precios. Sin embargo, quienes los apoyan sostienen que los aranceles fueron una medida necesaria para proteger los empleos y las industrias estadounidenses, en particular en el sector manufacturero. Argumentan que los beneficios a largo plazo de una relación comercial más equilibrada superan los costos a corto plazo.
Los aranceles introducidos durante el primer gobierno de Trump tuvieron un impacto multifacético en los consumidores estadounidenses. Si bien buscaban corregir los desequilibrios comerciales y fortalecer las industrias nacionales, los efectos inmediatos incluyeron precios más altos, interrupciones en la cadena de suministro e incertidumbre económica. El debate sobre su eficacia continúa, lo que pone de relieve la compleja interacción entre la política comercial y el bienestar del consumidor. Si estas medidas lograron finalmente sus objetivos previstos sigue siendo un tema de debate, pero su impacto en la vida cotidiana de los estadounidenses es innegable.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 14, 2025
Armas de Extorsión Masiva
♦
“En base a que Ontario, Canadá, [está] imponiendo un arancel del 25 % sobre la electricidad que entra a Estados Unidos, he dado instrucciones a mi secretario de Comercio [Howard Lutnick] para introducir un arancel adicional del 25 % al 50 % a todo el acero y el aluminio que entra a EE.UU. desde Canadá, una de las naciones más arancelarias que cualquier parte del mundo”, reza el texto.
Asimismo, indica que la medida entrará en vigor el 12 de marzo, detallando que Ottawa tendrá que retirar “inmediatamente” su “arancel norteamericano” del 250 % al 390 % sobre varios productos lácteos estadounidenses, que durante mucho tiempo “se ha considerado indignante”.
“En breve declararé una emergencia nacional de electricidad dentro del área amenazada”, adelanta el inquilino de la Casa Blanca. “Esto permitirá a EE.UU. hacer rápidamente lo que hay que hacer para aliviar esta amenaza abusiva de Canadá”, añade.
Además, señala que si Canadá no elimina otros “aranceles flagrantes y de larga duración”, el próximo 2 de abril aumentará sustancialmente las tarifas sobre los automóviles que entran a EE.UU. procedentes de su vecino del norte lo que —asegura— “cerrará permanentemente” su negocio automotriz.
Por otro lado, en su publicación Trump afirma que Ottawa paga muy poco por la seguridad nacional, argumentando que depende de Washington para la protección militar, y detallando que están subvencionándoles con más de 200.000 millones de dólares anuales.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha escalado la guerra comercial contra Canadá con nuevas medidas, anunciadas en un mensaje publicado este martes en su cuenta oficial de la red Truth Social.
“En base a que Ontario, Canadá, [está] imponiendo un arancel del 25 % sobre la electricidad que entra a Estados Unidos, he dado instrucciones a mi secretario de Comercio [Howard Lutnick] para introducir un arancel adicional del 25 % al 50 % a todo el acero y el aluminio que entra a EE.UU. desde Canadá, una de las naciones más arancelarias que cualquier parte del mundo”, reza el texto.
Asimismo, indica que la medida entrará en vigor el 12 de marzo, detallando que Ottawa tendrá que retirar “inmediatamente” su “arancel norteamericano” del 250 % al 390 % sobre varios productos lácteos estadounidenses, que durante mucho tiempo “se ha considerado indignante”.
“En breve declararé una emergencia nacional de electricidad dentro del área amenazada”, adelanta el inquilino de la Casa Blanca. “Esto permitirá a EE.UU. hacer rápidamente lo que hay que hacer para aliviar esta amenaza abusiva de Canadá”, añade.
Además, señala que si Canadá no elimina otros “aranceles flagrantes y de larga duración”, el próximo 2 de abril aumentará sustancialmente las tarifas sobre los automóviles que entran a EE.UU. procedentes de su vecino del norte lo que —asegura— “cerrará permanentemente” su negocio automotriz.
Por otro lado, en su publicación Trump afirma que Ottawa paga muy poco por la seguridad nacional, argumentando que depende de Washington para la protección militar, y detallando que están subvencionándoles con más de 200.000 millones de dólares anuales.
“¿Por qué? Esto no puede continuar. Lo único que tiene sentido es que Canadá se convierta en nuestro apreciado estado [número] cincuenta y uno. Esto haría que todos los aranceles, y todo lo demás, desaparecieran totalmente”, agregó.
En este sentido, Trump aseveró que los impuestos que pagan los canadienses se reducirían sustancialmente, arguyendo que estarían más seguros que nunca, tanto militarmente como en otros aspectos. Además, en su opinión, ya no existiría el problema de la frontera norte y la nación “más grande y poderosa del mundo sería más grande, mejor y más fuerte que nunca”, siendo Canadá una gran parte de ella.
“La línea artificial de separación trazada hace muchos años desaparecerá finalmente, y tendremos la nación más segura y hermosa de cualquier parte del mundo. ¡Y vuestro brillante himno, ‘O Canadá’, seguirá sonando, pero ahora representando a un gran y poderoso estado dentro de la nación más grande que el mundo haya visto jamás!”, concluyó.
Poco después, el político republicano realizó una publicación adicional sobre el tema preguntando por qué EE.UU. tendría que permitir que otro país le suministre electricidad y quién tomó la decisión y por qué. “¿Pueden imaginarse a Canadá cayendo tan bajo como para usar la electricidad, que tanto afecta a la vida de personas inocentes, como moneda de cambio y amenaza? Pagarán un precio tan alto por esto que se leerá en los libros de historia durante muchos años”, zanjó.
El primer ministro de Ontario, Doug Ford, ha dicho que esa provincia canadiense y el resto del país no retrocederán hasta que los aranceles de EE.UU. desaparezcan definitivamente. “El presidente Trump lanzó una guerra comercial y arancelaria no provocada con el amigo y aliado más cercano de Estados Unidos. Hasta que la amenaza de los aranceles desaparezca para siempre, no retrocederemos”, escribió en X.
“¿Por qué? Esto no puede continuar. Lo único que tiene sentido es que Canadá se convierta en nuestro apreciado estado [número] cincuenta y uno. Esto haría que todos los aranceles, y todo lo demás, desaparecieran totalmente”, agregó.
En este sentido, Trump aseveró que los impuestos que pagan los canadienses se reducirían sustancialmente, arguyendo que estarían más seguros que nunca, tanto militarmente como en otros aspectos. Además, en su opinión, ya no existiría el problema de la frontera norte y la nación “más grande y poderosa del mundo sería más grande, mejor y más fuerte que nunca”, siendo Canadá una gran parte de ella.
“La línea artificial de separación trazada hace muchos años desaparecerá finalmente, y tendremos la nación más segura y hermosa de cualquier parte del mundo. ¡Y vuestro brillante himno, ‘O Canadá’, seguirá sonando, pero ahora representando a un gran y poderoso estado dentro de la nación más grande que el mundo haya visto jamás!”, concluyó.
Poco después, el político republicano realizó una publicación adicional sobre el tema preguntando por qué EE.UU. tendría que permitir que otro país le suministre electricidad y quién tomó la decisión y por qué. “¿Pueden imaginarse a Canadá cayendo tan bajo como para usar la electricidad, que tanto afecta a la vida de personas inocentes, como moneda de cambio y amenaza? Pagarán un precio tan alto por esto que se leerá en los libros de historia durante muchos años”, zanjó.
El primer ministro de Ontario, Doug Ford, ha dicho que esa provincia canadiense y el resto del país no retrocederán hasta que los aranceles de EE.UU. desaparezcan definitivamente. “El presidente Trump lanzó una guerra comercial y arancelaria no provocada con el amigo y aliado más cercano de Estados Unidos. Hasta que la amenaza de los aranceles desaparezca para siempre, no retrocederemos”, escribió en X.
Este lunes el Gobierno de Ontario aplicó un recargo del 25 % a todas las exportaciones de electricidad a EE.UU., como parte de un paquete inicial de medidas de represalia por los aranceles ordenados por el mandatario estadounidense.
La provincia canadiense exporta actualmente electricidad a Míchigan, Nueva York y Minnesota. Según las autoridades locales, el recargo afectará a 1,5 millones de hogares y a empresas de esos estados. En total, implicará para EE.UU. un costo de hasta 400.000 dólares por cada día que permanezca vigente.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 12, 2025
Ontario aplica 25% de incremento en las tarifas de electricidad a Estados Unidos
♣
Ontario suministra electricidad a Minnesota, Nueva York y Michigan.
“No dudaré en aumentar este cargo. Si Estados Unidos intensifica la situación, no dudaré en cortar la electricidad por completo”, dijo el primer ministro de Ontario, Doug Ford, en una conferencia de prensa en Toronto.
El primer ministro de Ontario, Doug Ford, ofrece una conferencia de prensa sobre los nuevos aranceles que Estados Unidos ha impuesto a Canadá, en el Queen’s Park de Toronto, el martes 4 de marzo de 2025. (Nathan Denette/The Canadian Press vía AP)
“Créanme cuando les digo que no quiero hacer esto. Me siento terrible por el pueblo estadounidense que no inició esta guerra comercial. Hay una persona responsable, es el presidente Trump”.
Ford dijo que el arancel de Ontario se mantendría vigente a pesar del aplazamiento de un mes de Trump, y señaló que una pausa de un mes no significa más que más incertidumbre. Quebec también está considerando tomar medidas similares con las exportaciones de electricidad a los EE. UU.
Minnesota dice que la tarifa de Ontario tendrá un impacto mínimo porque Minnesota recibe solo una pequeña parte de su electricidad de Ontario, pero el gobernador demócrata Tim Walz criticó duramente las acciones de Trump que llevaron al anuncio del lunes de Ford.
“¿Las primeras víctimas de la guerra comercial de Trump? Los habitantes de Minnesota que luchan por pagar su factura de electricidad que se dispara”, dijo Walz en X con un enlace a una historia sobre la medida de Ontario. “Los habitantes de Minnesota no pueden permitirse la economía dirigida por multimillonarios de Trump. Tenemos que poner fin a esta locura”.
En una breve disponibilidad de prensa más tarde el lunes, Walz reconoció que Minnesota no recibe mucha electricidad de Ontario, pero le preocupa que Manitoba siga su ejemplo.
“Entonces, mire, incluso si fuera un megavatio, esto es totalmente innecesario. Y el hecho es que no afecta a Donald Trump en lo más mínimo. Afecta a los contribuyentes de Minnesota. ¿Para qué? Estos son nuestros amigos”, dijo.
Walz dijo que está aún más preocupado por el impacto en Minnesota si el fertilizante de potasa canadiense se ve atrapado en la guerra comercial. “Si comienza con esto, lo que realmente me preocupa es la potasa, cuando viene después. Si hacen potasa, eso será un gran problema para la agricultura”, dijo.
Walz dijo que discutió estas preocupaciones la semana pasada cuando habló con los primeros ministros de Ontario y Manitoba. Dijo que le dijeron que la disputa es más amplia que solo sus relaciones comerciales con Minnesota.
“Fueron muy claros en que no se trata de Minnesota, somos grandes socios comerciales”.
Minnesota Power, la principal empresa eléctrica que presta servicios a la parte de Minnesota que limita con Ontario, obtiene solo una proporción “muy pequeña” de su energía de la provincia, dijo la portavoz de la empresa Amy Rutledge.
Minnesota Power compró solo alrededor de $300,000 en electricidad de Ontario el año pasado, y solo durante cuatro meses del año. La empresa presta servicios a más de 150,000 clientes, principalmente con energía que genera ella misma en Minnesota, dijo. Si bien obtiene alrededor del 11% de su suministro de energía de Manitoba Hydro, dijo, eso no se ve afectado por el anuncio de Ontario.
“Realmente esperamos que cualquier impacto en nuestros clientes sea insignificante”, dijo Rutledge.
Midcontinent Independent System Operator, la organización que administra una red eléctrica regional que se extiende desde Manitoba hasta Minnesota y Luisiana, también espera poco efecto, dijo el portavoz Brandon Morris. MISO obtiene menos de la mitad de su energía de Canadá, y menos de la mitad de esa energía proviene de Ontario, dijo.
Michigan se preocupa ahora por la confiabilidad de la red eléctrica y Matt Helms, funcionario de información pública de la Comisión de Servicio Público de Michigan, dijo que el impacto en los clientes de Michigan es probable que sea “pequeño” y la mayor parte de la electricidad de Michigan es producida por empresas de servicios públicos en el estado o mediante contratos a largo plazo.
Una de las mayores preocupaciones de la comisión es la fiabilidad de la red eléctrica, ya que la electricidad fluye entre Estados Unidos y Canadá como parte de una red interconectada.
“Cualquier acción para limitar o interrumpir estos flujos eliminaría una capa de protección y nos haría a todos, canadienses y estadounidenses por igual, más vulnerables a cortes de energía a gran escala”, dijo Helms.
En Nueva York, la gobernadora dijo que ha ordenado a los funcionarios de energía del estado que realicen una revisión sobre cuánto podrían aumentar las tarifas los costos de la electricidad y otros costos de energía en el estado.
“Estas tarifas federales han sido mal concebidas desde el principio: elaboradas en secreto sin transparencia y sin una justificación económica clara, solo han servido para desestabilizar nuestros mercados de capital y crear incertidumbre entre las familias y las empresas de Nueva York”, dijo Hochul.
El nuevo recargo se suma a los aranceles de represalia iniciales del gobierno federal por un valor de 30 mil millones de dólares canadienses (21 mil millones de dólares) aplicados a artículos como el jugo de naranja estadounidense, la mantequilla de maní, el café, los electrodomésticos, el calzado, los cosméticos, las motocicletas y ciertos productos de pulpa y papel.
Trump lanzó una nueva guerra comercial la semana pasada al imponer aranceles contra los tres principales socios comerciales de Washington, lo que provocó represalias inmediatas de México, Canadá y China y provocó una caída en picado de los mercados financieros.
“Esto tiene que terminar. Hasta que estos aranceles se descarten, hasta que la amenaza de los aranceles desaparezca para siempre, Ontario no cederá”, dijo Ford.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 11, 2025
Canadá y su nuevo primer ministro
♦
El político, de 59 años, sustituye a Justin Trudeau, que anunció su dimisión en enero, pero seguirá siendo primer ministro hasta que su sucesor jure el cargo en los próximos días. Carney ganó con el 85,9 % de los votos.
La fecha exacta en que Carney asumirá el cargo de jefe de Gobierno sigue siendo incierta; él mismo determinará, junto a Trudeau, cuándo se llevará a cabo la transición.
En su primer discurso como líder del Partido Liberal, agradeció a su predecesor sus servicios, añadiendo que el primer ministro saliente “combinaba fuerza y compasión cada día como luchador por Canadá”.
Asimismo, se comprometió a “trabajar día y noche con un único propósito, que es construir un Canadá más fuerte para todos”. El nuevo líder liberal, destacando su carácter de “pragmático”, señaló que su Gobierno “eliminará inmediatamente el divisivo impuesto sobre el carbono de los consumidores”, que grava a las familias y a los agricultores, así como a las pequeñas y medianas empresas.
La transición se produce en medio de la guerra comercial con Washigton, el aliado más cercano de Ottawa. En este contexto, Carney declaró que “hay alguien que está tratando de debilitar” la economía canadiense. “Donald Trump, como sabemos, ha puesto aranceles injustificados a lo que construimos, a lo que vendemos y a cómo nos ganamos la vida. Está atacando a las familias, los trabajadores y las empresas canadienses y no podemos dejar que tenga éxito y no lo haremos”, indicó, subrayando que su país mantendrá las medidas de represalia hasta que “los estadounidenses nos muestren respeto”.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 10, 2025
“Un acto de guerra”
♦
Al ser preguntado al respecto durante una entrevista —antes de que las tarifas entraran en vigor este martes— Buffet señaló: “Los aranceles son, en realidad, algo con lo que hemos tenido mucha experiencia”. “Son un acto de guerra, hasta cierto punto”, manifestó.
Los tan anunciados aranceles impuestos por EE.UU. a los productos de México y Canadá han empezado a aplicarse este martes. A partir de ahora, las importaciones de Canadá y México tienen un impuesto del 25 %, mientras que a los productos energéticos canadienses se les aplica un 10 %.
Por otro lado, el arancel del 10 % impuesto por EE.UU. a las importaciones chinas en febrero se duplicará, situándose al 20 %.
“Son un arma muy poderosa que los políticos no han usado porque fueron deshonestos, estúpidos o recibieron algún tipo de soborno”, sostuvo el presidente de EE.UU., Donald Trump. “Y ahora los estamos usando”, aseveró.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 5, 2025
Canadá contraataca
♣
Según explicó, el arancel del 25 % sobre productos estadounidenses por valor de 30.000 millones de dólares canadienses (20.000 millones de dólares estadounidenses) entrará en vigor inmediatamente, mientras que mercancías por otros 125.000 millones de dólares canadienses (86.000 millones de dólares estadounidenses) serán tasadas por el mismo gravamen en tres semanas.
“Estados Unidos lanzó una guerra comercial contra Canadá”, dijo Trudeau al comenzar su discurso. “Los canadienses somos razonables y educados, pero no nos echaremos atrás en una lucha, no cuando nuestro país y el bienestar de todos los que lo componen están en juego en estos momentos”, añadió.
El mandatario señaló que, aunque cree que Trump es un “tipo inteligente”, los aranceles son “una cosa muy estúpida”. “Lo que quiere es ver un colapso total de la economía canadiense, porque eso hará más fácil anexionarnos”, señaló Trudeau sobre la medida de Trump. También anunció que Ottawa ha presentado una demanda contra Washington ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Trump anunció la entrada en vigor de aranceles del 25 % a mercancías procedentes de Canadá y México y del 10 % a los productos energéticos canadienses.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 4, 2025
“Canadá no es un país real”
♦
Más de 230.000 personas firmaron en cinco días la petición instando al primer ministro Justin Trudeau a que revoque el pasaporte canadiense de Musk y su estatus de doble ciudadanía por su papel en la Administración Trump y los intentos de “atacar la soberanía de Canadá”.
En sus declaraciones previas, Musk acusó a Trudeau de tratar de “destruir la libertad de expresión en Canadá”, criticando el plan regulatorio de las autoridades para los servicios de ‘streaming’.
Trump, entretanto, imagina a Canadá unido a EE.UU. “Si se convirtieran en nuestro estado 51.º, sería la cosa más grande que podrían hacer. Sería increíble. Piensen en lo lindo que sería ese país, sin esa línea artificial que lo está atravesando”, dijo ante periodistas a principios de mes.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 28, 2025
UN RUEGO DESOÍDO
♣
“Aún subsiste una suerte de prestigio político que puede ser llevado con patética dignidad”.
Eric Ambler
Cerré mi nota anterior con esta frase: “ruego para que Milei deje de cometer errores no forzados ya que, aunque no lo queramos ver, seguimos al borde del abismo y ésta es la última vez en que podremos evitar caer por él”; minutos después, el Presidente tropezó con una piedra aún más grande. Fue malo, en especial, porque se dio en un momento ideal para la gestión libertaria. No tengo duda que no ha cometido delito y, tampoco, acerca de su honestidad personal, algo que no me atrevo a afirmar respecto de su entorno más cercano porque recuerdo el “swift-gate”, que costó el cargo a Emir Yoma, cuñado de Carlos Menem, cuando la Embajada de Estados Unidos denunció pedidos de coimas; tal vez sea hora de soltar lastre.
Atribuyo el sonado episodio a su imprudencia y, sobre todo, a su fatales arrogancia y soberbia; hubiera debido pedir públicas disculpas por lo sucedido, pues el daño ocasionado, aquí y afuera, ha sido grande en la medida en que devaluó (¡qué palabra peligrosa!) la palabra presidencial. Pero no debemos olvidar que quienes fracasaron en activar un juicio político para eventualmente destituirlo, son los mismos ladrones que saquearon sin tasa al país, comandados por Cristina Fernández, condenada ya en dos instancias por corrupción y con varias causas penales en trámite, entre otras por la firma del pacto con Irán, que ahora se acelerará con la nueva ley de juicio en ausencia. Como dijo Fernando Iglesias: “Medimos con la vara de Suiza a los gobiernos no peronistas y con la vara de Uganda al peronismo”. Pero tengo la seguridad de que el episodio no incidirá en modo alguno en las elecciones de octubre, si la economía se percibe mejor para entonces.
El escándalo tuvo un efecto positivo: los oscuros acuerdos en el H° Aguantadero saltaron por el aire y el oficialismo tuvo que desistir de su intento de aprobar el pliego del tan impresentable Ariel Lijo para la Corte. Ahora y hasta el 28, se abrió una ventana que permitiría a Milei cubrir, por decreto, las vacantes producidas en el alto Tribunal; veremos qué decide hacer el Ejecutivo, es decir, si nombrará por decreto a Manuel García-Mansilla o a otro u otra, si es que alguno de los candidatos en danza acepta ocupar el cargo sólo hasta el 30 de noviembre, antes de verse obligado a recorrer el camino previsto en la Constitución.
Bajo el radar de las mayorías, estamos atravesando un inédito y fortísimo temporal, de una enorme gravedad institucional, ya que las cámaras de apelación nacionales (ordinarias, no federales, con asiento en Buenos Aires) insólitamente han rechazado un fallo de la Corte que, de acuerdo con la reforma constitucional de 1994, dispuso que las sentencias que aquéllas dictaran debían ser revisadas por el Superior Tribunal de la Ciudad Autónoma. Aunque resulte un tema ajeno al ciudadano común, una vez más el Poder Judicial profundiza la destrucción de la seguridad jurídica, tan exigida por cualquier inversor para jugar sus fichas en el paño argentino.
Peor, por supuesto, es lo que estamos viendo en el campo geopolítico. En sólo un mes, Donald Trump dinamitó el mundo tal como lo conocíamos. Actúa como un elefante en un bazar, y no solamente con su batalla tarifaria; Panamá (por el uso del canal), Canadá y México (por servir como invisible puente para el ingreso de fentanilo y productos chinos), y Dinamarca (por Groenlandia, para instalar allí bases militares de EEUU), pueden dar cuenta de ello. Amén de la guerra comercial, con la que pretende “proteger” la economía de Estados Unidos y, a la vez, perjudicar a China, ha roto las relaciones con Europa, a la que falsamente acusa de no invertir lo suficiente en la defensa y responsabiliza por la salvaje invasión de Rusia a Ucrania.
En Arabia Saudita, parece haberse puesto de acuerdo con Vladimir Putin para intentar convertir a la víctima en un país derrotado que, después de soportar una invasión criminal y devastadora en términos materiales y humanos, será obligado a resignar una gran porción de su territorio para satisfacer las ansias de “seguridad” del tirano. Así, Europa ha quedado sola, y reaccionado en consecuencia, ante la ambición imperial de Rusia, que tanto remite a las permanentes pretensiones expansionistas de Adolf Hitler; Estonia, Letonia y Lituania están en la mira de Putin, que además influye con sus trolls en las elecciones de todos los países para favorecer a candidatos pro-rusos. O sea, Trump consagra la ley del más fuerte y la muerte del derecho internacional que mantuvo la paz en Europa por 80 años.
China nunca tuvo buena relación con Rusia, y seguramente no verá con buenos ojos su eventual alianza con los Estados Unidos, por lo cual es probable que intensifique sus actividades bélicas en el Pacífico sur y el Indico, amenazando a Taiwan y Filipinas, amén de desfinanciar a Putin dificultándole exportar su gas y petróleo a través de sus ductos y puertos.
Trump mantiene grandes deudas con América Latina, incrementadas por los aumentos de las tarifas de importación de sus productos a Estados Unidos. La mayor de ellas es que no se ve aún una fuerte condena al régimen narco-terrorista y usurpador de Nicolás Maduro, que fraguará nuevamente los resultados en las elecciones municipales de abril, ya denunciadas por la oposición, ni le ha prohibido a Chevron continuar extrayendo y exportando el petróleo venezolano. Con los dólares que ese negocio le provee y que maneja con total oscuridad – como sucede con tantos otros tráficos ilegales, como drogas, oro, personas, etc. – el tirano chavista seguirá financiando su alianza con Cuba, a quien ha entregado la conducción del sistema represivo para controlar a la población civil.
—
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 21, 2025
Malos tiempos en Estados Unidos II
♣
Al mismo tiempo que la Revolución Americana se desataba en el Este, una pandemia de viruela se desató en el Oeste y afectó el curso de la historia de Estados Unidos.
La viruela se desató en la Ciudad de México en 1779, llegó a Nuevo México y luego se propagó a lo largo de las redes por las que los caballos se habían dispersado hacia el norte, devastando a las prósperas y ricas tribus indígenas estadounidenses a medida que viajaba a lo largo del río Columbia hacia la costa noroeste y a través de Canadá hasta las orillas de la bahía de Hudson.
Las cifras de muertos fueron asombrosas. Este brote masivo ocurrió en una región que todavía no era “estadounidense”, pero la historia estadounidense siempre ha estado marcada por eventos más allá de las fronteras de Estados Unidos. Este evento es un recordatorio de que, incluso hoy, el poder y la prosperidad no pueden garantizar la inmunidad al desastre, y el corazón de Estados Unidos no puede escapar del impacto de los acontecimientos que ocurren a miles de kilómetros de distancia.
La epidemia de viruela de 1779 fue parte de un brote más grande que ocurrió entre 1775 y 1782. Se estima que al menos 130.000 personas murieron durante este período debido a la viruela. La viruela fue particularmente mortal porque no existían tratamientos ni vacunas eficaces en ese momento, y se propagó rápidamente en condiciones de hacinamiento e insalubridad, como en los campamentos militares durante la Guerra de la Independencia de Estados Unidos.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 17, 2025
Los nuevos irlandeses
♣
El año pasado hubo 31.825 solicitudes de pasaportes de los EE. UU., un aumento de casi el 10 por ciento con respecto al año anterior, y las últimas estadísticas sugieren que un porcentaje de personas en los EE. UU. no están contentas con el resultado de las elecciones de 2024.
Además, el año pasado el número de registros de nacimientos extranjeros en los EE. UU. disminuyó a la mitad en comparación con 2023.
Como es bien sabido, la ley irlandesa da derecho a solicitar un pasaporte a cualquier persona que pueda demostrar que tuvo un abuelo nacido en Irlanda, lo que le da al titular el derecho a vivir y trabajar en toda la Unión Europea.
Se cree que 31,5 millones o el 9,5 por ciento de la población estadounidense tiene ascendencia irlandesa, aunque necesitarían un abuelo irlandés para solicitar un pasaporte.
Conocida como la tierra de las mil bienvenidas, Irlanda recibe a miles de inmigrantes cada año, y miles de solicitudes de los EE. UU. llegaron en el mes en que Donald Trump ganó las elecciones de 2024.
Se ha vuelto “más fácil” para las personas en los EE. UU. solicitar un pasaporte irlandés, dado que ahora gran parte de la solicitud se puede hacer en línea, y también es más fácil rastrear su ascendencia.
Esto ocurre meses después de que Trump ganara las elecciones contra Kamala Harris, lo que resultó en datos que muestran que ciudadanos de los EE. UU. buscan “mudarse a Canadá” y esa busqueda aumentó en un 68 por ciento.
Si bien Trump solo ha estado en el cargo durante menos de un mes, ya ha implementado varias políticas que los ciudadanos estadounidenses encuentran preocupantes. Irónicamente, algunas de las nuevas políticas de Trump están decididas a reducir la inmigración a Estados Unidos, lo que está teniendo un efecto dominó en la cantidad de estadounidenses que buscan mudarse a Irlanda.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 13, 2025
La Argentina de Milei y el litio
♠
Las dos empresas son socias en el proyecto Cauchari-Olaroz, en la provincia de Jujuy, donde Ganfeng posee el 46,7 %; Lithium Argentina el 44,8 %: mientras que Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado maneja 8,5 % de las instalaciones operadas por la Minera Exar, según recoge un medio especializado en Minería y Desarrollo.
Ganfeng Lithium es concesionaria además de los proyectos Pozuelos Pastos Grandes, Incahuasi, Sal de la Puna y Mariana en Salta.
En este último, tiene previsto inaugurar en breve una nueva planta de producción de cloruro de litio, en el parque industrial de General Güemes.
Si bien es la primera vez que Milei se reúne con una empresa privada china desde su asunción, el mandatario ha dialogado en varias ocasiones con directivos de empresas mineras para hacerles llegar su interés de impulsar la actividad en el país.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 16, 2025
“El dolor de los aranceles valdrá la pena”
♦
En su cuenta de Truth Social, Trump se pronunció sobre los tres países afectados por los aranceles de EE.UU., después de que todos ellos cuestionaran sus órdenes ejecutivas de este sábado y anunciaran medidas de represalia.
“¡Esos días se acabaron! EE.UU. tiene grandes déficits con Canadá, México y China (¡y con casi todos los países!), debe 36 billones de dólares, y no vamos a seguir siendo más ‘el país estúpido'”, arremetió el mandatario contra aquellos que, en su opinión, pertenecen al “lobby de los aranceles” y siguen con “las décadas la estafa de EE.UU.”.
En este sentido, aclaró que se trata de los ámbitos del “comercio, el crimen y las drogas venenosas que se les permite fluir tan libremente hacia EE.UU.”.
“¡Fabriquen sus productos en EE.UU. y no habrá aranceles! ¿Por qué EE.UU. debe perder billones de dólares subsidiando a otros países, y por qué estos otros países deben pagar una pequeña fracción del coste de lo que pagan los ciudadanos de EE.UU. por medicamentos y productos farmacéuticos, por ejemplo?”, repitió el mandatario uno de los argumentos con los que justifica su decisión de imponer aranceles del 10 al 25 % a los tres países.
En la misma línea, aseguró en su publicación que la medida acercará “la edad de oro de EE.UU.”, aunque quizá resulte “algo doloroso”. “¡Esta será la edad de oro de EE.UU.! ¿Será algo doloroso? Sí, tal vez (¡o tal vez no!). Pero haremos que EE.UU. vuelva a ser grande y merecerá la pena pagar el precio que haya que pagar”, proclamó Trump, haciendo hincapié en que ahora Estados Unidos es “un país que ahora es gobernado con sentido común”. “¡¡¡Y los resultados serán espectaculares!!!”, prometió.
En paralelo, Trump publicó otro ‘post’ dedicado solo a Canadá, en el que repitió la idea de que este país debería convertirse en el 51.º estado de EE.UU.
“Pagamos cientos de miles de millones de dólares para subsidiar a Canadá. ¿Por qué?”, se preguntó el mandatario, añadiendo que “no hay ninguna razón” para ello, porque no necesitan “nada de lo que ellos tienen”. “Tenemos energía ilimitada, deberíamos fabricar nuestros propios coches y tenemos más madera de la que jamás podremos utilizar. Sin esta subvención masiva, Canadá deja de existir como país viable”, declaró Trump.
“¡Duro pero cierto! Por lo tanto, Canadá debería convertirse en nuestro querido 51.º estado. Habrá impuestos mucho más bajos y una protección militar mucho mejor para el pueblo de Canadá, ¡y sin aranceles!”, subrayó el mandatario republicano.
Según lo establecido por EE.UU., “hasta que se alivie la crisis”, se aplicará un arancel adicional del 25 % a las importaciones procedentes de Canadá y de México, mientras que a las importaciones procedentes de China se añade un arancel adicional del 10 %. Por otra parte, se enfatiza que los recursos energéticos procedentes de Canadá tendrán un arancel del 10 %.
Las medidas fueron implementadas mediante la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia, “debido a la gran amenaza de los inmigrantes ilegales y las drogas mortales que matan” a ciudadanos estadounidenses, según explicó el mandatario.
Desde México, China y Canadá se pronunciaron acerca del asunto y advirtieron que tomarán medidas de represalia.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 4, 2025
Tarifas que Trump considera imponer a la Unión Europea
•
Se espera que la Unión Europea responda a las medidas arancelarias de Trump de manera similar. Asi, los políticos europeos podrían imponer aranceles del 50 % o más a varias importaciones estadounidenses. “La UE respondería con firmeza a
cualquier socio comercial que imponga aranceles de forma injusta o arbitraria a productos de la UE”, aseveró.
El 1 de febrero, EE.UU. introdujo nuevos aranceles del 25 % a las importaciones provenientes de Canadá y México y aranceles del 10 % a las de China. En este contexto, una fuente del medio británico aseguró que “Trump está probando el agua con Canadá y México y lo que puede salirse con la suya” antes de imponer aranceles sobre la UE.
No obstante, este lunes, EE.UU. y México acordaron la pausa de un mes a los aranceles. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró que sostuvo una “buena conversación” con Trump, en la que se acordó que México reforzará la frontera norte con 10.000 elementos de la Guardia Nacional “de forma inmediata”, para evitar el tráfico de drogas hacia EE.UU., en particular el fentanilo.
Por su parte, EE.UU. se comprometió a trabajar “para evitar el tráfico de armas de alto poder a México”. Además de eso, equipos de ambos países empezarán a trabajar desde este mismo lunes en dos vertientes: seguridad y comercio.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 5, 2025
Provincias de Canadá retiran bebidas alcohólicas de EE.UU. en respuesta a los posibles aranceles de Trump
◘
“Como único mayorista de alcohol en la provincia, LCBO también eliminará los productos estadounidenses de su catálogo para que otros restaurantes y minoristas con sede en Ontario no puedan pedir ni reponer productos estadounidenses”, escribió Ford en su cuenta de X, un día después de la imposición de aranceles del 25 % a Canadá por parte de la Administración de Donald Trump.
El primer ministro de la provincia canadiense de Columbia Británica, David Eby, declaró el sábado que establecerá contramedidas hacia el alcohol estadounidense en respuesta a los aranceles impuestos por EE.UU.
“Nuestro primer paso de muchos, efectivo desde ahora, es el de ordenar directamente a las tiendas de licores que inmediatamente dejen de comprar alcohol estadounidense proveniente de los estados rojos [haciendo referencia a los estados republicanos de EE.UU.]”, declaró en su conferencia publicada por CBC.
Eby ha ordenado a los negocios que se abstengan de comprar licores de estos estados y que se retiren de los estantes las marcas estadounidenses más vendidas.
A su vez, también hizo un llamado a todas las compañías locales para que dejen de comprar productos y servicios del país vecino y, en su lugar, compren canadienses.
“Los estadounidenses son más grandes, pero si no nos defendemos por nuestra cuenta, seguirán viniendo por más”, afirmó en la rueda de prensa.
El segundo pilar de su estrategia es la de hacer que su provincia sea más autosuficiente. En este sentido, comunicó que se realizó una reunión entre diferentes sectores económicos del país en la que se acordó la meta común de diversificar la economía, asegurando que Canadá saldrá “fortalecida”.
Estas nuevas medidas de Columbia Británica van de la mano con las contramedidas impuestas por el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, contra EE.UU. después de que el presidente Donald Trump introdujera aranceles del 25 % a los productos canadienses.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 4, 2025
¿Qué pasaría si Estados Unidos invadiera Canadá?
◘
No puedo imaginar las circunstancias en las que esto sucedería, porque los ciudadanos estadounidenses y canadienses tienen acceso prácticamente completo a los países y economías del otro, pero estas son los posibles escenarios:
Canadá simplemente se daría por vencido y aceptaría su destino. Hay tan poca diferencia cultural que no valdría la pena una gran guerra que de todos modos no se ganaría.
Llegaría el invierno y muchos de los estadounidenses que esperaban beneficiarse de la invasión regresarían al sur. Por supuesto, Vancouver se convertiría en el centro de la comunidad estadounidense en Canadá, porque no hace tanto frío.
La mayoría de los canadienses estarían furiosos y algunos formarían insurgencias. Las fuerzas de ocupación estarían bajo fuego constante. Muchos más encontrarían formas de evadir sus impuestos, negando a Estados Unidos un beneficio de conquistador, y otros se asegurarían de que Estados Unidos no pudiera llevarse los recursos naturales al sur.
Estados Unidos descubriría que Canadá es ligeramente menos rico que Estados Unidos y, al integrar las provincias como estados o territorios, esas áreas se convertirían en costosas cargas para la economía estadounidense a través de programas federales.
El resto del mundo dejaría de comerciar y cooperar con Estados Unidos.
La economía mundial colapsaría y decenas de millones de personas morirían de hambre y enfermedades relacionadas con la privación.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 17, 2024
Canadá, los servicios de salud y medicamentos gratuitos
◘
El sistema de salud estadounidense cuesta a cada persona aproximadamente el doble de lo que pagan los canadienses. Esto se debe a que el sistema estadounidense sustenta una burocracia inflada en la que la mayoría de los canadienses nunca piensa: todas las compañías de seguros de salud privadas. Todos sus costos de publicidad, ventas, evaluaciones y administración, sin mencionar las ganancias, aumentan los costos de la atención médica. Todos los médicos necesitan contratar personal de facturación para tratar con estas compañías.
En contraste, así es como funciona en Canadá, o al menos esto es lo que sucede en mi provincia, Columbia Británica. Las otras provincias deberían ser similares. La Ley de Salud de Canadá establece algunas normas en todo el país.
Los hospitales generalmente están administrados por sociedades sin fines de lucro.
El gobierno provincial negocia con la asociación provincial de médicos una lista maestra de cuánto se paga por cada tipo de procedimiento.
Las provincias calculan con el gobierno federal cuánto pagará cada nivel de gobierno.
Un paciente ve al médico de su elección. El médico y el paciente están de acuerdo en lo que hay que hacer.
El médico hace lo que acordaron.
El médico factura al gobierno los servicios prestados y recibe el importe que figura en la lista.
No hay copagos, deducibles ni aprobaciones previas. El sistema de seguro de salud provincial no puede negarte los servicios que necesitas. Se supone que el médico sabe más sobre tus necesidades que la aseguradora.
Si se necesita un especialista, el médico lo dice y puede recomendar uno en particular, pero eres libre de concertar una cita con un especialista diferente. El especialista sigue los mismos pasos que el médico de cabecera: hace lo que necesita el paciente, luego factura al gobierno y recibe el pago.
Pagamos el sistema con impuestos, pero es extremadamente eficiente, por lo que es más barato de gestionar.
Excepto en el hospital, los medicamentos no son gratuitos. Los pagamos nosotros mismos. Sin embargo, el gobierno limita los precios que se cobran por los medicamentos.
Las provincias no cubren la atención dental. Este año apenas estamos probando un seguro dental federal limitado.
Comparar las tasas impositivas de dos países es complicado, pero las fuentes que he consultado dicen que nuestros dos países tienen niveles de impuestos similares en general.
Y la atención se brinda más rápidamente a quienes tienen mayores necesidades, no a quienes pueden pagar más.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 17, 2024
EE.UU. – Canadá: una historia de amor y odio
◘
Las recientes declaraciones del presidente electo Donald Trump de que el país vecino podría convertirse en el 51.º estado de EE.UU. han vuelto a poner de actualidad los debates sobre los periodos más incómodos en la relación entre Washington y Ottawa.
Durante su primer mandato, el líder republicano ya había criticado al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, calificándolo de “débil” y “deshonesto” en medio de enfrentamientos comerciales entre ambos países.
La revista Político recordaba entonces que las dos naciones vecinas han tenido guerras e incluso planes de invasión a lo largo de 200 años de vínculos, expresando la esperanza de que Trump no decidiera acudir a la Biblioteca del Congreso en busca de alguno de ellos.
El origen de las hostilidades se remonta a 1812, cuando tropas de Canadá, entonces una colonia británica, entraron en Washington D.C. y en 1814 incendiaron la Casa Blanca durante la guerra anglo-estadounidense. El fin de este conflicto, que estableció finalmente a Estados Unidos como potencia independiente, no condujo a unas relaciones tranquilas con Canadá, sino que, por el contrario, provocó una serie de disputas sobre el trazado exacto de la frontera entre ambos países.
Los conflictos fronterizos acompañaron los años siguientes. Uno de ellos fue la guerra de los Leñadores, o guerra del Cerdo y los Frijoles , por ser este el plato favorito de esos trabajadores, que estalló en 1838 por una discusión sobre quién tenía derecho a
talar los bosques de la frontera entre el estado estadounidense de Maine y la provincia canadiense de Nuevo Brunswick.
Sin embargo, el enfrentamiento terminó rápidamente después de que el Congreso de EE.UU. enviara 50.000 hombres, lo que llevó a un acuerdo entre las partes y un aumento del tamaño de Maine.
Veinte años después, estalló de nuevo entre los vecinos un conflicto por un cerdo abatido, que se conoció como la guerra del Cerdo. Los contendientes llegaron a movilizar flotas y cientos de hombres, pero la controversia se resolvió con sentido del humor, con el contralmirante británico Robert Baynes señalando que “enzarzar a dos grandes naciones en una guerra por una riña sobre un cerdo sería una insensatez”.
Tras independizarse finalmente del Reino Unido en 1867, Canadá siguió dependiendo en gran medida de la antigua metrópoli para su seguridad, ya que no tuvo un ejército propio hasta prácticamente finales del siglo XIX.
La Primera Guerra Mundial, que hizo incrementar el poder de Washington, alarmó a Ottawa e impulsó la elaboración de un plan militar para invadir al vecino del sur.
Los dirigentes canadienses encargaron al general de brigada Buster Brown que estudiara un plan de ataque preventivo contra Estados Unidos. El militar llevó a cabo reconocimientos en los estados norteamericanos que dieron como resultado en 1921 la presentación del Esquema de Defensa No. 1.
El documento contemplaba un ataque en cinco frentes diseñado para invadir EE.UU. con “columnas volantes” de tropas a través de la frontera y ocupar ciudades como Portland, Fargo, Niágara y Albany, así como lograr la devolución de Maine a Canadá.
Al mismo tiempo, los militares estadounidenses temían que el Reino Unido, irritado por el nuevo poderío de Washington,
intentara invadir Estados Unidos a través de Canadá.
El Departamento de Guerra de EE.UU. pidió a la Dirección Conjunta del Ejército y la Armada que elaborara un plan de invasión de Canadá, que en 1930 cristalizó en el Plan de Guerra Rojo.
El plan incluía un triple ataque por tierra y mar, con un bloqueo naval de Halifax y el envío de columnas de tropas desde Detroit y Albany para tomar Toronto y Montreal, desde Bellingham para capturar Vancouver y desde Boston para capturar Halifax. Mientras, tropas marchando desde Albany, Vermont y Buffalo tomarían las cataratas del Niágara, inutilizando la red eléctrica canadiense.
Cinco años después, el Congreso de EE.UU. gastó 57 millones de dólares en una versión actualizada del documento. Estos fondos se utilizaron para construir tres aeropuertos civiles en la frontera con Canadá, que más tarde resultarían ser aeródromos militares.
La medida también impulsó el mayor ejercicio militar de la historia de Estados Unidos, en el que participaron 36.000 soldados en Fort Drum, a tan solo 30 millas (unos 48 kilómetros) de la frontera canadiense. Por lo demás, otras cláusulas del plan nunca llegaron a aplicarse y el documento fue desclasificado en 1974.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 11, 2024