Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum, ha mostrado un gran interés en la comunidad de criptomonedas de Argentina. Su admiración por la escena criptográfica del país tiene sus raíces en la energía y la determinación de los desarrolladores locales, que han hecho contribuciones significativas al ecosistema Ethereum. El interés de Buterin en Argentina no solo es un testimonio de la creciente influencia del país en el panorama criptográfico global, sino también un reflejo de su creencia en el potencial transformador de la tecnología blockchain.
Vitalik Buterin es un programador informático y escritor ruso-canadiens.
Buterin es mejor conocido como el cofundador de Ethereum, una revolucionaria plataforma blockchain que introdujo los contratos inteligentes y ha sido fundamental en el auge de las finanzas descentralizadas (DeFi) y los tokens no fungibles (NFT).
Buterin ha elogiado a la comunidad Ethereum de Argentina por su espíritu innovador y su resiliencia. A pesar de los desafíos que enfrenta la economía del país, incluida la inflación y la devaluación de la moneda, los desarrolladores argentinos han seguido ampliando los límites de la tecnología blockchain. Buterin ha destacado la importancia de la educación en el espacio criptográfico, enfatizando que la reciente controversia del token LIBRA debería servir como motivación para una mayor conciencia y comprensión de la tecnología de las criptomonedas.
En febrero de 2025, Buterin propuso que Argentina fuera sede de Devconnect, una serie de eventos independientes centrados en el desarrollo del ecosistema Ethereum. Buterin utilizó las redes sociales para expresar su apoyo a la idea, etiquetando al presidente argentino Javier Milei en su publicación. Buterin describió la celebración de Devconnect en Argentina como una “gran oportunidad” para mostrar lo mejor que las criptomonedas pueden ofrecer y demostrar casos de uso positivos de las criptomonedas a la comunidad argentina.
El presidente Milei respondió con entusiasmo a la propuesta de Buterin, expresando su gratitud por el reconocimiento del talento argentino. Estuvo de acuerdo en que albergar Devconnect sería un honor para Argentina y una valiosa oportunidad para el país.
La controversia del token $LIBRA, que vio caer el valor del token en un 95%, lo que provocó pérdidas generalizadas entre los inversores, no ha disminuido el optimismo de Buterin sobre la comunidad criptográfica de Argentina. Ha seguido apoyando a los desarrolladores de blockchain del país, enfatizando la importancia de aprender del incidente y usarlo como catalizador para el crecimiento y la mejora.
Argentina se ha clasificado constantemente entre los principales países en la adopción de criptomonedas, impulsada por la necesidad de abordar los desafíos económicos. La comunidad Ethereum del país ya ha producido algunos de los software más importantes del ecosistema Ethereum, y Buterin cree que Argentina desempeñará un papel crucial en el futuro de las tecnologías blockchain y criptográficas.
El origen de las criptomonedas se remonta al deseo de una moneda digital descentralizada que funcione de forma independiente de las instituciones financieras tradicionales. Este concepto ganó fuerza significativa a finales del siglo XX y principios del XXI, y culminó con la creación de Bitcoin, la primera y más conocida criptomoneda.
Chaum
La base de las criptomonedas se estableció gracias a los avances en la investigación criptográfica y el desarrollo de sistemas de pago digitales. En los años 1980 y 1990, criptógrafos como David Chaum y Adam Back hicieron contribuciones significativas al campo. La creación de DigiCash por parte de Chaum, una forma temprana de dinero digital, y el desarrollo de Hashcash por parte de Back, un sistema de prueba de trabajo para evitar el correo basura, fueron pasos fundamentales hacia la realización de una moneda descentralizada.
El verdadero avance se produjo en 2008, cuando un individuo o un grupo de individuos que usaban el seudónimo de Satoshi Nakamoto publicaron el libro blanco de Bitcoin titulado “Bitcoin: un sistema de dinero electrónico entre pares”. El libro blanco de Nakamoto proponía una red descentralizada, peer to peer, que permitiría transacciones seguras y transparentes sin la necesidad de intermediarios como los bancos.
En enero de 2009, Nakamoto extrajo el primer bloque de la cadena de bloques de Bitcoin, conocido como el “bloque génesis”, lo que marcó el lanzamiento de Bitcoin. La innovación clave de Bitcoin fue el uso de una cadena de bloques, un libro de contabilidad descentralizado que registra todas las transacciones en una red de computadoras. Esto garantiza la transparencia, la seguridad y la inmutabilidad.
El éxito de Bitcoin allanó el camino para el desarrollo de muchas otras criptomonedas, conocidas colectivamente como altcoins. Estas incluyen Ethereum, que introdujo contratos inteligentes, y Litecoin, que tenía como objetivo proporcionar tiempos de transacción más rápidos.
Desde entonces, el mercado de criptomonedas ha crecido exponencialmente, atrayendo tanto a inversores minoristas como institucionales.
Las criptomonedas han revolucionado el panorama financiero al ofrecer una alternativa a los sistemas bancarios y de pago tradicionales. Su naturaleza descentralizada, junto con los avances en la tecnología blockchain, continúa impulsando la innovación en varios sectores, incluidas las finanzas, la gestión de la cadena de suministro y la verificación de identidad digital.
Si bien persisten desafíos como preocupaciones regulatorias y cuestiones de seguridad, el impacto de las criptomonedas en la economía global es innegable.
El término “criptopolíticos” no es ampliamente reconocido en la literatura política o económica estándar, pero puede interpretarse de varias maneras en el contexto de la política y las criptomonedas. A continuación, se ofrece una definición y clasificación basada en la posible interpretación del término.
Definición de Criptopolíticos
Los “criptopolíticos” podrían definirse como individuos o actores políticos que participan en el ámbito de las criptomonedas y la tecnología blockchain, influyendo en la regulación, el desarrollo y la implementación de políticas relacionadas con estos activos digitales. Estos actores pueden incluir desde políticos electos hasta asesores, activistas, y empresarios que abogan por la adopción o regulación de las criptomonedas.
Clasificación de Criptopolíticos
Legisladores y Reguladores
Políticos Electos: Miembros de gobiernos que crean o modifican leyes relacionadas con las criptomonedas.
Agencias Reguladoras: Organismos que establecen directrices y regulaciones para el uso de criptomonedas y tecnologías relacionadas.
Activistas y Defensores
Criptoactivistas: Personas que promueven la adopción de criptomonedas y defienden su uso como una forma de empoderamiento financiero.
Defensores de la Privacidad: Aquellos que abogan por el uso de criptomonedas como herramientas para la privacidad y la libertad financiera.
Empresarios e Innovadores
Fundadores de Startups: Creadores de empresas que desarrollan productos y servicios basados en blockchain y criptomonedas
Inversores de Capital de Riesgo: Aquellos que financian proyectos de criptomonedas y blockchain, influyendo en el rumbo de la industria.
Investigadores y Académicos
Estudiosos de Blockchain y Criptomonedas: Investigadores que analizan el impacto social, económico y político de las criptomonedas.
Consultores: Expertos que asesoran a gobiernos y empresas sobre políticas y estrategias relacionadas con criptomonedas.
Influencers y Comunicadores
Influencers de Cripto: Personas con una gran audiencia en redes sociales que influyen en la opinión pública sobre criptomonedas.
Periodistas Especializados: Reporteros que cubren noticias y análisis sobre el mundo cripto.
Blockchain
Blockchain es una tecnología de registro distribuido que permite el almacenamiento seguro y transparente de datos en una red de computadoras. Consiste en una cadena de bloques, donde cada bloque contiene un conjunto de transacciones o información, un hash del bloque anterior y un sello de tiempo. Las características clave del blockchain incluyen:
Descentralización: No hay una autoridad central que controle la red; en su lugar, múltiples nodos (computadoras) participan en la validación y mantenimiento de la cadena.
Inmutabilidad: Una vez que un bloque se añade a la cadena, no puede ser alterado sin el consenso de la mayoría de la red, lo que garantiza la integridad de los datos.
Transparencia: Todas las transacciones son visibles para los participantes de la red, lo que fomenta la confianza. Sin el control externo (auditorias).
Seguridad: Utiliza criptografía para asegurar las transacciones y proteger la información almacenada.
Startups
Startups son empresas emergentes que se encuentran en las primeras etapas de desarrollo, generalmente en busca de un modelo de negocio escalable y repetible. Estas empresas a menudo se centran en la innovación y la tecnología, y a menudo buscan resolver problemas de manera única o mejorar productos y servicios existentes. Las características más comunes de las startups incluyen:
Innovación: Las startups suelen proponer ideas o productos novedosos que buscan satisfacer una necesidad del mercado.
Crecimiento Rápido: Muchas startups tienen el potencial de crecer rápidamente y escalar sus operaciones, a menudo a través del uso de tecnología.
Financiación: Las startups suelen buscar financiamiento a través de inversores ángeles, capital de riesgo o crowdfunding para impulsar su crecimiento antes de alcanzar la rentabilidad.
Riesgo e Incertidumbre: Dada su naturaleza innovadora, las startups a menudo enfrentan altos niveles de riesgo e incertidumbre en cuanto a su éxito a largo plazo.
En resumen, el blockchain es una tecnología que permite la creación de registros seguros y transparentes, mientras que las startups son empresas en crecimiento que buscan innovar y escalar en el mercado. Ambas pueden interrelacionarse, ya que muchas startups están explorando el uso del blockchain para desarrollar nuevos productos y servicios.
La relación entre criptomonedas y corrupción, así como actividades delictivas, es un tema complejo. Por un lado, las criptomonedas ofrecen un alto grado de anonimato y pueden facilitar transacciones rápidas y sin intermediarios, lo que puede atraer a personas involucradas en
Actividades ilegales. Esto ha llevado a preocupaciones sobre su uso en delitos como el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo, trata de personas y el comercio de bienes ilegales
Por otro lado, la mayoría de las criptomonedas operan en redes públicas, lo que significa que las transacciones son registradas y pueden ser rastreadas con el tiempo, lo que puede disuadir ciertos tipos de delitos. Además, muchos países están implementando regulaciones más estrictas para el uso de criptomonedas, lo que puede ayudar a mitigar su uso en actividades delictivas.
En cuanto a los “criptopolíticos” —personas en posiciones de poder que promueven o regulan el uso de criptomonedas— también es posible que puedan verse influenciados por intereses personales o de grupos específicos. La corrupción en este contexto puede manifestarse si se toman decisiones que benefician a ciertos actores en lugar de al interés público.
En resumen, aunque las criptomonedas pueden ser utilizadas para actividades delictivas y los criptopolíticos pueden ser susceptibles a la corrupción, también hay mecanismos y regulaciones que pueden ayudar a prevenir estos problemas. La situación es dinámica y requiere una supervisión constante.
La afirmación de que la actividad virtual es subrepticia y está en el límite de la ilegalidad puede ser un tanto generalizada. La actividad en línea abarca una amplia gama de comportamientos y prácticas, algunas de las cuales son completamente legales y otras que pueden ser ilegales o poco éticas.
Aspecto subrepticio: La naturaleza de la actividad virtual puede hacer que algunas personas se sientan más inclinadas a participar en comportamientos ilegales o poco éticos, debido a la percepción de anonimato o la dificultad de rastrear acciones en línea. Esto no significa que toda la actividad virtual sea subrepticia o ilegal, sino que hay un potencial para tales comportamientos.
Rastreo de transacciones: A pesar del seudonimato, las tecnologías de análisis de blockchain están mejorando y se están utilizando para rastrear transacciones y detectar actividades sospechosas. Esto puede hacer que el uso de criptomonedas para fines ilegales sea más arriesgado.
En resumen, aunque las criptomonedas pueden facilitar la evasión fiscal y el lavado de dinero en ciertos contextos, también están siendo objeto de un creciente escrutinio regulatorio y tecnológico que busca mitigar estos riesgos. La situación está en constante evolución, y es probable que las medidas de regulación continúen desarrollándose en respuesta a estos desafíos.
La relación entre criptomonedas y corrupción, así como actividades delictivas, es un tema complejo. Por un lado, las criptomonedas ofrecen un alto grado de anonimato y pueden facilitar transacciones rápidas y sin intermediarios, lo que puede atraer a personas involucradas en actividades ilegales. Esto ha llevado a preocupaciones sobre su uso en delitos como el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y el comercio de bienes ilegales.
Por otro lado, la mayoría de las criptomonedas operan en redes públicas, lo que significa que las transacciones son registradas y pueden ser rastreadas con el tiempo, lo que puede disuadir ciertos tipos de delitos. Además, muchos países están implementando regulaciones más estrictas para el uso de criptomonedas, lo que puede ayudar a mitigar su uso en actividades delictivas.
En resumen, aunque las criptomonedas pueden facilitar la evasión fiscal y el lavado de dinero en ciertos contextos, también están siendo objeto de un creciente escrutinio regulatorio y tecnológico que busca mitigar estos riesgos. La situación está en constante evolución, y es probable que las medidas de regulación continúen desarrollándose en respuesta a estos desafíos.
5 Por otra parte el reditúo económico-financiero desde la inserción en los mercados de este tipo de moneda, carente de normativas legislativas mercantiles claras, pueden haber producido efectos evasivos incontrolados por parte de las Autoridades de Aplicación Fiscales e Impositivas.
Recordemos que el 3 de enero del 2009 se lanza al mercado el Bitcoin por el grupo o persona Satoshi Nakamoto denominado “bloque génesis” a un valor de U$S 0,0025 igual al valor de dos pizzas de esa época; actualmente la cotización de esta criptomoneda es de B$1 = U$S 95,580.
El mundo criptoeconómico es de particular especialización y de tal movilidad, que requiere normativas y legislaciones tan específicas para su control operativo de forma tal que se pueda impedir el ingreso a operadores ilegales que pretendan lanzamientos al mercado cripto de proyectos piratas, que precisen de líderes o representantes de la política o del mundo importante empresarial, que respalden con su nombre o marca con la confiabilidad necesaria ante las personas, de las operaciones con criptomonedas que puedan resultar ilegales; así es que finalmente con relación a la política, nacen los criptopolíticos.
Justo antes de su investidura, se lanzó la moneda meme $Trump del presidente Donald Trump, lo que resultó en importantes ganancias financieras para los primeros inversores, pero pérdidas sustanciales para muchos otros.Según Chainalysis, más de 800.000 compradores sufrieron pérdidas superiores a los 2.000 millones de dólares.Si bien no hay evidencia de manipulación de precios por parte de Trump o sus asociados, se han planteado inquietudes con respecto a un posible uso de información privilegiada y las acciones de los primeros inversores.
Trump
El ex asesor de criptomonedas Corey Frayer dijo: “El presidente está participando en esquemas criptográficos turbios que perjudican a los inversores y, al mismo tiempo, nombra reguladores financieros que reducirán las protecciones para las víctimas y que pueden aislarlo a él y a su familia de la aplicación de la ley”. El 23 de enero, Trump firmó una orden ejecutiva sobre activos digitales, ordenando a las agencias federales evaluar políticas favorables a las criptomonedas y prohibiendo los esfuerzos para desarrollar una moneda digital del banco central estadounidense (CBDC).La orden rescindió las políticas de activos digitales de la administración anterior y pidió una revisión de las regulaciones existentes.
El senador Tim Scott (republicano por Carolina del Sur), el senador Bill Hagerty (republicano por Tennessee), la senadora Cynthia Lummis (republicana por Wyoming) y la senadora Kirsten Gillibrand (demócrata por Nueva York) han respaldado la Ley de Guía y Establecimiento de Innovación Nacional para las Monedas Establecidas de Estados Unidos (GENIUS, por sus siglas en inglés).La legislación tiene como objetivo establecer marcos regulatorios para las monedas estables, abordando las preocupaciones sobre su posible uso en actividades ilícitas.
Tim Scott
El nombramiento de Paul Atkins como presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) por parte de Trump ha indicado un cambio hacia un entorno regulatorio más favorable para las criptomonedas.Atkins ha iniciado reformas destinadas a aclarar la clasificación de los activos digitales y establecer pautas más claras para la industria. La administración está explorando la creación de una Reserva Estratégica de Bitcoin de Estados Unidos, una iniciativa apoyada por la senadora Cynthia Lummis.La propuesta tiene como objetivo evaluar el potencial de Bitcoin como activo de reserva para protegerse contra la inflación y fortalecer la posición del dólar estadounidense a nivel mundial.
Se han recibido acusaciones de juego sucio relacionadas con las empresas de criptomonedas de Donald Trump.Un congresista estadounidense ha pedido una investigación ética sobre los proyectos de criptomonedas de Trump, centrándose específicamente en posibles conflictos de intereses y ganancias financieras.Las preocupaciones se centran en la participación de Trump con World Liberty Financial (WLFI) y el token TRUMP, una moneda meme vinculada a su marca política. Las acusaciones sugieren que Trump podría estar aprovechando su cargo público para generar ganancias personales a partir de estas empresas de criptomonedas.Se ha iniciado una investigación de terceros para revisar estas acusaciones y garantizar la transparencia.
Milei
Al mismo tiempo, el presidente argentino Javier Milei se enfrenta actualmente a un gran escándalo relacionado con una criptomoneda llamada $LIBRA.Milei promocionó la criptomoneda en las redes sociales, afirmando que ayudaría a financiar pequeñas empresas y nuevas empresas.Sin embargo, el valor de $LIBRA se disparó y luego se desplomó en cuestión de horas, lo que llevó a acusaciones de “rug pull”, un esquema en el que los promotores inflan el precio de una criptomoneda y luego venden sus tenencias, lo que hace que el precio se desplome y deje a los inversores con pérdidas.
Milei ha sido acusado de promover la criptomoneda sin comprender completamente sus implicaciones, y hay investigaciones en curso sobre posible fraude y conflictos de intereses.El escándalo ha dado lugar a pedidos de destitución y ha afectado significativamente sus índices de aprobación.
Viale
Hubo un incidente durante la entrevista del presidente Javier Milei con el periodista Jonatan Viale donde el asesor de Milei, Santiago Caputo, interrumpió la entrevista fuera de cámara.Esta interrupción fue para advertir a Milei sobre posibles problemas legales relacionados con sus comentarios sobre el escándalo de la criptomoneda $LIBRA.
La versión sin editar de la entrevista se filtró en Internet y muestra a Caputo susurrándole algo al oído a Milei y a Viale cambiando la línea de preguntas. Esto ha provocado importantes críticas y controversias, y muchos cuestionan la transparencia e integridad del proceso de entrevistas.
Javier Milei brindó este lunes la primera entrevista luego del escándalo desatado por la estafa millonaria cometida a través de la criptomoneda $Libra, que él mismo promocionó y que afectó a más de 40.000 inversionistas del mundo bitcóin.
El mandatario volvió a defender su inocencia, tal como lo hizo el pasado fin de semana a través de sus redes sociales.
Milei aseguró que obró “de buena fe”, por querer apoyar un tipo de emprendimiento que, según él, no cuenta con financiamiento en el país. “Cuando mirás el universo de los emprendedores digitales, de la inteligencia artificial o los programadores, es un segmento que está en la informalidad”, dijo.
“Por querer darle una mano a esos argentinos me comí un cachetazo”, afirmó y sostuvo que su comportamiento “no daña” su credibilidad.
Davis
Respecto al sector cripto y su presunta “informalidad”, plantó: “Aquellos que ‘blanquean’ parte de su actividad, lo hacen al mínimo. Esto hace que no tengan financiamiento y no puedan crecer. Argentina no cuenta con un mercado de capitales, como ocurre en EE.UU. Por lo tanto, a mi vienen y me proponen”.
En ese marco fue que conoció a Hayden Mark Davis, el hombre detrás de la millonaria estafa que dijo ser “asesor” del Gobierno argentino. Con ese joven estadounidense se reunió el presidente en octubre del año pasado, lo que dio inicio a un proyecto que terminaría en escándalo. “Me propuso financiar un proyecto que iba a impulsar el crecimiento económico (del país). Me pareció que era una herramienta interesante. De otra manera no podrían conseguir financiamiento. Por eso le di difusión”, explicó.
También se refirió a su comportamiento como primer mandatario de Argentina, al afirmar que recibe a cualquier persona que se le lleve propuestas, sin tener en cuenta su investidura ni si se trata de un emprendimiento serio.
“La lección más interesante y que tengo que aprender. Yo asumí la presidencia y seguí siendo el Javier Milei de siempre. Cualquiera podía acceder a mí de la misma manera que cuando no era presidente. A partir de ahora, será cuestión de levantar murallas. Empezar a poner filtros”, señaló.
No obstante, para el presidente se trató de un “asunto entre privados” en el que el Estado argentino, y él como jefe del Ejecutivo, no tuvieron “nada que ver”. Y agregó que el asunto tampoco generó una pérdida de fondos públicos.
Según Milei, las personas que resultaron afectadas por la estafa no son 44.000 sino que apenas llegarían a 5.000, y casi ninguno de ellos es argentino. De acuerdo al mandatario, “la gran mayoría son estadounidenses y chinos”.
Además, remarcó que son personas “especializadas” en este tipo de instrumentos, por lo que invirtieron en el token “de manera voluntaria” y “sabían muy bien” lo que estaban haciendo.
El líder libertario afirmó que las víctimas de la estafa son “operadores de volatilidad”, que asumieron un riesgo para obtener ganancias y fracasaron. “Si vas al casino y pierdes plata. ¿Cuál es el reclamo?”, preguntó de manera retórica.
Milei
Milei buscó desprenderse del fraude a pesar de que el pasado viernes, a pocos minutos del lanzamiento de $Libra al mercado, posteó un mensaje en sus redes sociales invitando a invertir en esa criptomoneda. “Yo no lo promocioné, lo difundí”, manifestó y dijo que lo hizo como un “fanático de la tecnología” que quiere que Argentina se transforme en lugar donde desarrollar esas actividades.
Este mismo lunes habló también el ministro de Economía Luis Caputo, quien aseguró que la promoción del negociado hecho con el polémico token por parte del presidente fue desde su cuenta institucional. “No hay fondos públicos involucrados”, dijo y aseguró que por lo tanto “no hubo ni dolo, ni delito, ni corrupción”.
“Pongo las manos en el fuego, voy a la guerra con este presidente”, apuntó. Y añadió que este conflicto no complica las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un nuevo acuerdo de financiamiento.
Todo comenzó el viernes pasado, cuando el presidente Milei promovió en su cuenta de X una nueva criptomoneda llamada $Libra que de inmediato subió de valor debido a la recomendación presidencial. No obstante, en cuestión de horas se desplomó, y el jefe de Estado se desentendió del tema aduciendo que no estaba “interiorizado” sobre los pormenores del activo financiero.
Milei afronta al menos 112 denuncias penales por presunta estafa, asociación ilícita e incumplimiento de deberes de funcionario público. Además, desde la oposición se impulsan varios pedidos de juicio político.
El caso implicó un fuerte impacto político para el Gobierno libertario y su líder Javier Milei. La prensa lo bautizó como el “criptogate”, tuvo repercusiones internacionales y víctimas en el extranjero que ya presentaron denuncias.
Javier Milei promocionó la criptomoneda $Libra con un mensaje en X: “¡La Argentina Liberal crece! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en la Argentina”.
Con este mensaje, la criptomoneda alcanzó unos niveles de cotización muy elevados, pasando su valor de 0,000001 dólares a 4,3 por criptomoneda en cuestión de horas, momento en el que los insiders comenzaron a vender hasta alcanzar más de 80 millones de dólares. Sin embargo, su valor cayó de inmediato, perdiendo una capitalización de mercado de unos 4.000 millones de dólares en tan solo cinco horas. Esta divisa pudo estar relacionada con posibles estafas, obligando al mandatario a borrar el tweet y sustituyéndolo por otro en el que pedía disculpas.
MileiApe
Varios influencers como Ape, de Estados Unidos, o Fran Fijap y Clemente, creadores de contenido argentino y chileno respectivamente, han sido estafados.
Ape, influencer de Estados Unidos, ha revelado que cayó en quiebra por invertir en ella, denunciando la situación a través de X con un vídeo y un mensaje bastante contundente: “Países pobres como Argentina tienen que dejar de cultivar criptomonedas y promocionarlas en Twitter”.
En el vídeo estalló en cólera al respecto: “¡Estoy en quiebra! ¡Estoy jodidamente quebrado! ¡Te voy a encontrar, me rompiste, no tengo nada! ¡Voy a tener que vender mi Rolex, todas mis mie**as. Me robaron, todos ustedes me robaron! ¡Y te voy a encontrar, te voy a encontrar”. Al mismo tiempo dijo que “desearía que tuviera una hija para poder salir con ella”.
Por otro lado, el creador de contenido Fran Fijap también denunció lo sucedido con $Libra y Javier Milei: “El presidente de Argentina es un requete pinga y ahora no tengo dinero ¡La pu..!”. Otro de los afectados fue Clemente, influencer chileno que actualmente reside en Estados Unidos: “Nunca confíen en un argentino porque son una mier… Andate a la mier.., Milei, hijo de pu.., pensé que esa mier.. era real. Invertí mucho. Nunca voy a ir a Argentina de nuevo, voy a ir a Chile que es un país mucho mejor, vayanse a la mie..”.
El presidente de la República Argentina, Javier Milei, despertó polémica después de que promocionara a través de sus redes sociales la criptomoneda meme $LIBRA, que de inmediato registró una subida exponencial en su cotización y horas después de desplomó.
“¡La Argentina liberal crece! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina”, se leía en la publicación del mandatario, junto a un enlace al proyecto.
Tras el anuncio, la criptomoneda experimentó un furor inicial, alcanzando un pico de 4,9 dólares, para luego desplomarse a 0,99 dólares en pocas horas,. Especialistas explicaron que, en realidad, no se trata de una criptomoneda tradicional, sino de una unidad de valor digital que funciona en la red Solana, basada en tecnología ‘blockchain’, y que “su objetivo es poco claro”, por lo que se recomienda precaución antes de adquirir el activo digital.
Milei
Asimismo, fuentes del mercado aseguran que la moneda “es un desastre”, ya que tiene “más del 80 % de los tókenes concentrados en cinco billeteras” e indicaron que la industria cripto “lo está recibiendo de muy mala manera y todos los comentarios son negativos”.
Desde la oposición argentina, cuestionaron el mensaje del mandatario señalando que podría estar incurriendo en un delito y alertaron de posibles estafas vinculadas con el enlace que compartió. “Si esto no fue un ‘hackeo’, […], entonces estamos ante un hecho gravísimo y escandaloso: el presidente Javier Milei lanzó o respaldó una criptomoneda que en menos de dos horas movilizó millones de dólares, generó ganancias extraordinarias y finalmente se desplomó, estafando a un número indeterminado de personas”, aseguró Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica.
En este sentido, Ferraro hizo un llamado al Congreso para que cree una Comisión Especial Investigadora con el objetivo de “esclarecer los hechos y determinar responsabilidades”, ya que, según él, Milei “podría haber violado abiertamente la Ley de Ética [en la Función] Pública y la ley de entidades financieras”, así como haber incurrido en “lavado de dinero, defraudación y/o estafa”.
Horas después de su primer tuit, Milei decidió eliminar su publicación y, en su lugar, escribió un mensaje aclarando lo sucedido. “Hace unas horas publiqué un tuit, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto, y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión”, aseveró.
Además, arremetió contra quienes criticaron sus acciones y exigieron juicio político en su contra: “A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño, les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo”.
Asimismo, desde el bloque oficialista salieron a apoyarlo. El presidente del bloque de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados, Gabriel Bornoroni, afirmó: “Los mismos de siempre van a buscar cualquier excusa para sacar ventaja política”. “No pasarán. El cambio en la Argentina es irreversible”, añadió.
Sin embargo, el diputado Esteban Paulón, del Partido Socialista, le respondió a la publicación explicando: “Acaba de reconocer haber colaborado con una estafa. El que no haya estado suficientemente ‘interiorizado’ [Javier Milei] no lo exime de la responsabilidad penal”.
Bitcoin acaba de superar los 100.000 dólares por moneda por primera vez en la historia. Pero, ¿tiene algún valor real?
Los partidarios de las criptomonedas, como el presidente entrante Donald Trump y su elección para presidente de la SEC, Paul Atkins, sostienen que se convertirá en un activo importante y en una parte del sistema financiero estadounidense. Tampoco está de más que alcanzar objetivos de números redondos (especialmente aquellos tan atractivos como 100.000 dólares) pueda crear un impulso autocumplido, ya que los datos sugieren que los inversores consideran estos niveles como puntos de referencia históricos.
Mientras tanto, los escépticos siguen cuestionando la falta de regulación de las criptomonedas, ya que las estafas y las transacciones ilegales con criptomonedas continúan, especialmente después del fracaso masivo de FTX, que provocó que Bitcoin cayera por debajo de los 17.000 dólares hace apenas dos años.
Sin embargo, desde entonces, Bitcoin se ha visto impulsado por los inversores inteligentes que están diversificando estratégicamente sus carteras en activos alternativos en grandes cantidades, incluidos los gestores de dinero globales como Apollo y BlackRock. Estas alternativas van más allá de las criptomonedas: se espera que la clase de activos de objetos de colección y bellas artes alcance la notable cifra de 2,9 billones de dólares en los próximos dos años, solo en función de las tenencias de alto valor neto.
Afortunadamente, los inversores cotidianos no necesitan gastar miles de millones para diversificar sus propias carteras en arte de primera línea, especialmente gracias a plataformas modernas como Masterworks. Esta plataforma de inversión en arte, fundada en 2017, permite a los inversores cotidianos participar en inversiones en arte multimillonarias (por ejemplo, Banksy, Basquiat y Picasso). Hasta ahora, los inversores en ofertas como esas han obtenido rendimientos netos anualizados representativos como +17,6%, +17,8% y +21,5% (entre los activos mantenidos durante más de un año, sin incluir los no vendidos). Pero, el rendimiento pasado no es indicativo de los rendimientos futuros.
En el sombrío mundo del crimen internacional, donde hay mucho en juego y los personajes son más grandes que la vida real, una figura se destaca con una narrativa tan convincente que parece un thriller: Ruja Ignatova, famosa como la “Cryptoqueen” (Reina de las cripto-divisas). A partir de 2024, es una de los criminales más buscados por el FBI, y su historia se entreteje a través de los escalones del engaño financiero con el estilo de un villano de una película de gran éxito.
Ruja Ignatova irrumpió en el escenario mundial con una promesa que deslumbró a miles: una criptomoneda que rivalizaría con Bitcoin, conocida como OneCoin. Su enfoque era nada menos que la alta costura en el mundo de los planes financieros: era glamorosa, elocuente y sumamente segura. Ruja se presentó a sí misma y a su proyecto con tanta sofisticación y encanto que era fácil creer que estaba a punto de revolucionar el mundo financiero.
A menudo aparecía con atuendos lujosos, presentando eventos lujosos diseñados para seducir tanto a los ambiciosos como a los esperanzados. Su estilo era impecable, su comportamiento el de una fashionista experimentada, lo que ayudó a que su mensaje resonara aún más poderosamente.
Ruja vendió un sueño envuelto en la opulencia de la riqueza potencial, convirtiendo sus presentaciones en eventos imperdibles. Ella no estaba simplemente lanzando una criptomoneda; ella estaba seleccionando una marca de alta gama.
Sin embargo, debajo de este elegante exterior se escondía una estafa de proporciones épicas. Se reveló que OneCoin no era más que un esquema Ponzi, y Ruja Ignatova desapareció en 2017 cuando las investigaciones comenzaron a acercarse a ella. Su desaparición es tan misteriosa y elegantemente ejecutada como sus apariciones públicas, dejando tras de sí un rastro de preguntas y una leyenda que continúa intrigando y advirtiendo a los inversores.
Ruja Ignatova sigue siendo una figura de intriga internacional y su nombre es sinónimo de una de las estafas más notorias y con estilo de la historia reciente. Como una de las personas más buscadas por el FBI, encarna el peligroso atractivo de las grandes apuestas y la alta costura en el mundo criminal. Su historia sirve como recordatorio de que a veces las historias más convincentes se esconden bajo las fachadas más glamorosas.
El presidente venezolano Nicolás Maduro anuncia que una nueva moneda entrará en vigencia el lunes para detener su inflación fuera de control, y está respaldada por una criptomoneda que su propio parlamento dice que es ilegal. Maduro reveló la criptomoneda “petro” respaldada por petróleo en febrero para asegurar efectivo en una crisis económica y evadir las sanciones financieras impuestas por Washington. Pero esa moneda no se comercializa, y los sitios de la industria lo han etiquetado como “estado de estafa”. “Esta es una operación de humo y espejos de colores típica de Venezuela; lo creeré cuando lo vea”, dice Steve Hanke, profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins.
Como parte de un intento por detener la inflación que se dispara, el país está emitiendo una nueva moneda fiduciaria llamada “bolívar soberano”, que estará respaldada por una criptomoneda. Pero esa criptomoneda, llamada el “petro”, no se comercializa, y el propio parlamento de Venezuela dice que se está utilizando ilegalmente para hipotecar las reservas de petróleo del país, que carecen de efectivo.
“Esta es una operación de humo y espejos típica de Venezuela. Lo creeré cuando lo vea”, dijo Steve Hanke, profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins y uno de los expertos mundiales en hiperinflación. “El problema con el petro es que es una estafa, ni siquiera opera”.
En febrero, el presidente Nicolás Maduro dio a conocer la moneda digital petrolera respaldada por petróleo como un medio para recaudar dinero en efectivo en medio de un colapso económico y sanciones económicas. Maduro dijo que cada ficha petrolera, que aún no está en circulación, estaría respaldada por un barril del petróleo nacional del estado. También dijo que se emitirán alrededor de 100 millones de tokens de petróleo, que se estima que valen alrededor de $ 6 mil millones.
El sitio de calificación criptográfica ICOindex.com, que califica las ofertas iniciales de monedas, calificó el estado de “estafa” petro. “El sitio evalúa las monedas en base a sus libros blancos, y dijo que mientras Petro prometía respaldarse con recursos petroleros,” la tecnología y los mecanismos para hacerlo no se explican adecuadamente “. Otro sitio, ICObench, le da un 1.6 de 5 estrellas.
No hay evidencia que respalde el reclamo de Maduro de haber recaudado $ 735 millones en una oferta inicial de monedas. El parlamento dirigido por la oposición de Venezeula calificó la venta de criptomonedas como “inconstitucional” y una forma de hipotecar ilegalmente las reservas de petróleo del país. Maduro ha dicho que apunta a fijar los salarios, los precios y las pensiones al petro, que dijo equivaldría a $ 60 o a 3.600 bolívares soberanos. El objetivo final, dijo, es un tipo de cambio flotante único en el futuro vinculado a la moneda digital.
En marzo, el presidente Donald Trump emitió una orden ejecutiva que prohíbe cualquier transacción dentro de los Estados Unidos que involucre cualquier moneda digital emitida por, para o en nombre del gobierno de Venezuela.
Los bancos de Venezuela cerraron el lunes en preparación para lanzar las letras del bolívar soberano, que tendrá cinco ceros menos que la actual moneda del bolívar. El lanzamiento de una nueva moneda fiduciaria está en el centro de la estrategia de Maduro para frenar la hiperinflación, que el Fondo Monetario Internacional predijo que saltaría a un millón por ciento para fin de año. El FMI también pronostica una reducción del 18 por ciento en la economía ya que la producción de petróleo cae significativamente.
Hanke, también miembro del Instituto Cato, dijo que esencialmente todo lo que Venezuela está haciendo es intercambiar 100.000 bolívares viejos por un bolívar nuevo que no hará “ninguna diferencia” para detener una tasa de inflación que ha excedido el 40,000 por ciento.
“No están cambiando la política de ninguna manera”, dijo Hanke. “Todas las cosas volverán al curso en el que estaban antes de que cambiara la llamada moneda”.
El viernes, Maduro anunció un alza de 3.000 por ciento en el salario mínimo, junto con la nueva moneda, que comienza el lunes. Los líderes de la oposición pidieron una huelga y protestas a nivel nacional esta semana con la esperanza de atraer a las masas a las calles contra el partido gobernante socialista de Maduro.
El país ha estado en crisis desde que Maduro asumió el cargo en 2013. Las transacciones financieras de Caracas han quedado paralizadas por las sanciones occidentales, y los ciudadanos están lidiando con la escasez generalizada de alimentos a medida que su moneda tradicional colapsa.
La criptomoneda usa el cifrado para verificar la transferencia de fondos y opera independientemente de un tercero como un banco central. El primer y más conocido ejemplo es bitcoin, que se disparó a casi $ 20,000 el año pasado. Desde entonces, ha perdido más del 60 por ciento de su valor, según los datos de CoinDesk.
Vitalik Buterin y su interés en Argentina
♦
Vitalik Buterin es un programador informático y escritor ruso-canadiens.
Buterin es mejor conocido como el cofundador de Ethereum, una revolucionaria plataforma blockchain que introdujo los contratos inteligentes y ha sido fundamental en el auge de las finanzas descentralizadas (DeFi) y los tokens no fungibles (NFT).
Buterin ha elogiado a la comunidad Ethereum de Argentina por su espíritu innovador y su resiliencia. A pesar de los desafíos que enfrenta la economía del país, incluida la inflación y la devaluación de la moneda, los desarrolladores argentinos han seguido ampliando los límites de la tecnología blockchain. Buterin ha destacado la importancia de la educación en el espacio criptográfico, enfatizando que la reciente controversia del token LIBRA debería servir como motivación para una mayor conciencia y comprensión de la tecnología de las criptomonedas.
En febrero de 2025, Buterin propuso que Argentina fuera sede de Devconnect, una serie de eventos independientes centrados en el desarrollo del ecosistema Ethereum. Buterin utilizó las redes sociales para expresar su apoyo a la idea, etiquetando al presidente argentino Javier Milei en su publicación. Buterin describió la celebración de Devconnect en Argentina como una “gran oportunidad” para mostrar lo mejor que las criptomonedas pueden ofrecer y demostrar casos de uso positivos de las criptomonedas a la comunidad argentina.
El presidente Milei respondió con entusiasmo a la propuesta de Buterin, expresando su gratitud por el reconocimiento del talento argentino. Estuvo de acuerdo en que albergar Devconnect sería un honor para Argentina y una valiosa oportunidad para el país.
La controversia del token $LIBRA, que vio caer el valor del token en un 95%, lo que provocó pérdidas generalizadas entre los inversores, no ha disminuido el optimismo de Buterin sobre la comunidad criptográfica de Argentina. Ha seguido apoyando a los desarrolladores de blockchain del país, enfatizando la importancia de aprender del incidente y usarlo como catalizador para el crecimiento y la mejora.
Argentina se ha clasificado constantemente entre los principales países en la adopción de criptomonedas, impulsada por la necesidad de abordar los desafíos económicos. La comunidad Ethereum del país ya ha producido algunos de los software más importantes del ecosistema Ethereum, y Buterin cree que Argentina desempeñará un papel crucial en el futuro de las tecnologías blockchain y criptográficas.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 1, 2025
Criptomoneda, el origen
♣
El origen de las criptomonedas se remonta al deseo de una moneda digital descentralizada que funcione de forma independiente de las instituciones financieras tradicionales. Este concepto ganó fuerza significativa a finales del siglo XX y principios del XXI, y culminó con la creación de Bitcoin, la primera y más conocida criptomoneda.
La base de las criptomonedas se estableció gracias a los avances en la investigación criptográfica y el desarrollo de sistemas de pago digitales. En los años 1980 y 1990, criptógrafos como David Chaum y Adam Back hicieron contribuciones significativas al campo. La creación de DigiCash por parte de Chaum, una forma temprana de dinero digital, y el desarrollo de Hashcash por parte de Back, un sistema de prueba de trabajo para evitar el correo basura, fueron pasos fundamentales hacia la realización de una moneda descentralizada.
El verdadero avance se produjo en 2008, cuando un individuo o un grupo de individuos que usaban el seudónimo de Satoshi Nakamoto publicaron el libro blanco de Bitcoin titulado “Bitcoin: un sistema de dinero electrónico entre pares”. El libro blanco de Nakamoto proponía una red descentralizada, peer to peer, que permitiría transacciones seguras y transparentes sin la necesidad de intermediarios como los bancos.
En enero de 2009, Nakamoto extrajo el primer bloque de la cadena de bloques de Bitcoin, conocido como el “bloque génesis”, lo que marcó el lanzamiento de Bitcoin. La innovación clave de Bitcoin fue el uso de una cadena de bloques, un libro de contabilidad descentralizado que registra todas las transacciones en una red de computadoras. Esto garantiza la transparencia, la seguridad y la inmutabilidad.
El éxito de Bitcoin allanó el camino para el desarrollo de muchas otras criptomonedas, conocidas colectivamente como altcoins. Estas incluyen Ethereum, que introdujo contratos inteligentes, y Litecoin, que tenía como objetivo proporcionar tiempos de transacción más rápidos.
Desde entonces, el mercado de criptomonedas ha crecido exponencialmente, atrayendo tanto a inversores minoristas como institucionales.
Las criptomonedas han revolucionado el panorama financiero al ofrecer una alternativa a los sistemas bancarios y de pago tradicionales. Su naturaleza descentralizada, junto con los avances en la tecnología blockchain, continúa impulsando la innovación en varios sectores, incluidas las finanzas, la gestión de la cadena de suministro y la verificación de identidad digital.
Si bien persisten desafíos como preocupaciones regulatorias y cuestiones de seguridad, el impacto de las criptomonedas en la economía global es innegable.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 18, 2025
EL MUNDO CRIPTOECONÓMICO Y LOS CRIPTOPOLÍTICOS
♣
El término “criptopolíticos” no es ampliamente reconocido en la literatura política o económica estándar, pero puede interpretarse de varias maneras en el contexto de la política y las criptomonedas. A continuación, se ofrece una definición y clasificación basada en la posible interpretación del término.
Definición de Criptopolíticos
Los “criptopolíticos” podrían definirse como individuos o actores políticos que participan en el ámbito de las criptomonedas y la tecnología blockchain, influyendo en la regulación, el desarrollo y la implementación de políticas relacionadas con estos activos digitales. Estos actores pueden incluir desde políticos electos hasta asesores, activistas, y empresarios que abogan por la adopción o regulación de las criptomonedas.
Clasificación de Criptopolíticos
Legisladores y Reguladores
Políticos Electos: Miembros de gobiernos que crean o modifican leyes relacionadas con las criptomonedas.
Agencias Reguladoras: Organismos que establecen directrices y regulaciones para el uso de criptomonedas y tecnologías relacionadas.
Activistas y Defensores
Criptoactivistas: Personas que promueven la adopción de criptomonedas y defienden su uso como una forma de empoderamiento financiero.
Defensores de la Privacidad: Aquellos que abogan por el uso de criptomonedas como herramientas para la privacidad y la libertad financiera.
Empresarios e Innovadores
Fundadores de Startups: Creadores de empresas que desarrollan productos y servicios basados en blockchain y criptomonedas
Inversores de Capital de Riesgo: Aquellos que financian proyectos de criptomonedas y blockchain, influyendo en el rumbo de la industria.
Investigadores y Académicos
Estudiosos de Blockchain y Criptomonedas: Investigadores que analizan el impacto social, económico y político de las criptomonedas.
Consultores: Expertos que asesoran a gobiernos y empresas sobre políticas y estrategias relacionadas con criptomonedas.
Influencers y Comunicadores
Influencers de Cripto: Personas con una gran audiencia en redes sociales que influyen en la opinión pública sobre criptomonedas.
Periodistas Especializados: Reporteros que cubren noticias y análisis sobre el mundo cripto.
Blockchain
Blockchain es una tecnología de registro distribuido que permite el almacenamiento seguro y transparente de datos en una red de computadoras. Consiste en una cadena de bloques, donde cada bloque contiene un conjunto de transacciones o información, un hash del bloque anterior y un sello de tiempo. Las características clave del blockchain incluyen:
Descentralización: No hay una autoridad central que controle la red; en su lugar, múltiples nodos (computadoras) participan en la validación y mantenimiento de la cadena.
Inmutabilidad: Una vez que un bloque se añade a la cadena, no puede ser alterado sin el consenso de la mayoría de la red, lo que garantiza la integridad de los datos.
Transparencia: Todas las transacciones son visibles para los participantes de la red, lo que fomenta la confianza. Sin el control externo (auditorias).
Seguridad: Utiliza criptografía para asegurar las transacciones y proteger la información almacenada.
Startups
Startups son empresas emergentes que se encuentran en las primeras etapas de desarrollo, generalmente en busca de un modelo de negocio escalable y repetible. Estas empresas a menudo se centran en la innovación y la tecnología, y a menudo buscan resolver problemas de manera única o mejorar productos y servicios existentes. Las características más comunes de las startups incluyen:
Innovación: Las startups suelen proponer ideas o productos novedosos que buscan satisfacer una necesidad del mercado.
Crecimiento Rápido: Muchas startups tienen el potencial de crecer rápidamente y escalar sus operaciones, a menudo a través del uso de tecnología.
Financiación: Las startups suelen buscar financiamiento a través de inversores ángeles, capital de riesgo o crowdfunding para impulsar su crecimiento antes de alcanzar la rentabilidad.
Riesgo e Incertidumbre: Dada su naturaleza innovadora, las startups a menudo enfrentan altos niveles de riesgo e incertidumbre en cuanto a su éxito a largo plazo.
En resumen, el blockchain es una tecnología que permite la creación de registros seguros y transparentes, mientras que las startups son empresas en crecimiento que buscan innovar y escalar en el mercado. Ambas pueden interrelacionarse, ya que muchas startups están explorando el uso del blockchain para desarrollar nuevos productos y servicios.
La relación entre criptomonedas y corrupción, así como actividades delictivas, es un tema complejo. Por un lado, las criptomonedas ofrecen un alto grado de anonimato y pueden facilitar transacciones rápidas y sin intermediarios, lo que puede atraer a personas involucradas en
Actividades ilegales. Esto ha llevado a preocupaciones sobre su uso en delitos como el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo, trata de personas y el comercio de bienes ilegales
Por otro lado, la mayoría de las criptomonedas operan en redes públicas, lo que significa que las transacciones son registradas y pueden ser rastreadas con el tiempo, lo que puede disuadir ciertos tipos de delitos. Además, muchos países están implementando regulaciones más estrictas para el uso de criptomonedas, lo que puede ayudar a mitigar su uso en actividades delictivas.
En cuanto a los “criptopolíticos” —personas en posiciones de poder que promueven o regulan el uso de criptomonedas— también es posible que puedan verse influenciados por intereses personales o de grupos específicos. La corrupción en este contexto puede manifestarse si se toman decisiones que benefician a ciertos actores en lugar de al interés público.
En resumen, aunque las criptomonedas pueden ser utilizadas para actividades delictivas y los criptopolíticos pueden ser susceptibles a la corrupción, también hay mecanismos y regulaciones que pueden ayudar a prevenir estos problemas. La situación es dinámica y requiere una supervisión constante.
La afirmación de que la actividad virtual es subrepticia y está en el límite de la ilegalidad puede ser un tanto generalizada. La actividad en línea abarca una amplia gama de comportamientos y prácticas, algunas de las cuales son completamente legales y otras que pueden ser ilegales o poco éticas.
Aspecto subrepticio: La naturaleza de la actividad virtual puede hacer que algunas personas se sientan más inclinadas a participar en comportamientos ilegales o poco éticos, debido a la percepción de anonimato o la dificultad de rastrear acciones en línea. Esto no significa que toda la actividad virtual sea subrepticia o ilegal, sino que hay un potencial para tales comportamientos.
Rastreo de transacciones: A pesar del seudonimato, las tecnologías de análisis de blockchain están mejorando y se están utilizando para rastrear transacciones y detectar actividades sospechosas. Esto puede hacer que el uso de criptomonedas para fines ilegales sea más arriesgado.
En resumen, aunque las criptomonedas pueden facilitar la evasión fiscal y el lavado de dinero en ciertos contextos, también están siendo objeto de un creciente escrutinio regulatorio y tecnológico que busca mitigar estos riesgos. La situación está en constante evolución, y es probable que las medidas de regulación continúen desarrollándose en respuesta a estos desafíos.
La relación entre criptomonedas y corrupción, así como actividades delictivas, es un tema complejo. Por un lado, las criptomonedas ofrecen un alto grado de anonimato y pueden facilitar transacciones rápidas y sin intermediarios, lo que puede atraer a personas involucradas en actividades ilegales. Esto ha llevado a preocupaciones sobre su uso en delitos como el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y el comercio de bienes ilegales.
Por otro lado, la mayoría de las criptomonedas operan en redes públicas, lo que significa que las transacciones son registradas y pueden ser rastreadas con el tiempo, lo que puede disuadir ciertos tipos de delitos. Además, muchos países están implementando regulaciones más estrictas para el uso de criptomonedas, lo que puede ayudar a mitigar su uso en actividades delictivas.
En resumen, aunque las criptomonedas pueden facilitar la evasión fiscal y el lavado de dinero en ciertos contextos, también están siendo objeto de un creciente escrutinio regulatorio y tecnológico que busca mitigar estos riesgos. La situación está en constante evolución, y es probable que las medidas de regulación continúen desarrollándose en respuesta a estos desafíos.
5 Por otra parte el reditúo económico-financiero desde la inserción en los mercados de este tipo de moneda, carente de normativas legislativas mercantiles claras, pueden haber producido efectos evasivos incontrolados por parte de las Autoridades de Aplicación Fiscales e Impositivas.
Recordemos que el 3 de enero del 2009 se lanza al mercado el Bitcoin por el grupo o persona Satoshi Nakamoto denominado “bloque génesis” a un valor de U$S 0,0025 igual al valor de dos pizzas de esa época; actualmente la cotización de esta criptomoneda es de B$1 = U$S 95,580.
El mundo criptoeconómico es de particular especialización y de tal movilidad, que requiere normativas y legislaciones tan específicas para su control operativo de forma tal que se pueda impedir el ingreso a operadores ilegales que pretendan lanzamientos al mercado cripto de proyectos piratas, que precisen de líderes o representantes de la política o del mundo importante empresarial, que respalden con su nombre o marca con la confiabilidad necesaria ante las personas, de las operaciones con criptomonedas que puedan resultar ilegales; así es que finalmente con relación a la política, nacen los criptopolíticos.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 21, 2025
Malditas criptomonedas
♦
Justo antes de su investidura, se lanzó la moneda meme $Trump del presidente Donald Trump, lo que resultó en importantes ganancias financieras para los primeros inversores, pero pérdidas sustanciales para muchos otros. Según Chainalysis, más de 800.000 compradores sufrieron pérdidas superiores a los 2.000 millones de dólares. Si bien no hay evidencia de manipulación de precios por parte de Trump o sus asociados, se han planteado inquietudes con respecto a un posible uso de información privilegiada y las acciones de los primeros inversores.
El ex asesor de criptomonedas Corey Frayer dijo: “El presidente está participando en esquemas criptográficos turbios que perjudican a los inversores y, al mismo tiempo, nombra reguladores financieros que reducirán las protecciones para las víctimas y que pueden aislarlo a él y a su familia de la aplicación de la ley”. El 23 de enero, Trump firmó una orden ejecutiva sobre activos digitales, ordenando a las agencias federales evaluar políticas favorables a las criptomonedas y prohibiendo los esfuerzos para desarrollar una moneda digital del banco central estadounidense (CBDC). La orden rescindió las políticas de activos digitales de la administración anterior y pidió una revisión de las regulaciones existentes.
El senador Tim Scott (republicano por Carolina del Sur), el senador Bill Hagerty (republicano por Tennessee), la senadora Cynthia Lummis (republicana por Wyoming) y la senadora Kirsten Gillibrand (demócrata por Nueva York) han respaldado la Ley de Guía y Establecimiento de Innovación Nacional para las Monedas Establecidas de Estados Unidos (GENIUS, por sus siglas en inglés). La legislación tiene como objetivo establecer marcos regulatorios para las monedas estables, abordando las preocupaciones sobre su posible uso en actividades ilícitas.
El nombramiento de Paul Atkins como presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) por parte de Trump ha indicado un cambio hacia un entorno regulatorio más favorable para las criptomonedas. Atkins ha iniciado reformas destinadas a aclarar la clasificación de los activos digitales y establecer pautas más claras para la industria. La administración está explorando la creación de una Reserva Estratégica de Bitcoin de Estados Unidos, una iniciativa apoyada por la senadora Cynthia Lummis. La propuesta tiene como objetivo evaluar el potencial de Bitcoin como activo de reserva para protegerse contra la inflación y fortalecer la posición del dólar estadounidense a nivel mundial.
Se han recibido acusaciones de juego sucio relacionadas con las empresas de criptomonedas de Donald Trump. Un congresista estadounidense ha pedido una investigación ética sobre los proyectos de criptomonedas de Trump, centrándose específicamente en posibles conflictos de intereses y ganancias financieras. Las preocupaciones se centran en la participación de Trump con World Liberty Financial (WLFI) y el token TRUMP, una moneda meme vinculada a su marca política. Las acusaciones sugieren que Trump podría estar aprovechando su cargo público para generar ganancias personales a partir de estas empresas de criptomonedas. Se ha iniciado una investigación de terceros para revisar estas acusaciones y garantizar la transparencia.
Al mismo tiempo, el presidente argentino Javier Milei se enfrenta actualmente a un gran escándalo relacionado con una criptomoneda llamada $LIBRA. Milei promocionó la criptomoneda en las redes sociales, afirmando que ayudaría a financiar pequeñas empresas y nuevas empresas. Sin embargo, el valor de $LIBRA se disparó y luego se desplomó en cuestión de horas, lo que llevó a acusaciones de “rug pull”, un esquema en el que los promotores inflan el precio de una criptomoneda y luego venden sus tenencias, lo que hace que el precio se desplome y deje a los inversores con pérdidas.
Milei ha sido acusado de promover la criptomoneda sin comprender completamente sus implicaciones, y hay investigaciones en curso sobre posible fraude y conflictos de intereses. El escándalo ha dado lugar a pedidos de destitución y ha afectado significativamente sus índices de aprobación.
Hubo un incidente durante la entrevista del presidente Javier Milei con el periodista Jonatan Viale donde el asesor de Milei, Santiago Caputo, interrumpió la entrevista fuera de cámara. Esta interrupción fue para advertir a Milei sobre posibles problemas legales relacionados con sus comentarios sobre el escándalo de la criptomoneda $LIBRA.
La versión sin editar de la entrevista se filtró en Internet y muestra a Caputo susurrándole algo al oído a Milei y a Viale cambiando la línea de preguntas. Esto ha provocado importantes críticas y controversias, y muchos cuestionan la transparencia e integridad del proceso de entrevistas.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 20, 2025
LA TIMBA DEL CRIPTOGATE: “Si vas al casino y perdés… ¿cuél es el reclamo?”
♣
El mandatario volvió a defender su inocencia, tal como lo hizo el pasado fin de semana a través de sus redes sociales.
Milei aseguró que obró “de buena fe”, por querer apoyar un tipo de emprendimiento que, según él, no cuenta con financiamiento en el país. “Cuando mirás el universo de los emprendedores digitales, de la inteligencia artificial o los programadores, es un segmento que está en la informalidad”, dijo.
“Por querer darle una mano a esos argentinos me comí un cachetazo”, afirmó y sostuvo que su comportamiento “no daña” su credibilidad.
Respecto al sector cripto y su presunta “informalidad”, plantó: “Aquellos que ‘blanquean’ parte de su actividad, lo hacen al mínimo. Esto hace que no tengan financiamiento y no puedan crecer. Argentina no cuenta con un mercado de capitales, como ocurre en EE.UU. Por lo tanto, a mi vienen y me proponen”.
En ese marco fue que conoció a Hayden Mark Davis, el hombre detrás de la millonaria estafa que dijo ser “asesor” del Gobierno argentino. Con ese joven estadounidense se reunió el presidente en octubre del año pasado, lo que dio inicio a un proyecto que terminaría en escándalo. “Me propuso financiar un proyecto que iba a impulsar el crecimiento económico (del país). Me pareció que era una herramienta interesante. De otra manera no podrían conseguir financiamiento. Por eso le di difusión”, explicó.
También se refirió a su comportamiento como primer mandatario de Argentina, al afirmar que recibe a cualquier persona que se le lleve propuestas, sin tener en cuenta su investidura ni si se trata de un emprendimiento serio.
“La lección más interesante y que tengo que aprender. Yo asumí la presidencia y seguí siendo el Javier Milei de siempre. Cualquiera podía acceder a mí de la misma manera que cuando no era presidente. A partir de ahora, será cuestión de levantar murallas. Empezar a poner filtros”, señaló.
No obstante, para el presidente se trató de un “asunto entre privados” en el que el Estado argentino, y él como jefe del Ejecutivo, no tuvieron “nada que ver”. Y agregó que el asunto tampoco generó una pérdida de fondos públicos.
Según Milei, las personas que resultaron afectadas por la estafa no son 44.000 sino que apenas llegarían a 5.000, y casi ninguno de ellos es argentino. De acuerdo al mandatario, “la gran mayoría son estadounidenses y chinos”.
Además, remarcó que son personas “especializadas” en este tipo de instrumentos, por lo que invirtieron en el token “de manera voluntaria” y “sabían muy bien” lo que estaban haciendo.
El líder libertario afirmó que las víctimas de la estafa son “operadores de volatilidad”, que asumieron un riesgo para obtener ganancias y fracasaron. “Si vas al casino y pierdes plata. ¿Cuál es el reclamo?”, preguntó de manera retórica.
Milei buscó desprenderse del fraude a pesar de que el pasado viernes, a pocos minutos del lanzamiento de $Libra al mercado, posteó un mensaje en sus redes sociales invitando a invertir en esa criptomoneda. “Yo no lo promocioné, lo difundí”, manifestó y dijo que lo hizo como un “fanático de la tecnología” que quiere que Argentina se transforme en lugar donde desarrollar esas actividades.
Este mismo lunes habló también el ministro de Economía Luis Caputo, quien aseguró que la promoción del negociado hecho con el polémico token por parte del presidente fue desde su cuenta institucional. “No hay fondos públicos involucrados”, dijo y aseguró que por lo tanto “no hubo ni dolo, ni delito, ni corrupción”.
“Pongo las manos en el fuego, voy a la guerra con este presidente”, apuntó. Y añadió que este conflicto no complica las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un nuevo acuerdo de financiamiento.
Todo comenzó el viernes pasado, cuando el presidente Milei promovió en su cuenta de X una nueva criptomoneda llamada $Libra que de inmediato subió de valor debido a la recomendación presidencial. No obstante, en cuestión de horas se desplomó, y el jefe de Estado se desentendió del tema aduciendo que no estaba “interiorizado” sobre los pormenores del activo financiero.
Milei afronta al menos 112 denuncias penales por presunta estafa, asociación ilícita e incumplimiento de deberes de funcionario público. Además, desde la oposición se impulsan varios pedidos de juicio político.
El caso implicó un fuerte impacto político para el Gobierno libertario y su líder Javier Milei. La prensa lo bautizó como el “criptogate”, tuvo repercusiones internacionales y víctimas en el extranjero que ya presentaron denuncias.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 18, 2024
“¡Te voy a encontrar!”
♣
Con este mensaje, la criptomoneda alcanzó unos niveles de cotización muy elevados, pasando su valor de 0,000001 dólares a 4,3 por criptomoneda en cuestión de horas, momento en el que los insiders comenzaron a vender hasta alcanzar más de 80 millones de dólares. Sin embargo, su valor cayó de inmediato, perdiendo una capitalización de mercado de unos 4.000 millones de dólares en tan solo cinco horas. Esta divisa pudo estar relacionada con posibles estafas, obligando al mandatario a borrar el tweet y sustituyéndolo por otro en el que pedía disculpas.
Varios influencers como Ape, de Estados Unidos, o Fran Fijap y Clemente, creadores de contenido argentino y chileno respectivamente, han sido estafados.
Ape, influencer de Estados Unidos, ha revelado que cayó en quiebra por invertir en ella, denunciando la situación a través de X con un vídeo y un mensaje bastante contundente: “Países pobres como Argentina tienen que dejar de cultivar criptomonedas y promocionarlas en Twitter”.
En el vídeo estalló en cólera al respecto: “¡Estoy en quiebra! ¡Estoy jodidamente quebrado! ¡Te voy a encontrar, me rompiste, no tengo nada! ¡Voy a tener que vender mi Rolex, todas mis mie**as. Me robaron, todos ustedes me robaron! ¡Y te voy a encontrar, te voy a encontrar”. Al mismo tiempo dijo que “desearía que tuviera una hija para poder salir con ella”.
Por otro lado, el creador de contenido Fran Fijap también denunció lo sucedido con $Libra y Javier Milei: “El presidente de Argentina es un requete pinga y ahora no tengo dinero ¡La pu..!”. Otro de los afectados fue Clemente, influencer chileno que actualmente reside en Estados Unidos: “Nunca confíen en un argentino porque son una mier… Andate a la mier.., Milei, hijo de pu.., pensé que esa mier.. era real. Invertí mucho. Nunca voy a ir a Argentina de nuevo, voy a ir a Chile que es un país mucho mejor, vayanse a la mie..”.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 16, 2025
Milei no es un león vendiendo criptomonedas
◘
“¡La Argentina liberal crece! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina”, se leía en la publicación del mandatario, junto a un enlace al proyecto.
Tras el anuncio, la criptomoneda experimentó un furor inicial, alcanzando un pico de 4,9 dólares, para luego desplomarse a 0,99 dólares en pocas horas,. Especialistas explicaron que, en realidad, no se trata de una criptomoneda tradicional, sino de una unidad de valor digital que funciona en la red Solana, basada en tecnología ‘blockchain’, y que “su objetivo es poco claro”, por lo que se recomienda precaución antes de adquirir el activo digital.
Asimismo, fuentes del mercado aseguran que la moneda “es un desastre”, ya que tiene “más del 80 % de los tókenes concentrados en cinco billeteras” e indicaron que la industria cripto “lo está recibiendo de muy mala manera y todos los comentarios son negativos”.
Desde la oposición argentina, cuestionaron el mensaje del mandatario señalando que podría estar incurriendo en un delito y alertaron de posibles estafas vinculadas con el enlace que compartió. “Si esto no fue un ‘hackeo’, […], entonces estamos ante un hecho gravísimo y escandaloso: el presidente Javier Milei lanzó o respaldó una criptomoneda que en menos de dos horas movilizó millones de dólares, generó ganancias extraordinarias y finalmente se desplomó, estafando a un número indeterminado de personas”, aseguró Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica.
En este sentido, Ferraro hizo un llamado al Congreso para que cree una Comisión Especial Investigadora con el objetivo de “esclarecer los hechos y determinar responsabilidades”, ya que, según él, Milei “podría haber violado abiertamente la Ley de Ética [en la Función] Pública y la ley de entidades financieras”, así como haber incurrido en “lavado de dinero, defraudación y/o estafa”.
Horas después de su primer tuit, Milei decidió eliminar su publicación y, en su lugar, escribió un mensaje aclarando lo sucedido. “Hace unas horas publiqué un tuit, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto, y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión”, aseveró.
Además, arremetió contra quienes criticaron sus acciones y exigieron juicio político en su contra: “A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño, les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo”.
Asimismo, desde el bloque oficialista salieron a apoyarlo. El presidente del bloque de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados, Gabriel Bornoroni, afirmó: “Los mismos de siempre van a buscar cualquier excusa para sacar ventaja política”. “No pasarán. El cambio en la Argentina es irreversible”, añadió.
Sin embargo, el diputado Esteban Paulón, del Partido Socialista, le respondió a la publicación explicando: “Acaba de reconocer haber colaborado con una estafa. El que no haya estado suficientemente ‘interiorizado’ [Javier Milei] no lo exime de la responsabilidad penal”.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 15, 2025
¿Qué hace que Bitcoin valga realmente 100.000 dólares?
◘
Bitcoin acaba de superar los 100.000 dólares por moneda por primera vez en la historia. Pero, ¿tiene algún valor real?
Los partidarios de las criptomonedas, como el presidente entrante Donald Trump y su elección para presidente de la SEC, Paul Atkins, sostienen que se convertirá en un activo importante y en una parte del sistema financiero estadounidense. Tampoco está de más que alcanzar objetivos de números redondos (especialmente aquellos tan atractivos como 100.000 dólares) pueda crear un impulso autocumplido, ya que los datos sugieren que los inversores consideran estos niveles como puntos de referencia históricos.
Mientras tanto, los escépticos siguen cuestionando la falta de regulación de las criptomonedas, ya que las estafas y las transacciones ilegales con criptomonedas continúan, especialmente después del fracaso masivo de FTX, que provocó que Bitcoin cayera por debajo de los 17.000 dólares hace apenas dos años.
Sin embargo, desde entonces, Bitcoin se ha visto impulsado por los inversores inteligentes que están diversificando estratégicamente sus carteras en activos alternativos en grandes cantidades, incluidos los gestores de dinero globales como Apollo y BlackRock. Estas alternativas van más allá de las criptomonedas: se espera que la clase de activos de objetos de colección y bellas artes alcance la notable cifra de 2,9 billones de dólares en los próximos dos años, solo en función de las tenencias de alto valor neto.
Afortunadamente, los inversores cotidianos no necesitan gastar miles de millones para diversificar sus propias carteras en arte de primera línea, especialmente gracias a plataformas modernas como Masterworks. Esta plataforma de inversión en arte, fundada en 2017, permite a los inversores cotidianos participar en inversiones en arte multimillonarias (por ejemplo, Banksy, Basquiat y Picasso). Hasta ahora, los inversores en ofertas como esas han obtenido rendimientos netos anualizados representativos como +17,6%, +17,8% y +21,5% (entre los activos mantenidos durante más de un año, sin incluir los no vendidos). Pero, el rendimiento pasado no es indicativo de los rendimientos futuros.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 20, 2024
El criminal más buscado del FBI
◘
En el sombrío mundo del crimen internacional, donde hay mucho en juego y los personajes son más grandes que la vida real, una figura se destaca con una narrativa tan convincente que parece un thriller: Ruja Ignatova, famosa como la “Cryptoqueen” (Reina de las cripto-divisas). A partir de 2024, es una de los criminales más buscados por el FBI, y su historia se entreteje a través de los escalones del engaño financiero con el estilo de un villano de una película de gran éxito.
Ruja Ignatova irrumpió en el escenario mundial con una promesa que deslumbró a miles: una criptomoneda que rivalizaría con Bitcoin, conocida como OneCoin. Su enfoque era nada menos que la alta costura en el mundo de los planes financieros: era glamorosa, elocuente y sumamente segura. Ruja se presentó a sí misma y a su proyecto con tanta sofisticación y encanto que era fácil creer que estaba a punto de revolucionar el mundo financiero.
A menudo aparecía con atuendos lujosos, presentando eventos lujosos diseñados para seducir tanto a los ambiciosos como a los esperanzados. Su estilo era impecable, su comportamiento el de una fashionista experimentada, lo que ayudó a que su mensaje resonara aún más poderosamente.
Ruja vendió un sueño envuelto en la opulencia de la riqueza potencial, convirtiendo sus presentaciones en eventos imperdibles. Ella no estaba simplemente lanzando una criptomoneda; ella estaba seleccionando una marca de alta gama.
Ruja Ignatova sigue siendo una figura de intriga internacional y su nombre es sinónimo de una de las estafas más notorias y con estilo de la historia reciente. Como una de las personas más buscadas por el FBI, encarna el peligroso atractivo de las grandes apuestas y la alta costura en el mundo criminal. Su historia sirve como recordatorio de que a veces las historias más convincentes se esconden bajo las fachadas más glamorosas.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 3, 2024
CriptoMaduro
El presidente venezolano Nicolás Maduro anuncia que una nueva moneda entrará en vigencia el lunes para detener su inflación fuera de control, y está respaldada por una criptomoneda que su propio parlamento dice que es ilegal. Maduro reveló la criptomoneda “petro” respaldada por petróleo en febrero para asegurar efectivo en una crisis económica y evadir las sanciones financieras impuestas por Washington. Pero esa moneda no se comercializa, y los sitios de la industria lo han etiquetado como “estado de estafa”. “Esta es una operación de humo y espejos de colores típica de Venezuela; lo creeré cuando lo vea”, dice Steve Hanke, profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins.
Como parte de un intento por detener la inflación que se dispara, el país está emitiendo una nueva moneda fiduciaria llamada “bolívar soberano”, que estará respaldada por una criptomoneda. Pero esa criptomoneda, llamada el “petro”, no se comercializa, y el propio parlamento de Venezuela dice que se está utilizando ilegalmente para hipotecar las reservas de petróleo del país, que carecen de efectivo.
“Esta es una operación de humo y espejos típica de Venezuela. Lo creeré cuando lo vea”, dijo Steve Hanke, profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins y uno de los expertos mundiales en hiperinflación. “El problema con el petro es que es una estafa, ni siquiera opera”.
En febrero, el presidente Nicolás Maduro dio a conocer la moneda digital petrolera respaldada por petróleo como un medio para recaudar dinero en efectivo en medio de un colapso económico y sanciones económicas. Maduro dijo que cada ficha petrolera, que aún no está en circulación, estaría respaldada por un barril del petróleo nacional del estado. También dijo que se emitirán alrededor de 100 millones de tokens de petróleo, que se estima que valen alrededor de $ 6 mil millones.
El sitio de calificación criptográfica ICOindex.com, que califica las ofertas iniciales de monedas, calificó el estado de “estafa” petro. “El sitio evalúa las monedas en base a sus libros blancos, y dijo que mientras Petro prometía respaldarse con recursos petroleros,” la tecnología y los mecanismos para hacerlo no se explican adecuadamente “. Otro sitio, ICObench, le da un 1.6 de 5 estrellas.
No hay evidencia que respalde el reclamo de Maduro de haber recaudado $ 735 millones en una oferta inicial de monedas. El parlamento dirigido por la oposición de Venezeula calificó la venta de criptomonedas como “inconstitucional” y una forma de hipotecar ilegalmente las reservas de petróleo del país. Maduro ha dicho que apunta a fijar los salarios, los precios y las pensiones al petro, que dijo equivaldría a $ 60 o a 3.600
bolívares soberanos. El objetivo final, dijo, es un tipo de cambio flotante único en el futuro vinculado a la moneda digital.
En marzo, el presidente Donald Trump emitió una orden ejecutiva que prohíbe cualquier transacción dentro de los Estados Unidos que involucre cualquier moneda digital emitida por, para o en nombre del gobierno de Venezuela.
Los bancos de Venezuela cerraron el lunes en preparación para lanzar las letras del bolívar soberano, que tendrá cinco ceros menos que la actual moneda del bolívar. El lanzamiento de una nueva moneda fiduciaria está en el centro de la estrategia de Maduro para frenar la hiperinflación, que el Fondo Monetario Internacional predijo que saltaría a un millón por ciento para fin de año. El FMI también pronostica una reducción del 18 por ciento en la economía ya que la producción de petróleo cae significativamente.
Hanke, también miembro del Instituto Cato, dijo que esencialmente todo lo que Venezuela está haciendo es intercambiar 100.000 bolívares viejos por un bolívar nuevo que no hará “ninguna diferencia” para detener una tasa de inflación que ha excedido el 40,000 por ciento.
“No están cambiando la política de ninguna manera”, dijo Hanke. “Todas las cosas volverán al curso en el que estaban antes de que cambiara la llamada moneda”.
El viernes, Maduro anunció un alza de 3.000 por ciento en el salario mínimo, junto con la nueva moneda, que comienza el lunes. Los líderes de la oposición pidieron una huelga y protestas a nivel nacional esta semana con la esperanza de atraer a las masas a las calles contra el partido gobernante socialista de Maduro.
El país ha estado en crisis desde que Maduro asumió el cargo en 2013. Las transacciones financieras de Caracas han quedado paralizadas por las sanciones occidentales, y los ciudadanos están lidiando con la escasez generalizada de alimentos a medida que su moneda tradicional colapsa.
La criptomoneda usa el cifrado para verificar la transferencia de fondos y opera independientemente de un tercero como un banco central. El primer y más conocido ejemplo es bitcoin, que se disparó a casi $ 20,000 el año pasado. Desde entonces, ha perdido más del 60 por ciento de su valor, según los datos de CoinDesk.
Fuente: New Amsterdam News . Pacific Herald . Southern Tribune , Coindesk . Cryptologika
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 20, 2018