“No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho”.Aristóteles -384 a. C. / 322 a. C.-
¿Sabemos “cómo está hecho el nudo”?
Tenemos dos maneras de “desatar el nudo”.
¿Qué podría hacer la “Casa Patria” -sucursal local del FSP- para retener poder? .
¿Sabemos cómo está hecho el nudo?
Nuestro Instituto publicó -el 06 Nov 24- un ensayo con el siguiente título: “La agresión estratégica en el marco interno y las normas que es imprescindible lograr” (1). Desde 24 Jul 19 el Foro de San Pablo -FSP- está empeñado -a través de una “contraofensiva revolucionaria” (2), en recuperar los gobiernos que había perdido en elecciones libres y retener a los que aún controla. Sabíamos –en su oportunidad– que llegaría nuestro turno y sabíamos que con la legislación vigente estamos totalmente “indefensos”. Decíamos en Nov 24:
“Aquellos legisladores -1988/1991- fueron víctimas de su propio “relato ideologizado”. Actuaron como militantes, partidarios, colaboradores o idiotas útiles del castrocomunismo en acto -en esos años de extravío- y como apéndices de nuestras “orgas setentistas” -travestidos en los ´80/´90 como “Coordinadora Radical” o “Cafieradora Peronista”- monopolizaban los bloques mayoritarios en ambas Cámaras.
Castro
Al no entender la “naturaleza de la Seguridad Nacional” -a la que nunca citan- y con la venenosa legislación promulgada -1988/92- nuestros estrategas legislativos establecieron -en la totalidad del territorio nacional –una lamentable “zona liberada” frente al creciente delito común y ante la irrupción de una real, inédita y complejaagresión estratégica, que se agravó con la llegada del siglo XXI: el narcoterrorismo, que actúa como aparente “delito común” -pero por “su naturaleza” es una “agresión estratégica” que se desarrolla de consuno e incardinado con el delito común y es el actual sostén financiero del neocomunismo revolucionario iberoamericano, que actúa en alianza con los BRICS y el poder globalista occidental.
Dentro del Grupo BRICS revistan China, Rusia e Irán, comprometidos actualmente -en forma directa o indirecta- en la Guerra Ruso/Ucraniana, en la guerra de Israel/Hamas/Hezbollah y con los Hutíes -en el Mar Rojo y en el Mar Arábigo- y por lo tanto enfrentados de hecho con EE.UU., la UE. e Israel. La Argentina kk revistó durante décadas en la órbita del Grupo de San Pablo, PERO desde el 10 Dic 24 -y por primera vez luego de un siglo- se adscribe claramente en una “alianza” (6), con las nombradas democracias occidentales. Éste giro de 180° de la Política Exteriorexige a la Argentina contar con FF.AA. recuperadas y con un Poder Judicial saneado, de lo contrario su diplomacia será solo retórica y abstracta, -no creíble- ,careceremos de credibilidad y caeremos en los ciclos devaluatorios de las últimas décadas.
En resumen, la agresión estratégica es un enfoque ofensivo para proteger o avanzar intereses en escenarios de conflicto/guerra, mientras que la seguridad pública se orienta hacia la protección y el bienestar de la ciudadanía dentro de un marco de paz social y legalidad.
La primera es proactiva y responsabilidad de las FF.AA., la segunda es reactiva y responsabilidad del Poder Judicial Penal y sus auxiliares”.
En éste último párrafo está la clave para “desatar el nudo”. Los sucesos del miércoles 14 Mar 25 en una “protesta” por los Jubilados, frente al Congreso Nacional, que incluyó “vandalismo” sobre bienes públicos y privados y terminó con más de un centenar de forajidos detenidos ¿fue una agresión estratégica o una serie de delitos comunes? ¿Se afectó a la seguridad pública o a la seguridad estratégica?
El Gobierno calificó al hecho como “insurgencia” (a) y a todas luces lo fue y como afectó a la “soberanía” del Estado y a la sociedad en su conjunto, deberíamos calificarla como “agresión estratégica”,PERO la Ley de Defensa y la de Seguridad Interior determinan que las FF.AA. solo pueden entender agresiones estratégicas de otras FF.AA., “fuera de los límites del país”.
Ergo: las amenazas “estratégicas” interiores -en la Argentina, según la Ley- son de responsabilidad policial -cosa que no ocurre en ningún otro lugar del mundo-. Allí está la razón por la que no hay “disuasión” frente a dichas amenazas y no hay otras acciones “proactivas” pues -como ya lo hemos dicho- las acciones policiales son “reactivas”.La iniciativa se la concedemos al “enemigo”.
Como queda dicho en (a) la insurgencia “no está definida en el Código Penal Argentino”, pero lo están la “sedición” (b) y la “rebelión” (c). ¿Cómo lo están conceptualizando nuestros jueces y fiscales, especializados en Derecho Penal? -tal el caso de Karina Andrade-.
Estamos seguros que si les preguntáramos a estos Jueces y Fiscales ¿qué es el FSP? o, si ¿existe un conflicto revolucionario castrocomunista en Iberoamérica? o bien, ¿Uds. se han apercibido que la Política Exterior argentina ha dado un giro de 180° con el actual gobierno?, recibiríamos una respuesta mayoritariamente negativa. ¿¡Alguien escuchó -en los largos comentarios de la prensa diaria, algo acerca de “la marcha revolucionaria”!? o una sola cita sobre la presente “contraofensiva revolucionaria” y sus efectos en Brasil y Chile!? NO: ¡DE ESO NO SE HABLA! (3), (4) y (5).
Se ha naturalizado en la Argentina -a través de una refinada psicopolítica- que la legislación de Seguridad Nacional es incambiable y óptima: es “democrática”. El sigiloso CELS -del encartado Perro- fue su principal vestal de sostén, al igual que con los inconstitucionales y aberrantes juicios de “lesa”.
Tenemos dos caminos para “desatar el nudo”.
Para desatar el “nudo” revolucionario castrocomunista -liderado por “Ella” desde “Casa Patria” y por el FSP en todo el subcontinente- disponemos de tres caminos:
El camino Electoral,
El camino Judicial o
El camino de la Fuerza.
Los tres caminos encuentran graves obstáculos.
El camino electoral: el electorado está eliminando del poder -a través del voto- a “estalinistas” y “gramscianos socialdemócratas” -ambos incardinados (d) en el FSP- presentes hasta el 10 Dic 23 en el Poder Ejecutivo y en el Poder Legislativo. Y -seguramente- es lo que seguirá ocurriendo en las elecciones de medio tiempo del próximo mes de Oct 25. Pero para ello debemos que transitar ocho meses muy difíciles.
El camino Judicial: al Poder Judicial no lo eligen los ciudadanos, lo eligen los otros dos poderes. Nuestro Poder Judicial actual fue “seleccionado” mayoritariamente -a lo largo de veinte años- por los kk, en todos sus fueros y niveles. Dicho “entrismo” -organizado y regimentado- conforma a “Justicia Legítima”, un órgano partidario que no responde a la Constitución Nacional ni a los Códigos, sino al dictado de la “revolución castrocomunista”.
Andrade
Lo comprobamos con el caso reciente de Karina Andrade -titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas Nº 15, de la CABA- que la prensa no vio en su verdadera dimensión. Así como el Poder Ejecutivo está “purgando” al Estado Nacional de sus adiposidades burocráticas, el Poder Judicial debería auto purgarse -cuanto antes- arrojando el lastre podridoque le impidecumplir con su rol constitucional. Si no lo hace, debería ser tarea urgente de los otros dos Poderes.
“El garanto-abolicionismo y el gigantesco prevaricato de los TTOOFF de “lesa”, el más grande de la historia jurídica de todo Occidente, explican esta brutal tragedia que es la actual ausencia de Justicia”(6).
El camino de la Fuerza: en lo que hace a el empleo de la Fuerza -que debería ser monopolio del Estado- cuando se enfrentan “amenazas o riesgos estratégicos” o de “agresiones estratégicas”, la categoría del conflicto exigiría activar al EMCFFAA para desarrollar el pertinente Planeamiento Estratégico Nacional -que pone en funcionamiento a la Inteligencia Estratégica-. Surge una Directiva de “Gran Estrategia” que establecería el Cdo y Control sobre todas las organizaciones del Estado pertinentesque –dada la naturaleza de las“Guerras del Siglo XXI”- tendrían intervención en las operaciones. Normalmente se empleará centralmente el “cerebro militar” y los medios operacionales serán los que convengan, en cada uno de los frentes de agresión.
NO es lo estamos realizando. La legislación vigente prohíbe al EMCFFAA el planeamiento de lasverdaderas y nuevas amenazas y riesgos estratégicos, presentes en toda a región.
Cuando terminó la “Guerra Fría” en 1989/91 -última guerra mundial y la primera desarrollada en ambiente nuclear- estaban en curso las guerras de “Tercera Generación”. Dado el ritmo actual de la evolución civilizatoria, en el 2025 están presentes las “Guerras de Quinta, Sexta y Séptima Generación” que han desarrollado y cuentan con un importante cuerpo de doctrina en los países avanzados. En la Argentina se niega –por ley- considerarlas en su natural ámbito: el militar.
La situación estratégica “interna” está a cargo de las policías, pues en otra etapa -años ´80 y ´90- quienes simpatizaban con la “revolución” nos legaron una legislación perversa.
Pasaremos a describir y a comparar -brevemente- a las tres últimas generaciones de guerra -hoy en acto en el mundo globalizado- que en los hechos se presentan como “no guerras”. Cualquier ciudadano de a pie -normalmente capacitado- descubrirá su presencia en nuestra situación sociopolítica:
G5G: Guerra híbrida, basada en la manipulación de información, actores no estatales y ciberataques.
G6G: Guerra psicológica y de influencia con el uso predominante de IA y desinformación en las redes sociales y los medios masivos.
G7G: Conflictos de alta tecnología con autonomía robótica, inteligencia artificial avanzada, biotecnología y guerra en el ciberespacio, llevando la guerra a dimensiones virtuales y físicas simultáneamente.
Cada una de estas generaciones de guerras refleja la evolución de la tecnología y de la globalización, que ha transformado la naturaleza de los conflictos y cómo las naciones y los actoresno estatalesinteractúan en ellos. El lanzamiento de la “contraofensiva revolucionaria” del FSP en el año ´19 -en Iberoamérica- es una clara demostración de ello. La evolución geopolítica internacional y el desarrollo de los conflictos regionales deberían ser conocidos por nuestro soberano, para abarcar con claridad a la situación propia, pero la comunicación informativa de Defensa no existe.
¿Qué podrá hacer la “Casa Patria” -sucursal local del FSP- para retener poder? .
El gobierno nacional está cumpliendo -paso a paso- con sus promesas preelectorales de “normalizar” las finanzas y la economía que los desgobiernos kk habían arrasado. El “enemigo” revolucionario remanente y los “idiotas útiles” que lo apoyan, han tratado de impedir o entorpecer, con todos los medios disponibles, el éxito gubernamental -hasta este momento sin suerte-.
Esto hace vislumbrar un importante triunfo electoral de la Casa Rosada en Oct 25. Si así fuere, se facilitaría -con nuevas mayorías en las Cámaras de Congreso- el ritmo de las transformaciones estructurales que exige el pasaje del pseudosocialismo al capitalismo, de la Inseguridad Nacional a la Seguridad Nacional y de la contracultura, al regreso a las fuentes de nuestra identidad Occidental/Cristiana. A esta situación -favorable a la “contrarrevolución”- se suma la inexorable llegada -en el tiempo- de los fallos penales que llevarán a “Ella” y a sus incondicionales, a prisión.
En consecuencia -al transitar los primeros días de un año electoral- y ante el cuadro situacional descripto, el “enemigo” está moviendo las fichas desestabilizadoras preliminares. Lo hemos comprobado en dos miércoles del presente mes -14 y 19 Mar 25- y en la prometida huelga general -sin motivos justificados- en día más. Son “ensayos” diferenciados que envían señales de “velo y engaño” de la experimentada dirigencia “revolucionaria” cubana, a una Argentina que se “mira el ombligo”.
La experiencia recogida en Colombia, Ecuador y particularmente en Chile, indican que es imprescindible la “sorpresa” y la “comunicación social especializada”, si fuere necesario el empleo de fuerza para recuperar poder o impedir la gobernanza “del otro”. Mientras tanto, puertas adentro “Ella” seguirá buscando la mayoría en la Corte y en el Consejo de la Magistratura, siguiendo en este caso la experiencia de Brasil.
Ingresamos a meses decisivos en el desarrollo de operaciones estratégicas de 5ta, 6ta y 7ma G., que el Estado Nacional atiende con Jueces y Fiscales -mayoritariamente kk- y las policías “reactivas”, que naturalmente, serán sorprendidas.
“No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho”.
LA “REVOLUCIÓN CASTROCOMUNISTA” NO ABANDONA EL PODER SIN COMBATIR.
CITAS Y ACLARACIONES:
(a).Insurgencia: movimiento armado con fines políticos, aunque no esté definido en el Código Penal.
(b).Sedición: resistencia violenta a la autoridad sin buscar derrocarla.
(c).Rebelión: el Artículo 229 del Código Penal Argentino establece que cometen el delito de rebelión quienes:
Sealzan en armascontra el gobierno nacional o las autoridades provinciales.
Intentan destituir al presidente, gobernadores u otras autoridades mediante la fuerza.
Impiden el ejercicio de sus funciones a las autoridades legítimas.
(d). Incardinado: En el lenguaje vulgar, “incardinado” podría interpretarse como “estar metido en algo”, “estar atornillado a un sitio” o “no poder zafarse de una situación”. También podría entenderse como “estar bien acomodado dentro de una estructura”, dependiendo del contexto.
(1). H. J. Auel. “La agresión estratégica en el marco interno y las normas que es imprescindible lograr”. 06 Nov 24. www.ieeba.org
(2). H. J. Auel. “Iberoamérica bajo el asedio de la contraofensiva revolucionaria castrocomunista desde Jul 19”. Instituto INEJHI. Montevideo. 2021. https://www.youtube.com/watch?v=6Hx6SE-rW7o
(3). H. J. Auel. “La evolución de la agresión marxista en el siglo XXI”. 18 Nov 24. www.ieeba.org
(4). H. J. Auel. “Vivimos el Tercer Acto de un Drama Estratégico”. 04 Feb 25. www.ieeba.org
(5). H. J. Auel. . “El actual asedio “pseudo-revolucionario” sobre la Argentina”. 27 Ago 24. www.ieeba.org
(6). “Justicia en ruinas”. Publicación de diez entidades nacionales que luchan por la recuperación del Sistema Judicial y circula en las redes.
“El Emperador sólo podrá ser derribado desde adentro”.
Santiago Posteguillo
Esta semana, todos aprendieron. Cristina Fernández que, sumamente asustada por el devenir de sus causas judiciales – un miedo agravado por las sanciones que le impuso ayer el Gobierno de los Estados Unidos – hace diez días cometió el tan costoso error de lanzar verdaderas hordas salvajes contra el Congreso con la excusa de acompañar el justo reclamo de los jubilados, esta vez se abstuvo. Pese al audaz desafío que le planteó el Ejecutivo al convocar el mismo día a Diputados para discutir el decreto de necesidad y urgencia que autorizó – sin brindar detalle alguno sobre el mismo – el nuevo acuerdo con el FMI, este miércoles no hubo incidentes.
El Poder Ejecutivo también aprendió mucho de real politik, y logró que Diputados lo blindara, haciendo uso de ese original dispositivo legal que, conjuntamente con los absurdos porcentajes que permiten aquí eludir el ballotage presidencial, distingue a la Argentina de tantas otras democracias; me refiero a que, para un DNU, resulta más fácil entrar en vigencia que una ley, ya que basta con que una sola Cámara no la rechace.
La Ministro de Seguridad, Patricia Bullrich, descubrió que era mejor recuperar el control de la calle que garantizar el flujo normal del tránsito que, de todas maneras, los subversivos vándalos habían impedido antes. En medio de tantas miserias, sobresalió la coordinación de las fuerzas nacionales y locales, ya que probó la utilidad del diálogo entre adversarios políticos. El próximo lunes, cuando se conmemore en Plaza de Mayo el Día de la (falsa) Memoria, ese operativo deberá ser nuevamente instalado porque lo pondrán a prueba La Cámpora y las izquierdas subversivas, que están haciendo prácticas de combate urbano y encontrarán otra oportunidad para intentar desestabilizar al Gobierno, en especial si consiguieran un muerto.
Otros actores, en cambio, parecen no haber adquirido conocimiento alguno. La CGT convocó al tercer paro nacional contra Javier Milei en poco más de un año de gestión, cuando no lo hizo nunca durante el gobierno de los Fernández² + Sergio Aceitoso Massa, que llevó la inflación a las nubes, destruyó la economía con la pérfida utilización de la “cuareterna” y pauperizó a la sociedad hasta extremos nunca vistos. La medida de fuerza no conseguirá conmover al Presidente, no tendrá efecto real alguno pero, sin duda, hará que se acentúe el descrédito que gozan los “gordos” jerarcas sindicales, en especial porque se sumaron los gremios del transporte.
Milei también debiera tomar nota de la utilidad de esa colaboración entre adversarios políticos a la que me referí antes de cara a las elecciones en la crucial Provincia de Buenos Aires para derrotar definitivamente allí al pero-kircherismo y así alejar las enormes dudas para el futuro que suscitaría su victoria; y ambos, él y su Ministro de Economía, Luis Toto Caputo, haber aprendido que anticipar fechas ciertas – como la de la firma a mediados de abril del acuerdo con el FMI o el levantamiento este año del cepo – significa asumir innecesarios riesgos reputacionales, como ya les ha pasado a ellos mismos y tanto ha sucedido a lo largo de nuestra historia.
Pero tampoco la ciudadanía, por muy harta que manifieste estar, ha obtenido buenas calificaciones. No sólo volvió a votar a impresentables y carísimos gobernadores como Axel Kiciloff, Gildo Insfrán y Roberto Quintela, sino que los legisladores que llevó al H° Aguantadero, de todos los partidos políticos, además de carecer de la más básica idoneidad, exhiben sus innobles payasadas en cada sesión; las discusiones de leyes se zanjan con insultos, trompadas, megáfonos y vasos de agua, mientras confiesan, en una clara e impúdica muestra de preocupante pasado personal, estar aterrados por las amenazas que llegan de Comodoro Py de armar causas penales a quienes no voten al nefasto Ariel Lijo para integrar la Corte.
Y así llegamos al meollo de la cuestión argentina: el estado de su Poder Judicial. Es indispensable que tomemos conciencia de que “con una Justicia independiente, incuestionable y rápida, todo será posible; sin ella, nada lo será”. La que hoy tenemos es todo lo contrario, ya que el Ejecutivo, con su propio accionar, permite que se perciba un inmundo trueque en el proceso de selección de jueces y fiscales, que debiera responder sólo a los méritos profesionales y aptitudes morales de los candidatos. Ese chiquero a cielo abierto es el principal impedimento para el arribo de inversiones productivas y para que todos podamos tener garantizadas las libertades individuales, la protección a la vida y la propiedad privada, los derechos humanos y civiles, el estricto cumplimiento de los contratos y la seria persecución a todo tipo de delito.
Todos podemos dar montones de ejemplos que grafican la enorme deuda que ese Poder tiene con la sociedad, tanto en lo que se refiere al prevaricato de la burda e ideologizada prosecución con juicios stalinistas a los militares de los 70’s, la inseguridad cotidiana, al narcotráfico, a la corrupción, al vandalismo sobre bienes públicos, la violencia contra la policía, etc. Las teorías abolicionistas y garantistas zaffaronianas – que justifican y privilegian a los delincuentes – han calado muy hondo y, con ello, destruido al fuero penal en todas las jurisdicciones, como bien mostró la Juez Karina Andrade que, en minutos, ordenó liberar a todos los detenidos en los flagrantes zafarranchos que cometió el miércoles 12 el pero-kirchnerismo, en alianza con el trotskismo, barras del fútbol y antiguos montoneros y erpianos, sin averiguar siquiera si tenían antecedentes criminales.
“Sus virtudes sólo a ella aprovechan, y sus vicios contaminan el mundo”.
José Maria Eça de Queiroz
Todos hemos visto cuánto creció, exponencialmente, la fortuna de los Kirchner desde sus lejanos días en la Intendencia de Río Gallegos, a medida que ocuparon la Gobernación de la Provincia de Santa Cruz y, más tarde, la Presidencia de la República por cuatro períodos. Pero Cristina Fernández explicó en Harvard que el origen de ese enorme patrimonio era el exitoso ejercicio de la profesión de abogados, y Cristina es una mujer honrada.
Un día, nos sorprendimos cuando, en una diligencia judicial, fue abierta la caja de seguridad de Florencia Kirchner y en ella encontraron cinco millones de dólares en efectivo. Pero su madre nos explicó que correspondían a la herencia que el laborioso Néstor (q.e.p.d.) había dejado a sus hijos, y Cristina es una mujer honrada.
El miércoles, luego de transitar por las manos de quince jueces (de instrucción, de la Cámara Federal de Apelaciones, del Tribunal Oral y de la Cámara de Federal Casación Penal), la causa “Vialidad” tuvo su desenlace con una sentencia que la condenó por defraudación al Estado (curiosamente, obvió la asociación ilícita y el peculado) a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Pero Cristina, simultáneamente, publicó una carta abierta a la que tituló “Copitos en Comodoro Py”, en la que nos contó que, ya que el intento de asesinato había fracasado, ahora la ejecución estaba a cargo de la Casación, y Cristina es una mujer honrada. Juan Grabois, Juan Martín Mena, Oscar Parrilli, Axel Kiciloff, Wado de Pedro, y muchos otros dijeron que se trataba de un fallo que, pese a las pruebas incontrastables, tenía como única razón de ser excluirla de una futura competencia electoral, y todos ellos son personas honradas.
Cristina tiene pendientes otras graves causas (pacto con Irán, los “Cuadernos” de Oscar Centeno, “la ruta del dinero K II” y “Hotesur/Los Sauces”); aunque la Justicia divide las investigaciones y, remolona, no fija fechas para los juicios orales que corresponden, ella dijo que todas derivan del pérfido “lawfare”, instalado por los dueños de los diarios Clarín y La Nación para perjudicarla, y Cristina es una mujer honrada.
Decenas de empresarios confesaron, ante la Justicia, el pago de sobornos en efectivo a funcionarios y secretarios de Cristina Fernández por la adjudicación de contratos a sus empresas, y hemos visto a José López revolear bolsos con 9 millones de dólares en un convento. Sin embargo, Carlos Mahiques, Diego Barroetaveña y Daniel Petrone dijeron, en una extraña resolución, que en realidad se trataba sólo de aportes para la campaña electoral y, consecuentemente, no delitos sino meras infracciones, y los tres son jueces honrados.
Como Cristina tiene 70 años, ya es vox populi que no irá a la cárcel sino, tal vez, a prisión domiciliaria en alguno de sus múltiples domicilios; ese beneficio se concede a quienes, a criterio de los magistrados, no pueden alterar las pruebas del proceso ni pueden fugarse, lo cual claramente es su caso. Pero decenas de jueces, apoyados por fiscales militantes, mantienen en prisión preventiva a centenares de ancianos enfermos por períodos que exceden largamente (algunos, más de 16 años y, en promedio, 7) el máximo previsto en la ley, porque, seguramente, están de verdad convencidos que aún pueden influir sobre las pruebas de hechos ocurridos hace más de cuatro décadas o escapar del país a desconocidos paraísos, ya que todos esos impolutos magistrados son hombres honrados.
El Congreso sancionó, durante la Presidencia de Raúl Alfonsín, las leyes de “obediencia debida” y “punto final”; más tarde, hizo lo mismo con la ley de “2×1”. Más tarde, ya con el finado Néstor en la Casa Rosada, ese mismo H° Aguantadero no sólo declaró nulas las primeras, sino que “reinterpretó” la tercera para que no pudiera aplicarse a los militares, y la Corte Suprema, presidida por Ricardo Lorenzetti, convalidó todo. Pero debían tener razón, puesto que todos esos legisladores y jueces son hombres honrados. Diariamente, el vocero presidencial, Manuel Adorni, nos cuenta cuántos enormes chanchullos se descubrieron en la administración del Estado; sin embargo, eso no se traduce, en general, en denuncias penales concretas. Ignoro a qué se debe tamaña inacción por parte de la gestión libertaria pero, como ha jurado combatir a la casta, seguramente está justificada, ya que, además de muy exitoso, Javier Milei es un hombre honrado.
Sigue insistiendo en la designación del impresentable Ariel Lijo como ministro de la Corte Suprema, y ha trascendido que, si el trámite no fuera aprobado por el Senado, lo haría por decreto. La sociedad civil se ha expresado masivamente en contra del candidato, mencionando las infinitas y fundadas razones que abonan su inhabilidad para ejercer el cargo. Pero Milei confía en él ciegamente, y el Presidente es un hombre honrado.
William Shakespeare nos relató, en su “Julio César” qué sucedió con los conspiradores que habían asesinado al protagonista cuando Marco Antonio concluyó su discurso funerario. Tal vez a mucha gente honrada le resultaría útil leerlo.
Estamos en cuarentena y no obstante el pueblo que está comenzando a cambiar su “conciencia cívica” sale a las calles a enfrentar “el coronavirus” es decir una posible muerte, para algunos. Esto parece ser una cosa “alocada” y sin sentido según la opinión del presidente y de sus portavoces. Nada que ver, esta decisión está muy pensada. La vida no tiene sentido sin libertad y el 17 de agosto recordamos los 270 años del fallecimiento del Libertador General San Martin. Lo recordamos al Padre de la Patria y a todos sus legados de hombre grande. Es lo que quiere hoy por hoy el pueblo argentino que no se siente representado por quienes quieren eludir el peso de la ley. Cristina Fernández de Kirchner y su familia despiertan en gran parte de la población un gran rechazo, todos sabemos que intenta eludir la Justicia y que para eso quiere una reforma judicial que la libere de toda culpabilidad en los distintos juicios que se le siguen. En lo personal no creo que sea culpable de todos los que se le endilgan, pero sí de muchos que no le hacen honor al cargo de vicepresidente. Mientras Alberto y su sequito festejaran alejados del pueblo, con todos los resguardos para no infectarse del virus, un pueblo con una naciente “conciencia cívica” lo desafía para recordarle que tienen muchos motivos para estar en las calles y es el profundo desagrado y rechazo a la reforma judicial hecha a la medida de la “liberación definitiva” de Cristina y de sus hijos y de los muchos que cometieron delitos económicos durante su gobierno. Alberto cada vez más lejos del pueblo, cada vez las encuestas le son menos favorables. Pareciera que el pueblo argentino está recuperando el honor perdido y se está dando cuenta de que es hora de terminar con la “bruja” de la política argentina. ¿Alberto deberá definirse si gobierna el o gobierna Cristina?
Después de un paso al costado (¿Ordenes de arriba?) Darío Lopérfido volvió al ruedo con declaraciones calientes que tiempo atrás -tal vez- supo callar. El ex de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires dejó la mesa servida para contestaciones de los intolerantes:
“El informe sobre los desaparecidos me da la razón”
“El fanático cree que si yo no digo treinta mil soy un negacionista, es la mayor canallada que escuché”
“En la Argentina se lee la verdad como polémica, y la verdad es la verdad”
“El kirchnerismo hizo lo peor que puede hacer un régimen, que es llenar el país de fanáticos. El fanático no razona, agrede, no escucha los argumentos de los demás. Me tocó un año movido, pero que me da muchas satisfacciones porque parte del servicio público es decir la verdad. La verdad sana. Dije que la cifra de treinta mil desaparecidos era una cifra simbólica y ahora apareció un dictamen oficial del Ministerio de Justicia, por pedido de una ONG, donde dice que fueron 8.630 y pico entre desaparecidos y ejecutados en forma sumaria. También dije que las desapariciones en la Argentina no habían empezado con la dictadura, habían empezado en el gobierno justicialista de Isabel Perón. El informe dice exactamente eso”.
“El informe oficial que se publica me da la razón. Para mí es una tragedia 8.600 personas muertas en un país que no fue bombardeado, que fueron muertos de a uno, torturados. Como decía [Jorge Luis] Borges, ‘un solo desaparecido sería un escándalo de la razón‘. Fue tremendo. El fanático cree que si yo no digo “treinta mil”, soy un negacionista, la mayor canallada que escuché -muy estimulada desde el diario Página 12, que perdió millones cuando terminó el gobierno de Cristina Kirchner, porque les dieron millones durante todos los años a través de la pauta oficial-, es decirme a mí negacionista. Negacionista es, primero, un signo de vulgaridad intelectual, negacionista es decir: No hubo muertes en la Argentina“.
“Yo dije lo que dijo [Ernesto] Sábato, lo que dijo [Graciela] Fernández Meijide, lo que dijeron historiadores y lo que ahora dice un documento oficial que se ocupa de eso. Y no es un número fijo, porque nos podemos enterar dentro de un tiempo de que hubo otra persona desaparecida y se suma, es una lista abierta”.
“Dije que se había hecho el fraude audiovisual más grande de la historia en la época del kirchnerismo. Me acosaron, me amenazaron, me piquetearon. Ahora es público y notorio que lo que dije es cierto”.
“El kirchnerismo adoctrinó fanáticamente y lo hicieron de una manera intensiva, hasta se metieron en Pakapaka, un canal de niños donde se demonizaba a [Domingo F.] Sarmiento. Sarmiento fue Presidente de la República, escribió una cantidad impresionante de libros, fue un hombre que copió el modelo americano, donde había un lugar más pobre había que poner una escuela mejor, creía que la escuela era lo único que podía salvar al país. Y a él lo demonizaban”.
“El populismo te da un subsidio, el puntero que te lo da, se queda con la mitad y con esa mitad que te quedaste estás esclavizado a votar siempre al mismo para que no te lo saquen. Hay que transformar eso en un círculo virtuoso donde la gente tenga trabajo, pague cargas sociales, entonces tenga obra social y asignaciones familiares. Tengo mucha confianza, va a pasar. Lo que sucede es que no hace un año todavía que salimos de eso”.
“El populismo dice: ‘Nosotros estamos haciendo esto para los pobres’. Me sorprende el mal concepto que tienen los kirchneristas de los pobres. A mí me gusta que la gente pobre tenga herramientas culturales para dejar de ser pobre, no lo quiero condenar a que si te gusta el fútbol y la bailanta, entonces fútbol y bailanta toda la vida. No, quiero que tu hijo sea violinista y toque en la Filarmónica de Estocolmo”.
“Los argentinos estamos enojados y violentos. Yo se lo adjudico absolutamente al kirchnerismo, no existía esto en la Argentina. No quiere decir no discutir, yo estuve en muchas posiciones de gobierno y me he dicho de todo con gente por un problema puntual, pero después nos vamos a comer juntos. El poder tiene que ser ejemplificador, debe dar el ejemplo. Acá se han hecho unas burradas que no doy crédito, no te gustaba lo que decía un periodista y le hacían un juicio público. Cuando fue el conflicto por el campo D’Elía y Moreno iban a la plaza de Mayo, puteaban a los tipos que se estaban manifestando y les querían pegar, innumerable cantidad de ejemplos. La Presidente misma por una cosa que dijo Darín lo acusó de algo que además era falso. Si el que tiene el poder hace eso, para abajo se transmite y la sociedad se crispa”.
En un reciente artículo bajo el titulo “El escándalo jurídico”2 , Raúl Zaffaroni, recuerda que “Nadie nunca ejerció un poder represivo arbitrario en el mundo sin invocar la “necesidad” y la “excepción”, y reconoce que “…somos todos los argentinos quienes cargamos con el baldón de tener prisioneros políticos”. El autor de esas afirmaciones sabe de lo hablado porque fue uno de los artífices de la inseguridad jurídica en la Argentina que desde 2003, utiliza la excepcionalidad como procedimiento ilegal para perseguir, enjuiciar y encarcelar los (hasta la fecha) 2500 prisioneros políticos. Hombres y mujeres representando todas las actividades socio-profesionales, que en los años 70’, al servicio del Estado o en sus actividades privadas, defendieron y protegieron de los ataques terroristas, las instituciones nacionales y la sociedad, hoy son víctimas del abuso del Estado.
El ex miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), “se asombró” con la lectura de una sentencia brasileña del Tribunal Federal Regional de la 4ª Región porque se permiten excepciones a las normas que establecen garantías constitucionales, cuando él mismo como ministro de la Corte, fue un defensor visceral, de los principios que hoy se asombra. En el ejercicio de sus funciones se destacó como un fiel representante del juez Roland Freisler3 y garante del principio de estado de excepción de Carl Schmitt4 .
Recordando, que para ese jurista alemán, defensor del art. 48 de la Constitución de Weimar, el poder real se descubre en la situación de excepción, según quién conserve la capacidad de decisión, y no de acuerdo con la atribución constitucional de poderes.
– Así, afirmaba en 1922: “Soberano es quien decide el estado de excepción”5 . Para luego agregar que: “El caso excepcional, el que no está previsto en el orden jurídico vigente, puede a lo sumo ser calificado como caso de extrema necesidad, de peligro para la existencia del Estado o de otra manera análoga, pero no se puede delimitar rigurosamente…Ni se puede señalar con claridad cuándo un caso es de necesidad…” 6 . En 1921, ya había mencionado que: “La dictadura es un estado de excepción…La Dictadura es en realidad una historia de la “situación excepcional” 7
Este principio, considerado una jurisprudencia para la ilegalidad, recibió rápidamente la crítica de académicos alemanes de la época. En ese mismo periodo, Karl Loewenstein8 , constitucionalista reconocido e inspirador de la doctrina de la democracia militante, desde una perspectiva positivista y legalismo integral se opuso desde 1922, en numerosas publicaciones, a la tesis de Schmitt, a la vez sobre los límites inherentes al poder de revisión de la Constitución de Weismar (art.76) y sobre el estado de excepción (art.48), que lo considera inconstitucional porque la excepcionalidad por parte del soberano determina la suspensión de los sietes derechos fundamentales más importantes9 , precisando así que:
– “Los poderes de excepción tomaron corrientemente la forma de decretos de necesidad, ocupando el lugar de la legislación ordinaria. Ni el parlamento, ni los tribunales podían controlar la justificación de las medidas tomadas; ni tampoco la conveniencia de las medidas tomadas; los poderes en cuestión no estaban ni temporal ni materialmente limitados. Durante la duración de este periodo podían ser suspendidos los siete derechos fundamentales más importantes…”10
Tomando la referencia de Schmitt, en el caso argentino, ese poder lo ejerció la Corte Suprema de Justicia de la Nación quien decidió la excepción, como manifestación de voluntad del Presidente de la Republica, dejando de lado la legalidad constitucional. Desde ese momento, la falacia de la excepcionalidad es aplicada en todas las etapas procesales contra los únicos y verdaderos Prisioneros/Presos Políticos, en las decisiones administrativas, en los argumentos políticos-jurídicos. Zaffaroni participó activamente a esa ilegalidad y a la emergencia de una rigurosa y permanente inseguridad jurídica.
¿Cuál era la supuesta amenaza para la existencia del Estado, el caso de extrema necesidad y la realidad empírica, que llevó a la CSJN y al gobierno de tomar medidas de excepcionalidad en violación a las garantías constitucionales, del estado de derecho, las obligaciones positivas, tratados y convenciones que son de aplicaciones obligatorias para la Argentina? Zaffaroni, por las funciones ejercidas, legalizó todos los principios de excepción sabiendo que eran ilegales y violatorias de los derechos humanos.
Es una pena que la admiración por Schmitt de parte de Zaffaroni le impide comentar y comparar, la importante contribución de Loewenstein como defensor de la constitución, de los derechos fundamentales y de haber realizado una publicación sobre la Argentina.11 La referencia a Schmitt es permanente en todas las publicaciones de Zaffaroni, por ejemplo, afirmando que: “Las decisiones estructurales actuales asumen en la práctica la forma pre moderna definida por Carl Schmitt, o sea, se limitan al mero ejercicio del poder de señalar al enemigo para destruirlo o reducirlo a la impotencia total… El enemigo no merece el trato de persona…” 12, cuando el concepto amigo-enemigo se adapta más al ámbito de las relaciones internacionales que al penal.
La posición del profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires es confusa porque observando la defensa por ciertos casos como los mencionados en el artículo y pese a declarar que: “…La ley penal no puede ser retroactiva…”, que “El crimen de lesa humanidad no es pretexto para las excepcionalidades….”, o “Cuando se invoca la excepcionalidad, cuando las condenas son pronunciadas sin respeto cuidadoso del derecho de defensa, cuando se imponen por una ley retroactiva, no tienen legitimidad…”13 , continua siendo un ferviente defensor de las excepcionalidades en los mal llamados crímenes de lesa humanidad aplicadas a los prisioneros/presos políticos.
Finalmente, el razonamiento del autor del artículo de pagina 12, es de un silogismo irreprochable porque desde su legitimidad de ex ministro de la CSJN, ex profesor universitario, actual juez de la corte IDH, afirma, confirma y reconoce, una situación que el poder judicial, el gobierno y los supuestos defensores de los derechos humanos en Argentina, niegan en forma permanente:
la utilización por parte de la justicia de la excepcionalidad no solo carece de legitimidad y de legalidad, sino que en realidad es una fascinación revanchista, una conducta de venganza, donde no se puede ocultar esos métodos.
existen prisioneros/presos políticos producto de procedimientos de excepción.
durante el gobierno de los Kirchner existió un poder represivo, arbitrario, que invocando una supuesta e ignorada necesidad y excepción, provoca presos políticos, donde “…todos afirmaron hipócritamente que actuaban legitimados por la urgencia de salvar valores superiores ante la amenaza de males de extrema gravedad…”.
la excepcionalidad es inconstitucional, viola los derechos fundamentales, los principios de legalidad, de no retroactividad, de la prescripción, las convenciones y tratados integrados a la Constitución Nacional.
el gobierno del Presidente Macri continúa con la nefasta excepcionalidad iniciada en 2003.
Pero lo más sorprendente es que como ex miembro de la CSJN, Eugenio Zaffaroni favoreció activamente la excepcionalidad con sus consecuencias jurídicas hacia numerosas personas que hoy están ilegalmente en las cárceles de la Nación.
Paris,
Prof. Mario Sandoval,
11 noviembre 2016,
marios46@hotmail.com
1 Mario Sandoval, francés, nació en Buenos Aires. Formación y actividades en ciencias políticas, filosofía, habiendo ocupado funciones en los sectores públicos y privados, la docencia superior y consultorías, a nivel nacional e internacional, en los campos de las relaciones internacionales, la geopolítica. Regularmente participa a conferencias, asesorías, publicaciones coloquios a nivel internacional. Miembro de centros de investigaciones, asociaciones multidisciplinarias.
3 Roland Freisler, juez del horror, (30 octubre1883 / 03 febero1945), presidente del tribunal del pueblo durante el periodo del III Reich
4Carl Schmitt jurista y filosofo alemán (11 julio1888 / 07abril1985), miembro del partido nacionalsocialista
5Carl Schmitt utiliza indiferentemente diversos términos: Estado de excepción, estado de urgencia, estado de excepción, caso de excepción, caso excepcional, estado de urgencia, caso de necesidad, caso de urgencia
8 Karl Loewenstein 09 noviembre 1891- 10 julio1973, constitucionalista, filosofo alemán, forzado al exilio en 1933 por el nazismo, junto a otros académicos judíos. Realizó numerosas publicaciones desde 1922-1933 en Alemania, posteriormente en USA y Europa
9 Los derechos fundamentes previstos en los artículos 114, 115, 117, 118, 123, 124 y 153 de la Constitución de Weimar, fueron suspendidos por decreto del 27 febrero 1933, hasta 1945.
10 Karl Lowenstein in Teoría de la Constitución, Ed. Ariel, 1979 (paginas 170-71, 278-79, 288-89, 518-19, 582- 83)
11 Legislation against Subversive Activities in Argentina. Karl Loewenstein Harvard Law Review Vol. 56, No. 8 (Jul., 1943), pp. 1261-1306 . Karl Loewenstein enviado especial en la Argentina por el gobierno de los Estados Unidos, periodo 1941-1942
La famosa y tan promocionada distribución real de la riqueza a menudo se ha comparado con un hipotético ideal o utopía, en lugar de la experiencia real en cualquier país, en cualquier momento de la historia.
Muchos occidentales una vez creyeron que los ingresos eran casi iguales en la antigua Unión Soviética, por ejemplo. Ahora sabemos que existían sustanciales privilegios para unos pocos elegidos, basado en el poder político en lugar de la contribución económica. Incluso al margen del soborno y la corrupción, el acceso especial a la atención de salud, educación, vivienda y tiendas especiales se concede a menudo a la jerarquía del Partido Comunista y la clase burocrática. En todos los casos, una porción de la población ha sido subvencionada. En ciertos casos la policía para atender los designios del dictador (Venezuela), el ejército (La Unión Soviética, la Venezuela de Chávez, la Cuba castrista) grupos paramilitares (La China de Mao) o sectores ciudadanos a cambio de un voto (La Argentina K)
A finales de los años 70, sólo un puñado de mandatarios de izquierda en occidente siguió defendiendo dictaduras como la Unión Soviética de Stalin, la China de Mao, la Cuba de Castro, o Corea del Norte, Kim Jong-il (Si, aquel que en un juego de golf podía hacer 18 hoyos con un solo golpe).
En los últimos años, el romanticismo anterior de la izquierda del comunismo a veces que ha sido recuperado con un disfraz, pero en realidad es un socialismo-populista que maquilla a ladrones. Este socialismo-comunismo suena mejor bajo esa denominación, pero no lo es. Otros han cambiado a idealizar una edad de oro del pasado. En los EE.UU., por ejemplo, se dice que la edad de oro de la equidad se produjo entre 1930 y 1973. Sin embargo, en Estados Unidos manda la eficiencia y quien no se prepara para competir, sufre.
El discurso populista siempre hace alusiones a la justicia social. Se emplea a menudo para sugerir que una mayor fracción de los beneficios de la economía (alimentos, vivienda, atención de salud, etc.) puede y debe ser distribuido por el gobierno en lugar de por los mercados. En teoría, se podrían entregar todos nuestros ingresos a los funcionarios elegidos democráticamente y dejarlos decidir quién obtiene qué. Sin embargo, la distribución sobre la base de criterios políticos, no es necesariamente el más conveniente. Sospeche usted donde terminara su sueldo si le entregara un sobre a José López -ex secretario de obras públicas del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, hoy entrenando para las próximas olimpíadas en lanzamiento de maletas-.
El mejor ejemplo de las distribuciones puede darse en Cuba, donde ciudadanos que ganan veinte dólares por mes distribuyen habitaciones en lujosos hoteles, sin tener oportunidad de reservar una para ellos. O un granjero especializado en cultivo de tabaco que debe distribuir el 90% de sus ingresos entre funcionarios del gobierno y hacer magia para distribuir las plantas en su campo para su nueva cosecha con mil dólares, 10% de lo que podría haber recaudado en un año.
Es decir, la distribución de la riqueza en países comunistas, o populistas, es en sentido inverso. El pueblo distribuye sangre, sudor y lágrimas (Y sus alcancías) para que los líderes los puedan seguir extorsionando.
Napoleón -el cerdo, no el militar francés- la tenía clara.
LA “REVOLUCIÓN CASTROCOMUNISTA” NO ABANDONA EL PODER SIN COMBATIR.
♦
Nuestro Instituto publicó -el 06 Nov 24- un ensayo con el siguiente título: “La agresión estratégica en el marco interno y las normas que es imprescindible lograr” (1). Desde 24 Jul 19 el Foro de San Pablo -FSP- está empeñado -a través de una “contraofensiva revolucionaria” (2), en recuperar los gobiernos que había perdido en elecciones libres y retener a los que aún controla. Sabíamos –en su oportunidad– que llegaría nuestro turno y sabíamos que con la legislación vigente estamos totalmente “indefensos”. Decíamos en Nov 24:
“Aquellos legisladores -1988/1991- fueron víctimas de su propio “relato ideologizado”. Actuaron como militantes, partidarios, colaboradores o idiotas útiles del castrocomunismo en acto -en esos años de extravío- y como apéndices de nuestras “orgas setentistas” -travestidos en los ´80/´90 como “Coordinadora Radical” o “Cafieradora Peronista”- monopolizaban los bloques mayoritarios en ambas Cámaras.
Al no entender la “naturaleza de la Seguridad Nacional” -a la que nunca citan- y con la venenosa legislación promulgada -1988/92- nuestros estrategas legislativos establecieron -en la totalidad del territorio nacional –una lamentable “zona liberada” frente al creciente delito común y ante la irrupción de una real, inédita y compleja agresión estratégica, que se agravó con la llegada del siglo XXI: el narcoterrorismo, que actúa como aparente “delito común” -pero por “su naturaleza” es una “agresión estratégica” que se desarrolla de consuno e incardinado con el delito común y es el actual sostén financiero del neocomunismo revolucionario iberoamericano, que actúa en alianza con los BRICS y el poder globalista occidental.
Dentro del Grupo BRICS revistan China, Rusia e Irán, comprometidos actualmente -en forma directa o indirecta- en la Guerra Ruso/Ucraniana, en la guerra de Israel/Hamas/Hezbollah y con los Hutíes -en el Mar Rojo y en el Mar Arábigo- y por lo tanto enfrentados de hecho con EE.UU., la UE. e Israel. La Argentina kk revistó durante décadas en la órbita del Grupo de San Pablo, PERO desde el 10 Dic 24 -y por primera vez luego de un siglo- se adscribe claramente en una “alianza” (6), con las nombradas democracias occidentales. Éste giro de 180° de la Política Exterior exige a la Argentina contar con FF.AA. recuperadas y con un Poder Judicial saneado, de lo contrario su diplomacia será solo retórica y abstracta, -no creíble- ,careceremos de credibilidad y caeremos en los ciclos devaluatorios de las últimas décadas.
En resumen, la agresión estratégica es un enfoque ofensivo para proteger o avanzar intereses en escenarios de conflicto/guerra, mientras que la seguridad pública se orienta hacia la protección y el bienestar de la ciudadanía dentro de un marco de paz social y legalidad.
La primera es proactiva y responsabilidad de las FF.AA., la segunda es reactiva y responsabilidad del Poder Judicial Penal y sus auxiliares”.
En éste último párrafo está la clave para “desatar el nudo”. Los sucesos del miércoles 14 Mar 25 en una “protesta” por los Jubilados, frente al Congreso Nacional, que incluyó “vandalismo” sobre bienes públicos y privados y terminó con más de un centenar de forajidos detenidos ¿fue una agresión estratégica o una serie de delitos comunes? ¿Se afectó a la seguridad pública o a la seguridad estratégica?
El Gobierno calificó al hecho como “insurgencia” (a) y a todas luces lo fue y como afectó a la “soberanía” del Estado y a la sociedad en su conjunto, deberíamos calificarla como “agresión estratégica”, PERO la Ley de Defensa y la de Seguridad Interior determinan que las FF.AA. solo pueden entender agresiones estratégicas de otras FF.AA., “fuera de los límites del país”.
Ergo: las amenazas “estratégicas” interiores -en la Argentina, según la Ley- son de responsabilidad policial -cosa que no ocurre en ningún otro lugar del mundo-. Allí está la razón por la que no hay “disuasión” frente a dichas amenazas y no hay otras acciones “proactivas” pues -como ya lo hemos dicho- las acciones policiales son “reactivas”. La iniciativa se la concedemos al “enemigo”.
Como queda dicho en (a) la insurgencia “no está definida en el Código Penal Argentino”, pero lo están la “sedición” (b) y la “rebelión” (c). ¿Cómo lo están conceptualizando nuestros jueces y fiscales, especializados en Derecho Penal? -tal el caso de Karina Andrade-.
Estamos seguros que si les preguntáramos a estos Jueces y Fiscales ¿qué es el FSP? o, si ¿existe un conflicto revolucionario castrocomunista en Iberoamérica? o bien, ¿Uds. se han apercibido que la Política Exterior argentina ha dado un giro de 180° con el actual gobierno?, recibiríamos una respuesta mayoritariamente negativa. ¿¡Alguien escuchó -en los largos comentarios de la prensa diaria, algo acerca de “la marcha revolucionaria”!? o una sola cita sobre la presente “contraofensiva revolucionaria” y sus efectos en Brasil y Chile!? NO: ¡DE ESO NO SE HABLA! (3), (4) y (5).
Se ha naturalizado en la Argentina -a través de una refinada psicopolítica- que la legislación de Seguridad Nacional es incambiable y óptima: es “democrática”. El sigiloso CELS -del encartado Perro- fue su principal vestal de sostén, al igual que con los inconstitucionales y aberrantes juicios de “lesa”.
Para desatar el “nudo” revolucionario castrocomunista -liderado por “Ella” desde “Casa Patria” y por el FSP en todo el subcontinente- disponemos de tres caminos:
Los tres caminos encuentran graves obstáculos.
El camino electoral: el electorado está eliminando del poder -a través del voto- a “estalinistas” y “gramscianos socialdemócratas” -ambos incardinados (d) en el FSP- presentes hasta el 10 Dic 23 en el Poder Ejecutivo y en el Poder Legislativo. Y -seguramente- es lo que seguirá ocurriendo en las elecciones de medio tiempo del próximo mes de Oct 25. Pero para ello debemos que transitar ocho meses muy difíciles.
El camino Judicial: al Poder Judicial no lo eligen los ciudadanos, lo eligen los otros dos poderes. Nuestro Poder Judicial actual fue “seleccionado” mayoritariamente -a lo largo de veinte años- por los kk, en todos sus fueros y niveles. Dicho “entrismo” -organizado y regimentado- conforma a “Justicia Legítima”, un órgano partidario que no responde a la Constitución Nacional ni a los Códigos, sino al dictado de la “revolución castrocomunista”.
Lo comprobamos con el caso reciente de Karina Andrade -titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas Nº 15, de la CABA- que la prensa no vio en su verdadera dimensión. Así como el Poder Ejecutivo está “purgando” al Estado Nacional de sus adiposidades burocráticas, el Poder Judicial debería auto purgarse -cuanto antes- arrojando el lastre podrido que le impide cumplir con su rol constitucional. Si no lo hace, debería ser tarea urgente de los otros dos Poderes.
“El garanto-abolicionismo y el gigantesco prevaricato de los TTOOFF de “lesa”, el más grande de la historia jurídica de todo Occidente, explican esta brutal tragedia que es la actual ausencia de Justicia” (6).
El camino de la Fuerza: en lo que hace a el empleo de la Fuerza -que debería ser monopolio del Estado- cuando se enfrentan “amenazas o riesgos estratégicos” o de “agresiones estratégicas”, la categoría del conflicto exigiría activar al EMCFFAA para desarrollar el pertinente Planeamiento Estratégico Nacional -que pone en funcionamiento a la Inteligencia Estratégica-. Surge una Directiva de “Gran Estrategia” que establecería el Cdo y Control sobre todas las organizaciones del Estado pertinentes que –dada la naturaleza de las “Guerras del Siglo XXI”- tendrían intervención en las operaciones. Normalmente se empleará centralmente el “cerebro militar” y los medios operacionales serán los que convengan, en cada uno de los frentes de agresión.
NO es lo estamos realizando. La legislación vigente prohíbe al EMCFFAA el planeamiento de las verdaderas y nuevas amenazas y riesgos estratégicos, presentes en toda a región.
Cuando terminó la “Guerra Fría” en 1989/91 -última guerra mundial y la primera desarrollada en ambiente nuclear- estaban en curso las guerras de “Tercera Generación”. Dado el ritmo actual de la evolución civilizatoria, en el 2025 están presentes las “Guerras de Quinta, Sexta y Séptima Generación” que han desarrollado y cuentan con un importante cuerpo de doctrina en los países avanzados. En la Argentina se niega –por ley- considerarlas en su natural ámbito: el militar.
La situación estratégica “interna” está a cargo de las policías, pues en otra etapa -años ´80 y ´90- quienes simpatizaban con la “revolución” nos legaron una legislación perversa.
Pasaremos a describir y a comparar -brevemente- a las tres últimas generaciones de guerra -hoy en acto en el mundo globalizado- que en los hechos se presentan como “no guerras”. Cualquier ciudadano de a pie -normalmente capacitado- descubrirá su presencia en nuestra situación sociopolítica:
Cada una de estas generaciones de guerras refleja la evolución de la tecnología y de la globalización, que ha transformado la naturaleza de los conflictos y cómo las naciones y los actores no estatales interactúan en ellos. El lanzamiento de la “contraofensiva revolucionaria” del FSP en el año ´19 -en Iberoamérica- es una clara demostración de ello. La evolución geopolítica internacional y el desarrollo de los conflictos regionales deberían ser conocidos por nuestro soberano, para abarcar con claridad a la situación propia, pero la comunicación informativa de Defensa no existe.
El gobierno nacional está cumpliendo -paso a paso- con sus promesas preelectorales de “normalizar” las finanzas y la economía que los desgobiernos kk habían arrasado. El “enemigo” revolucionario remanente y los “idiotas útiles” que lo apoyan, han tratado de impedir o entorpecer, con todos los medios disponibles, el éxito gubernamental -hasta este momento sin suerte-.
Esto hace vislumbrar un importante triunfo electoral de la Casa Rosada en Oct 25. Si así fuere, se facilitaría -con nuevas mayorías en las Cámaras de Congreso- el ritmo de las transformaciones estructurales que exige el pasaje del pseudosocialismo al capitalismo, de la Inseguridad Nacional a la Seguridad Nacional y de la contracultura, al regreso a las fuentes de nuestra identidad Occidental/Cristiana. A esta situación -favorable a la “contrarrevolución”- se suma la inexorable llegada -en el tiempo- de los fallos penales que llevarán a “Ella” y a sus incondicionales, a prisión.
En consecuencia -al transitar los primeros días de un año electoral- y ante el cuadro situacional descripto, el “enemigo” está moviendo las fichas desestabilizadoras preliminares. Lo hemos comprobado en dos miércoles del presente mes -14 y 19 Mar 25- y en la prometida huelga general -sin motivos justificados- en día más. Son “ensayos” diferenciados que envían señales de “velo y engaño” de la experimentada dirigencia “revolucionaria” cubana, a una Argentina que se “mira el ombligo”.
La experiencia recogida en Colombia, Ecuador y particularmente en Chile, indican que es imprescindible la “sorpresa” y la “comunicación social especializada”, si fuere necesario el empleo de fuerza para recuperar poder o impedir la gobernanza “del otro”. Mientras tanto, puertas adentro “Ella” seguirá buscando la mayoría en la Corte y en el Consejo de la Magistratura, siguiendo en este caso la experiencia de Brasil.
Ingresamos a meses decisivos en el desarrollo de operaciones estratégicas de 5ta, 6ta y 7ma G., que el Estado Nacional atiende con Jueces y Fiscales -mayoritariamente kk- y las policías “reactivas”, que naturalmente, serán sorprendidas.
“No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho”.
LA “REVOLUCIÓN CASTROCOMUNISTA” NO ABANDONA EL PODER SIN COMBATIR.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 22, 2025
DURO APRENDIZAJE
♣
“El Emperador sólo podrá ser derribado desde adentro”.
Santiago Posteguillo
Esta semana, todos aprendieron. Cristina Fernández que, sumamente asustada por el devenir de sus causas judiciales – un miedo agravado por las sanciones que le impuso ayer el Gobierno de los Estados Unidos – hace diez días cometió el tan costoso error de lanzar verdaderas hordas salvajes contra el Congreso con la excusa de acompañar el justo reclamo de los jubilados, esta vez se abstuvo. Pese al audaz desafío que le planteó el Ejecutivo al convocar el mismo día a Diputados para discutir el decreto de necesidad y urgencia que autorizó – sin brindar detalle alguno sobre el mismo – el nuevo acuerdo con el FMI, este miércoles no hubo incidentes.
El Poder Ejecutivo también aprendió mucho de real politik, y logró que Diputados lo blindara, haciendo uso de ese original dispositivo legal que, conjuntamente con los absurdos porcentajes que permiten aquí eludir el ballotage presidencial, distingue
a la Argentina de tantas otras democracias; me refiero a que, para un DNU, resulta más fácil entrar en vigencia que una ley, ya que basta con que una sola Cámara no la rechace.
La Ministro de Seguridad, Patricia Bullrich, descubrió que era mejor recuperar el control de la calle que garantizar el flujo normal del tránsito que, de todas maneras, los subversivos vándalos habían impedido antes. En medio de tantas miserias, sobresalió la coordinación de las fuerzas nacionales y locales, ya que probó la utilidad del diálogo entre adversarios políticos. El próximo lunes, cuando se conmemore en Plaza de Mayo el Día de la (falsa) Memoria, ese operativo deberá ser nuevamente instalado porque lo pondrán a prueba La Cámpora y las izquierdas subversivas, que están haciendo prácticas de combate urbano y encontrarán otra oportunidad para intentar desestabilizar al Gobierno, en especial si consiguieran un muerto.
Otros actores, en cambio, parecen no haber adquirido conocimiento alguno. La CGT convocó al tercer paro nacional contra Javier Milei en poco más de un año de gestión, cuando no lo hizo nunca durante el gobierno de los Fernández² + Sergio Aceitoso Massa, que llevó la inflación a las nubes, destruyó la economía con la pérfida utilización de la “cuareterna” y pauperizó a la sociedad hasta extremos nunca vistos. La medida de fuerza no conseguirá conmover al Presidente, no tendrá efecto real alguno pero, sin duda, hará que se acentúe el descrédito que gozan los “gordos” jerarcas sindicales, en especial porque se sumaron los gremios del transporte.
Milei también debiera tomar nota de la utilidad de esa colaboración entre adversarios políticos a la que me referí antes de cara a las elecciones en la crucial Provincia de Buenos Aires para derrotar definitivamente allí al pero-kircherismo y así alejar las enormes dudas para el futuro que suscitaría su victoria; y ambos, él y su Ministro de Economía, Luis Toto Caputo, haber aprendido que anticipar fechas ciertas – como la de la firma a mediados de abril del acuerdo con el FMI o el levantamiento este año del cepo – significa asumir innecesarios riesgos reputacionales, como ya les ha pasado a ellos mismos y tanto ha sucedido a lo largo de nuestra historia.
Pero tampoco la ciudadanía, por muy harta que manifieste estar, ha obtenido buenas calificaciones. No sólo volvió a votar a impresentables y carísimos gobernadores como Axel Kiciloff, Gildo Insfrán y Roberto Quintela, sino que los legisladores que llevó al H° Aguantadero, de todos los partidos políticos, además de carecer de la más básica idoneidad, exhiben sus innobles payasadas en cada sesión; las discusiones de leyes se zanjan con insultos, trompadas, megáfonos y vasos de agua, mientras confiesan, en una clara e impúdica muestra de preocupante pasado personal, estar aterrados por las amenazas que llegan de Comodoro Py de armar causas penales a quienes no voten al nefasto Ariel Lijo para integrar la Corte.
Y así llegamos al meollo de la cuestión argentina: el estado de su Poder Judicial. Es indispensable que tomemos conciencia de que “con una Justicia independiente, incuestionable y rápida, todo será posible; sin ella, nada lo será”. La que hoy tenemos es todo lo contrario, ya que el Ejecutivo, con su propio accionar, permite que se perciba un inmundo trueque en el proceso de selección de jueces y fiscales, que debiera responder sólo a los méritos profesionales y aptitudes morales de los candidatos. Ese chiquero a cielo abierto es el principal impedimento para el arribo de inversiones productivas y para que todos podamos tener garantizadas las libertades individuales, la protección a la vida y la propiedad privada, los derechos humanos y civiles, el estricto cumplimiento de los contratos y la seria persecución a todo tipo de delito.
Todos podemos dar montones de ejemplos que grafican la enorme deuda que ese Poder tiene con la sociedad, tanto en lo que se refiere al prevaricato de la burda e ideologizada prosecución con juicios stalinistas a los militares de los 70’s, la inseguridad cotidiana, al narcotráfico, a la corrupción, al vandalismo sobre bienes públicos, la violencia contra la policía, etc. Las teorías abolicionistas y garantistas zaffaronianas – que justifican y privilegian a los delincuentes – han calado muy hondo y, con ello, destruido al fuero penal en todas las jurisdicciones, como bien mostró la Juez Karina Andrade que, en minutos, ordenó liberar a todos los detenidos en los flagrantes zafarranchos que cometió el miércoles 12 el pero-kirchnerismo, en alianza con el trotskismo, barras del fútbol y antiguos montoneros y erpianos, sin averiguar siquiera si tenían antecedentes criminales.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2025
GENTE HONRADA
◘
“Sus virtudes sólo a ella aprovechan, y sus vicios contaminan el mundo”.
José Maria Eça de Queiroz
Todos hemos visto cuánto creció, exponencialmente, la fortuna de los Kirchner desde sus lejanos días en la Intendencia de Río Gallegos, a medida que ocuparon la Gobernación de la Provincia de Santa Cruz y, más tarde, la Presidencia de la República por cuatro períodos. Pero Cristina Fernández explicó en Harvard que el origen de ese enorme patrimonio era el exitoso ejercicio de la profesión de abogados, y Cristina es una mujer honrada.
Un día, nos sorprendimos cuando, en una diligencia judicial, fue abierta la caja de seguridad de Florencia Kirchner y en ella encontraron cinco millones de dólares en efectivo. Pero su madre nos explicó que correspondían a la herencia que el laborioso Néstor (q.e.p.d.) había dejado a sus hijos, y Cristina es una mujer honrada.
El miércoles, luego de transitar por las manos de quince jueces (de instrucción, de la Cámara Federal de Apelaciones, del Tribunal Oral y de la Cámara de Federal Casación Penal), la causa “Vialidad” tuvo su desenlace con una sentencia que la
condenó por defraudación al Estado (curiosamente, obvió la asociación ilícita y el peculado) a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Pero Cristina, simultáneamente, publicó una carta abierta a la que tituló “Copitos en Comodoro Py”, en la que nos contó que, ya que el intento de asesinato había fracasado, ahora la ejecución estaba a cargo de la Casación, y Cristina es una mujer honrada. Juan Grabois, Juan Martín Mena, Oscar Parrilli, Axel Kiciloff, Wado de Pedro, y muchos otros dijeron que se trataba de un fallo que, pese a las pruebas incontrastables, tenía como única razón de ser excluirla de una futura competencia electoral, y todos ellos son personas honradas.
Cristina tiene pendientes otras graves causas (pacto con Irán, los “Cuadernos” de Oscar Centeno, “la ruta del dinero K II” y “Hotesur/Los Sauces”); aunque la Justicia divide las investigaciones y, remolona, no fija fechas para los juicios orales que corresponden, ella dijo que todas derivan del pérfido “lawfare”, instalado por los dueños de los diarios Clarín y La Nación para perjudicarla, y Cristina es una mujer honrada.
Decenas de empresarios confesaron, ante la Justicia, el pago de sobornos en efectivo a funcionarios y secretarios de Cristina Fernández por la adjudicación de contratos a sus empresas, y hemos visto a José López revolear bolsos con 9 millones de dólares en un convento. Sin embargo, Carlos Mahiques, Diego Barroetaveña y Daniel Petrone dijeron, en una extraña resolución, que en realidad se trataba sólo de aportes para la campaña electoral y, consecuentemente, no delitos sino meras infracciones, y los tres son jueces honrados.
Como Cristina tiene 70 años, ya es vox populi que no irá a la cárcel sino, tal vez, a prisión domiciliaria en alguno de sus múltiples domicilios; ese beneficio se concede a quienes, a criterio de los magistrados, no pueden alterar las pruebas del proceso ni pueden fugarse, lo cual claramente es su caso. Pero decenas de jueces, apoyados por fiscales militantes, mantienen en prisión preventiva a centenares de ancianos enfermos por períodos que exceden largamente (algunos, más de 16 años y, en promedio, 7) el máximo previsto en la ley, porque, seguramente, están de verdad convencidos que aún pueden influir sobre las pruebas de hechos ocurridos hace más de cuatro décadas o escapar del país a desconocidos paraísos, ya que todos esos impolutos magistrados son hombres honrados.
El Congreso sancionó, durante la Presidencia de Raúl Alfonsín, las leyes de “obediencia debida” y “punto final”; más tarde, hizo lo mismo con la ley de “2×1”. Más tarde, ya con el finado Néstor en la Casa Rosada, ese mismo H° Aguantadero no sólo declaró nulas las primeras, sino que “reinterpretó” la tercera para que no pudiera aplicarse a los militares, y la Corte Suprema, presidida por Ricardo Lorenzetti, convalidó todo. Pero debían tener razón, puesto que todos esos legisladores y jueces son hombres honrados. Diariamente, el vocero presidencial, Manuel Adorni, nos cuenta cuántos enormes chanchullos se descubrieron en la administración del Estado; sin embargo, eso no se traduce, en general, en denuncias penales concretas. Ignoro a qué se debe tamaña inacción por parte de la gestión libertaria pero, como ha jurado combatir a la casta, seguramente está justificada, ya que, además de muy exitoso, Javier Milei es un hombre honrado.
Sigue insistiendo en la designación del impresentable Ariel Lijo como ministro de la Corte Suprema, y ha trascendido que, si el trámite no fuera aprobado por el Senado, lo haría por decreto. La sociedad civil se ha expresado masivamente en contra del candidato, mencionando las infinitas y fundadas razones que abonan su inhabilidad para ejercer el cargo. Pero Milei confía en él ciegamente, y el Presidente es un hombre honrado.
William Shakespeare nos relató, en su “Julio César” qué sucedió con los conspiradores que habían asesinado al protagonista cuando Marco Antonio concluyó su discurso funerario. Tal vez a mucha gente honrada le resultaría útil leerlo.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401/02
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 8128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Skype: ega1avogadro
Facebook: enrique guillermo avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 15, 2024
AGOSTO 17, 2020 – CUANDO UN PUEBLO DE PIE RECLAMA
♣
ARGENTINA, RECUPEREMOS LA CONCIENCIA CÍVICA
Francisco Benard
Abogado
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 16, 2020
Volvió Lopérfido
Después de un paso al costado (¿Ordenes de arriba?) Darío Lopérfido volvió al ruedo con declaraciones calientes que tiempo atrás -tal vez- supo callar. El ex de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires dejó la mesa servida para contestaciones de los intolerantes:
Medidas de excepcionalidad del gobierno argentino: la necesidad de tener actualmente 2500 prisioneros políticos.
En un reciente artículo bajo el titulo “El escándalo jurídico”2 , Raúl Zaffaroni, recuerda que “Nadie nunca ejerció un poder represivo arbitrario en el mundo sin invocar la “necesidad” y la “excepción”, y reconoce que “…somos todos los argentinos quienes cargamos con el baldón de tener prisioneros políticos”. El autor de esas afirmaciones sabe de lo hablado porque fue uno de los artífices de la inseguridad jurídica en la Argentina que desde 2003, utiliza la excepcionalidad como procedimiento ilegal para perseguir, enjuiciar y encarcelar los (hasta la fecha) 2500 prisioneros políticos. Hombres y mujeres representando todas las actividades socio-profesionales, que en los años 70’, al servicio del Estado o en sus actividades privadas, defendieron y protegieron de los ataques terroristas, las instituciones nacionales y la sociedad, hoy son víctimas del abuso del Estado.
El ex miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), “se asombró” con la lectura de una sentencia brasileña del Tribunal Federal Regional de la 4ª Región porque se permiten excepciones a las normas que establecen garantías constitucionales, cuando él mismo como ministro de la Corte, fue un defensor visceral, de los principios que hoy se asombra. En el ejercicio de sus funciones se destacó como un fiel representante del juez Roland Freisler3 y garante del principio de estado de excepción de Carl Schmitt4 .
Recordando, que para ese jurista alemán, defensor del art. 48 de la Constitución de Weimar, el poder real se descubre en la situación de excepción, según quién conserve la capacidad de decisión, y no de acuerdo con la atribución constitucional de poderes.
– Así, afirmaba en 1922: “Soberano es quien decide el estado de excepción”5 . Para luego agregar que: “El caso excepcional, el que no está previsto en el orden jurídico vigente, puede a lo sumo ser calificado como caso de extrema necesidad, de peligro para la existencia del Estado o de otra manera análoga, pero no se puede delimitar rigurosamente…Ni se puede señalar con claridad cuándo un caso es de necesidad…” 6 . En 1921, ya había mencionado que: “La dictadura es un estado de excepción…La Dictadura es en realidad una historia de la “situación excepcional” 7
Este principio, considerado una jurisprudencia para la ilegalidad, recibió rápidamente la crítica de académicos alemanes de la época. En ese mismo periodo, Karl Loewenstein8 , constitucionalista reconocido e inspirador de la doctrina de la democracia militante, desde una perspectiva positivista y legalismo integral se opuso desde 1922, en numerosas publicaciones, a la tesis de Schmitt, a la vez sobre los límites inherentes al poder de revisión de la Constitución de Weismar (art.76) y sobre el estado de excepción (art.48), que lo considera inconstitucional porque la excepcionalidad por parte del soberano determina la suspensión de los sietes derechos fundamentales más importantes9 , precisando así que:
– “Los poderes de excepción tomaron corrientemente la forma de decretos de necesidad, ocupando el lugar de la legislación ordinaria. Ni el parlamento, ni los tribunales podían controlar la justificación de las medidas tomadas; ni tampoco la conveniencia de las medidas tomadas; los poderes en cuestión no estaban ni temporal ni materialmente limitados. Durante la duración de este periodo podían ser suspendidos los siete derechos fundamentales más importantes…”10
Tomando la referencia de Schmitt, en el caso argentino, ese poder lo ejerció la Corte Suprema de Justicia de la Nación quien decidió la excepción, como manifestación de voluntad del Presidente de la Republica, dejando de lado la legalidad constitucional. Desde ese momento, la falacia de la excepcionalidad es aplicada en todas las etapas procesales contra los únicos y verdaderos Prisioneros/Presos Políticos, en las decisiones administrativas, en los argumentos políticos-jurídicos. Zaffaroni participó activamente a esa ilegalidad y a la emergencia de una rigurosa y permanente inseguridad jurídica.
¿Cuál era la supuesta amenaza para la existencia del Estado, el caso de extrema necesidad y la realidad empírica, que llevó a la CSJN y al gobierno de tomar medidas de excepcionalidad en violación a las garantías constitucionales, del estado de derecho, las obligaciones positivas, tratados y convenciones que son de aplicaciones obligatorias para la Argentina? Zaffaroni, por las funciones ejercidas, legalizó todos los principios de excepción sabiendo que eran ilegales y violatorias de los derechos humanos.
Es una pena que la admiración por Schmitt de parte de Zaffaroni le impide comentar y comparar, la importante contribución de Loewenstein como defensor de la constitución, de los derechos fundamentales y de haber realizado una publicación sobre la Argentina.11 La referencia a Schmitt es permanente en todas las publicaciones de Zaffaroni, por ejemplo, afirmando que: “Las decisiones estructurales actuales asumen en la práctica la forma pre moderna definida por Carl Schmitt, o sea, se limitan al mero ejercicio del poder de señalar al enemigo para destruirlo o reducirlo a la impotencia total… El enemigo no merece el trato de persona…” 12, cuando el concepto amigo-enemigo se adapta más al ámbito de las relaciones internacionales que al penal.
La posición del profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires es confusa porque observando la defensa por ciertos casos como los mencionados en el artículo y pese a declarar que: “…La ley penal no puede ser retroactiva…”, que “El crimen de lesa humanidad no es pretexto para las excepcionalidades….”, o “Cuando se invoca la excepcionalidad, cuando las condenas son pronunciadas sin respeto cuidadoso del derecho de defensa, cuando se imponen por una ley retroactiva, no tienen legitimidad…”13 , continua siendo un ferviente defensor de las excepcionalidades en los mal llamados crímenes de lesa humanidad aplicadas a los prisioneros/presos políticos.
Finalmente, el razonamiento del autor del artículo de pagina 12, es de un silogismo irreprochable porque desde su legitimidad de ex ministro de la CSJN, ex profesor universitario, actual juez de la corte IDH, afirma, confirma y reconoce, una situación que el poder judicial, el gobierno y los supuestos defensores de los derechos humanos en Argentina, niegan en forma permanente:
la utilización por parte de la justicia de la excepcionalidad no solo carece de legitimidad y de legalidad, sino que en realidad es una fascinación revanchista, una conducta de venganza, donde no se puede ocultar esos métodos.
existen prisioneros/presos políticos producto de procedimientos de excepción.
durante el gobierno de los Kirchner existió un poder represivo, arbitrario, que invocando una supuesta e ignorada necesidad y excepción, provoca presos políticos, donde “…todos afirmaron hipócritamente que actuaban legitimados por la urgencia de salvar valores superiores ante la amenaza de males de extrema gravedad…”.
la excepcionalidad es inconstitucional, viola los derechos fundamentales, los principios de legalidad, de no retroactividad, de la prescripción, las convenciones y tratados integrados a la Constitución Nacional.
el gobierno del Presidente Macri continúa con la nefasta excepcionalidad iniciada en 2003.
Pero lo más sorprendente es que como ex miembro de la CSJN, Eugenio Zaffaroni favoreció activamente la excepcionalidad con sus consecuencias jurídicas hacia numerosas personas que hoy están ilegalmente en las cárceles de la Nación.
Paris,
Prof. Mario Sandoval,
11 noviembre 2016,
marios46@hotmail.com
1 Mario Sandoval, francés, nació en Buenos Aires. Formación y actividades en ciencias políticas, filosofía, habiendo ocupado funciones en los sectores públicos y privados, la docencia superior y consultorías, a nivel nacional e internacional, en los campos de las relaciones internacionales, la geopolítica. Regularmente participa a conferencias, asesorías, publicaciones coloquios a nivel internacional. Miembro de centros de investigaciones, asociaciones multidisciplinarias.
2 El escándalo jurídico, E. Raúl Zaffaroni, 30 octubre 2016 http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-313021-2016-10-30.html
3 Roland Freisler, juez del horror, (30 octubre1883 / 03 febero1945), presidente del tribunal del pueblo durante el periodo del III Reich
4Carl Schmitt jurista y filosofo alemán (11 julio1888 / 07abril1985), miembro del partido nacionalsocialista
5Carl Schmitt utiliza indiferentemente diversos términos: Estado de excepción, estado de urgencia, estado de excepción, caso de excepción, caso excepcional, estado de urgencia, caso de necesidad, caso de urgencia
6 Carl Schmitt in Teología Política, página 14, Ed. Trotta, 2009 https://filosevilla2012.files.wordpress.com/2014/10/teologc3ada-polc3adtica.pdf
7 Carl Schmitt in La dictadura, Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1968, https://ia601306.us.archive.org/35/items/SCHMITTCarl.LaDictadura/SCHMITT,%20Carl.%20La%20Dic tadura.pdf
8 Karl Loewenstein 09 noviembre 1891- 10 julio1973, constitucionalista, filosofo alemán, forzado al exilio en 1933 por el nazismo, junto a otros académicos judíos. Realizó numerosas publicaciones desde 1922-1933 en Alemania, posteriormente en USA y Europa
9 Los derechos fundamentes previstos en los artículos 114, 115, 117, 118, 123, 124 y 153 de la Constitución de Weimar, fueron suspendidos por decreto del 27 febrero 1933, hasta 1945.
10 Karl Lowenstein in Teoría de la Constitución, Ed. Ariel, 1979 (paginas 170-71, 278-79, 288-89, 518-19, 582- 83)
11 Legislation against Subversive Activities in Argentina. Karl Loewenstein Harvard Law Review Vol. 56, No. 8 (Jul., 1943), pp. 1261-1306 . Karl Loewenstein enviado especial en la Argentina por el gobierno de los Estados Unidos, periodo 1941-1942
12 Eugenio Zaffaroni in El enemigo en el derecho penal, Editorial Ediar, 2006, pagina 17. https://issuu.com/hdavalos/docs/raul_zaffaroni_el_enemigo_en_el_der?e=1807535/8533198
13 “ El juicio en ausencia de ninguna manera es posible” http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-291972- 2016-02-07.html
EL QUE QUIERE COMUNISMO, QUE LE CUESTE
La famosa y tan promocionada distribución real de la riqueza a menudo se ha comparado con un hipotético ideal o utopía, en lugar de la experiencia real en cualquier país, en cualquier momento de la historia.
Muchos occidentales una vez creyeron que los ingresos eran casi iguales en la antigua Unión Soviética, por ejemplo. Ahora sabemos que existían sustanciales privilegios para unos pocos elegidos, basado en el poder político en lugar de la contribución económica. Incluso al margen del soborno y la corrupción, el acceso especial a la atención de salud, educación, vivienda y tiendas especiales se concede a menudo a la jerarquía del Partido Comunista y la clase burocrática. En todos los casos, una porción de la población ha sido subvencionada. En ciertos casos la policía para atender los designios del dictador (Venezuela), el ejército (La Unión Soviética, la Venezuela de Chávez, la Cuba castrista) grupos paramilitares (La China de Mao) o sectores ciudadanos a cambio de un voto (La Argentina K)
A finales de los años 70, sólo un puñado de mandatarios de izquierda en occidente siguió defendiendo dictaduras como la Unión Soviética de Stalin, la China de Mao, la Cuba de Castro, o Corea del Norte, Kim Jong-il (Si, aquel que en un juego de golf podía hacer 18 hoyos con un solo golpe).
En los últimos años, el romanticismo anterior de la izquierda del comunismo a veces que ha sido recuperado con un disfraz, pero en realidad es un socialismo-populista que maquilla a ladrones. Este socialismo-comunismo suena mejor bajo esa denominación, pero no lo es. Otros han cambiado a idealizar una edad de oro del pasado. En los EE.UU., por ejemplo, se dice que la edad de oro de la equidad se produjo entre 1930 y 1973. Sin embargo, en Estados Unidos manda la eficiencia y quien no se prepara para competir, sufre.
El discurso populista siempre hace alusiones a la justicia social. Se emplea a menudo para sugerir que una mayor fracción de los beneficios de la economía (alimentos, vivienda, atención de salud, etc.) puede y debe ser distribuido por el gobierno en lugar de por los mercados. En teoría, se podrían entregar todos nuestros ingresos a los funcionarios elegidos democráticamente y dejarlos decidir quién obtiene qué. Sin embargo, la distribución sobre la base de criterios políticos, no es necesariamente el más conveniente. Sospeche usted donde terminara su sueldo si le entregara un sobre a José López -ex secretario de obras públicas del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, hoy entrenando para las próximas olimpíadas en lanzamiento de maletas-.
El mejor ejemplo de las distribuciones puede darse en Cuba, donde ciudadanos que ganan veinte dólares por mes distribuyen habitaciones en lujosos hoteles, sin tener oportunidad de reservar una para ellos. O un granjero especializado en cultivo de tabaco que debe distribuir el 90% de sus ingresos entre funcionarios del gobierno y hacer magia para distribuir las plantas en su campo para su nueva cosecha con mil dólares, 10% de lo que podría haber recaudado en un año.
Es decir, la distribución de la riqueza en países comunistas, o populistas, es en sentido inverso. El pueblo distribuye sangre, sudor y lágrimas (Y sus alcancías) para que los líderes los puedan seguir extorsionando.
Napoleón -el cerdo, no el militar francés- la tenía clara.