LA HIPOCRESIA POLITICA LIBERTARIA QUE EMPEZÓ CON LESA

Share

  Por Dr. Gonzalo P. Miño.

La Argentina escribió el último miércoles una de las páginas más negras de su historia democrática, desde que se la recuperó aquel 10 de diciembre de 1983. El tan esperado proyecto de “ficha limpia” naufragó en el Senado Nacional, sugestivamente porque dos Senadores Nacionales que venían votando alineados con el gobierno nacional y que hasta hace diez minutos habían manifestado que votaban a favor, votaron en contra.

El estupor fue total en toda la clase política. Incluso los mismos Senadores kirchneristas se sorprendieron con el resultado, el cual festejaron más que el último Campeonato Mundial de Futbol; hasta la propia Vicepresidenta de la Nación no pudo disimular su “desencaje” ante la situación y que la llevó a que por varios segundos no supiera que hacer.  

Si algo le faltaba a este verdadero escándalo, el “dueño” de la provincia de Misiones, salió a decir que sus dos Senadores votaron en contra por “EXPRESO PEDIDO DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN”.  Si bien el video de esa manifestación aún no apareció, dicen los que saben que existe y pronto aparecerá en los medios de comunicación,

Lo llamativo de todo esto es que el Gobierno no ha salido con la vehemencia esperada a desmentir estas afirmaciones. Tan solo algunas tibias declaraciones de algunos Ministros y algunos “light” comentarios en la Red Social X.  La gravedad de las manifestaciones del “dueño” de Misiones ameritaba una contundente  desmentida por el propio Presidente de la Nación, sobre todo si tenemos en cuenta que por mucho menos EL LEON SE DESPACHO CON FURIBUNDAS BARBARIDADES CONTRA LA CANTANTE LALI ESPOSITO.

Al contrario, los libertarios que paree viven su propia realidad, salieron a tirarle “merda” al macrismo, acusándolos de ser los responsables de la caída de ficha limpia. Las declaraciones de los libertarios son un triste sainete de enredos, pues, mientras el Presidente dice que a la tarde del miércoles se sabía que no tenían los votos para aprobarlos, el jefe de Gabinete y el jefe de la bancada libertaria en el Senado afirmaron que sí tenían los votos antes de la votación. ¿Quién miente entonces?

De la media docena de versiones que recorren el país, la más cercana a lo que sería la verdad, indica que a cambio de hacer caer el proyecto de ficha limpia, se “inmovilizaría” en Diputados la comisión investigadora de Libra y se bloquearía todo intento de citar a la hermana del Presidente a declarar ante la misma.

Más allá de que por ahora son todas versiones, en breve la verdad saldrá a la luz. En efecto, según consultoras de opinión, el proyecto de ficha limpia alcanzaba un nivel de aprobación entre la gente del 75%, por lo que si el León es coherente con lo que se cansó de decir en la campaña electoral de que llamaría a un plebiscito cuando la casta le rechace leyes fundamentales  para la Republica y que no hizo ningún trato para hacer caer el proyecto de ley; DEBERIA YA LLAMAR A UN REFERENDUN VINCULANTE. Eso sería la cabal demostración que el Presidente no miente. ¿LO HARA?  De anverso, si la Comisión investigadora en Diputados nunca avanza y la hermana del Presidente de la Nación jamás es llamada a declarar ante la misma, sabremos qué fue lo que realmente pasó.

Ahora, independientemente de todo esto, está más que claro que el gobierno se siente cómodo confrontando con el kirchnerismo y en especial con la ex Vicepresidenta de la Nación. Prueba de ello es que el propio Presidente la vive, como se dice en términos políticos, continuamente subiéndola “al ring”.

No olvidemos aquella rimbombante frase del León: “ME GUSTARÍA METERLE EL ÚLTIMO CLAVO AL CAJÓN DEL KIRCHNERISMO, CON CRISTINA ADENTRO”. Los libertarios necesitan polarizar si o si con el kirchnerismo y para ello no solo necesitan a su Jefa “jugando en la cancha”, sino que también necesitan destruir a todo espacio político que se presente como una sana alternativa liberal y republicana, sensata y coherente al desquicio libertario. 

Saben que hay casi un 30% de la población que no quiere más al kirchnerismo en el poder pero que también no ve con buenos ojos la actual gestión libertaria. Por ello necesitan que la elección sea blanco o negro, sin gama de grises, para así retener esa porción de votos, los cuales le dio el amplio triunfo electoral en las últimas elecciones presidenciales y que hoy lo está penando dos veces.  

Así, los libertarios creen que el votante es “un rehén” de ellos. Que por más que pase lo que pase, sea el escándalo de la criptomoneda, el dudoso republicanismo que están demostrando o los graves desaciertos que están cometiendo en materia económica; les basta con blandir “el cuco” del regreso de Cristina para que los votantes salgan corriendo a darles el voto. Una calcada estrategia de lo que hacía el kirchnerismo, solo que para ellos el enemigo eran los fachos, el campo, la “corpo” o los “gorilas”.

Este delirio de creer que los votantes son rehenes, ya lo implementó en el “mundo lesa” con bastante éxito. A pesar de haber vociferado en la campaña electoral que los “30.000 eran mentira” y “que en los 70 hubo una guerra”, nada hizo para desmantelar la maquinaria “legal” montada desde la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación implementada para perseguir y martirizar militares y policías; y a pesar de haber mantenido vivas a las “orgas” de los derechos humanos, muchos de la familia militar y policial siguen dándole su apoyo, en la promesa de que con mayoría parlamentaria podría buscar una solución a estos ignominiosos juicios.

La perversidad de los libertarios no tiene límites. Ya mostraron lo que realmente son, a pesar de que muchos aun no lo quieran ver. Cuando fue la visita de los diputados nacionales a la cárcel de Ezeiza, hicieron hasta lo imposible para “tapar” el tema, incluso el diputado nacional baterista salió a decir que “un libertario nada tiene que ver con genocidas, asesinos y torturadores”.  A su vez a fin del año pasado, con motivo del habeas corpus general presentado, la Ministra de Seguridad mandó a sus funcionarios a “asegurarle” al juez que las cárceles donde están los “de lesa” son una combinación de un Hotel 7 estrellas con la Mayo Clinic en Rochester, Minnesota, EEUU.

El ex Presidente de la Nación Néstor Kirchner solía decir: “Miren lo que hago, y no lo que digo”, materia en la cual el actual Presidente de la Nación parece haberse graduado con honores.

La sociedad no puede ni debe aceptar, que los caprichos de unos delirantes que se creen los “iluminados” para gobernar este país, no lleven a la encerrona de tener que decidir entre Drácula y Frankenstein.  La salud de la Republica así lo exige.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 12, 2025


 

El Maestro del Terror Gótico

Share

  Por Nina Valencia.

Bram Stoker, escritor irlandés conocido por su novela Drácula (1897), sigue siendo una de las figuras más influyentes de la literatura de terror gótico. Su creación del Conde Drácula moldeó el mito moderno de los vampiros y sentó las bases de innumerables adaptaciones en la literatura, el cine y la cultura popular. A pesar de su fama por Drácula, las contribuciones literarias de Stoker van más allá de la icónica historia de vampiros, mostrando su talento para el suspense, el folclore y los temas sobrenaturales.

Abraham “Bram” Stoker nació el 8 de noviembre de 1847 en Dublín, Irlanda. De niño, sufrió una misteriosa enfermedad que lo dejó postrado en cama durante varios años. Durante este tiempo, desarrolló una fascinación por el folclore, las historias de fantasmas y la mitología irlandesa, que posteriormente influyó en su escritura. A pesar de sus problemas de salud iniciales, se recuperó y asistió al Trinity College de Dublín, donde destacó académicamente.

Después de graduarse, Stoker trabajó como funcionario mientras escribía reseñas teatrales. Su pasión por la literatura y el teatro lo llevó a convertirse en asistente personal de Sir Henry Irving, un famoso actor británico. Como secretario de Irving y director teatral en el Lyceum Theatre de Londres, Stoker se familiarizó con el mundo de la interpretación, la narrativa y lo sobrenatural, lo que influyó enormemente en su carrera literaria.

Si bien Stoker escribió varias novelas, Drácula sigue siendo su mayor logro. Inspirada en el folclore de Transilvania, los relatos históricos de Vlad el Empalador y las tradiciones góticas, la novela presentó al Conde Drácula, un vampiro sofisticado pero aterrador. La historia sigue a Jonathan Harker, Van Helsing y otros protagonistas en su lucha contra la malvada influencia de Drácula, combinando elementos de romance, terror y aventura.

A diferencia de los cuentos de vampiros anteriores, Drácula introdujo características clave que ahora se asocian con los no muertos: poderes hipnóticos, miedo a la luz del sol, capacidad de transformación y una sed insaciable de sangre. El formato epistolar de la novela, compuesto por entradas de diario y cartas, realzó su narrativa inquietante y envolvente. Otras obras y legado literario Aunque Drácula eclipsó sus otros libros, Stoker escribió varias novelas y relatos, entre ellos La joya de las siete estrellas (1903) y La guarida del gusano blanco (1911). Su fascinación por las maldiciones egipcias, los entes sobrenaturales y el terror psicológico es evidente en estas obras.

La influencia de Stoker se extiende más allá de la literatura y abarca el cine, la televisión y el teatro, inspirando adaptaciones como Nosferatu (1922), Drácula de Universal (1931) y las historias modernas de vampiros. Su representación de Drácula sentó las bases del arquetipo romántico pero monstruoso del vampiro que sigue cautivando al público actual. El impacto de Bram Stoker en la literatura de terror y gótica es innegable. Su capacidad para combinar folclore, suspense y miedo psicológico en narrativas cautivadoras moldeó el género vampírico y la ficción de terror. Si bien Drácula sigue siendo su obra más famosa, su dedicación a la narrativa y a lo sobrenatural garantiza la perdurabilidad de su legado.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 12, 2025


 

La Vampira del Amazonas

Share

  Por Monica Lopez.

Camille Monfort se convirtió en leyenda en 1896, cuando Belém, Brasil, prosperó gracias al comercio del caucho.

La ciudad experimentó un repentino auge de la riqueza gracias a la exportación de caucho que enriqueció a los agricultores locales, quienes construyeron grandes mansiones con materiales europeos. Sus familias se permitían lujos como enviar su ropa a Europa e importar agua mineral de Londres. El “Theatro da Paz” era el centro de la vida cultural, con actuaciones de artistas europeos.

Entre estos artistas se encontraba Camille Monfort, una hermosa cantante de ópera francesa nacida en 1869, cuya presencia cautivaba a los hombres adinerados de Belém y despertaba celos entre sus esposas. Su belleza y su audaz desprecio por las normas sociales la hicieron controvertida. Se rumoreaba que bailaba semidesnuda en las calles durante las lluvias de la tarde y que a menudo paseaba solitariamente por la orilla del río Guajará, vestida con vaporosos vestidos negros bajo la luna llena.

A medida que su popularidad crecía, también lo hacían los rumores que la rodeaban. Se rumoreaba que había tenido un romance con Francisco Bolonha, una prominente figura local que supuestamente la bañaba en costoso champán europeo en su mansión. Circulaban historias extrañas que sugerían que Monfort había sufrido vampirismo durante su estancia en Londres, lo que explicaba su palidez.

Según estos rumores, desarrolló una sed de sangre humana y, según se decía, hipnotizaba a las jóvenes con su voz durante las actuaciones, provocándoles desmayos y permitiéndoles acosarlas. Estos desmayos se atribuían a menudo al abrumador poder emocional de su música, pero algunos afirmaban que eran el resultado de fuerzas más oscuras.

También se rumoreaba que Monfort poseía habilidades sobrenaturales, como comunicarse con los muertos e invocar espíritus mediante ectoplasma en sesiones espirituales. Se creía que estas actividades eran ejemplos tempranos de espiritismo, que posteriormente se extendió a los círculos secretos de Belém, incluido el Palacio Pinho.

A finales de 1896, Camille Monfort fue víctima de un brote de cólera que azotó Belém. Fue enterrada en el Cementerio de la Soledad, donde su tumba permanece a la sombra de un gran mango. El mausoleo neoclásico, ahora erosionado por el musgo y las hojas, exhibe un busto de mármol blanco de una mujer y una pequeña imagen enmarcada de ella vestida de negro. Su lápida reza:

“Aquí yace Camilla Maria Monfort (1869-1896) La voz que cautivó al mundo”.

Sin embargo, algunos creen que su tumba está vacía, alegando que su muerte fue un montaje para ocultar su vampirismo y que Camille Monfort aún vive en Europa, con más de 150 años de antigüedad. La leyenda de “La Vampira Amazona” perdura, lo que acrecienta el misterio que rodea su vida y su muerte.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 18, 2025


 

Una pequeña lección de Kurt Vonnegut para los estudiantes de secundaria

Share

  Por Julie Moncada.

Promediando el año 2006, una profesora de inglés de secundaria pidió a sus estudiantes que escribieran sobre un autor famoso y le pidieran consejo. Kurt Vonnegut fue el único que respondió, y su respuesta es magnífica:

Kurt Vonnegut nació el 11 de noviembre de 1922 en Indianápolis, Indiana, EE. UU. y murió el 11 de abril de 2007 en Nueva York, Nueva York. Fue un escritor estadounidense conocido por sus novelas irónicamente satíricas que frecuentemente utilizaban técnicas posmodernas, así como elementos de fantasía y ciencia ficción para resaltar los horrores y las ironías de la civilización del siglo XX.

“Estimados Xavier High School, Sra. Lockwood y Sres. Perin, McFeely, Batten, Maurer y Congiusta:

Le agradezco sus cartas amistosas. Seguro que sabes cómo animar a un vejete (84) en el anochecer de su vida. Ya no hago apariciones públicas porque ahora me parezco un tanto a una iguana.

Lo que tenía que decirte, además, no tardaría mucho, a saber: Practica cualquier arte, música, canto, baile, actuación, dibujo, pintura, escultura, poesía, ficción, ensayo, reportaje, por muy bien o mal que sea. , no para conseguir dinero y fama, sino para experimentar el devenir, para descubrir lo que hay dentro de ti, para hacer crecer tu alma.

¡En serio! Me refiero a empezar ahora mismo, hacer arte y hacerlo por el resto de vuestras vidas. Haz un dibujo divertido o bonito de la Sra. Lockwood y dáselo. Baila en casa después de la escuela y canta en la ducha y así sucesivamente. Haz una mueca en tu puré de patatas. Imagina que eres el Conde Drácula.

Aquí tienes una tarea para esta noche, y espero que la señora Lockwood te rechace si no la haces: escribe un poema de seis versos, sobre cualquier tema, excepto rimado. No hay tenis justo sin red. Hazlo lo mejor que puedas. Pero no le digas a nadie lo que estás haciendo. No se lo muestres ni se lo recites a nadie, ni siquiera a tu novia, a tus padres o a quien sea, ni a la señora Lockwood. ¿De acuerdo?

Rómpelo en pedazos muy pequeños y deséchalos en recipientes de basura bien separados. Descubrirás que ya has sido gloriosamente recompensado por tu poema. Has experimentado el devenir, has aprendido mucho más sobre lo que hay dentro de ti y has hecho crecer tu alma.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 12, 2024


 

La amante de Vlad Drácula

Share

  Por Rachael Gugatte.

Se dice que Vlad III, también conocido como Drácula o Vlad el Empalador, vivió una larga pero feroz historia de amor con Katharina Siegel. Katharina, hija de un tejedor, era de origen sajón de Transilvania y nació en Brasov. Vlad III fue gobernador de la región de Brasov entre 1451 y 1456, viviendo un profundo amor por esta muchacha sajona.

Según la creencia popular, su relación duró más de 20 años, durante los cuales tuvieron 5 hijos, aunque nunca se casaron.

Siegel
Tepes, Vlad

Se conocieron una fría mañana de diciembre, cuando la joven Katharina luchaba por arrastrar un pesado trineo con comida para los soldados del Bastión de los Tejedores en Brasov. Vlad le ofreció su ayuda y se enamoró de ella al instante.

Todos se sorprendieron de sus reacciones y actitud hacia ella, pues nunca antes nadie lo había visto tan celoso. Quería que ella tuviera lo mejor, por eso le traería los mejores vestidos de seda y encaje de Venecia y la región belga de Flandes.

Vlad ya estaba casado cuando se conocieron, y después de que su primera esposa se suicidara, sus planes matrimoniales se arruinaron con el segundo matrimonio de Vlad, uno que él arregló por razones políticas. Katharina apoyó a Vlad el Empalador incluso cuando perdió su trono, y después de su asesinato, decidió vivir el resto de su vida en un monasterio. Las leyendas dicen que su historia de amor fue intensa y luchadora, plagada de celos y crisis nerviosas.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 21, 2024


 

Vampiros en la Niebla

Share

Por Monica Lopez.

La práctica de desenterrar a los vampiros acusados probablemente comenzó en Europa del Este, extendiéndose a países occidentales como Francia e Inglaterra en el siglo XVIII, y luego a la Nueva Inglaterra rural, donde el pánico vampírico era común hasta finales del siglo XIX, particularmente en Rhode Island. Los temores hacia los vampiros generalmente comenzaban cuando una persona moría (a menudo de una enfermedad contagiosa, y en Nueva Inglaterra casi siempre de tuberculosis) y otras personas en los alrededores también comenzaban a morir, generalmente de la misma enfermedad. Ignorando los gérmenes, la gente suponía que la persona muerta había regresado para drenar la sangre de sus familiares, y la exhumación y estaca, quema, decapitación y todo lo que siguió (las prácticas variaban según la geografía) fueron un esfuerzo por aislar a la comunidad contra daños mayores. A menudo, los cazadores de vampiros no se decepcionaban cuando abrían las tumbas: muchos signos naturales de descomposición, como hinchazón y sangrado por varios orificios, parecían evidencia de fiestas de medianoche. Aquí hay algunos “vampiros”, sus vidas reales detrás de nuestras leyendas modernas.

Peter Plogojowitz: este aldeano serbio y acusado de chupasangres fue exhumado y apuñalado en el corazón unas semanas después de su muerte en 1725. En su libro, “Vampiros, entierro y muerte”, el folclorista Paul Barber trata a Plogojowitz como el vampiro europeo por excelencia, porque su exhumación sigue de cerca el patrón más amplio de la superstición. Plogojowitz fue el primero en su pueblo en morir de una enfermedad, y las muertes locales posteriores se atribuyeron a sus depredaciones nocturnas. Una autopsia que suena bastante espantosa reveló lo que se consideraban signos reveladores del vampirismo:

“No detecté el más mínimo olor característico de los muertos, y el cuerpo… estaba completamente fresco”, escribió un testigo. “El cabello y la barba… le habían crecido; la piel vieja, que era algo blanquecina, se había desprendido, y debajo había surgido una nueva y fresca… No sin asombro, vi algo de sangre fresca en su boca”.

Arnold Paole: A principios del siglo XVIII, este serbio rural se rompió el cuello tras caerse de un carro de heno. Como muchos otros antes que él, fue acusado de vampirismo póstumo y exhumado tras una serie de muertes en su aldea; muchas de sus supuestas víctimas también fueron desenterradas. Las autoridades militares austríacas que controlaban la región investigaron las muertes y el relato publicado tuvo amplia circulación. Por tanto, al caso de Paole se le atribuye la difusión de la superstición vampírica a Europa occidental, donde se afianzó antes de llegar al Nuevo Mundo.

Nellie Vaughn: Con sólo 19 años, fue enterrada en 1889 en West Greenwich, Rhode Island. Hoy en día este supuesto vampiro es casi tan famoso como Mercy Brown, cuya exhumación fue cubierta por periódicos internacionales. El cementerio de Vaughn ha sido visitado con frecuencia, objeto de vandalismo y su lápida rota. Pero en su libro, “Food for the Dead”, el folclorista y erudito en vampiros Michael Bell presenta evidencia que sugiere que el de Vaughn es un caso de identidad equivocada y que sus contemporáneos nunca la acusaron ni la exhumaron. La superstición probablemente surgió en el último medio siglo más o menos, y puede ser el resultado de una confusión con Mercy (que murió cerca en una fecha y edad similar) y el ciertamente espeluznante epitafio en la lápida de Vaughn: “Estoy esperando y velando por ti. “

Frederick Ransom: estudiante de Dartmouth College de una familia muy respetada en South Woodstock, Vermont, murió de tuberculosis en 1817 y es un ejemplo de una persona educada atrapada en un pánico vampírico generalmente asociado con agricultores mal informados. El padre de Ransom hizo exhumar su cuerpo con la esperanza de salvar al resto de su familia: su corazón fue quemado en la fragua de un herrero. “Sin embargo, no resultó ser un remedio, porque la madre, la hermana y los dos hermanos murieron después”, escribió más tarde Daniel, el hermano sobreviviente de Ransom. “Me han contado que en nuestra familia había una tendencia al consumo, y que yo… moriría con ello antes de cumplir los treinta”. Afortunadamente, cuando Daniel Ransom escribió estas palabras tenía más de 80 años.

El hijo de Bristoe Congdon: Un hombre “negro” llamado Bristoe Congdon y varios de sus hijos murieron de tuberculosis en Rhode Island en el siglo XIX. “El cuerpo de uno de los niños fue exhumado”, escribió una fuente, “y las partes vitales fueron quemadas en obediencia a los dictados de esta superficial y repugnante superstición”. Aunque no está del todo claro si Congdon era afroamericano o indio americano, el caso fue el primero que el folclorista Michael Bell encontró que sugiere que la tradición vampírica cruzaba líneas raciales.

Annie Dennett: Murió de tisis a la edad de 21 años en la zona rural de New Hampshire. En septiembre de 1810, un ministro bautista de libre albedrío que viajaba desde Vermont, llamado Enoch Hayes Place, asistió a su exhumación, que su familia llevó a cabo en un esfuerzo por salvar al padre de Annie, también enfermo de tuberculosis. La entrada del diario de Place es un ejemplo curioso de la participación de un respetado ministro de Nueva Inglaterra en una caza de vampiros. “Abrieron la tumba y fue realmente un espectáculo solemne”, escribió Place. “Un joven hermano llamado Adams examinó el mohoso espectáculo, pero no encontró nada como suponían que debía…. Sólo quedaba un poco, excepto huesos”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 27, 2023


 

EL ORIGEN DE LAS COSAS… RARAS

Share

 

Aunque vestirse como un ángel o una monja sexy ya es aceptable, son los demonios y los duendes malignos los que realmente capturan nuestra imaginación durante la temporada de Halloween.

[ezcol_1half]

Zombies
Las criaturas devoradoras de carne de películas en abundancia son de origen haitiano: cadáveres animados criados por sacerdotes vudú, llamados bokors. Una vez reanimados, los zombis permanecerían bajo el control del bokor y harían lo que quisieran. Las criaturas entraron por primera vez en la cultura popular generalizada en el libro de 1929 The Magic Island de William Seabrook y tres años después en la película White Zombie, aunque nuestros zombis modernos se han asociado más con plagas y viruces que con la brujería. Cerebro! Cerebro!

Momias
En el antiguo Egipto, la momificación era un tipo de preservación corporal desarrollada por personas que buscaban imitar la forma en que el desierto evitaba la descomposición de los cuerpos. A medida que la popularidad de todas las cosas egipcias se disparó en Europa durante el siglo XIX, la momia y su supuesta maldición se convirtieron en un tropo de terror estándar, apareciendo en historias de autores como Bram Stoker, Sir Arthur Conan Doyle e incluso Louisa May Alcott.

Trolls
Los trolls provienen de la mitología nórdica y prevalecen en el folklore en toda Escandinavia. Generalmente viven en cuevas o alrededor de otras formaciones rocosas, y pueden ser gigantes o bastante pequeñas. Paleoantropólogos como Björn Kurtén han argumentado que el mito troll proviene de cuentos pasados de cuando nuestros antepasados de Cro-Magnon conocieron a los neandertales hace miles de años.

Pie Grande
Bigfoot es una criatura grande, peluda y parecida a un simio que vive predominantemente en las montañas y los bosques del noroeste del Pacífico, aunque también ha sido visto en el resto de América del Norte. Si bien se dice que muchos avistamientos de Bigfoot son engaños, se cree que Bigfoot comparte una historia de origen con otras criaturas similares, como el Abominable Hombre de las Nieves: Resulta que los humanos tienden a inventar criaturas gigantes, salvajes y parecidas a simios que viven en los bordes de la civilización. Criaturas similares se encuentran en los mitos de las Primeras Naciones de Columbia Británica, donde algunos dicen que el Sasquatch era una figura destinada a evitar que los niños se comporten mal.

Escobas Voladoras
Mumming, o recorrer el vecindario disfrazado y decir líneas específicas a cambio de comida, ha sido un elemento básico de ciertas vacaciones desde la Edad Media. Esta costumbre se aplicó por primera vez a Halloween en la Escocia del siglo XVI, cuando se llamaba “disfraz”. El término “truco o trato” no se usó hasta la década de 1930, y es decididamente estadounidense.

Poltergeist
Poltergeist, que significa “fantasma ruidoso” en alemán, suele ser un espíritu que persigue a una persona en lugar de un lugar. Por lo general, expresan su enojo por la interrupción del hogar: golpeando puertas, moviendo sillas y otros objetos, e incluso pellizcando a las personas. Los primeros casos investigados de poltergeists ocurrieron en Escocia e Inglaterra a fines del siglo XVII e involucraron tambores encantados, mendigos en busca de venganza y adoración al diablo. 

[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]

Bolas de cristal
Las bolas de cristal básicas de un adivino pueden haber sido descritas por Plinio el Viejo en el siglo primero. En un capítulo de su Historia Natural, habla sobre la magia realizada con agua, bolas y todo tipo de otras herramientas. Algunos eruditos han asociado estas prácticas con los druidas, que Plinio también analiza. Se dice que los druidas emplearían un procedimiento conocido como “escudriñar”, en el que contemplaban las superficies reflectantes de los espejos, el agua y, sí, los cristales, para obtener información.

Viernes 13
Muchos de nosotros tememos al número 13 que hay una palabra para decirlo: triskaidekaphobia. Las supersticiones que rodean el viernes 13, sin embargo, son menos concretas. Una teoría lo rastrea hasta la Última Cena, a la que asistieron 12 apóstoles y Jesús, y el hecho de que la crucifixión tradicionalmente tuvo lugar un viernes. Sin embargo, el miedo combinado de los viernes y el número 13 no se apoderó realmente hasta principios del siglo XX, cuando Thomas Lawson publicó un libro llamado (sorpresa) el viernes 13.

Jinetes sin cabeza
En las leyendas irlandesas, el dullahan es realmente un ser aterrador: sentado sobre un caballo, el hombre cabalga con la cabeza en alto en la mano para poder explorar sus alrededores. Si eso no fue lo suficientemente espeluznante, no te preocupes. El jinete también lleva un látigo hecho de una columna vertebral humana. Tenga cuidado si se detiene y dice su nombre: morirá instantáneamente.

Vampiros
Los vampiros entraron en la sociedad moderna a través de la publicación de The Vampyre (1819) de John Polidori y Drácula de Bram Stoker (1897). Aunque las criaturas parecidas a vampiros están presentes en las mitologías de muchas culturas, fue la literatura la que comenzó a dar forma a sus rasgos en los icónicos que conocemos hoy. Los vampiros de Europa del Este, por ejemplo, no eran pálidos y delgados, sino rojizos e hinchados.

Dragones
Debido a que las culturas de todo el mundo tienen mitos sobre dragones, es probable que las bestias tengan su origen en una criatura mucho más mundana. Una teoría sostiene que los fósiles de dinosaurios, como los del estegosaurio, eran los restos de dragones. El antropólogo David E. Jones tiene otra teoría. En su libro An Instinct for Dragons, Jones argumenta que el miedo a los grandes depredadores es inherente a la mente humana.

Hombre-lobo
El hombre lobo, ya sea un humano que se transforma en un lobo o un híbrido humano / lobo, se mencionó por primera vez en The Epic of Gilgamesh (2100 AC), que habla de una mujer que convirtió a un amante anterior en un lobo. Otra historia de origen popular es el mito griego de Lycaon, a quien Zeus convirtió en un lobo en un ataque de ira. Un sinónimo de hombre lobo es, por supuesto, licántropo.

[/ezcol_1half_end]