La Madre del Movimiento por los Derechos Civiles de California

Share

  Por Venezia Johnson.

Mary Ellen Pleasant fue una pionera empresaria, activista y filántropa afroamericana, cuya influencia moldeó el movimiento por los derechos civiles en la California del siglo XIX. Nacida en 1814, Pleasant superó las barreras raciales y de género para amasar riqueza y poder, utilizando su posición para luchar por la justicia y la igualdad. Los orígenes de Pleasant están envueltos en misterio, y varios relatos sugieren que nació libre en Filadelfia o esclavizada en Georgia. Trabajó como empleada doméstica y posteriormente se mudó a San Francisco durante la Fiebre del Oro, donde aprovechó su perspicacia empresarial para convertirse en una de las mujeres más ricas de la ciudad.

Aunque gran parte de su juventud sigue siendo un misterio, Mary Ellen Pleasant se encontró trabajando como cocinera en San Francisco en la década de 1850. Su primer marido le había dejado una herencia considerable antes de morir, así que aprendió a invertirla espiando a sus clientes adinerados. Y funcionó. La trabajadora doméstica negra pronto amasó millones, compró propiedades y se declaró orgullosamente “capitalista” en el censo de 1890. Pero también usó su inmensa riqueza para ayudar a otros estadounidenses negros. Declarando que prefería ser un “cadáver que una cobarde”, Pleasant canalizó su dinero al Ferrocarril Subterráneo, luchó contra la discriminación racial en el país e incluso pudo haberle dado al abolicionista John Brown 30.000 dólares para llevar a cabo su fallida incursión en Harpers Ferry, Virginia, en 1859.

Entró en la industria hotelera, administrando pensiones que atendían a la élite de San Francisco. Mediante inversiones estratégicas en bienes raíces, minería y ferrocarriles, Pleasant amasó una fortuna que la convirtió en una de las figuras más poderosas del panorama económico de la ciudad. A pesar de su riqueza, Pleasant nunca abandonó la lucha por los derechos civiles. Usó sus recursos para apoyar al Ferrocarril Subterráneo, ayudando a personas esclavizadas a escapar hacia la libertad. En California, defendió los derechos de los ciudadanos negros, financiando batallas legales para combatir la discriminación racial.

Una de sus contribuciones más notables fue su participación en el caso Pleasant contra North Beach & Mission Railroad Company, un caso histórico que buscaba desegregar los tranvías de San Francisco en la década de 1860. Su incansable defensa condujo a un fallo que prohibió la discriminación racial en el transporte público, una victoria significativa para los derechos civiles. Pleasant también colaboró ​​estrechamente con el abolicionista John Brown, financiando sus esfuerzos para erradicar la esclavitud. Algunos relatos sugieren que ayudó a financiar el asalto de Brown a Harper’s Ferry en 1859, consolidando aún más su legado como figura clave en la lucha por la justicia racial. A pesar de sus inmensas contribuciones, el legado de Pleasant a menudo se vio eclipsado por rumores y prejuicios raciales. Enfrentó batallas legales por su fortuna y falleció en 1904, dejando un legado complejo pero innegablemente influyente. Hoy en día, se la reconoce como una pionera en la defensa de los derechos civiles y el emprendimiento. Sus esfuerzos ayudaron a allanar el camino hacia la igualdad racial en California, lo que le valió el título de “Madre del Movimiento por los Derechos Civiles de California”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 4, 2025


 

Cómo las libertades personales protegen a los ciudadanos de los mandatos gubernamentales

Share
  Por Paige Sinclair.
Las libertades personales son la piedra angular de una sociedad democrática, ya que protegen a los individuos de la intromisión excesiva del gobierno. En los Estados Unidos, estas libertades están consagradas en la Constitución, en particular a través de la Carta de Derechos, y garantizan un delicado equilibrio entre la autonomía individual y la gobernanza colectiva. Al establecer límites claros al poder gubernamental, las libertades personales sirven como escudo protector contra los excesos y los mandatos injustificados.
Las protecciones de la Constitución, como las garantías de la Primera Enmienda de libertad de expresión, religión y reunión, empoderan a las personas para expresar su disenso y defender sus derechos. Por ejemplo, la libertad de expresión permite a los ciudadanos criticar abiertamente las políticas gubernamentales, lo que fomenta la rendición de cuentas y la transparencia. Este discurso público garantiza que los mandatos gubernamentales se alineen con los principios democráticos y la voluntad del pueblo. De manera similar, el derecho a la libertad religiosa impide que el estado imponga mandatos que entren en conflicto con las creencias individuales, preservando la diversidad de pensamiento y práctica que define a la nación.
Imaginemos que el gobierno intentara imponer una ley que exigiera un comportamiento personal específico, como plantar un árbol en la sala de estar de una persona. Las protecciones como el derecho a la privacidad de la Cuarta Enmienda y el principio general de libertad personal permitirían a las personas impugnar un mandato de ese tipo por inconstitucional.
Otra salvaguarda vital es la protección que brinda la Cuarta Enmienda contra registros e incautaciones irrazonables. Esta disposición defiende los derechos a la privacidad, asegurando que los espacios y las opciones personales permanezcan fuera del alcance del gobierno. Por ejemplo, cualquier intento del gobierno de imponer conductas específicas dentro de hogares privados, como plantar un árbol en la sala de estar, se consideraría inconstitucional. Tales protecciones refuerzan el principio de que la libertad personal es un derecho fundamental que no puede ser infringido arbitrariamente. El poder judicial también desempeña un papel fundamental en la protección de las libertades personales frente a los mandatos gubernamentales. A través de la revisión judicial, los tribunales evalúan la constitucionalidad de las leyes y las acciones ejecutivas, y anulan aquellas que violan los derechos individuales. 
Casos emblemáticos como Roe v. Wade (1973) y Obergefell v. Hodges (2015) ejemplifican cómo el poder judicial defiende las libertades personales, asegurando que los mandatos gubernamentales no sobrepasen los límites constitucionales. Además, la separación de poderes garantiza que ninguna rama del gobierno pueda imponer unilateralmente mandatos sin controles y contrapesos. El Congreso, el Presidente y el poder judicial deben colaborar en el marco de sus funciones definidas, limitando así el potencial de autoritarismo. Este sistema permite a los ciudadanos impugnar mandatos injustos a través de vías legales, preservando su autonomía. En conclusión, las libertades personales actúan como un baluarte contra los excesos del gobierno, fomentando una sociedad en la que se respeten y protejan los derechos individuales. Mediante salvaguardas constitucionales, supervisión judicial y participación pública, estas libertades garantizan que los mandatos gubernamentales sean razonables, justos y se basen en los principios de la democracia. Al valorar y defender las libertades personales, los ciudadanos sostienen la esencia de una sociedad libre y justa.

PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 8,

Libertad de prensa para algunos

Share

El Gobierno de EE.UU. anunció esta semana que el acceso de los periodistas a la Casa Blanca será decisión de su equipo de prensa, y ya no de la Asociación de Corresponsales, como ocurría hasta ahora. 

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, notificó durante una sesión informativa que esta decisión va a “devolver el poder a las personas que leen sus periódicos, que ven sus programas de televisión y que escuchan sus estaciones de radio”. 

Leavitt
Associated Press

“Un grupo de periodistas con sede en Washington, la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, ha determinado durante mucho tiempo qué periodistas pueden hacer preguntas al presidente de los EE.UU. Ya no. Hoy tuve el orgullo de anunciar que estamos devolviéndole el poder a la gente. De ahora en adelante, el ‘Grupo de Prensa de la Casa Blanca’ será determinado por el Equipo de Prensa de la Casa Blanca”, manifestó Leavitt.

“Los medios tradicionales que han participado en el grupo de prensa durante décadas aún podrán unirse, pero también ofreceremos el privilegio a medios que lo merecen y a quienes nunca se les ha permitido compartir esta enorme responsabilidad”, sostuvo la funcionaria.

Hace dos semanas, el Gobierno de Trump bloqueó el acceso a la Casa Blanca a un periodista de Associated Press (AP) por incumplir esa agencia la orden ejecutiva que rebautizó el golfo de México como golfo de América.

La agencia detalló que su guía de estilo plantea no adoptar la designación impuesta por el mandatario estadounidense, al sostener que “el golfo de México ha llevado ese nombre durante más de 400 años”, por lo que AP “se referirá a él por su nombre original, aunque reconozca el nuevo nombre que Trump ha elegido”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 26, 2025


 

Lo Mejores Enemigos

Share

  Por Shana Washington.

Claiborne Paul Ellis, también conocido como C.P. Ellis, fue un alto oficial del Ku Klux Klan antes de cambiar de opinión y convertirse en activista por los derechos civiles.

Según las memorias de C.P. Ellis, creció pobre en Carolina del Norte, pero creía en el sueño americano de encontrar la prosperidad a través del trabajo duro y la fe. Sin embargo, las cosas no le salieron bien en la edad adulta, ya que se vio atrapado viviendo en la pobreza con una familia en crecimiento. Necesitando un chivo expiatorio de por qué la prosperidad se le escapaba a pesar de su duro trabajo, culpó a los negros.

Se volvió activo en el Klan local y rápidamente ascendió de rango. Finalmente se convirtió en el Cíclope Exaltado (equivalente a ser un líder regional).

Dos cosas llevaron a su conversión contra el racismo.

Ellis y Atwater

El ayuntamiento local de Durham, Carolina del Norte, solía pedirle a él y al Klan que acosaran a los negros que se salieran de la línea, en particular a cualquiera que marchara por los derechos civiles. Ellos lo hicieron con gusto. Sin embargo, con el tiempo se dio cuenta de que muchos de los concejales de la ciudad que lo citaban a él y a su equipo para “servicios” también evitaban socializar con él o incluso ser vistos cerca de él. Se dio cuenta de que simplemente los estaban utilizando. No los veían como personas, sino como simples ejecutores. Eran peones útiles en un juego en el que no ganaban nada.

En medio de la creciente presión para desegregar los distritos escolares de Durham, Ellis participó en varias reuniones comunitarias conocidas como charrettes. En esas reuniones conoció a Ann Atwater, una líder negra de los derechos civiles de Durham. Durante la época de las charrettes, Atwater tuvo un profundo impacto en las vidas de Ellis y muchos otros blancos en Durham. Les enseñó que el enemigo no eran los negros, sino la pobreza, por lo que el objetivo debería ser luchar por la igualdad económica y la educación. Ellis llegó a comprender que los blancos pobres y los negros pobres tenían mucho en común, y que lo mejor para ambos grupos era luchar juntos por el empoderamiento económico. Atwater y Ellis se rieron, lloraron, compartieron historias y disfrutaron de la música gospel. Al final de las charlas, Ellis renunció a su afiliación al KKK, incluso ante la amenaza de violencia de sus antiguos compañeros del Klan.

Después de alejarse del Klan, Ellis se convirtió en un cruzado por la igualdad. Luchó contra la pobreza convirtiéndose en organizador sindical para impulsar los derechos de los trabajadores y continuó su propia educación. Él y Atwater siguieron siendo amigos durante toda la vida, hasta el año 2005, en el que Ellis falleció.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 19, 2024


 

Milk

Share

  Por Hanna Carr.

Harvey Bernard Milk, fue un líder visionario de derechos civiles y humanos que se convirtió en uno de los primeros funcionarios electos abiertamente homosexuales en los Estados Unidos cuando ganó un asiento en la Junta de Supervisores de San Francisco en 1977. La proclamación ruidosa y sin complejos sin precedentes de Milk de su autenticidad como candidato abiertamente gay a un cargo público y su posterior elección dieron una esperanza nunca antes experimentada a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) de todo el mundo en un momento en que la comunidad se enfrentaba a una hostilidad y discriminación generalizadas. Su destacada carrera quedó trágicamente truncada cuando fue asesinado casi un año después de asumir el cargo.

Harvey nació el 22 de mayo de 1930 en Woodmere, Nueva York. Harvey y su único hermano, Robert, trabajaban en los grandes almacenes de la familia, “Milks”; su padre nacido en Lituania, William, sirvió en la Marina de los EE. UU. y al igual que su enérgica e independiente madre Minerva, también de ascendencia lituana, quien fue una “Yeomanette” durante la Primera Guerra Mundial. Harvey provenía de una pequeña familia judía de clase media. que había fundado una sinagoga judía y era muy conocido en la comunidad “Litvaks” de Nueva York por su compromiso cívico. Sabía que era gay cuando asistió a la escuela secundaria de Bayshore, donde era un estudiante popular con una amplia gama de intereses, desde la ópera hasta jugar al fútbol.

Milk

Mientras estaba en la universidad en el New York State College for Teachers (ahora Universidad Estatal de Nueva York) en Albany, donde estudió matemáticas e historia, Milk escribió una popular columna semanal en un periódico estudiantil donde comenzó a cuestionar cuestiones de diversidad con una reflexión sobre las lecciones aprendidas. de la recién terminada Guerra Mundial. Se graduó en 1951 y se alistó en la Marina. Asistió a la Escuela de Candidatos a Oficiales en Newport, Rhode Island, y posteriormente residió en San Diego, donde se desempeñó como instructor de buceo. En 1955, renunció al grado de teniente junior después de ser interrogado oficialmente sobre su orientación sexual.

Después de su paso por la Marina, Milk ingresó al mundo laboral civil en Nueva York, como maestro de escuela pública en Long Island, como analista de acciones en la ciudad de Nueva York y como asociado de producción para musicales de Broadway, incluidos Jesus Christ Superstar y Hair. Durante los años 1960 y principios de los 70, se involucró más activamente en la política y la defensa y se manifestó contra la guerra de Vietnam.

A finales de 1972, Milk se mudó a San Francisco, donde abrió una tienda de fotografía en Castro Street, en el corazón de la creciente comunidad gay de la ciudad. Rápidamente se convirtió en un centro vecinal. El sentido del humor y la teatralidad de Milk lo convirtieron en una figura popular. Poco más de un año después de su llegada a la ciudad, declaró su candidatura a la Junta de Supervisores de San Francisco. Perdió esa carrera, pero emergió de la campaña como una fuerza a tener en cuenta en la política local.

Después de que algunos comerciantes de la zona intentaron impedir que dos hombres homosexuales abrieran una tienda, Milk y algunos otros propietarios de negocios fundaron la Asociación Castro Village, la primera organización en el país de empresas predominantemente LGBT, con Milk como presidente. Organizó la Feria de Castro Street en 1974 para atraer más clientes a las empresas de la zona. Su éxito convirtió a la Castro Village Association en una base de poder eficaz para los comerciantes homosexuales y en un modelo para otras comunidades LGBT en Estados Unidos.

En 1975, se postuló nuevamente para el puesto de supervisor combinado de la ciudad y el condado de San Francisco y perdió por poco. A estas alturas ya se había establecido como el principal portavoz político de la vibrante comunidad gay de Castro. Su amigo cercano y aliado, el alcalde George Moscone, lo nombró miembro de la Junta de Apelaciones de Permisos de la ciudad, convirtiendo a Milk en el primer comisionado municipal abiertamente gay en los Estados Unidos.

Milk pronto presentó documentos de candidatura para la asamblea estatal, pero perdió la carrera para representar al Decimosexto Distrito de la Asamblea. Al darse cuenta de que tendría mayores posibilidades de éxito político si dependía de los votantes de Castro, trabajó con su directora de campaña, Anne Kronenberg, y con el alcalde Moscone para la aprobación de una enmienda que reemplazaría las elecciones generales para la Junta. de Supervisores con elecciones distritales. En 1977, ganó fácilmente su tercera candidatura y fue nombrado supervisor de la ciudad y el condado de San Francisco el 9 de enero de 1978. Esta fue una victoria importante y simbólica para la comunidad LGBT, así como un triunfo personal para Milk. Su elección fue noticia nacional e internacional.

El compromiso de servir a un público amplio, no sólo a las personas LGBT, ayudó a que Milk fuera un supervisor eficaz y popular. Su ambiciosa agenda de reformas incluía la protección de los derechos de los homosexuales (patrocinó un importante proyecto de ley contra la discriminación), así como el establecimiento de guarderías para madres trabajadoras, la conversión de instalaciones militares en la ciudad en viviendas de bajo costo, la reforma del código tributario. atraer industria a almacenes y fábricas abandonadas, y otras cuestiones. Fue un poderoso defensor de vecindarios fuertes y seguros y presionó a la administración del alcalde para que mejorara los servicios para los Castro, como los servicios de biblioteca y la vigilancia comunitaria. Además, se pronunció sobre temas estatales y nacionales de interés para las personas LGBT, las mujeres, las minorías raciales y étnicas y otras comunidades marginadas.

Una de ellas fue una iniciativa electoral de California, la Proposición 6, que habría ordenado el despido de profesores homosexuales en las escuelas públicas del estado. El senador estatal John Briggs, que buscaba reunir un sentimiento anti-gay y una agenda de odio y menosprecio para obtener beneficios políticos, encabezó la iniciativa. Con una oposición fuerte y efectiva de Milk y otros, fue derrotado en un momento en que otros ataques políticos contra los homosexuales se libraban con éxito en todo Estados Unidos.

Moscone

La asistencia aumentó a las marchas del orgullo gay en San Francisco y Los Ángeles mientras Milk y otros hacían campaña contra la Iniciativa Briggs.

En uno de sus elocuentes discursos, Milk habló del ideal estadounidense de igualdad y proclamó: “Gente gay, no ganaremos nuestros derechos si nos quedamos callados en nuestros armarios”. … Estamos saliendo a luchar contra las mentiras, los mitos, las distorsiones. Estamos saliendo a decir la verdad sobre los gays, porque estoy cansado de la conspiración del silencio, así que voy a hablar de ello. Y quiero que hables de ello. Debes salir.

Muchas otras cualidades además de su elocuencia hicieron de Milk un político y líder exitoso. Fue pionero en la creación de coaliciones entre diversos grupos (mujeres, asiáticos, hispanos, discapacitados) e incluso reunió a los camioneros y a los dueños de bares gay; a cambio de la promesa de los camioneros de contratar más conductores homosexuales, Milk pidió a los dueños de los bares que dejar de vender cerveza de ciertos distribuidores mientras los conductores estaban en huelga.

El 27 de noviembre de 1978, un ex supervisor de la ciudad descontento asesinó a Milk y al alcalde George Moscone. Dan White se coló en el Ayuntamiento a través de una ventana del sótano, evitando los detectores de metales en las entradas oficiales, fue a la oficina de Moscone, lo mató y luego caminó por el pasillo para matar a Milk. Esa noche, una multitud de miles de personas se reunió espontáneamente en Castro Street y marchó hacia el Ayuntamiento en una vigilia silenciosa con velas que ha sido reconocida como una de las respuestas más elocuentes a la violencia que jamás haya expresado una comunidad.

Dado el odio dirigido a los homosexuales en general y a Milk en particular (recibía amenazas de muerte diarias), era consciente de la probabilidad de que lo asesinaran. Grabó varias versiones de su testamento, “para ser leído en caso de mi asesinato”. Una de sus cintas contenía la ahora famosa declaración: “Si una bala entrara en mi cerebro, que esa bala destruya todos los armarios”. puerta. Su sobrino, Stuart Milk, un adolescente en ese momento y cercano a su tío, salió del armario, junto con muchas otras personas en todo el país, el día en que mataron a su tío. Poco después de la muerte de Milk, las personas que marchaban por los derechos de los homosexuales en Washington, D.C., coreaban “¡Harvey Milk vive!”.

“Defensa Twinkie” es una etiqueta burlona para una defensa legal improbable. No es una defensa jurídica reconocida en la jurisprudencia, sino un término general acuñado por los periodistas durante su cobertura del juicio del acusado Dan White por los asesinatos del supervisor de la ciudad de San Francisco, Harvey Milk, y del alcalde George Moscone. La defensa presentó pruebas de que White padecía una enfermedad mental, incluida depresión.

Un psiquiatra testificó que el consumo excesivo de comida chatarra por parte de White, incluidos Twinkies, exacerbó sus síntomas y era prueba de su estado depresivo.

Dan White, el asesino de Milk, fue absuelto de los cargos de asesinato y recibió una sentencia leve por homicidio involuntario, en parte como resultado de lo que se conoció como la “defensa del twinkie”. Su abogado afirmó que White había comido demasiada comida chatarra en el el día de los asesinatos y por lo tanto no podía ser considerado responsable de sus crímenes. Fue sentenciado a menos de ocho años de prisión el 21 de mayo de 1979, el día antes de lo que habría sido el cumpleaños número 49 de Milk, lo que desencadenó lo que se conoció como los Disturbios de la Noche Blanca. Ciudadanos enfurecidos irrumpieron en el Ayuntamiento y prendieron fuego a hileras de coches de policía. La ciudad sufrió daños a la propiedad y los agentes de policía tomaron represalias asaltando el Castro, destrozando negocios gay y golpeando a la gente en la calle.

WhiteHay varias escuelas públicas que llevan el nombre de Milk, la escuela secundaria Harvey Milk en la ciudad de Nueva York y en su antiguo barrio de Castro, la escuela primaria lleva su nombre. En San Francisco, hay un edificio federal en el Centro Job Corps de EE. UU. en Treasure Island que lleva el nombre de Milk, así como un centro de recreación público, una sucursal de la biblioteca pública y una plaza pública. Una placa conmemorativa dice: “Su vida es una inspiración para todas las personas comprometidas con la igualdad de oportunidades y el fin de la intolerancia”. En 2012, San Diego, California nombró a la calle que conduce a las puertas del centro LGBT de esa ciudad Harvey Milk Street y la ciudad de Long Beach, California dedicó el parque y paseo marítimo Harvey Milk Oceanside. En el extranjero, el centro comunitario gay de la ciudad de Verona, Italia, lleva el nombre de Milk al igual que el centro LGBT de Anuncion Paraguay. Harvey fue incluido en la lista de la revista Time de las “100 personas más importantes del siglo XX”.

En 2008 se inauguró una estatua de Milk en la rotonda central del Ayuntamiento de San Francisco. El 12 de agosto de 2009, el sobrino de Harvey, Stuart Milk, aceptó la Medalla de la Libertad otorgada póstumamente por el presidente Barack Obama, quien elogió el “coraje y la convicción visionarios” de Milk. € en la lucha contra la discriminación. Stuart Milk también aceptó la incorporación de Harvey al Salón de la Fama de California en 2009 de manos de la entonces Primera Dama Maria Kennedy Shriver. Un proyecto de ley que designa el cumpleaños de Milk, el 22 de mayo, como un día anual de “Harvey Milk” fue presentado por el senador Mark Leno y defendido por el sobrino de Harvey, Stuart Milk y Equality California; el feriado no fiscal de Milk fue aprobado por la Legislatura del Estado de California en 2009 y promulgada como ley por el entonces gobernador Arnold Schwarzenegger. El Día de la Leche se celebra con eventos en todo el país y en todo el mundo. En 2014, la Casa Blanca, el Servicio Postal de los Estados Unidos y la Fundación Harvey Milk organizaron una histórica ceremonia de primer día de emisión en la Casa Blanca del sello USPS Harvey Milk Forever, marcando la primera vez que un funcionario abiertamente LGBT se une a la limitada número de “estadounidenses grandes y consumados que adornarán la esquina de un sobre y representarán a Estados Unidos ante el mundo”.

Harvey Milk creía que el gobierno debería representar a los individuos, no sólo los intereses del centro, y debería garantizar la igualdad para todos los ciudadanos al tiempo que proporcionaba los servicios necesarios. Habló por la participación de las personas LGBT y otras minorías en el proceso político. Creía que cuanto más homosexuales salieran del armario, más apoyarían sus familiares y amigos la protección de su igualdad de derechos. En los años transcurridos desde el asesinato de Milk, la opinión pública ha cambiado respecto del matrimonio homosexual, los homosexuales en el ejército y otros temas, y ha habido cientos de funcionarios públicos abiertamente LGBT en Estados Unidos, pero el trabajo continúa. La Fundación Harvey Milk, establecida por su sobrino, Stuart Milk, y Anne Kronenberg, su directora de campaña y asistente, se dedica a hacer realidad su visión de igualdad y autenticidad para todos, en todas partes.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 27, 2023