Exodo Americano

Share

Hay un aumento notable en el número de estadounidenses que buscan la ciudadanía o la residencia en el extranjero; no se trata de todo el país, pero sí de cifras inusualmente altas en comparación con años anteriores. Esta tendencia refleja el creciente interés en la movilidad global, incertidumbre en el país, la estabilidad financiera y el cambio de estilo de vida.

¿Qué impulsa esta tendencia?
Incertidumbre política y económica
La creciente preocupación por la política, los impuestos, los costos de la atención médica y el malestar social en EE. UU. ha llevado a muchos a explorar opciones de “Plan B”.

Algunos estadounidenses buscan segundos pasaportes o permisos de residencia como protección contra la inestabilidad.

Trabajo remoto y flexibilidad global
El auge del trabajo remoto ha facilitado vivir en el extranjero manteniendo los ingresos provenientes de EE. UU.

Países como Portugal, México y Canadá ofrecen atractivas visas para nómadas digitales o de residencia a largo plazo.

Ciudadanía por descendencia
Muchos estadounidenses están reclamando la ciudadanía ancestral, especialmente en Italia, Irlanda, Polonia y Portugal, para acceder a la UE. Esta vía suele ser más rápida y económica que la naturalización.

Estadísticas y perspectivas clave
Perspectiva de las métricas
El 37 % de los estadounidenses considera mudarse al extranjero en el corriente año.
Principales destinos: México, Canadá, Portugal, Italia, España.
Programas de residencia: Inversión, ascendencia, visas para nómadas digitales.
Motivaciones: Menor costo de vida, mejor atención médica, seguridad, desgravación fiscal.


¿Adónde se dirigen?
México: Residencia fácil, bajo costo de vida, proximidad a EE. UU.

Portugal: Popular entre jubilados y trabajadores remotos; ofrece visas para nómadas digitales.

Canadá: Cultura familiar, atención médica universal y políticas migratorias favorables.

Naciones caribeñas (p. ej., Dominica, Antigua): Ofrecen ciudadanía por inversión mínima.


PrisioneroEnArgentina.com

Agsto 14, 2025


 

El Huracán María azota Puerto Rico

Share

 

 

Puerto Rico está soportando la peor tormenta en siglos. Con vientos de más de 175 millas por hora, María ha tocado la isla a las 7 de la mañana hora local dejando sin servicios eléctricos, de agua potable o telefonía a su paso.

Ya más de 11,000 personas están alojadas en refugios y según residentes -contactados antes de la hora mencionada- comentan que la visibilidad es nula. Las alarmas de los hoteles, pero prontamente fueron superadas por los sonidos de la intensidad de los vientos. Los poderosos tornados revulsivos hacen que objetos cortantes impacten en edificios y el efecto “trompo” que presenta el fenómeno climático logra que el mismo objeto retorne al mismo lugar para intentar más daños.

[ezcol_1half][/ezcol_1half] [ezcol_1half_end][/ezcol_1half_end]

La tormenta se mueve lentamente, por lo que se espera que permanezca unas cinco o seis horas en cada lugar.

Informantes del área del Caribe señalan que los fortísimos vientos y las lluvias torrenciales han ocasionado inundaciones, daños en los sistemas de suministro de energía y, en general, estragos en las infraestructuras de Dominica. El primer ministro del país caribeño, Rooselvelt Skerrit, aseguró que se ha perdido todo y que la devastación es generalizada.

El paso del ciclón María por Martinica, según la poca información disponible, habría dejado al menos 50.000 hogares sin electricidad y 10.000 sin agua. Las noticias que llegan de Guadalupe, también territorio francés, apuntan a que las fuertes lluvias y los vientos causaron graves inundaciones, la caída de árboles es generalizada y hay daños en infraestructuras.

Ernesto Morales, del Servicio Nacional de Meteorología de Puerto Rico, explicó que el huracán afectará a las infraestructuras de la isla y advirtió de que puede haber acumulaciones de agua de lluvia de 45 centímetros.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 20, 2017