El movimiento normal del canal de Panamá se ve afectado por la sequía, lo que repercute negativamente en los transportistas de todo el mundo. Ante esta situación, los comerciantes se ven obligados a optar entre tres variantes que conllevan gastos adicionales: esperar en fila durante semanas, pagar millones de dólares para adelantar puestos en la cola, o navegar bordeando un continente entero fuera de la ruta, por los extremos meridionales de África y América del Sur, o a través del canal de Suez.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) realiza subastas cada vez que se cancela un barco con una reserva, llegando a venderse plazas este año por hasta 4 millones de dólares, mientras que hace un año el precio medio rondaba los 173.000 dólares. “Está astronómicamente fuera de control”, afirmó Francisco Torné, uno de los gerentes de la empresa en Panamá.
Otros transportistas optan por desvíos que añaden a su ruta miles de kilómetros y hasta tres semanas en el mar, a veces a través de aguas peligrosas, como las del estrecho de Magallanes o el cabo de Buena Esperanza. Nikolay Pargov, director de ingresos de la plataforma de transporte de contenedores Transporeon, asegura que los operadores de buques p
ortacontenedores ya están reservando rutas alternativas al canal de Panamá para 2024 para evitar desviarlos en el último momento.
Mientras tanto, la ACP redujo en octubre los lugares de reserva para buques entre noviembre de 2023 y febrero de 2024 debido a la sequía originada por el fenómeno de El Niño, que impactó severamente en el sistema de embalses de la zona, reduciendo así la disponibilidad de agua.
Estas medidas se sumaron a la disminución de hasta 31 barcos que atraviesan diariamente la ruta interoceánica desde el 1 de noviembre de 2023. La autoridad también redujo los niveles de calado, por lo que algunos barcos deben transportar menos carga.
Sin embargo, se prevé que la situación empeore en los próximos meses, a medida que Panamá entra en su estación seca anual, que por lo general comienza en diciembre y se prolonga hasta abril o mayo, recoge Bloomberg. En este contexto, según explica a la agencia una economista de ING Research, los costes adicionales pueden acabar por ser trasladados al consumidor final.
El presidente electo de Argentina, Javier Milei, anunció el lunes que terminar con la inflación le llevará entre “18 y 24 meses” y que pondrá en marcha un plan de privatización de empresas estatales, entre ellas la petrolera YPF, en el marco de sus planes para reducir el Estado al mínimo. En su primer día como mandatario electo, Milei también anticipó que realizará un viaje “espiritual” a Estados Unidos e Israel antes de asumir el poder el 10 de diciembre.
En una serie de entrevistas radiales horas después de haber triunfado en el balojate del domingo, el economista de ultraderecha fue consultado sobre el tiempo que le tomará cumplir con su promesa de terminar con la inflación, que en la variación interanual alcanzó 142,7% en octubre.
“Si vos cortás hoy con la emisión monetaria, ese proceso tarda entre 18 y 24 meses”, aseveró Milei. Cuando le preguntaron a qué niveles llegará la inflación para entonces, el futuro presidente enfatizó que requiere de ese plazo para “destruirla”.
El economista ultraliberal de 53 años adelantó un plan de privatizaciones de empresas públicas que incluye a YPF y los medios públicos de televisión, radio Nacional y la agencia oficial de noticias Télam.
“Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado”, ofreció el líder de la coalición Libertad Avanza en Radio Mitre, tras cosechar un 55,69% de los votos frente al 44,30% del peronista Sergio Massa, actual ministro de Economía.
El triunfo de Milei superó cualquier expectativa y marcó un cambio radical en el sistema político del país sudamericano, que decidió dar un giro a la derecha en medio de un profundo malestar social por la inflación de más de 142% anual y el aumento de la pobreza, que hoy afecta a 40,1% de la población. El programa del economista contempla un fuerte recorte del gasto público, privatizaciones, el cierre del Banco Central y la dolarización de la economía para combatir la suba de precios, entre otras medidas que marcan un giro drástico con las políticas intervencionistas del peronismo que está actualmente en el gobierno. Milei acotó que antes de llevar a cabo la privatización de la petrolera YPF, “primero hay que recomponerla” y “racionalizar” su estructura. La empresa fue estatizada en 2012, durante el mandato de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y quien hoy funge como vicepresidenta.
El libertario culpó del “deterioro de la empresa” al Kirchnerismo, la variante centroizquierdista del peronismo que ha estado en el poder la mayor parte de las últimas dos décadas. Respecto a la TV Pública, el presidente electo afirmó en tanto que “se ha convertido en un mecanismo de propaganda” y la acusó de haberse referido a La Libertad Avanza de manera negativa.
En cuanto a sus próximos viajes al exterior, dijo que “en estos días” irá a Miami y Nueva York a visitar a unos rabinos amigos, sin dar más detalles al respecto, y que desde esa última ciudad se trasladará a Israel. “El viaje tiene una connotación más espiritual que de otras características”, dijo. Durante la campaña electoral, Milei visitó en Nueva York “El Ohel”, lugar que cobija la tumba de un rabino. Esa visita generó especulaciones de medios de prensa acerca de si el entonces candidato planeaba una conversión espiritual hacia el judaísmo, religión que ha elogiado en varias de sus intervenciones públicas.
Después de un buen comienzo de 2023, la actividad económica china ha estado muy por debajo de las expectativas. Las exportaciones se han desplomado. El consumo, la producción y la inversión se han desacelerado, mientras que la inflación se ha estabilizado y la tasa de desempleo ha aumentado. El renminbi chino alcanzó nuevos mínimos en agosto y septiembre de 2023, impulsado por las preocupaciones sobre la economía nacional.
China uses the currency known as the Chinese yuan (CNY) or renminbi (RMB). The terms yuan and renminbi are often used interchangeably, with renminbi referring to the official currency and yuan representing the primary unit of the currency.
El exsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Larry Summers, ha hecho comparaciones siniestras entre China, Rusia y Japón, diciendo que “la gente va a mirar hacia atrás a algunos de los pronósticos económicos sobre China en 2020 de la misma manera que miraron los pronósticos económicos para Rusia que fueron fabricado en 1960 o para Japón en 1990”.
Como siempre, hay factores cíclicos y estructurales en juego en el desarrollo de las perspectivas económicas. Entre los factores cíclicos se encuentran las cicatrices de la pandemia de COVID-19: el deterioro de los balances, un sector inmobiliario debilitado y una respuesta de política macroeconómica limitada. Mientras tanto, las presiones estructurales están pesando sobre la confianza a medida que siguen aumentando las preocupaciones regulatorias, de seguridad y de estabilidad política.
Después de tres años de presión pandémica, los balances de los hogares, las empresas y los gobiernos locales están al límite. A diferencia de Estados Unidos, el gobierno de China no otorgó grandes subsidios a hogares y empresas durante la pandemia de COVID-19. Sin ese estímulo del lado de la demanda, el consumo chino ha sido lento.
Desde el punto de vista financiero, las mayores preocupaciones de China giran en torno al sector inmobiliario. Si este sector colapsara, las consecuencias serían muy perjudiciales.
Pero una diferencia entre la situación de China y la de, por ejemplo, la crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos de 2007-2008, es la falta de un valor negativo visible en las propiedades chinas. Esto se debe a los importantes pagos iniciales requeridos en China, especialmente para la compra de una segunda o tercera propiedad, que oscilan entre el 60 y el 90 por ciento. Si los precios inmobiliarios cayeran (y todavía no lo han hecho sustancialmente en la mayoría de las áreas), la contribución del sector inmobiliario al riesgo de crisis financiera sería menor que la de Estados Unidos en la crisis financiera global, aunque las pérdidas resultantes en términos de riqueza de los hogares y el crecimiento económico aún podría ser grande.
Las respuestas fiscales y monetarias a los problemas actuales de China han sido modestas, tanto durante como después de las peores fases de la pandemia de COVID-19. Esto a pesar de que China enfrenta un riesgo de deflación en lugar de inflación, a diferencia de Estados Unidos y Europa. Desde finales de 2020, las tasas de interés reales se han mantenido relativamente estables, e incluso han aumentado durante varios trimestres cuando el índice de precios al consumidor cayó más rápido que la tasa de política.
La falta de flexibilización agregada refleja los objetivos de política actuales. Las reformas del lado de la oferta han dominado las consideraciones del lado de la demanda en el pensamiento político.
También existen presiones estructurales sobre el crecimiento chino. Entre ellas se encuentran las acciones regulatorias que perjudicaron gravemente la confianza empresarial, especialmente entre las empresas de tecnología y las empresas con inversión extranjera.
Algunas de estas políticas se implementaron para abordar preocupaciones de seguridad nacional, mientras que otras fueron intentos de abordar problemas regulatorios legítimos, como la protección del consumidor y la competencia leal. Reflejan el peso cada vez mayor que el gobierno asigna a las cuestiones de seguridad y los costos que está dispuesto a soportar como resultado de ello.
El gobierno ha tomado medidas para compensar algunos de estos impactos políticos negativos. Como parte de su combinación más amplia de políticas, ha anunciado nuevas políticas destinadas a apuntalar la confianza y apoyar a la empresa privada, las empresas con inversión extranjera y el consumo. El plan de 31 puntos del gobierno publicado en julio de 2023 destaca la importancia del sector privado y la competencia leal, eliminando barreras de entrada, protegiendo los derechos de propiedad y atrayendo a empresas privadas a proyectos nacionales.
Pero el entorno geopolítico cambiante pesa sobre la economía. Tanto China como Estados Unidos están otorgando cada vez más importancia a las preocupaciones sobre la seguridad nacional que afectan el comercio y la inversión.
Dado que ambos países comparten preocupaciones similares, aunque no necesariamente definiciones idénticas de estabilidad política y seguridad nacional, la cooperación para abordar los desafíos que plantea la globalización es posible. Esta cooperación requiere primero más diálogo. La conversación es valiosa incluso –o especialmente– cuando el terreno político es difícil.
Los terceros también pueden desempeñar un papel importante en la estabilización de las relaciones. El enfoque de “eliminación de riesgos” de la Unión Europea, aunque sea sólo un desacoplamiento parcial con otro nombre, es un ejemplo útil. En Asia, particularmente con la ASEAN, las relaciones regionales pueden desempeñar un papel estabilizador.
¿Ha terminado el milagro económico de China? La respuesta probablemente sea sí, ya que ningún milagro dura para siempre. Los mayores ingresos y los mayores costos laborales que generan, el deterioro de las condiciones externas y el envejecimiento de la población representan serios obstáculos a largo plazo para un alto crecimiento.
Pero China no es ni la Unión Soviética de los años sesenta ni el Japón de los noventa. Para China, sectores como las plataformas tecnológicas, los vehículos eléctricos, la energía verde y la electrónica son ahora fuentes vibrantes de innovación y crecimiento. Aún es poco probable que se produzca una crisis financiera importante, como una explosión del sector inmobiliario. El impacto económico de los cambios demográficos será parcialmente contrarrestado por la inteligencia artificial y la economía digital.
Los cambios regulatorios han perjudicado a algunos sectores, pero la capacidad de China para lograr un crecimiento promedio superior al 9 por ciento durante 40 años sugiere que aún existe cierta flexibilidad. El reciente anuncio del nuevo paquete de políticas también demuestra que las autoridades sí responden a los desafíos económicos.
La actividad económica probablemente sufrió su última caída importante, en julio de 2023. Los datos de agosto sugieren que la economía está tocando fondo, aunque de forma muy gradual. Una observación casual confirma que la recuperación económica estaba en marcha en septiembre.
Pero es poco probable que la niebla de la geopolítica desaparezca en el corto plazo. Muchos de los desafíos que enfrenta China, como sostener el crecimiento mientras aumentan las incertidumbres en materia de seguridad, son globales. Encontrar formas de abordar estas preocupaciones dentro de marcos globales que promuevan el comercio y la inversión abiertos será crucial para sortear las incertidumbres futuras.
El índice de inflación en Argentina fue de 6,3 % en julio y acumuló un 113,4 % interanual, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La división de mayor aumento en el mes fue comunicaciones (12,2 %), producto de la suba de servicios de telefonía e internet. Le siguieron recreación y cultura (11,2 %) –principalmente por los aumentos en los paquetes turísticos durante los recesos de invierno– y bebidas alcohólicas y tabaco (9,0 %).
En junio, la inflación había mostrado una desaceleración por segundo mes consecutivo, al marcar 6 %, luego de una baja al 7,8 % en mayo, después de llegar a 8,4 % en abril.
El dato de julio preocupa teniendo en cuenta que agosto será un mes de fuertes subas de precios, debido a una devaluación del peso del 22 % adoptada por el Gobierno, luego de la victoria de Javier Milei en las elecciones primarias.
En su más reciente informe, HelloSafe analizó el comportamiento del índice inflacionario en América Latina con el objetivo de proporcionar un panorama completo sobre las presiones inflacionarias en la región. Además, el informe ofrece predicciones tanto para América Latina como a nivel mundial sobre las tasas de política monetaria.
+ 1.2% se estima sea el crecimiento económico en América Latina.
+2% se estima elcrecimiento económico en América Central y México.
+ 43.9% de inflación en alimentos en LATAM en 2022, mientras que en el mundo fue 23%.
Brenda Ibarra es Encargada de relaciones públicas y comunicación @HelloSafe brenda@hellosafe.com.mx | +33 7 8066 2924
El economista estadounidense Nouriel Roubini, conocido como el ‘Doctor Catástrofe’ por su acertada predicción sobre la crisis financiera de 2008, advirtió que el mundo se enfrenta a una “tormenta perfecta” debido a la alta inflación, al aumento de las tasas de interés y la recesión que afectaría principalmente a la clase trabajadora.
“Creo que una crisis estanflacionaria surgirá este año”, dijo Roubini este jueves en una entrevista con la prensa australiana. “Las últimas cifras sobre la inflación provenientes de EE.UU., Europa y otras economías avanzadas, mostraron que la inflación ahora es bastante rígida”, agregó.
“Los bancos centrales están en un dilema porque tienen que subir más las tasas para combatir la inflación. Pero, si lo hacen, la economía comenzará a contraerse muy pronto y si no lo hacen, entonces podríamos tener un descalabro de inflación y de las expectativas de inflación”, manifestó el economista.
“Así que espero que tengamos una recesión en Estados Unidos y Europa, en otras economías avanzadas, durante el tiempo en el que la inflación no vuelva al 2 %”, señaló Roubini. “Ahora nos enfrentamos a la tormenta perfecta: inflación, recesión, estanflación y una posible crisis de deuda”, advirtió.
Cuando el poeta y novelista Gyorgy Faludy regresó a Hungría en 1946, tras 8 años de ausencia, encontró un país completamente destrozado por la guerra. Budapest, la capital en la que había nacido y crecido, era una ciudad de escombros, salpicada de cadáveres parcialmente enterrados y esqueletos de edificios. Pero había otros cambios menos visibles.
Poco después de su regreso, su editor le pagó por una nueva edición de uno de sus libros 300,000 millones de pengös, la moneda en ese momento.
Suena como una suma enorme, pero todo lo que pudo comprar fue un pollo, dos litros de aceite y algunas verduras. Y si hubiera esperado hasta la tarde, no le habría alcanzado ni siquiera para eso.
Hungría estaba en las garras de la peor inflación jamás registrada.
En su punto máximo, alcanzó el 41.900.000.000.000.000%.
En la vida diaria, eso significaba que los precios promedio se duplicaban aproximadamente cada 15 horas.
Teniendo en cuenta que, según la definición que los economistas usan, la hiperinflación es un aumento del 50% en los precios promedio mensual, esta calificaba con creces.
Millones de húngaros vieron sus salarios reales y sus niveles de vida desplomarse, sumiendo a muchos en una nueva lucha por la supervivencia.
En el momento en que la espiral de precios se puso bajo control, el valor total de todos los pengős en circulación en todo el país era una fracción de un centavo de dólar estadounidense.
Con muchos en este momento preocupados por la inflación en varios lugares del mundo, quizás sea oportuno preguntarnos qué causó la peor hiperinflación de la historia y qué lecciones dejó.
Como los demás países europeos, Hungría estaba sufriendo las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, en la cual, inicialmente, había estado decididamente del lado del Eje, participando incluso en el ataque de 1941 contra la Unión Soviética.
Aunque en 1942, previendo que Alemania perdería la guerra, sus líderes iniciaron negociaciones secretas con los Aliados, lo único que lograron fue que Adolf Hitler se enterara y, en marzo de 1944, invadiera e instalara una administración pronazi.
“La terrible consecuencia de eso fue que 437.000 judíos húngaros fueron deportados a Auschwitz”, señala László Borhi, presidente de Peter A. Kadas y profesor en la Escuela Hamilton-Lugar de la Universidad de Indiana, EE.UU.
“Después de eso, Hungría se convirtió en un campo de batalla entre la URSS y Alemania“.
Y Budapest experimentó uno de los mayores asedios de la guerra.
Al final de la conflagración, la economía del país estaba hecha añicos.
Los alemanes habían sacado alrededor de US$1.000 millones en bienes y productos básicos del país.
La mitad de su capacidad industrial quedó destruida y el 90% restante sufrió daños.
La mayoría de las vías férreas y las locomotoras estaban destrozadas y las que no, se las llevaron los nazis o los soviéticos. Todos los puentes sobre el Danubio en Budapest estaban fuera de servicio, así como la mayoría de sus carreteras.
El 70% de los edificios de Budapest se habían convertido total o parcialmente en escombros.
La producción agrícola cayó casi un 60%.
“Básicamente, el país estaba al borde de una hambruna”, resalta Borhi. “A pesar de eso, tuvo que alimentar al millón de soviéticos que el Ejército Rojo tenía en el país”.
Encima de todo, cuando firmó el armisticio, Hungría aceptó pagar reparaciones de US$300 millones (más de US$4.000 millones en dinero de hoy), a los soviéticos, los yugoslavos y checoslovacos.
A estos pesares y otros más se le sumó que no hubo préstamos para ayudar a los húngaros a recuperarse.
“Los países controlados por los soviéticos fueron excluidos por Moscú de participar en el muy generoso Plan Marshall que básicamente impulsó la recuperación económica de Europa occidental”, explica Borhi.
“Las finanzas del gobierno húngaro eran absolutamente precarias y enfrentaba la necesidad de tratar de proporcionar algunos servicios, pero no había infraestructura que le permitiera recaudar ingresos de la manera convencional”, señala Pierre Siklos, profesor de Economía en la Universidad Wilfred Laurier en Waterloo, Canadá.
Sin una base impositiva en la cual apoyarse, el gobierno húngaro decidió estimular la economía imprimiendo dinero, a pesar de tener que pedir prestado para pagar la tinta importada que utilizó para hacer los billetes.
Con ellos, el gobierno contrató trabajadores directamente, proporcionó préstamos a los consumidores y le dio dinero a la gente.
Le hizo préstamos a los bancos a tasas bajas que a su vez estos prestaron a las empresas.
El país se inundó con dinero.
Y el dinero, se ahogó en ceros.
El pengő, una moneda que había sido adoptada como una de las medidas para controlar la primera hiperinflación que sufrió Hungría en el siglo XX, después de la Primera Guerra Mundial, entró en caída libre.
La inflación era tan desmedida que los ceros se acumularon hasta llegar al absurdo.
En 1944, el valor más alto del billete era de 1.000 pengős. A finales de 1945, era de 10.000.000 pengős.
En un intento de simplificación, apareció el milpengő, equivalente a un millón de pengős.
Eso dio paso a denominaciones tan disparatadas como…
100 millones de milpengős, o sea 100.000.000.000.000 de pengős o 100 trillones;
y mil millones de milpengős, es decir, 1.000.000.000.000.000 de pengős o un cuatrillón.
Pronto, fue necesario emitir el B-pengő, equivalente a un billón de pengős.
Este también se multiplicó hasta el 11 de julio de 1946, cuando el Banco Nacional de Hungría emitió los últimos billetes pengő, por 100 millones de B-pengős (10²⁰ =100 trillones), la denominación más alta en uso de la historia.
El Banco también imprimió billetes por mil millones de B-pengős (10²¹ = 1.000.000.000.000.000.000.000), pero nunca ingresaron circulación.
En el camino, también se creó una moneda especial, el adópengő (o pengő fiscal) para los pagos postales y de impuestos. Dada la inflación, su valor se ajustaba a diario y se anunciaba por radio.
El 1 de enero de 1946, un adópengő equivalía a un pengő, pero a fines de julio, equivalía a 2.000.000.000.000.000.000.000 pengős.
Mientras el gobierno trataba de mantenerse al día con los precios emitiendo una vertiginosa variedad de nuevos billetes, la gente común comenzó a referirse a ellos según su color en lugar de su valor.
Pero se llegó al punto que ni siquiera eso tenía sentido así que “si, digamos, querían una docena de huevos, el vendedor los pesaba y el comprador le pagaba ese peso en moneda”, cuenta Béla Tomka, profesor de Historia Social y Económica Moderna en la Universidad de Szeged, en Hungría.
Los salarios tampoco podían estar al día con la realidad, así que “muchas empresas comenzaron a pagar en especie, con lo que producían o con papas o azúcar, etc.
“Las fábricas textiles, por ejemplo, desarrollaron su propio sistema de salario centimétrico: pagaban un promedio de centímetros de textil.
“Los empleados luego intercambiaban lo que recibían por otras necesidades”.
El mercado negro floreció.
“Además, por primera y única vez en la historia de la inflación en el mundo, las empresas tenían que proporcionar cierta cantidad y calidad de alimentos, determinada por las necesidades calóricas semanales de los trabajadores y sus familiares dependientes”, relata Tomka.
“Aunque esas medidas no resolvieron los problemas, debido a la escasez de alimentos, durante un tiempo proporcionaron una asignación mínima para las masas trabajadoras”.
En cierto momento, los empleados podían incluso exigir que se les pagara antes de las 2 pm, e insistir, de no ser así, en recibir su sueldo ajustado a la inflación al día siguiente.
Sin embargo, no había escapatoria: los salarios reales cayeron más del 80% y, aunque los trabajadores tenían empleo, la hiperinflación los empujó a la pobreza.
No obstante, al parecer, la privación no se compartió por igual.
Un reportaje del New York Times sobre Budapest del 4 de abril de 1946 relató que…
“En ningún otro lugar de Europa se podría encontrar un contraste tan violento entre el nivel de vida de la mayoría de la población y el de aquellos pocos que se han hecho amigos de los británicos y los estadounidenses o que por algún otro medio han tenido acceso a restaurantes caros”.
“En los clubes de las potencias ocupantes encontrará comida como en ningún otro lugar de Europa: frutas exóticas, ganso, pollo, crema y pasteles como en los hoteles más extravagantes antes de la guerra”.
Pero, ¿quiénes podían disfrutar de tales delicias?
“Aquellos cuya riqueza estaba en joyas, oro u otros objetos de valor podían vender esos activos o intercambiarlos por necesidades básicas”, señala Tomka.
“Además, quienes tenían acceso a divisas, ya sea porque trabajaban para una embajada o empresa extranjera u otra institución, podrían sobrevivir mejor”.
“La población rural que producía alimentos estaba en una posición más favorable, por lo que básicamente los pobres de los pueblos y ciudades eran los que más sufrían“.
En el apogeo de la inflación, los precios subían a un ritmo del 150.000% al día.
Para entonces, el gobierno había dejado de recaudar impuestos pues el poder adquisitivo de los ingresos que podía generar por esa vía en gran medida se evaporó.
Sólo una nueva moneda podría estabilizar la situación financiera del país.
El 1 de agosto de 1946, Hungría introdujo el florín, reduciendo 29 ceros de la moneda anterior.
“Mis padres recordaban ver a los barrenderos poniendo billetes en la basura: la gente simplemente botó los pengős, pues no valían nada”, cuenta Borhi.
“Lo poco que quedaba de la fortuna familiar fue borrado. La gente perdió los ahorros y tuvo que empezar de cero”.
Pero, aparentemente, de la noche a la mañana, se le puso punto final a la hiperinflación.
Aparentemente.
“Los preparativos tomaron algunos meses”, apunta Siklos.
“Almacenaron alimentos para asegurarse de que cuando se lanzara la nueva moneda, al menos en algunos mercados, hubiera la apariencia de abundancia que llevara a pensar que la reforma era en gran medida creíble”.
“Además hubo un esfuerzo en las semanas previas a la reforma de convencer al público de que la dependencia del impuesto inflacionario terminaría, que ya no habría ningún tipo de indexación y que mantendrían esas políticas en el futuro previsible”.
“Así que lograron infundir suficiente confianza en el público de que el florín conservaría su valor. Y lenta pero seguramente, la actividad económica empezó a mejorar”.
Un factor clave para restaurar esa confianza fue el regreso de la reserva de oro del Banco Nacional Húngaro.
“Había sido sacada del país en las fases finales de la guerra para que el ejército soviético no pudiera apoderarse de él. Y terminó en la zona estadounidense de ocupación de Austria”, cuenta Tomka.
“En 1946, una delegación del gobierno húngaro fue a Washington en una visita oficial y el presidente Truman, como un gesto hacia los húngaros, acordó su devolución completa”.
Su llegada al país fue un gran evento, como lo reportó Associated Press en agosto 6 de ese año.
“El antiguo tren privado de Adolf Hitler llegó hoy aquí con 33 millones de dólares en oro, todas las reservas capturadas del Banco Nacional de Hungría, para reforzar la nueva estructura financiera de Hungría”.
“El envío de 22 toneladas de oro, lingotes y monedas, traído de Alemania bajo una fuerte guardia y secreto militar, marcó la primera devolución al por mayor de activos monetarios a un país enemigo“.
“Las autoridades húngaras expresaron profundas esperanzas de que la llegada del oro, 100% intacto, salvaría la economía destrozada de su nación”.
Para la gente, este respaldo le daba credibilidad a la nueva moneda.
Por otro lado, el Banco Central se independizó y el poder de emisión de billetes se limitó. Se le ordenó a los bancos que tuvieran reservas del 100%, los impuestos se incrementaron considerablemente, el número de funcionarios públicos se redujo sustancialmente.
El florín se convirtió en una de las monedas más estables de la región hasta bien entrada la década de 1960.
Hay que anotar que para 1946 el panorama político y económico de Hungría ya estaba completamente dentro de la esfera de influencia soviética.
“En mayo el líder del Partido Comunista Húngaro dio la orden de clonar parcialmente el sistema estalinista para allanar la estabilización de la moneda”, dice Borhi.
“Comenzaron a dar pasos que eventualmente conducirían a la nacionalización de empresas privadas extranjeras y nacionales.
“Simultáneamente, se introdujeron medidas para centralizar la economía, como una oficina que determinaba el precio de cada producto y una tabla que determinaba el salario para cada sector de la economía.
“Así que todo estaba muy, muy estrictamente controlado, y eso probablemente ayudó a frenar la inflación”.
Entonces, ¿podemos realmente leer de manera confiable las estadísticas de inflación?
“La respuesta simple es no”, dice Siklos.
“Pero creo que el éxito inicial de las reformas puede explicarse por el increíble conjunto de políticas que se introdujeron en ese momento. Luego, por supuesto, las cosas cambiarían”.
Al final, ¿habrá alguna lección sobre cómo lidiar con una inflación en espiral que muchos países han experimentado?
“Un elemento común es, primero, que cuando las condiciones económicas se desmoronan y los gobiernos no tienen otros recursos disponibles, no toma mucho tiempo para que la hiperinflación se afiance“, señala Siklos.
“La segunda lección es que si se introduce un conjunto de políticas que convenzan al público de que el poder adquisitivo del dinero se mantendrá estable, la inflación puede terminar con rapidez“, agrega.
Tomka concuerda con que “la confianza pública en las instituciones políticas y económicas, y por extensión en el dinero mismo, es una condición importante para la estabilidad de la moneda”.
“Si esa confianza se evapora en grandes segmentos de la sociedad, recuperarla implica enormes costos económicos y sociales”.
Nuestros funcionarios tuvieron muchas conversaciones con sus pares del Fondo Monetario, pero no han hecho nada valioso creativo, inspirador, concreto, para salir del atolladero en que estamos con esa deuda de 44.000 millones de dólares, la cual con la política actual, es impagable.
Tampoco se ha intentado actuar de otra manera que pedir toda clase de ayudas o respaldos políticos para que el Fondo nos prorrogue los vencimientos. Por otra parte, no se ha intentado corregir las fallas institucionales tanto en lo judicial como en lo legislativo que tienen decisiva influencia en el gobierno de la república y por ende, en la economía y el bienestar del pueblo y en su solvencia económica. En lugar de ese planteo mendicante que nos rebaja frente a nuestros acreedores y el consenso mundial, debimos ofrecer un plan para pagar la deuda lo más pronto posible sin buscar prórrogas.
El diálogo debió empezar diciendo a los funcionarios del Fondo Monetario Internacional que venimos a pagar la deuda, cuanto antes, y en función de ese propósito inquebrantable estamos aquí para cambiar ideas y buscar juntos políticas que lo hagan posible. Traemos un programa de factible realización que sirve para iniciar responsablemente nuestros objetivos.
Esa presentación es muy distinta a la de mendigar plazos más largos a sabiendas de que como no se ha plasmado una política firme e idónea para obtener el dinero del mercado para cancelar esos futuros créditos el día de su vencimiento; estamos condenados en el futuro a suplicar que nos den un nuevo plazo.
Es infantil acudir a una cita con un pedido de prórroga de la fecha de pago -cuando nuestro interlocutor quiere saber si les vamos a pagar o no, y de qué modo vamos a hacerlo-.
Es infantil pedir prórroga de una deuda sin plantear que esa extensión del plazo la necesitamos para iniciar una política distinta a la que llevamos y que ese cambio va a permitir cancelar esa deuda en los tiempos que se acuerde y con toda puntualidad. Debemos explicar en qué consiste esa nueva política que vamos a realizar.
Es importante comprender que el pedido de prórroga es solamente instrumental a las tareas necesarias para poder pagar la deuda que es nuestro objetivo y sobre la base de ese concepto seríamos socios de nuestros actuales contrincantes en cuanto perseguimos un objetivo común. Recordemos la frase de Lord John Maynard Keynes: ”Cuando uno no paga, los dos tienen un problema”.
Podemos resolverlo entre ambos cuando retornemos a obrar como en la Argentina de 1853/1860 y volvamos a suscribir una política mundial de acercamiento a todas las naciones hermanadas por el sol de la libertad.
Para reunir 44.000 millones dólares es preciso lanzar una política concreta sobre la base del acrecentamiento de nuestras exportaciones, a la reducción de los gastos muchas veces injustificables del gobierno nacional y algunos gobiernos provinciales; política que, además, tenga lo más importante de todo: demostrar que nuestro gobierno es creíble. Todos los libros que se escriben; los discursos y lecciones que se pronuncien; los gestos y promesas que se hagan, tienen menos importancia que lo que expresa la siguiente frase: “No hay nada que económicamente se pueda comparar a la confianza que puede inspirar un gobierno institucionalmente serio”.
Nuestro gobierno no ha hecho nada para ganarse la confianza que es, según la frase precedente, el valor económico más grande. Las bases de esa confianza arrancan de la proclamación que no vamos a dejar una deuda sin pagar y para ello vamos a convocar a las naciones y empresas del lugar del orbe que fueran para que se asocien a nosotros y, de este modo, aprovechar en beneficio común las portentosas riquezas del territorio argentino. De esa manera terminaríamos con este horizonte de pobreza interna y desprestigio exterior. Basta leer las cifras del “riesgo argentino” para darse una idea lacerante del pozo en que estamos y de la carencia de fe en nuestra capacidad de cumplir los compromisos que tienen los mercados internacionales: Argentina: riesgo país 1821, o sea muy por encima de la cifra del índice de la mayoría de los países: ¿Qué significa esto? Que para colocar un bono de crédito se tiene que retribuir al comprador con una tasa de interés muy superior a las cifras razonables. Si hubiéramos llegado a un acuerdo con el Fondo informando desde el inicio de las negociaciones que nuestra voluntad es cumplir religiosamente con nuestras obligaciones, no estaríamos pasando por las angustias actuales ni tendríamos este “riesgo país”.
Muchos menos si le hubiéramos confiado que pretendíamos utilizar las gigantescas posibilidades que brinda la riqueza de la geografía argentina asociada a capitales extranjeros para hacer obras que rindan copiosos beneficios, sobre la base que cada dinero que ingrese una parte va para el inversor y de la otra parte cobrará el Fondo Monetario y nosotros cuando hayamos desinteresado al Fondo. Ante esta perspectiva habríamos rebajado con mucho el riesgo país y sus impagables intereses. No olvidemos tampoco que cuando comiencen las obras comenzarán a generar impuestos nacionales y provinciales y habrá una gran creación de empleos y consumo. Habrá puestos de trabajo dignos y no por acomodo como actualmente. El Fondo Monetario puede abrirnos el camino hacia sus afiliados reales para elaborar un acuerdo entre distintos países y empresas para hacer obras en sociedad con la Argentina para su propio beneficio y el nuestro. Si este acuerdo ya se hubiera encaminado , el “riesgo país” habría descendido notablemente lo mismo que los intereses y precios internos. Le hubiéramos dado un sablazo colosal a la pobreza. Las tasas de riesgo país de otros países muestran la terrible situación en que nos hallamos en términos comparativos: Argentina: 1821, Brasil: 333,Panamá 181, Perú 148 ,Uruguay 127. Urge salir de este pantano. Hay que demostrar los cambios que vamos a hacer en nuestra vida institucional para reconquistar el valor económico más importante que hemos perdido: La confianza que debemos suscitar interna cuanto internacionalmente en nuestra conducta. Este año de 2022 hay que pagar 17.000 millones de dólares al Fondo. No creo que exista un solo lector de estas líneas que crea que exista dinero con que cancelarlos.
Lo único que podemos hacer es no pagarlos y caer en “default”, lo que sería un suicidio y abrir la posibilidad de destruir el futuro de grandeza que teníamos cuando la Argentina por sus méritos y el cumplimento estricto de sus compromisos era un país respetado. LA POSIBILIDAD QUE NOS QUEDA ES CONVENCER A LOS PAÍSES INTEGRANTES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL QUE DEBERÍAN UNIRSE CON NOSOTROS PARA HACER BUENOS NEGOCIOS PONIENDO EN FUNCIONAMIENTO LAS INMENSAS RIQUEZAS ARGENTINAS EN BENEFICIO MUTUO Y DE ALLI PAGAR LO QUE DEBEMOS AL FONDO Y ENGRANDECER A LA PATRIA Y DAR MEJOR VIDA A SUS HIJOS. EL FONDO DEBERÍA POSTERGAR EL COBRO DE SU CRÉDITO PERO CON EL PROPÓSITO DE COBRAR EN SERIO DE UN COMITÉ DE ASOCIADOS QUE HARÍAN OBRAS IMPORTANTES CON PARTICIPACIÓN ARGENTINA QUE GENERARÍAN UTILIDADES, SIN “REUNIONES TÉCNICAS” Y SIN ALMUERZOS CON FOTOS. SI NO SE OBRA ASÍ, QUEDARÍA UN PAÍS RIQUÍSIMO EN BANCARROTA A LA DERIVA DE LA CODICIA DE CUALQUIER GRUPO O NACIÓN.
NO CABE EN ESTA ARGENTINA QUE DEBEMOS EMPEZAR A CONSTRUIR DESDE AHORA, QUE SE CONSIDERE COMO BUENA NOTICIA QUE SE HA BAJADO EL GASTO PÚBLICO PAGANDOLES MENOS A LOS JUBILADOS O QUEDEN IMPUNES A QUIENES SE LES HA DADO CRÉDITO POR CIFRAS MULTIMILLONARIAS A QUIENES RETUVIERON DINERO QUE SE LES ENTREGARÁ PARA PONERLO A DISPOSICIÓN DEL FISCO Y QUE UTILIZARAN PARA COMPRAR OTRAS EMPRESAS O DISFRUTAR DE LUJOS SIN MIRAMIENTOS.
QUIENES SON LOS PRINCIPALES ACCIONISTAS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL EN ORDEN A SU IMPORTANCIA:
EE.UU: 17,4%. JAPÓN: 6,5%, REPÚBLICA POPULAR CHINA: 6,4%, REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA 5,6 %, FRANCIA: 4,2%,REINO UNIDO: 4,2% , %, INDIA: 2,8%, RUSIA: 2,7%.,REPÚBLICA FEDERATIVA DE BRASIL: 2,3%, REPUBLICA DEL CANADA: 2,3 %, ARABIA SAUDITA: 2.1% , REINO DE ESPAÑA 2,00 % . EL RESTO HASTA COMPLETAR 190 MIEMBROS SON APORTES INFERIORES A LOS MENCIONADOS. ARGENTINA TIENE EL 0,67 %.
LOS ACCIONISTAS PRINCIPALES DEL FONDO MONETARIO -Y TODOS SUS MIEMBROS- PUEDEN AYUDAR A QUE AQUEL COBRE LO QUE SE LES DEBE EN LA INTELIGENCIA DE NUESTRA INQUEBRANTABLE VOLUNTAD DE PAGO SOBRE LA BASE DE PONER EN FUNCIONAMIENTO RIQUEZAS NO USADAS LO QUE PRESUPONE DAR TRABAJO SERIO A MUCHOS EMPLEADOS PÚBLICOS QUE VAN A RECIBIR INSTRUCCIÓN ENRIQUECEDORA. EL CUMPLIMIENTO DEL PRESENTE PLANTEO QUE EN TÉRMINOS REALES VA DIRIGIDO A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL DEMOSTRARÁ SI ARGENTINA PUEDE VOLVER A SER ABANDERADA DE LA LIBERTAD DEL HOMBRE. COMO LO FUERA, DISPUESTA A RECIBIR EN SU SENO A QUIENES QUISIERAN PARTICIPAR CON ELLA SIN TENER EN CUENTA SUS IDEAS RELIGIOSAS O POLÍTICAS, EN UNA NACIÓN PARA LA ESPERANZA HUMANA. O, POR CARENCIA DE DETERMINACIÓN O DE CORAJE, SER LITERALMENTE UN DESHECHO DE LA HISTORIA.
EL 27 de Febrero pasado se denunció ante la Presidencia de la Nación Argentina (Expte. Ex-2019-11967216-APN-CGD#SGP) a los integrantes de la dirección de la Comisión Nacional de Valores por encubrimiento y violación de sus deberes de funcionarios públicos, en cientos de delitos.
ANTECEDENTES DE LA DENUNCIA:
El 5 de Octubre de 2016 se había denunciado ante la Comisión Nacional de Valores que una entidad privada, la Caja de Valores S.A que depende de aquella, en connivencia con el Ministerio de Economía defraudó a miles de acreedores del Estado pagándoles sentencias judiciales entregándoles menos de lo que les correspondía desde fines de 1997 hasta, por lo menos el 10/12/2015. La Comisión Nacional de Valores cuyo directorio está integrado por Marcos Ayerra, Rocío Balestra, Patricia Boedo, Martin Gavito y Carlos Ourbeight no ha hecho absolutamente nada en tan prolongado periodo de tiempo para esclarecer cientos de delitos pese a habérseles entregado profusa cantidad de pruebas. Quienes dirigen a la Comisión Nacional de Valores están encubriendo, en consecuencia, cientos de actos ilícitos sin perjuicio de violar sus deberes como funcionarios públicos. Es por esa razón que el autor se vio obligado a recurrir ante la más Alta Autoridad de la República el día 27 de febrero y denunciar los hechos delictivos perpetrados por la Caja de Valores S.A. y su socio el Ministerio de Economía, que la Comisión Nacional de Valores debió investigar y esclarecer y no lo hizo. Estamos seguros que el Primer Magistrado pondrá las cosas en su lugar.
LAS ESTAFAS INVOCADAS:
La Caja de Valores S.A y el Ministerio de Economía multiplicaban ilegalmente por un coeficiente inventado inferior a la unidad, desde el cuarto trimestre de 1997 la cantidad que debía pagárseles a acreedores del Estado comprendidos en la ley 23. 982 y que habían ganado juicios contra aquel, pagaderos en bonos públicos con sentencias firmes. Esa multiplicación reducía proporcionalmente la cantidad a pagar. Este procedimiento se ha llevado a cabo durante unos 18 años y son miles los damnificados. Tanto la Caja de Valores S.A. como el Ministerio de Economía fueron denunciados periodísticamente por estos hechos no menos de quince veces, sin resultado alguno. Cabe preguntarse: ¿quién se quedó con la suma retenida? La cantidad de dinero defraudada es inmensa y exige saber en qué bolsillo se encuentra ¿Se la quedó la Caja de Valores S.A. que es una sociedad anónima de propiedad privada como “justa” retribución a sus ilegales servicios o quizá la compartió con el Ministerio de Economía?: La participación del Ministerio de Economía en los juicios en trámite y su silencio ante las denuncias periodísticas como su injerencia en distintos juicios donde estas cuestiones se debatieron, demuestran su vinculación con la estafa. ES ESENCIAL SABER DONDE FUE EL DINERO.
¿COMO SE DESCUBRIÓ LA DEFRAUDACIÓN?:
En los autos: “Carril, Juan Manuel y otros c/ Producciones Argentinas de Televisión S.A. que tramita por ante el Juzgado Nacional del Trabajo Nro.21, expte. Nro.16.697/84, un abogado inquieto quiso averiguar cómo calculaban la Caja de Valores S A… y el Ministerio de Economía los valores que pagaban a sus clientes y obtuvo un cuadro y un dictamen emanados de dos personajes que resultaron ser de los más acendrados defensores de la defraudación, pero cuyo análisis cuidadoso permite descubrir los delitos cometidos. Sus autores fueron el Director de Administración de la Deuda Pública y el Subgerente de legales de la Caja de Valores. Ambos intentaron engañar a Magistrados, abogados y público, varias veces con éxito. El monto de lo que había que pagar a los acreedores en el caso mencionado eran 21.090 bonos ley 23.982 pero la decisión era pagar solamente el 77 % de esa cifra y quedarse con el 23% restante para ellos o sus mandantes. ¿Cómo lo hicieron? Con asombrosa sencillez: Tomaron directamente de la suma que debían pagar, el porcentaje que tenían fijado cobrar para ellos o sus mandantes y se lo guardaron porque los acreedores de bonos surgidos de sentencias judiciales, no saben nunca cuánto es la cantidad de bonos que tienen que percibir. Si el lector no sabe lo que tiene que cobrar de una operación como ésta, en la que nadie le informa cuanto se le debe en concepto de bonos y de cupones y confía ciegamente en la honorabilidad de la Caja de Valores S.A. O en el Ministerio de Economía, cobra lo que le dan y se va muy contento. No vamos a aburrir al lector con los cálculos que debimos hacer para enterarnos de la actividad de los malhechores denunciados aquí, aunque los pusimos en conocimiento del Primer Magistrado.
LA “CAJA DE VALORES S.A.” HA PROPORCIONADO A LA PARTE DENUNCIANTE LA PRUEBA DE LOS DELITOS COMETIDOS POR LA “SOCIEDAD” QUE TIENE CON EL MINISTERIO DE ECONOMÍA:
La Caja de Valores S.A. está confesa de los hechos que se le imputan porque en las copias que presentaron como prueba en distintos expedientes judiciales consta la cantidad de Bonos que se debió entregar según las planillas oficiales y, puesto a mano, la cantidad que se les pagó realmente, desde luego inferior a lo que se debía pagar. Estas planillas prueban la comisión de la estafa. Las copias de las planillas oficiales, acompañadas, por ejemplo en los casos: “Albano, Carlos Alberto y otros c/Dicon Difusión Contemporánea S.A. s/cobro de pesos” Expte. Nro.9914/88 y “Albano, Carlos Alberto y otros c/Jefatura de Gabinete de Ministros” Expte. Nro.14.674/05, “Lozano, Javier Pablo y otros c/jefatura de Gabinete de Ministros s/otros reclamos-nulidad administrativa, Expíe. Nro.26.667/2005, “Paratcha, Carlos y otros c /Producciones Argentinas de Televisión S.A. s/ cobro de salarios Expte.Nro.38.167/80”, “Barulich, Carlos A. y otros c/Argentina y Televisora Color L.S.82 Canal 7 ¨S.A. E.L. s/otros reclamos”expte.Nro.15.085/05, y muchos otros más, por la Caja de Valores S.A, indican las cifras correctas de lo que se debía pagar a los actores pero , más abajo, escritas “a mano”, obran las cifras que se les pagó en función del manipuleo conocido, para quedarse con el saldo. Esas copias fueron presentadas judicialmente en los autos respectivos por la Caja de Valores S.A de manera que su autenticidad es indiscutible. Estos expedientes y otros más GARANTIZAN LA CULPABILIDAD DE QUIÉNES PARTICIPARON O ENCUBRIERON ESTA ESTAFA DE MAGNITUD COLOSAL.
LA DENUNCIA DEL 5 DE OCTUBRE DE 2016 Y POSTERIORES, EFECTUADAS INFRUCTUOSAMENTE ANTE LA COMISIÓN NACIONAL DE VALORES:
Se denunció a la Comisión Nacional de Valores el 5 de Octubre de 2016 los hechos sucintamente reseñados explicados en el acápite precedente. Luego de dos años y medio de haber presentado la denuncia de la defraudación describiendo cuidadosamente los hechos que demuestran lo que se le imputa a la Caja de Valores S.A. y al Ministerio de Economía, que por otra parte tuvieron una previa y profusa difusión periodística durante seis años antes de esta denuncia y después, la Comisión Nacional de Valores no ha obtenido de los Juzgados indicados en la denuncia y ampliaciones posteriores, copia de los expedientes judiciales de donde surgen los hechos denunciados. Esta inacción durante dos años y medio de presentada la denuncia administrativa y seis años previos (y algunas posteriores) de denuncias periodísticas que no fueron rechazadas por nadie,constituye el delito de encubrimiento porque el ilícito descrito en el artículo 277 del Código Penal se configura cuando se ayuda a alguien a eludir la acción de la justicia. No investigar de inmediato actos notoriamente ilícitos como los cometidos por los funcionarios de la Caja de Valores P.a. el Ministerio de Economía no es una mera falta administrativa. Es una inacción objetiva que conduce al reproche penal. Por lo demás ese delito de encubrimiento lo han cometido funcionarios públicos que están perfectamente enterados de lo ocurrido por las pruebas acompañadas con la denuncia. Tenían la obligación de poner en conocimiento de lo acontecido a las autoridades judiciales criminales competentes, sin perjuicio de investigarlos administrativamente sobre la base de las pruebas ofrecidas y acompañadas por el denunciante y no lo hicieron. La única razón es que tenían la certeza de que estaban en presencia de una larga serie de delitos que tenían la obligación de denunciar pero decidieron encubrir a sus autores. Cuando se tiene como la Comisión Nacional de Valores la obligación de cuidar la transparencia y honestidad del Mercado de Capitales que tiene inmensa importancia en el desenvolvimiento de la Nación, se debería, de inmediato, haber extremado la diligencia para saber si la acusación contra la Caja de Valores S.A. tenía sustento serio o no lo tenía. NADA HICIERON. La consulta con los expedientes judiciales ofrecidos debió ser instantánea. En la denuncia contra la Caja Nacional de Valores S.A. y después de ella, se acompañaron también copias de once publicaciones periodísticas en que se relataron los mismos hechos que obran en la denuncia. Se trata de un tema público que debió encararse con absoluta premura…para averiguar su veracidad pero nada se hizo porque se estaba decidido a encubrirlo. La escandalosa inacción de la Comisión Nacional de Valores culmina con el artículo aparecido en el Informador Público del 9 de Octubre de 2017 titulado: “LA COMISIÓN NACIONAL DE VALORES ESTA ENCUBRIENDO UNA DEFRAUDACIÓN GIGANTESCA” firmado por el suscripto. Este artículo lo presentamos en la mesa de entradas de la Comisión Nacional de Valores acompañado de una nota para que los funcionarios de este organismo del Estado no tuvieran ninguna duda de los actos ilícitos que se le enrostraban y de nuestra determinación de obtener la verdad y garantizar la sanción de estos hechos ilícitos. Fue enviado además a miles de direcciones electrónicas de personas físicas y jurídicas que reciben usualmente la producción periodística del suscripto. Por de pronto lo reciben todos los accionistas tanto de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires S.A. como los del Mercado de Valores S.A. Ni así se movilizó la Comisión Nacional de Valores para obtener las pruebas ofrecidas por mi parte.
CAMPAÑA PERIODISTICA: Se transcribe a continuación algunos de los trabajos de prensa escrita en donde estos hechos se relataron y los órganos y las fechas donde aparecieron.
19/10/2011“Sospechoso incumplimiento en los pagos que efectúa la Caja de Valores S.A. en nombre del Estado”. Informador Público
11/12/2013 “El Ministerio de Economía defrauda a los acreedores del Estado”. Informador Público
2/5/2015 “Denuncia contra el Ministerio de Economía presentada a la Auditoría General de la Nación por quedarse con bonos de los acreedores del Estado”. Informador Público
14/11/ 2016“Defraudación Multimillonaria del Estado” La Botella al Mar
09/10/2017“La Comisión Nacional de Valores está encubriendo una defraudación gigantesca” Informador público
12/12/2017“Se va a terminar la impunidad del Ministerio de Economía y de la Caja de Valores S.A. porque sus estafas reiteradas son del dominio público” Informador Público
No existe, que se sepa, un organismo imparcial que controle la calidad de las prestaciones ni su costo. Los empresarios, que aportan el doble que sus empleados, se limitan a pagar.
Las obras sociales fueron creadas por el decreto ley 18.610 en febrero de 1970 con el propósito principal de brindar asistencia médica en forma orgánica a sectores de pocos recursos que estuvieran comprendidos en convenios colectivos de trabajo.
Hasta ese momento acudían a la asistencia pública constituida por hospitales que dependían del Estado (sea este municipal, provincial o nacional), o la brindada por sanatorios privados o instituciones de seguro médico (prepagas) que eran optativas para un público de mayor poder económico y algunas obras sociales de origen gremial.
El gobierno estableció por este decreto ley en forma obligatoria un aporte mensual sobre los sueldos y salarios que debían pagar empleadores y empleados a las obras sociales de los sindicatos que las tuvieran u organizarlas en caso contrario. La administración estaba exclusivamente a cargo de los sindicatos.
El rol de los empleadores estaba reducido exclusivamente a retener los aportes de los afiliados y entregar sus propias contribuciones pero en manera alguna a participar en la administración de esos fondos o ejercer sobre ellos contralor alguno.
Era un desatino evidente que los aportantes mayoritarios de los importes con los cuales se iban a pagar buenas partes de las prestaciones médicos asistenciales no pudieran intervenir en su administración. Era incomprensible que esos aportantes, que tenían un interés grandísimo en la salud de sus trabajadores, no puedan ejercer control alguno en la calidad de las prestaciones que recibían, pero así fueron las cosas… y así siguen siendo. En Esta materia no hemos cambiado nada.
HACE 50 AÑOS
En aquel momento, en la Capital de la República y otras ciudades funcionaban -y funcionan- nosocomios de alta calidad científica y fama internacional que han dado justo renombre a las medicina argentina pero evidentemente no era suficiente. El sistema elegido, en cuanto no participaban de la conducción de las obras sociales los empleadores, tenía una falla gravísima que ha menguado notablemente el éxito que habría tenido si hubiera estado sometido a los controles propios de la empresas privadas, adapatados a las circunstancias. Para dar un ejemplo, no parece lógico que habiendo solamente dos socios la presidencia no fuera alternativa.
Con la creación de la Obras Sociales, cada trabajador en relación de dependencia aportaba el 1% de su sueldo y el empleador el 2% del mismo. Tenían derecho a las prestaciones, el personal asalariado aportante más su cónyuge, los hijos menores de 18 años y las hijas menores de 21. No se tuvo noticias a la sazón sobre la base de qué cálculos se había establecido el costo de los servicios santitarios ni dónde se iban a realizar.
El decreto reglamentario de la ley del 18 de octubre de 1971 aclaró la cuestión de las prestaciones, pero nada de su costo… De ninguna manera que sepamos nunca hubo ninguna estimación ni cálculo alguno que estableciera siquiera estimativamente el costo de los servicios a prestar y si los ingresos alcanzaban para pagar los egresos, falencia importante que se mantiene hasta ahora.
Los aportes aludidos se entregaron a los sindicatos que dieron servicios que fueron mejorando con el tiempo. Cincuenta años después del decreto ley de marzo de 1950 está claro que es conveniente echar una mirada al sistema con el propósito de examinar cómo ha mejorado -si es que lo ha hecho- la atención de la salud de la población comprendida en las convenciones colectivas de trabajo. Y cuál es la situación del resto de los argentinos. Sin duda, la pobreza que nos aflige tiene origen en parte en la salud deficiente de parte de la población. Resulta urgente llevar a cabo un censo sanitario, que comprenda, naturalmente, a los inmigrantes.
CONCLUSIONES
Así las cosas, el decreto ley 18.610 originario tenía una base equivocada, en cuanto a que todos los aportes van directamente a las manos de los dirigentes sindicales y no a una suerte de binomio obrero-patronal. O sea, no existe contralor: en la práctica ni los afiliados ni tampoco los contribuyentes empresarios pueden intervenir en nada de lo que ocurra en la obra social, es un coto sindical. No existe, que se sepa, un organismo imparcial que controle la calidad de las prestaciones ni su costo. Los empresarios, que aportan el doble que sus empleados, se limitan a pagar.
La salud de los trabajadores no sólo es importante para él mismo y para su familia, también es crucial para la empresa y para toda la sociedad, vía productividad.
La ley 23.660, actualmente vigente, no mejoró en nada la situación, sino que seguramente la empeoró. Es lo que siempre pasa cuando los controles son deficientes.
Juan José Guaresti es Abogado laboralista, dirigente del Partido Demócrata. Conferencia en el Rotary de Buenos Aires.
No pongo en duda que el Gobierno de Mauricio Macri recibió un paìs “refundido económica y energéticamente hablando. No supo o no fue tambien muy acertado en explicar en detalle cuan grave era la situaciòn y creo que se comete el error de no dar una explicacion esperanzadora a la poblaciòn. Esta solo piensa en que estos aumentos que continuaran considerando que al Gobierno solo le importan las empresas y no los usuarios. No explican hasta cuando seguiremos con estos brutales aumentos. Como esta esto planificado? Muchas dudas al respecto.
Todo hace aparecer a los usuarios como los culpables de estos aumentos, o porque el dolar subió o porque la inflaciòn subió y los costos son mayores. Cuales son los números que maneja el Gobierno para, imponerle a los usuarios 24 cuotas extras de cien pesos? Esto forma parte de las inversiones que necesitan las empresas o forma parte de las ganancias de estas, esto es lo que cree la población que ya no cree ni le tiene confianza al Gobierno. Ha ido perdiendo poco a poco y en detrimento de esa falta de confianza mas inflación y un aumento mayor del “verde”. El aumento del dolar no es culpa de los usuarios es culpa de la desconfianza que tiene y en forma incrementada por las desacertadas politicas del Gobierno de Macri. Ya quedo atrás después de tres años de Gobierno “el caos tarifario kirchnerista”, hoy lo cierto es que la población y/o los usuarios no terminan de entender porque tienen que hacerse cargo de las pèrdidas de las empresas por el aumento del dolar. Esto hace que muchisimos ciudadanos piensen que el Gobierno de Macri no gobierna para el pueblo sino para las grandes corporaciones. Controla el Gobierno las inversiones en las empresas? Un pueblo que duda y mucho y eso es peligroso.
Señor Secretario de Energa: Lo último que serìa en mi vida es ser KIRCHNERISTA. NO SE EQUIVOQUE. Solo me dedico a hablar con mis semejantes en las calles de Buenos Aires y de todo el paìs.
La magnitud del concepto desigualdad es muy vasta, por eso es preciso centrarse en un tema específico dentro de este gran concepto, con el único fin de no generalizar erróneamente una conclusión.
Ingenuamente, la desigualdad económica recibe el foco de atención por ser considerada como un elemento común y unificador entre las personas. Dicha presunción supone que las valoraciones no son subjetivas, y que por lo tanto, es acertado centrarse en este tipo de desigualdad, con el fin de mejorar el bienestar social. Lo anterior nombrado, no deja lugar para las distintas preferencias individuales, puesto que partimos de una naturaleza desigual, ya que, físicamente, demográficamente o geográficamente, somos diferentes. Por lo tanto, exaltar un tipo de desigualdad sobre otra, es sinónimo de discriminar aquellas características específicas que hacen al individuo.
Aun cuando no se haya tenido en cuenta lo anterior nombrado, se presupone que la desigualdad económica es negativa y que por lo tanto una solución a tal problema (si es que puede ser llamado como tal) es hacer uso de la redistribución del ingreso. Esta se fundamenta en que su resultado concluirá en un escenario mejor porque la cantidad de personas beneficiadas excederá a la cantidad de personas perjudicadas, y que por lo tanto, dichos resultados justificaran el acto.
Cabe resaltar lo utilitario que resulta tal argumento. Veamos si es justa tal defensa con un corto resumen de una historia llamada “The ones who walk away from Omelas”.
Hay una hermosa y maravillosa ciudad llamada Omelas, donde la gente es muy feliz y saludable. Las personas tienen relaciones muy buenas entre ellas. Omelas parece una ciudad salida de un cuento de hadas, ya que el placer es muy abundante. Aprendemos sobre el curso de la historia que la razón de que la ciudad se encuentre tan bien es debida a alguna clase de truco de magia. Hay una pequeña niña que está encerrada en un sucio armario donde es básicamente torturada. Su sufrimiento hace que todos estén mucho mejor.
Al comienzo se nos presenta una utopía perfecta pero luego descubrimos que todo esto se debe a la explotación que sufre una persona. La mayoría de personas pensaran que esto es injusto aun cuando Omelas posee condiciones de vida muy superiores a las de cualquier país en el mundo.
Resulta errado justificar la redistribución del ingreso a través de la justicia, entendida como dar a cada uno lo que se merece.
Otro argumento en aras de la redistribución del ingreso, señala que a raíz de que no todos contamos con las mismas oportunidades, es correcto igualar las mismas condiciones de partida, con el fin de obtener un resultado justo.
Dicha idea no tiene en cuenta que naturalmente somos desiguales, ya sea en capacidades intelectuales o físicas, y que por lo tanto, estas diferencias per se concluirán en diferentes resultados. Por eso es preciso decir, que si el proceso fue voluntario y no coercitivo, el resultado será justo.
El concepto desigualdad solo representa un fenómeno natural, el cual no será necesariamente malo o bueno, puesto que, todo fenómeno de progreso implica desigualdad. De modo que pone en duda si es algo que deberíamos arreglar.
Sin embargo, un concepto diferente es el de pobreza. La pobreza sí representa un verdadero problema que debe ser solucionado. La única forma de resolver tal conflicto es a través del progreso, y no hay forma racional de permitirlo que no sea a través del sendero donde las relaciones son llevadas a cabo por medio de consentimiento mutuo y buscando el propio interés individual.
Personalmente, creo que una forma efectiva de disminuir la pobreza debería estar basada en un sistema que incentive a querer participar, ofreciendo algo a cambio más que la propia satisfacción de ayudar. Dicho sistema podría ser tratado como una inversión, en donde una empresa invierte dinero, ya sea, brindando educación orientada a un determinado empleo a las personas de bajos recursos, a cambio de conseguir a través de un contrato un potencial empleado productivo futuro, o bien, una empresa podría proveer de servicios básicos a jóvenes, con el objetivo de tener acciones en sus propiedades futuras a modo de pago por los servicios. De esta manera, dicha empresa estaría incentivada a ofrecer la mejor calidad de dichos servicios, a fin de maximizar sus beneficios futuros y facultar a su cliente para lograr alguien realmente calificado, puesto que lo que esta construyendo es su propio negocio. De esa manera, en unos 10 años, dicha empresa podría obtener rentas extraordinarias de sus clientes, y estos últimos habrían sido beneficiados con la mejor calidad de servicios, habiéndose asegurado para ellos las mejores herramientas para triunfar.
Creo que un sistema basado en recompensas e incentivos, sería mucho más atractivo para combatir la pobreza que el propio concepto de dar por dar, ya que, persiguiendo el propio interés individual, indirectamente y por accesorio, vendrá el mayor bienestar general.
1) SU OBLIGACIÓN ES DEFENDER LOS DERECHOS DEL PERSONAL RETIRADO Y RESGUARDAR SU SALARIOS.
2) LA SUMAS EN NEGRO OTORGADAS PARA EL GOBIERNO 6.000 EN TRES CUOTAS, ATENTAN CONTRA EL SALARIO DE LOS RETIRADOS, YA QUE NO SE PERCIBEN Y USTED LO SABE.
3) COMO SOMOS RETIRADOS Y APORTAMOS EL 18% COMO TODOS LOS QUE ESTAN EN ACTIVIDAD QUEREMOS LOS MISMOS DERECHOS.
4) EN CASO DE NO SER ASI, NUESTRA CARGA ES MAYOR, POR LO CUAL PEDIMOS, REDUZCAN NUESTROS APORTES A LA CAJA AL 5 % COMO FORMA DE COLABORAR AL SALARIO Y AYUDAR A LA CAJA, QUE TIENE UN SUPERAVIT COMO NUNCA.
5) LA PLATA DEL SUPERAVIT DE LA CAJA ES DE LOS RETIRADOS Y EL PERSONAL POR RETIRARSE Y ES PARA EL BIENESTAR DEL MISMO, NO PARA NEGOCIOS FINANCIEROS.
Desde que inversores japoneses – Mitsubishi Co- compraron el Rockefeller Center en 1989, hasta la compra del Hotel Waldorf Astoria por los chinos de Anbang Insurance Group Co -ahora en dificultades- las señales de la globalización y el flujo de capitales no cesan.
Mientras los EE.UU alcanzan un déficit federal cada vez más grande y los fondos públicos de pensiones enfrentan el mayor riego: su tenencia en acciones por las pérdidas en febrero.Los osos y bajistas reiteran sus presagios, pero desde la Reserva Federal el crecimiento económico robusto aumentó la confianza de sus funcionarios que consideran la economía de ese país está lista para tasas de interés más altas, lo que van impactar en las finanzas globales. En opinión de los toros y alcistas por la solidez de los datos económicos recientes, las condiciones financieras acomodaticias y el impacto esperado del recorte de impuestos de $ 1.5 billones que entró en vigencia en enero. La tasa impuestos federales bajó del 35% nominal anterior al 21% y con esa expectativa las acciones aumentaron más del 30% desde la elección de Donald Trump, lo que mejora los balances y el mayor valor en bolsa es comprensible. Están cerca del pleno empleo y el déficit fiscal cerca del 3,5% del PBI mientras la deuda se acerca al 80% del PBI.
“El presidente Donald Trump rechazó una ola de críticas contra los aranceles del acero, diciéndole al mundo que no solo son buenas las guerras comerciales, sino que son fáciles de ganar . Trump se enfrenta a la ira de los fabricantes y socios comerciales de China y Europa después de anunciar aranceles del 25% sobre el acero importado y del 10% sobre el aluminio”. (2 marzo- Bloomberg )
“Según datos privados hubo una salida neta de fondos, es la primera desde noviembre de 2016, los más castigados fueron los fondos de acciones y esto por las nuevas condiciones financieras en EE.UU, el apetito por los bonos de países emergentes se derrumbó y hubo fuerte compra de divisas por parte de los bancos centrales de Rusia, Argentina, Turquía y Tahilandia””. (28 febrero – Financial Times). Pero,
“Las tenencias extranjeras de valores estadounidenses subieron a un récord de $ 18,4 billones a finesfines de junio 2017. Una encuesta anual de inversiones de cartera extranjeras, incluidas acciones estadounidenses junto con deuda a corto y largo plazo, mostró que las tenencias aumentaron un 8%, frente a los $ 17.1 billones del año anterior. Japón fue el país inversor más grande con $ 2 billones, seguido de las Islas Caimán con $ 1.7 billones y el Reino Unido y China con aproximadamente $ 1.5 billones cada uno. Luxemburgo completó los primeros cinco puestos a 1,4 billones de dólares. Las tenencias extranjeras de acciones estadounidenses subieron a $ 7,2 billones al 30 de junio, desde $ 6,2 billones un año antes”. (28 febrero – Bloomberg). Separar tenencias de valores de la tenencia en acciones.
“La corrección bursátil de febrero probablemente habría sido peor si las empresas no hubieran intervenido en la refriega. Con los comerciantes y los inversores minoristas vendiendo a un nivel frenético a principios de este mes, las empresas buscaron gangas. Las compañías han recomprado U$S 113,400 millones de sus propias acciones, el mayor monto desde abril de 2015”. (27 febreroCNBC)
“Algunos de los mayores compradores globales de deuda corporativa de Estados Unidos están dando señales de retroceder de este mercado de U$S 8.8 billones, reflejando las expectativas de un mayor cambio en marcha: la retirada de los bancos centrales de la era del dinero fácil. A diferencia de Europa y Japón, los rendimientos fijos pagados a los tenedores de deuda corporativa de EE. UU.
Han sido mucho más altos, una propuesta atractiva para los inversores globales hasta fines del año pasado” (28 febrero – Financial Times)
El Contexto Argentino
De los indicadores 2018, ni hablar, los argentinos pueden… entusiasmarse solo con una cosecha récord para 2019 y buenos precios.
Entonces, al nuevo tema instalado la despenalización del aborto -para sacar las cifras de frente de la nariz de los argentinos- recordarle:
Los derechos individuales, el constitucionalismo, el derecho a vivir, el derecho a nacer, el magisterio pontificio, y la legislación argentina fueron encarados de modo brillante por Alberto Rodriguez Varela en (Ideas sobre La Libertad – junio de 1986).
– Domingo Faustino Sarmiento, al postular en la Convención de 1860 la incorporación del art 33, precisó que los principios que sirven de base a los derechos fundamentales son superiores a la Constitución. – Dalmacio Velez Sarsfield, sostuvo que tales derechos son superiores a toda ley y a todo cuerpo legislativo y tan extensos que no pueden estar escritos en la Constitución. – Pio XII, de la vida de un hombre que no es reo con la pena de muerte, solo es dueño Dios. – Jacques Maritain, el derecho a la existencia y a la vida, arraiga en la vocación de la persona, agente espiritual y libre, en orden de los valores absolutos y a un destino superior al tiempo. – Declaración de los Derechos y Deberes Internacionales del Hombre, toda persona tiene derecho a la vida, este derecho comprende el derecho a la vida desde la concepción. – El marxismo-leninismo acorde con su materialismo integral rechazó la visión espiritual y trascendental del hombre y promovió en la Rusia soviética a partir de 1920, una corriente que pretendió afirmar la licitud del aborto con la sola exigencia que fuera practicado en un establecimiento asistencial. Los códigos de 1922 y 1926, reflejaron el vigor de dicha tendencia, atenuada durante el período 1933-1955 solo por razones geopolíticas. – El número de muertos por la legislación abortista es muy superior a los caídos en dos guerras mundiales y posteriores. – Concilio Vaticano II, calificó al aborto como verdadero crimen. – Sebastián Soler, la ley penal argentina, protege a la vida humana en una forma amplísima, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural.
Argentinos a la cosas, el carnicero para la obesidad del sector público, ya tiene el cuchillo afilado y listo para usar. El gasto, por el nepotismo, la intervención del estado, los subsidios y los privilegios corporativos, es insoportable. De ahí el malhumor generalizado. Entonces, que.. se aguarda, porque la agenda que marca la realidad quedó lejos de los pronósticos y por la mala lectura del contexto, no se podrá salir de la inflación usando los mismos medios que nos condujeron a ella.-
Horas después de conocidos los excelentes resultados de las elecciones para Cambiemos, se confirmó la noticia sobre el aumento en los precios de los combustibles, con incrementos que fueron desde el 9 % al 12 %. Luego de ello el presidente MAURICIO MACRI afirmó: “Pagamos lo que se paga en el Mundo”. Yo me pregunto, ¿de cuál? Dejando de lado los sueldos superiores entre ese mundo y este territorio llamado Argentina, mostramos imágenes con los precios de hoy del combustible en Orlando Florida Estados Unidos y los de Pinamar Provincia de Buenos Aires Argentina.
[ezcol_1half]
Pinamar, Argentina
[/ezcol_1half]
[ezcol_1half_end]
Orlando, Estados Unidos
Incluye ciudades en el condado de Orange
[/ezcol_1half_end]
Realmente debo decir que la diferencia no es poca ya que en el norte el precio por litro promedia los setenta y cinco centavos dólar contra uno con treinta y cinco centésimas en estas latitudes. Eso sin contabilizar el precio de los automóviles, y los costos de patentes y seguros “que también difieren”. Como ejemplo: un automóvil Civic Sedan Touring 2017 (0 kilómetro) paga de seguro contra todo riesgo con una franquicia de 500 dólares, CIENTO TREINTA Y TRES dólares por mes.
Con descuentos de un 10 % o más, si el seguro es por un año y medio o dos años. De patente (la cual es personal) aproximadamente doscientos setenta dólares por año. Sé que las comparaciones son odiosas, tanto como decir que el señor presidente quizás no fue bien informado sobre los costos que debemos sufragar los simples ciudadanos, de este territorio llamado Argentina.
Claudio Kussman
Claudio@PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 24, 2017
“Se da por supuesto que el ciudadano dio conformidad a todo lo que
El atasco del Canal de Panamá
♦
El movimiento normal del canal de Panamá se ve afectado por la sequía, lo que repercute negativamente en los transportistas de todo el mundo. Ante esta situación, los comerciantes se ven obligados a optar entre tres variantes que conllevan gastos adicionales: esperar en fila durante semanas, pagar millones de dólares para adelantar puestos en la cola, o navegar bordeando un continente entero fuera de la ruta, por los extremos meridionales de África y América del Sur, o a través del canal de Suez.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) realiza subastas cada vez que se cancela un barco con una reserva, llegando a venderse plazas este año por hasta 4 millones de dólares, mientras que hace un año el precio medio rondaba los 173.000 dólares. “Está astronómicamente fuera de control”, afirmó Francisco Torné, uno de los gerentes de la empresa en Panamá.
Otros transportistas optan por desvíos que añaden a su ruta miles de kilómetros y hasta tres semanas en el mar, a veces a través de aguas peligrosas, como las del estrecho de Magallanes o el cabo de Buena Esperanza. Nikolay Pargov, director de ingresos de la plataforma de transporte de contenedores Transporeon, asegura que los operadores de buques p
ortacontenedores ya están reservando rutas alternativas al canal de Panamá para 2024 para evitar desviarlos en el último momento.
Mientras tanto, la ACP redujo en octubre los lugares de reserva para buques entre noviembre de 2023 y febrero de 2024 debido a la sequía originada por el fenómeno de El Niño, que impactó severamente en el sistema de embalses de la zona, reduciendo así la disponibilidad de agua.
Estas medidas se sumaron a la disminución de hasta 31 barcos que atraviesan diariamente la ruta interoceánica desde el 1 de noviembre de 2023. La autoridad también redujo los niveles de calado, por lo que algunos barcos deben transportar menos carga.
Sin embargo, se prevé que la situación empeore en los próximos meses, a medida que Panamá entra en su estación seca anual, que por lo general comienza en diciembre y se prolonga hasta abril o mayo, recoge Bloomberg. En este contexto, según explica a la agencia una economista de ING Research, los costes adicionales pueden acabar por ser trasladados al consumidor final.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 5, 2023
Milei promete “destruir” la inflación en dos años
♦
El presidente electo de Argentina, Javier Milei, anunció el lunes que terminar con la inflación le llevará entre “18 y 24 meses” y que pondrá en marcha un plan de privatización de empresas estatales, entre ellas la petrolera YPF, en el marco de sus planes para reducir el Estado al mínimo. En su primer día como mandatario electo, Milei también anticipó que realizará un viaje “espiritual” a Estados Unidos e Israel antes de asumir el poder el 10 de diciembre.
En una serie de entrevistas radiales horas después de haber triunfado en el balojate del domingo, el economista de ultraderecha fue consultado sobre el tiempo que le tomará cumplir con su promesa de terminar con la inflación, que en la variación interanual alcanzó 142,7% en octubre.
“Si vos cortás hoy con la emisión monetaria, ese proceso tarda entre 18 y 24 meses”, aseveró Milei. Cuando le preguntaron a qué niveles llegará la inflación para entonces, el futuro presidente enfatizó que requiere de ese plazo para “destruirla”.
El economista ultraliberal de 53 años adelantó un plan de privatizaciones de empresas públicas que incluye a YPF y los medios públicos de televisión, radio Nacional y la agencia oficial de noticias Télam.
“Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado”, ofreció el líder de la coalición Libertad Avanza en Radio Mitre, tras cosechar un 55,69% de los votos frente al 44,30% del peronista Sergio Massa, actual ministro de Economía.
El triunfo de Milei superó cualquier expectativa y marcó un cambio radical en el sistema político del país sudamericano, que decidió dar un giro a la derecha en medio de un profundo malestar social por la inflación de más de 142% anual y el aumento de la pobreza, que hoy afecta a 40,1% de la población. El programa del economista contempla un fuerte recorte del gasto público, privatizaciones, el cierre del Banco Central y la dolarización de la economía para combatir la suba de precios, entre otras medidas que marcan un giro drástico con las políticas intervencionistas del peronismo que está actualmente en el gobierno. Milei acotó que antes de llevar a cabo la privatización de la petrolera YPF, “primero hay que recomponerla” y “racionalizar” su estructura. La empresa fue estatizada en 2012, durante el mandato de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y quien hoy funge como vicepresidenta.
El libertario culpó del “deterioro de la empresa” al Kirchnerismo, la variante centroizquierdista del peronismo que ha estado en el poder la mayor parte de las últimas dos décadas. Respecto a la TV Pública, el presidente electo afirmó en tanto que “se ha convertido en un mecanismo de propaganda” y la acusó de haberse referido a La Libertad Avanza de manera negativa.
En cuanto a sus próximos viajes al exterior, dijo que “en estos días” irá a Miami y Nueva York a visitar a unos rabinos amigos, sin dar más detalles al respecto, y que desde esa última ciudad se trasladará a Israel. “El viaje tiene una connotación más espiritual que de otras características”, dijo. Durante la campaña electoral, Milei visitó en Nueva York “El Ohel”, lugar que cobija la tumba de un rabino. Esa visita generó especulaciones de medios de prensa acerca de si el entonces candidato planeaba una conversión espiritual hacia el judaísmo, religión que ha elogiado en varias de sus intervenciones públicas.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 21, 2023
La economía china chocó contra la pared
•
Por Karen Boyd.
Después de un buen comienzo de 2023, la actividad económica china ha estado muy por debajo de las expectativas. Las exportaciones se han desplomado. El consumo, la producción y la inversión se han desacelerado, mientras que la inflación se ha estabilizado y la tasa de desempleo ha aumentado. El renminbi chino alcanzó nuevos mínimos en agosto y septiembre de 2023, impulsado por las preocupaciones sobre la economía nacional.
China uses the currency known as the Chinese yuan (CNY) or renminbi (RMB). The terms yuan and renminbi are often used interchangeably, with renminbi referring to the official currency and yuan representing the primary unit of the currency.
El exsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Larry Summers, ha hecho comparaciones siniestras entre China, Rusia y Japón, diciendo que “la gente va a mirar hacia atrás a algunos de los pronósticos económicos sobre China en 2020 de la misma manera que miraron los pronósticos económicos para Rusia que fueron fabricado en 1960 o para Japón en 1990”.
Como siempre, hay factores cíclicos y estructurales en juego en el desarrollo de las perspectivas económicas. Entre los factores cíclicos se encuentran las cicatrices de la pandemia de COVID-19: el deterioro de los balances, un sector inmobiliario debilitado y una respuesta de política macroeconómica limitada. Mientras tanto, las presiones estructurales están pesando sobre la confianza a medida que siguen aumentando las preocupaciones regulatorias, de seguridad y de estabilidad política.
Después de tres años de presión pandémica, los balances de los hogares, las empresas y los gobiernos locales están al límite. A diferencia de Estados Unidos, el gobierno de China no otorgó grandes subsidios a hogares y empresas durante la pandemia de COVID-19. Sin ese estímulo del lado de la demanda, el consumo chino ha sido lento.
Desde el punto de vista financiero, las mayores preocupaciones de China giran en torno al sector inmobiliario. Si este sector colapsara, las consecuencias serían muy perjudiciales.
Pero una diferencia entre la situación de China y la de, por ejemplo, la crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos de 2007-2008, es la falta de un valor negativo visible en las propiedades chinas. Esto se debe a los importantes pagos iniciales requeridos en China, especialmente para la compra de una segunda o tercera propiedad, que oscilan entre el 60 y el 90 por ciento. Si los precios inmobiliarios cayeran (y todavía no lo han hecho sustancialmente en la mayoría de las áreas), la contribución del sector inmobiliario al riesgo de crisis financiera sería menor que la de Estados Unidos en la crisis financiera global, aunque las pérdidas resultantes en términos de riqueza de los hogares y el crecimiento económico aún podría ser grande.
Las respuestas fiscales y monetarias a los problemas actuales de China han sido modestas, tanto durante como después de las peores fases de la pandemia de COVID-19. Esto a pesar de que China enfrenta un riesgo de deflación en lugar de inflación, a diferencia de Estados Unidos y Europa. Desde finales de 2020, las tasas de interés reales se han mantenido relativamente estables, e incluso han aumentado durante varios trimestres cuando el índice de precios al consumidor cayó más rápido que la tasa de política.
La falta de flexibilización agregada refleja los objetivos de política actuales. Las reformas del lado de la oferta han dominado las consideraciones del lado de la demanda en el pensamiento político.
También existen presiones estructurales sobre el crecimiento chino. Entre ellas se encuentran las acciones regulatorias que perjudicaron gravemente la confianza empresarial, especialmente entre las empresas de tecnología y las empresas con inversión extranjera.
Algunas de estas políticas se implementaron para abordar preocupaciones de seguridad nacional, mientras que otras fueron intentos de abordar problemas regulatorios legítimos, como la protección del consumidor y la competencia leal. Reflejan el peso cada vez mayor que el gobierno asigna a las cuestiones de seguridad y los costos que está dispuesto a soportar como resultado de ello.
El gobierno ha tomado medidas para compensar algunos de estos impactos políticos negativos. Como parte de su combinación más amplia de políticas, ha anunciado nuevas políticas destinadas a apuntalar la confianza y apoyar a la empresa privada, las empresas con inversión extranjera y el consumo. El plan de 31 puntos del gobierno publicado en julio de 2023 destaca la importancia del sector privado y la competencia leal, eliminando barreras de entrada, protegiendo los derechos de propiedad y atrayendo a empresas privadas a proyectos nacionales.
Pero el entorno geopolítico cambiante pesa sobre la economía. Tanto China como Estados Unidos están otorgando cada vez más importancia a las preocupaciones sobre la seguridad nacional que afectan el comercio y la inversión.
Dado que ambos países comparten preocupaciones similares, aunque no necesariamente definiciones idénticas de estabilidad política y seguridad nacional, la cooperación para abordar los desafíos que plantea la globalización es posible. Esta cooperación requiere primero más diálogo. La conversación es valiosa incluso –o especialmente– cuando el terreno político es difícil.
Los terceros también pueden desempeñar un papel importante en la estabilización de las relaciones. El enfoque de “eliminación de riesgos” de la Unión Europea, aunque sea sólo un desacoplamiento parcial con otro nombre, es un ejemplo útil. En Asia, particularmente con la ASEAN, las relaciones regionales pueden desempeñar un papel estabilizador.
¿Ha terminado el milagro económico de China? La respuesta probablemente sea sí, ya que ningún milagro dura para siempre. Los mayores ingresos y los mayores costos laborales que generan, el deterioro de las condiciones externas y el envejecimiento de la población representan serios obstáculos a largo plazo para un alto crecimiento.
Pero China no es ni la Unión Soviética de los años sesenta ni el Japón de los noventa. Para China, sectores como las plataformas tecnológicas, los vehículos eléctricos, la energía verde y la electrónica son ahora fuentes vibrantes de innovación y crecimiento. Aún es poco probable que se produzca una crisis financiera importante, como una explosión del sector inmobiliario. El impacto económico de los cambios demográficos será parcialmente contrarrestado por la inteligencia artificial y la economía digital.
Los cambios regulatorios han perjudicado a algunos sectores, pero la capacidad de China para lograr un crecimiento promedio superior al 9 por ciento durante 40 años sugiere que aún existe cierta flexibilidad. El reciente anuncio del nuevo paquete de políticas también demuestra que las autoridades sí responden a los desafíos económicos.
La actividad económica probablemente sufrió su última caída importante, en julio de 2023. Los datos de agosto sugieren que la economía está tocando fondo, aunque de forma muy gradual. Una observación casual confirma que la recuperación económica estaba en marcha en septiembre.
Pero es poco probable que la niebla de la geopolítica desaparezca en el corto plazo. Muchos de los desafíos que enfrenta China, como sostener el crecimiento mientras aumentan las incertidumbres en materia de seguridad, son globales. Encontrar formas de abordar estas preocupaciones dentro de marcos globales que promuevan el comercio y la inversión abiertos será crucial para sortear las incertidumbres futuras.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 7, 2023
La inflación en el mes de julio en Argentina fue del 6,3 % y acumula un 113,4 % interanual
•
El índice de inflación en Argentina fue de 6,3 % en julio y acumuló un 113,4 % interanual, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La división de mayor aumento en el mes fue comunicaciones (12,2 %), producto de la suba de servicios de telefonía e internet. Le siguieron recreación y cultura (11,2 %) –principalmente por los aumentos en los paquetes turísticos durante los recesos de invierno– y bebidas alcohólicas y tabaco (9,0 %).
En junio, la inflación había mostrado una desaceleración por segundo mes consecutivo, al marcar 6 %, luego de una baja al 7,8 % en mayo, después de llegar a 8,4 % en abril.
El dato de julio preocupa teniendo en cuenta que agosto será un mes de fuertes subas de precios, debido a una devaluación del peso del 22 % adoptada por el Gobierno, luego de la victoria de Javier Milei en las elecciones primarias.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 16, 2023
Argentina, Haiti, Colombia y Venezuela, los paises más afectados por la inflación
◘
Por Brenda Ibarra.
En su más reciente informe, HelloSafe analizó el comportamiento del índice inflacionario en América Latina con el objetivo de proporcionar un panorama completo sobre las presiones inflacionarias en la región. Además, el informe ofrece predicciones tanto para América Latina como a nivel mundial sobre las tasas de política monetaria.
+ 1.2%
se estima sea el crecimiento económico en América Latina.
+2%
se estima el crecimiento económico en América Central y México.
+ 43.9%
de inflación en alimentos en LATAM en 2022, mientras que en el mundo fue 23%.
Brenda Ibarra es Encargada de relaciones públicas y comunicación @HelloSafe
brenda@hellosafe.com.mx | +33 7 8066 2924
HelloSafe
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 23, 2023
El ‘Doctor Catástrofe’ y la peor crisis económica de la historia
♦
El economista estadounidense Nouriel Roubini, conocido como el ‘Doctor Catástrofe’ por su acertada predicción sobre la crisis financiera de 2008, advirtió que el mundo se enfrenta a una “tormenta perfecta” debido a la alta inflación, al aumento de las tasas de interés y la recesión que afectaría principalmente a la clase trabajadora.
“Creo que una crisis estanflacionaria surgirá este año”, dijo Roubini este jueves en una entrevista con la prensa australiana. “Las últimas cifras sobre la inflación provenientes de EE.UU., Europa y otras economías avanzadas, mostraron que la inflación ahora es bastante rígida”, agregó.
“Los bancos centrales están en un dilema porque tienen que subir más las tasas para combatir la inflación. Pero, si lo hacen, la economía comenzará a contraerse muy pronto y si no lo hacen, entonces podríamos tener un descalabro de inflación y de las expectativas de inflación”, manifestó el economista.
“Así que espero que tengamos una recesión en Estados Unidos y Europa, en otras economías avanzadas, durante el tiempo en el que la inflación no vuelva al 2 %”, señaló Roubini. “Ahora nos enfrentamos a la tormenta perfecta: inflación, recesión, estanflación y una posible crisis de deuda”, advirtió.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 9, 2023
El país en el que los precios se duplicaban cada 15 horas
◘
Cuando el poeta y novelista Gyorgy Faludy regresó a Hungría en 1946, tras 8 años de ausencia, encontró un país completamente destrozado por la guerra. Budapest, la capital en la que había nacido y crecido, era una ciudad de escombros, salpicada de cadáveres parcialmente enterrados y esqueletos de edificios. Pero había otros cambios menos visibles.
Poco después de su regreso, su editor le pagó por una nueva edición de uno de sus libros 300,000 millones de pengös, la moneda en ese momento.
Suena como una suma enorme, pero todo lo que pudo comprar fue un pollo, dos litros de aceite y algunas verduras. Y si hubiera esperado hasta la tarde, no le habría alcanzado ni siquiera para eso.
Hungría estaba en las garras de la peor inflación jamás registrada.
En su punto máximo, alcanzó el 41.900.000.000.000.000%.
En la vida diaria, eso significaba que los precios promedio se duplicaban aproximadamente cada 15 horas.
Teniendo en cuenta que, según la definición que los economistas usan, la hiperinflación es un aumento del 50% en los precios promedio mensual, esta calificaba con creces.
Millones de húngaros vieron sus salarios reales y sus niveles de vida desplomarse, sumiendo a muchos en una nueva lucha por la supervivencia.
En el momento en que la espiral de precios se puso bajo control, el valor total de todos los pengős en circulación en todo el país era una fracción de un centavo de dólar estadounidense.
Con muchos en este momento preocupados por la inflación en varios lugares del mundo, quizás sea oportuno preguntarnos qué causó la peor hiperinflación de la historia y qué lecciones dejó.
Como los demás países europeos, Hungría estaba sufriendo las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, en la cual, inicialmente, había estado decididamente del lado del Eje, participando incluso en el ataque de 1941 contra la Unión Soviética.
Aunque en 1942, previendo que Alemania perdería la guerra, sus líderes iniciaron negociaciones secretas con los Aliados, lo único que lograron fue que Adolf Hitler se enterara y, en marzo de 1944, invadiera e instalara una administración pronazi.
“La terrible consecuencia de eso fue que 437.000 judíos húngaros fueron deportados a Auschwitz”, señala László Borhi, presidente de Peter A. Kadas y profesor en la Escuela Hamilton-Lugar de la Universidad de Indiana, EE.UU.
“Después de eso, Hungría se convirtió en un campo de batalla entre la URSS y Alemania“.
Y Budapest experimentó uno de los mayores asedios de la guerra.
Al final de la conflagración, la economía del país estaba hecha añicos.
Los alemanes habían sacado alrededor de US$1.000 millones en bienes y productos básicos del país.
La mitad de su capacidad industrial quedó destruida y el 90% restante sufrió daños.
La mayoría de las vías férreas y las locomotoras estaban destrozadas y las que no, se las llevaron los nazis o los soviéticos. Todos los puentes sobre el Danubio en Budapest estaban fuera de servicio, así como la mayoría de sus carreteras.
El 70% de los edificios de Budapest se habían convertido total o parcialmente en escombros.
La producción agrícola cayó casi un 60%.
“Básicamente, el país estaba al borde de una hambruna”, resalta Borhi. “A pesar de eso, tuvo que alimentar al millón de soviéticos que el Ejército Rojo tenía en el país”.
Encima de todo, cuando firmó el armisticio, Hungría aceptó pagar reparaciones de US$300 millones (más de US$4.000 millones en dinero de hoy), a los soviéticos, los yugoslavos y checoslovacos.
A estos pesares y otros más se le sumó que no hubo préstamos para ayudar a los húngaros a recuperarse.
“Los países controlados por los soviéticos fueron excluidos por Moscú de participar en el muy generoso Plan Marshall que básicamente impulsó la recuperación económica de Europa occidental”, explica Borhi.
“Las finanzas del gobierno húngaro eran absolutamente precarias y enfrentaba la necesidad de tratar de proporcionar algunos servicios, pero no había infraestructura que le permitiera recaudar ingresos de la manera convencional”, señala Pierre Siklos, profesor de Economía en la Universidad Wilfred Laurier en Waterloo, Canadá.
Sin una base impositiva en la cual apoyarse, el gobierno húngaro decidió estimular la economía imprimiendo dinero, a pesar de tener que pedir prestado para pagar la tinta importada que utilizó para hacer los billetes.
Con ellos, el gobierno contrató trabajadores directamente, proporcionó préstamos a los consumidores y le dio dinero a la gente.
Le hizo préstamos a los bancos a tasas bajas que a su vez estos prestaron a las empresas.
El país se inundó con dinero.
Y el dinero, se ahogó en ceros.
El pengő, una moneda que había sido adoptada como una de las medidas para controlar la primera hiperinflación que sufrió Hungría en el siglo XX, después de la Primera Guerra Mundial, entró en caída libre.
La inflación era tan desmedida que los ceros se acumularon hasta llegar al absurdo.
En 1944, el valor más alto del billete era de 1.000 pengős. A finales de 1945, era de 10.000.000 pengős.
En un intento de simplificación, apareció el milpengő, equivalente a un millón de pengős.
Eso dio paso a denominaciones tan disparatadas como…
Pronto, fue necesario emitir el B-pengő, equivalente a un billón de pengős.
Este también se multiplicó hasta el 11 de julio de 1946, cuando el Banco Nacional de Hungría emitió los últimos billetes pengő, por 100 millones de B-pengős (10²⁰ =100 trillones), la denominación más alta en uso de la historia.
El Banco también imprimió billetes por mil millones de B-pengős (10²¹ = 1.000.000.000.000.000.000.000), pero nunca ingresaron circulación.
En el camino, también se creó una moneda especial, el adópengő (o pengő fiscal) para los pagos postales y de impuestos. Dada la inflación, su valor se ajustaba a diario y se anunciaba por radio.
El 1 de enero de 1946, un adópengő equivalía a un pengő, pero a fines de julio, equivalía a 2.000.000.000.000.000.000.000 pengős.
Mientras el gobierno trataba de mantenerse al día con los precios emitiendo una vertiginosa variedad de nuevos billetes, la gente común comenzó a referirse a ellos según su color en lugar de su valor.
Pero se llegó al punto que ni siquiera eso tenía sentido así que “si, digamos, querían una docena de huevos, el vendedor los pesaba y el comprador le pagaba ese peso en moneda”, cuenta Béla Tomka, profesor de Historia Social y Económica Moderna en la Universidad de Szeged, en Hungría.
Los salarios tampoco podían estar al día con la realidad, así que “muchas empresas comenzaron a pagar en especie, con lo que producían o con papas o azúcar, etc.
“Las fábricas textiles, por ejemplo, desarrollaron su propio sistema de salario centimétrico: pagaban un promedio de centímetros de textil.
“Los empleados luego intercambiaban lo que recibían por otras necesidades”.
El mercado negro floreció.
“Además, por primera y única vez en la historia de la inflación en el mundo, las empresas tenían que proporcionar cierta cantidad y calidad de alimentos, determinada por las necesidades calóricas semanales de los trabajadores y sus familiares dependientes”, relata Tomka.
“Aunque esas medidas no resolvieron los problemas, debido a la escasez de alimentos, durante un tiempo proporcionaron una asignación mínima para las masas trabajadoras”.
En cierto momento, los empleados podían incluso exigir que se les pagara antes de las 2 pm, e insistir, de no ser así, en recibir su sueldo ajustado a la inflación al día siguiente.
Sin embargo, no había escapatoria: los salarios reales cayeron más del 80% y, aunque los trabajadores tenían empleo, la hiperinflación los empujó a la pobreza.
No obstante, al parecer, la privación no se compartió por igual.
Un reportaje del New York Times sobre Budapest del 4 de abril de 1946 relató que…
“En ningún otro lugar de Europa se podría encontrar un contraste tan violento entre el nivel de vida de la mayoría de la población y el de aquellos pocos que se han hecho amigos de los británicos y los estadounidenses o que por algún otro medio han tenido acceso a restaurantes caros”.
“En los clubes de las potencias ocupantes encontrará comida como en ningún otro lugar de Europa: frutas exóticas, ganso, pollo, crema y pasteles como en los hoteles más extravagantes antes de la guerra”.
Pero, ¿quiénes podían disfrutar de tales delicias?
“Aquellos cuya riqueza estaba en joyas, oro u otros objetos de valor podían vender esos activos o intercambiarlos por necesidades básicas”, señala Tomka.
“Además, quienes tenían acceso a divisas, ya sea porque trabajaban para una embajada o empresa extranjera u otra institución, podrían sobrevivir mejor”.
“La población rural que producía alimentos estaba en una posición más favorable, por lo que básicamente los pobres de los pueblos y ciudades eran los que más sufrían“.
En el apogeo de la inflación, los precios subían a un ritmo del 150.000% al día.
Para entonces, el gobierno había dejado de recaudar impuestos pues el poder adquisitivo de los ingresos que podía generar por esa vía en gran medida se evaporó.
Sólo una nueva moneda podría estabilizar la situación financiera del país.
El 1 de agosto de 1946, Hungría introdujo el florín, reduciendo 29 ceros de la moneda anterior.
“Mis padres recordaban ver a los barrenderos poniendo billetes en la basura: la gente simplemente botó los pengős, pues no valían nada”, cuenta Borhi.
“Lo poco que quedaba de la fortuna familiar fue borrado. La gente perdió los ahorros y tuvo que empezar de cero”.
Pero, aparentemente, de la noche a la mañana, se le puso punto final a la hiperinflación.
Aparentemente.
“Los preparativos tomaron algunos meses”, apunta Siklos.
“Almacenaron alimentos para asegurarse de que cuando se lanzara la nueva moneda, al menos en algunos mercados, hubiera la apariencia de abundancia que llevara a pensar que la reforma era en gran medida creíble”.
“Además hubo un esfuerzo en las semanas previas a la reforma de convencer al público de que la dependencia del impuesto inflacionario terminaría, que ya no habría ningún tipo de indexación y que mantendrían esas políticas en el futuro previsible”.
“Así que lograron infundir suficiente confianza en el público de que el florín conservaría su valor. Y lenta pero seguramente, la actividad económica empezó a mejorar”.
Un factor clave para restaurar esa confianza fue el regreso de la reserva de oro del Banco Nacional Húngaro.
“Había sido sacada del país en las fases finales de la guerra para que el ejército soviético no pudiera apoderarse de él. Y terminó en la zona estadounidense de ocupación de Austria”, cuenta Tomka.
“En 1946, una delegación del gobierno húngaro fue a Washington en una visita oficial y el presidente Truman, como un gesto hacia los húngaros, acordó su devolución completa”.
Su llegada al país fue un gran evento, como lo reportó Associated Press en agosto 6 de ese año.
“El antiguo tren privado de Adolf Hitler llegó hoy aquí con 33 millones de dólares en oro, todas las reservas capturadas del Banco Nacional de Hungría, para reforzar la nueva estructura financiera de Hungría”.
“El envío de 22 toneladas de oro, lingotes y monedas, traído de Alemania bajo una fuerte guardia y secreto militar, marcó la primera devolución al por mayor de activos monetarios a un país enemigo“.
“Las autoridades húngaras expresaron profundas esperanzas de que la llegada del oro, 100% intacto, salvaría la economía destrozada de su nación”.
Para la gente, este respaldo le daba credibilidad a la nueva moneda.
Por otro lado, el Banco Central se independizó y el poder de emisión de billetes se limitó. Se le ordenó a los bancos que tuvieran reservas del 100%, los impuestos se incrementaron considerablemente, el número de funcionarios públicos se redujo sustancialmente.
El florín se convirtió en una de las monedas más estables de la región hasta bien entrada la década de 1960.
Hay que anotar que para 1946 el panorama político y económico de Hungría ya estaba completamente dentro de la esfera de influencia soviética.
“En mayo el líder del Partido Comunista Húngaro dio la orden de clonar parcialmente el sistema estalinista para allanar la estabilización de la moneda”, dice Borhi.
“Comenzaron a dar pasos que eventualmente conducirían a la nacionalización de empresas privadas extranjeras y nacionales.
“Simultáneamente, se introdujeron medidas para centralizar la economía, como una oficina que determinaba el precio de cada producto y una tabla que determinaba el salario para cada sector de la economía.
“Así que todo estaba muy, muy estrictamente controlado, y eso probablemente ayudó a frenar la inflación”.
Entonces, ¿podemos realmente leer de manera confiable las estadísticas de inflación?
“La respuesta simple es no”, dice Siklos.
“Pero creo que el éxito inicial de las reformas puede explicarse por el increíble conjunto de políticas que se introdujeron en ese momento. Luego, por supuesto, las cosas cambiarían”.
Al final, ¿habrá alguna lección sobre cómo lidiar con una inflación en espiral que muchos países han experimentado?
“Un elemento común es, primero, que cuando las condiciones económicas se desmoronan y los gobiernos no tienen otros recursos disponibles, no toma mucho tiempo para que la hiperinflación se afiance“, señala Siklos.
“La segunda lección es que si se introduce un conjunto de políticas que convenzan al público de que el poder adquisitivo del dinero se mantendrá estable, la inflación puede terminar con rapidez“, agrega.
Tomka concuerda con que “la confianza pública en las instituciones políticas y económicas, y por extensión en el dinero mismo, es una condición importante para la estabilidad de la moneda”.
“Si esa confianza se evapora en grandes segmentos de la sociedad, recuperarla implica enormes costos económicos y sociales”.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 23, 2023
ARGENTINA NECESITA PLANTEAR UN PROGRAMA ECONÓMICO E INSTITUCIONAL PARA PAGAR SUS DEUDAS
💲
Por Juan José Guaresti (n)
Nuestros funcionarios tuvieron muchas conversaciones con sus pares del Fondo Monetario, pero no han hecho nada valioso creativo, inspirador, concreto, para salir del atolladero en que estamos con esa deuda de 44.000 millones de dólares, la cual con la política actual, es impagable.
Tampoco se ha intentado actuar de otra manera que pedir toda clase de ayudas o respaldos políticos para que el Fondo nos prorrogue los vencimientos. Por otra parte, no se ha intentado corregir las fallas institucionales tanto en lo judicial como en lo legislativo que tienen decisiva influencia en el gobierno de la república y por ende, en la economía y el bienestar del pueblo y en su solvencia económica. En lugar de ese planteo mendicante que nos rebaja frente a nuestros acreedores y el consenso mundial, debimos ofrecer un plan para pagar la deuda lo más pronto posible sin buscar prórrogas.
El diálogo debió empezar diciendo a los funcionarios del Fondo Monetario Internacional que venimos a pagar la deuda, cuanto antes, y en función de ese propósito inquebrantable estamos aquí para cambiar ideas y buscar juntos políticas que lo hagan posible. Traemos un programa de factible realización que sirve para iniciar responsablemente nuestros objetivos.
Esa presentación es muy distinta a la de mendigar plazos más largos a sabiendas de que como no se ha plasmado una política firme e idónea para obtener el dinero del mercado para cancelar esos futuros créditos el día de su vencimiento; estamos condenados en el futuro a suplicar que nos den un nuevo plazo.
Es infantil acudir a una cita con un pedido de prórroga de la fecha de pago -cuando nuestro interlocutor quiere saber si les vamos a pagar o no, y de qué modo vamos a hacerlo-.
Es infantil pedir prórroga de una deuda sin plantear que esa extensión del plazo la necesitamos para iniciar una política distinta a la que llevamos y que ese cambio va a permitir cancelar esa deuda en los tiempos que se acuerde y con toda puntualidad. Debemos explicar en qué consiste esa nueva política que vamos a realizar.
Es importante comprender que el pedido de prórroga es solamente instrumental a las tareas necesarias para poder pagar la deuda que es nuestro objetivo y sobre la base de ese concepto seríamos socios de nuestros actuales contrincantes en cuanto perseguimos un objetivo común. Recordemos la frase de Lord John Maynard Keynes: ”Cuando uno no paga, los dos tienen un problema”.
Podemos resolverlo entre ambos cuando retornemos a obrar como en la Argentina de 1853/1860 y volvamos a suscribir una política mundial de acercamiento a todas las naciones hermanadas por el sol de la libertad.
Para reunir 44.000 millones dólares es preciso lanzar una política concreta sobre la base del acrecentamiento de nuestras exportaciones, a la reducción de los gastos muchas veces injustificables del gobierno nacional y algunos gobiernos provinciales; política que, además, tenga lo más importante de todo: demostrar que nuestro gobierno es creíble. Todos los libros que se escriben; los discursos y lecciones que se pronuncien; los gestos y promesas que se hagan, tienen menos importancia que lo que expresa la siguiente frase: “No hay nada que económicamente se pueda comparar a la confianza que puede inspirar un gobierno institucionalmente serio”.
Nuestro gobierno no ha hecho nada para ganarse la confianza que es, según la frase precedente, el valor económico más grande. Las bases de esa confianza arrancan de la proclamación que no vamos a dejar una deuda sin pagar y para ello vamos a convocar a las naciones y empresas del lugar del orbe que fueran para que se asocien a nosotros y, de este modo, aprovechar en beneficio común las portentosas riquezas del territorio argentino. De esa manera terminaríamos con este horizonte de pobreza interna y desprestigio exterior. Basta leer las cifras del “riesgo argentino” para darse una idea lacerante del pozo en que estamos y de la carencia de fe en nuestra capacidad de cumplir los compromisos que tienen los mercados internacionales: Argentina: riesgo país 1821, o sea muy por encima de la cifra del índice de la mayoría de los países: ¿Qué significa esto? Que para colocar un bono de crédito se tiene que retribuir al comprador con una tasa de interés muy superior a las cifras razonables. Si hubiéramos llegado a un acuerdo con el Fondo informando desde el inicio de las negociaciones que nuestra voluntad es cumplir religiosamente con nuestras obligaciones, no estaríamos pasando por las angustias actuales ni tendríamos este “riesgo país”.
Muchos menos si le hubiéramos confiado que pretendíamos utilizar las gigantescas posibilidades que brinda la riqueza de la geografía argentina asociada a capitales extranjeros para hacer obras que rindan copiosos beneficios, sobre la base que cada dinero que ingrese una parte va para el inversor y de la otra parte cobrará el Fondo Monetario y nosotros cuando hayamos desinteresado al Fondo. Ante esta perspectiva habríamos rebajado con mucho el riesgo país y sus impagables intereses. No olvidemos tampoco que cuando comiencen las obras comenzarán a generar impuestos nacionales y provinciales y habrá una gran creación de empleos y consumo. Habrá puestos de trabajo dignos y no por acomodo como actualmente. El Fondo Monetario puede abrirnos el camino hacia sus afiliados reales para elaborar un acuerdo entre distintos países y empresas para hacer obras en sociedad con la Argentina para su propio beneficio y el nuestro. Si este acuerdo ya se hubiera encaminado , el “riesgo país” habría descendido notablemente lo mismo que los intereses y precios internos. Le hubiéramos dado un sablazo colosal a la pobreza. Las tasas de riesgo país de otros países muestran la terrible situación en que nos hallamos en términos comparativos: Argentina: 1821, Brasil: 333,Panamá 181, Perú 148 ,Uruguay 127. Urge salir de este pantano. Hay que demostrar los cambios que vamos a hacer en nuestra vida institucional para reconquistar el valor económico más importante que hemos perdido: La confianza que debemos suscitar interna cuanto internacionalmente en nuestra conducta. Este año de 2022 hay que pagar 17.000 millones de dólares al Fondo. No creo que exista un solo lector de estas líneas que crea que exista dinero con que cancelarlos.
Lo único que podemos hacer es no pagarlos y caer en “default”, lo que sería un suicidio y abrir la posibilidad de destruir el futuro de grandeza que teníamos cuando la Argentina por sus méritos y el cumplimento estricto de sus compromisos era un país respetado. LA POSIBILIDAD QUE NOS QUEDA ES CONVENCER A LOS PAÍSES INTEGRANTES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL QUE DEBERÍAN UNIRSE CON NOSOTROS PARA HACER BUENOS NEGOCIOS PONIENDO EN FUNCIONAMIENTO LAS INMENSAS RIQUEZAS ARGENTINAS EN BENEFICIO MUTUO Y DE ALLI PAGAR LO QUE DEBEMOS AL FONDO Y ENGRANDECER A LA PATRIA Y DAR MEJOR VIDA A SUS HIJOS. EL FONDO DEBERÍA POSTERGAR EL COBRO DE SU CRÉDITO PERO CON EL PROPÓSITO DE COBRAR EN SERIO DE UN COMITÉ DE ASOCIADOS QUE HARÍAN OBRAS IMPORTANTES CON PARTICIPACIÓN ARGENTINA QUE GENERARÍAN UTILIDADES, SIN “REUNIONES TÉCNICAS” Y SIN ALMUERZOS CON FOTOS. SI NO SE OBRA ASÍ, QUEDARÍA UN PAÍS RIQUÍSIMO EN BANCARROTA A LA DERIVA DE LA CODICIA DE CUALQUIER GRUPO O NACIÓN.
NO CABE EN ESTA ARGENTINA QUE DEBEMOS EMPEZAR A CONSTRUIR DESDE AHORA, QUE SE CONSIDERE COMO BUENA NOTICIA QUE SE HA BAJADO EL GASTO PÚBLICO PAGANDOLES MENOS A LOS JUBILADOS O QUEDEN IMPUNES A QUIENES SE LES HA DADO CRÉDITO POR CIFRAS MULTIMILLONARIAS A QUIENES RETUVIERON DINERO QUE SE LES ENTREGARÁ PARA PONERLO A DISPOSICIÓN DEL FISCO Y QUE UTILIZARAN PARA COMPRAR OTRAS EMPRESAS O DISFRUTAR DE LUJOS SIN MIRAMIENTOS.
QUIENES SON LOS PRINCIPALES ACCIONISTAS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL EN ORDEN A SU IMPORTANCIA:
EE.UU: 17,4%. JAPÓN: 6,5%, REPÚBLICA POPULAR CHINA: 6,4%, REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA 5,6 %, FRANCIA: 4,2%,REINO UNIDO: 4,2% , %, INDIA: 2,8%, RUSIA: 2,7%.,REPÚBLICA FEDERATIVA DE BRASIL: 2,3%, REPUBLICA DEL CANADA: 2,3 %, ARABIA SAUDITA: 2.1% , REINO DE ESPAÑA 2,00 % . EL RESTO HASTA COMPLETAR 190 MIEMBROS SON APORTES INFERIORES A LOS MENCIONADOS. ARGENTINA TIENE EL 0,67 %.
LOS ACCIONISTAS PRINCIPALES DEL FONDO MONETARIO -Y TODOS SUS MIEMBROS- PUEDEN AYUDAR A QUE AQUEL COBRE LO QUE SE LES DEBE EN LA INTELIGENCIA DE NUESTRA INQUEBRANTABLE VOLUNTAD DE PAGO SOBRE LA BASE DE PONER EN FUNCIONAMIENTO RIQUEZAS NO USADAS LO QUE PRESUPONE DAR TRABAJO SERIO A MUCHOS EMPLEADOS PÚBLICOS QUE VAN A RECIBIR INSTRUCCIÓN ENRIQUECEDORA. EL CUMPLIMIENTO DEL PRESENTE PLANTEO QUE EN TÉRMINOS REALES VA DIRIGIDO A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL DEMOSTRARÁ SI ARGENTINA PUEDE VOLVER A SER ABANDERADA DE LA LIBERTAD DEL HOMBRE. COMO LO FUERA, DISPUESTA A RECIBIR EN SU SENO A QUIENES QUISIERAN PARTICIPAR CON ELLA SIN TENER EN CUENTA SUS IDEAS RELIGIOSAS O POLÍTICAS, EN UNA NACIÓN PARA LA ESPERANZA HUMANA. O, POR CARENCIA DE DETERMINACIÓN O DE CORAJE, SER LITERALMENTE UN DESHECHO DE LA HISTORIA.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 23, 2022
La Comisión Nacional de Valores fue denunciada ante la Presidencia de la Nación por encubrir cientos de delitos
EL 27 de Febrero pasado se denunció ante la Presidencia de la Nación Argentina (Expte. Ex-2019-11967216-APN-CGD#SGP) a los integrantes de la dirección de la Comisión Nacional de Valores por encubrimiento y violación de sus deberes de funcionarios públicos, en cientos de delitos.
ANTECEDENTES DE LA DENUNCIA:
El 5 de Octubre de 2016 se había denunciado ante la Comisión Nacional de Valores que una entidad privada, la Caja de Valores S.A que depende de aquella, en connivencia con el Ministerio de Economía defraudó a miles de acreedores del Estado pagándoles sentencias judiciales entregándoles menos de lo que les correspondía desde fines de 1997 hasta, por lo menos el 10/12/2015. La Comisión Nacional de Valores cuyo directorio está integrado por Marcos Ayerra, Rocío Balestra, Patricia Boedo, Martin Gavito y Carlos Ourbeight no ha hecho absolutamente nada en tan prolongado periodo de tiempo para esclarecer cientos de delitos pese a habérseles entregado profusa cantidad de pruebas. Quienes dirigen a la Comisión Nacional de Valores están encubriendo, en consecuencia, cientos de actos ilícitos sin perjuicio de violar sus deberes como funcionarios públicos. Es por esa razón que el autor se vio obligado a recurrir ante la más Alta Autoridad de la República el día 27 de febrero y denunciar los hechos delictivos perpetrados por la Caja de Valores S.A. y su socio el Ministerio de Economía, que la Comisión Nacional de Valores debió investigar y esclarecer y no lo hizo. Estamos seguros que el Primer Magistrado pondrá las cosas en su lugar.
LAS ESTAFAS INVOCADAS:
La Caja de Valores S.A y el Ministerio de Economía multiplicaban ilegalmente por un coeficiente inventado inferior a la unidad, desde el cuarto trimestre de 1997 la cantidad que debía pagárseles a acreedores del Estado comprendidos en la ley 23. 982 y que habían ganado juicios contra aquel, pagaderos en bonos públicos con sentencias firmes. Esa multiplicación reducía proporcionalmente la cantidad a pagar. Este procedimiento se ha llevado a cabo durante unos 18 años y son miles los damnificados. Tanto la Caja de Valores S.A. como el Ministerio de Economía fueron denunciados periodísticamente por estos hechos no menos de quince veces, sin resultado alguno. Cabe preguntarse: ¿quién se quedó con la suma retenida? La cantidad de dinero defraudada es inmensa y exige saber en qué bolsillo se encuentra ¿Se la quedó la Caja de Valores S.A. que es una sociedad anónima de propiedad privada como “justa” retribución a sus ilegales servicios o quizá la compartió con el Ministerio de Economía?: La participación del Ministerio de Economía en los juicios en trámite y su silencio ante las denuncias periodísticas como su injerencia en distintos juicios donde estas cuestiones se debatieron, demuestran su vinculación con la estafa. ES ESENCIAL SABER DONDE FUE EL DINERO.
¿COMO SE DESCUBRIÓ LA DEFRAUDACIÓN?:
En los autos: “Carril, Juan Manuel y otros c/ Producciones Argentinas de Televisión S.A. que tramita por ante el Juzgado Nacional del Trabajo Nro.21, expte. Nro.16.697/84, un abogado inquieto quiso averiguar cómo calculaban la Caja de Valores S A… y el Ministerio de Economía los valores que pagaban a sus clientes y obtuvo un cuadro y un dictamen emanados de dos personajes que resultaron ser de los más acendrados defensores de la defraudación, pero cuyo análisis cuidadoso permite descubrir los delitos cometidos. Sus autores fueron el Director de Administración de la Deuda Pública y el Subgerente de legales de la Caja de Valores. Ambos intentaron engañar a Magistrados, abogados y público, varias veces con éxito. El monto de lo que había que pagar a los acreedores en el caso mencionado eran 21.090 bonos ley 23.982 pero la decisión era pagar solamente el 77 % de esa cifra y quedarse con el 23% restante para ellos o sus mandantes. ¿Cómo lo hicieron? Con asombrosa sencillez: Tomaron directamente de la suma que debían pagar, el porcentaje que tenían fijado cobrar para ellos o sus mandantes y se lo guardaron porque los acreedores de bonos surgidos de sentencias judiciales, no saben nunca cuánto es la cantidad de bonos que tienen que percibir. Si el lector no sabe lo que tiene que cobrar de una operación como ésta, en la que nadie le informa cuanto se le debe en concepto de bonos y de cupones y confía ciegamente en la honorabilidad de la Caja de Valores S.A. O en el Ministerio de Economía, cobra lo que le dan y se va muy contento. No vamos a aburrir al lector con los cálculos que debimos hacer para enterarnos de la actividad de los malhechores denunciados aquí, aunque los pusimos en conocimiento del Primer Magistrado.
LA “CAJA DE VALORES S.A.” HA PROPORCIONADO A LA PARTE DENUNCIANTE LA PRUEBA DE LOS DELITOS COMETIDOS POR LA “SOCIEDAD” QUE TIENE CON EL MINISTERIO DE ECONOMÍA:
La Caja de Valores S.A. está confesa de los hechos que se le imputan porque en las copias que presentaron como prueba en distintos expedientes judiciales consta la cantidad de Bonos que se debió entregar según las planillas oficiales y, puesto a mano, la cantidad que se les pagó realmente, desde luego inferior a lo que se debía pagar. Estas planillas prueban la comisión de la estafa. Las copias de las planillas oficiales, acompañadas, por ejemplo en los casos: “Albano, Carlos Alberto y otros c/Dicon Difusión Contemporánea S.A. s/cobro de pesos” Expte. Nro.9914/88 y “Albano, Carlos Alberto y otros c/Jefatura de Gabinete de Ministros” Expte. Nro.14.674/05, “Lozano, Javier Pablo y otros c/jefatura de Gabinete de Ministros s/otros reclamos-nulidad administrativa, Expíe. Nro.26.667/2005, “Paratcha, Carlos y otros c /Producciones Argentinas de Televisión S.A. s/ cobro de salarios Expte.Nro.38.167/80”, “Barulich, Carlos A. y otros c/Argentina y Televisora Color L.S.82 Canal 7 ¨S.A. E.L. s/otros reclamos”expte.Nro.15.085/05, y muchos otros más, por la Caja de Valores S.A, indican las cifras correctas de lo que se debía pagar a los actores pero , más abajo, escritas “a mano”, obran las cifras que se les pagó en función del manipuleo conocido, para quedarse con el saldo. Esas copias fueron presentadas judicialmente en los autos respectivos por la Caja de Valores S.A de manera que su autenticidad es indiscutible. Estos expedientes y otros más GARANTIZAN LA CULPABILIDAD DE QUIÉNES PARTICIPARON O ENCUBRIERON ESTA ESTAFA DE MAGNITUD COLOSAL.
LA DENUNCIA DEL 5 DE OCTUBRE DE 2016 Y POSTERIORES, EFECTUADAS INFRUCTUOSAMENTE ANTE LA COMISIÓN NACIONAL DE VALORES:
Se denunció a la Comisión Nacional de Valores el 5 de Octubre de 2016 los hechos sucintamente reseñados explicados en el acápite precedente. Luego de dos años y medio de haber presentado la denuncia de la defraudación describiendo cuidadosamente los hechos que demuestran lo que se le imputa a la Caja de Valores S.A. y al Ministerio de Economía, que por otra parte tuvieron una previa y profusa difusión periodística durante seis años antes de esta denuncia y después, la Comisión Nacional de Valores no ha obtenido de los Juzgados indicados en la denuncia y ampliaciones posteriores, copia de los expedientes judiciales de donde surgen los hechos denunciados. Esta inacción durante dos años y medio de presentada la denuncia administrativa y seis años previos (y algunas posteriores) de denuncias periodísticas que no fueron rechazadas por nadie,constituye el delito de encubrimiento porque el ilícito descrito en el artículo 277 del Código Penal se configura cuando se ayuda a alguien a eludir la acción de la justicia. No investigar de inmediato actos notoriamente ilícitos como los cometidos por los funcionarios de la Caja de Valores P.a. el Ministerio de Economía no es una mera falta administrativa. Es una inacción objetiva que conduce al reproche penal. Por lo demás ese delito de encubrimiento lo han cometido funcionarios públicos que están perfectamente enterados de lo ocurrido por las pruebas acompañadas con la denuncia. Tenían la obligación de poner en conocimiento de lo acontecido a las autoridades judiciales criminales competentes, sin perjuicio de investigarlos administrativamente sobre la base de las pruebas ofrecidas y acompañadas por el denunciante y no lo hicieron. La única razón es que tenían la certeza de que estaban en presencia de una larga serie de delitos que tenían la obligación de denunciar pero decidieron encubrir a sus autores. Cuando se tiene como la Comisión Nacional de Valores la obligación de cuidar la transparencia y honestidad del Mercado de Capitales que tiene inmensa importancia en el desenvolvimiento de la Nación, se debería, de inmediato, haber extremado la diligencia para saber si la acusación contra la Caja de Valores S.A. tenía sustento serio o no lo tenía. NADA HICIERON. La consulta con los expedientes judiciales ofrecidos debió ser instantánea. En la denuncia contra la Caja Nacional de Valores S.A. y después de ella, se acompañaron también copias de once publicaciones periodísticas en que se relataron los mismos hechos que obran en la denuncia. Se trata de un tema público que debió encararse con absoluta premura…para averiguar su veracidad pero nada se hizo porque se estaba decidido a encubrirlo. La escandalosa inacción de la Comisión Nacional de Valores culmina con el artículo aparecido en el Informador Público del 9 de Octubre de 2017 titulado: “LA COMISIÓN NACIONAL DE VALORES ESTA ENCUBRIENDO UNA DEFRAUDACIÓN GIGANTESCA” firmado por el suscripto. Este artículo lo presentamos en la mesa de entradas de la Comisión Nacional de Valores acompañado de una nota para que los funcionarios de este organismo del Estado no tuvieran ninguna duda de los actos ilícitos que se le enrostraban y de nuestra determinación de obtener la verdad y garantizar la sanción de estos hechos ilícitos. Fue enviado además a miles de direcciones electrónicas de personas físicas y jurídicas que reciben usualmente la producción periodística del suscripto. Por de pronto lo reciben todos los accionistas tanto de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires S.A. como los del Mercado de Valores S.A. Ni así se movilizó la Comisión Nacional de Valores para obtener las pruebas ofrecidas por mi parte.
CAMPAÑA PERIODISTICA: Se transcribe a continuación algunos de los trabajos de prensa escrita en donde estos hechos se relataron y los órganos y las fechas donde aparecieron.
19/10/2011 “Sospechoso incumplimiento en los pagos que efectúa la Caja de Valores S.A. en nombre del Estado”. Informador Público
11/12/2013 “El Ministerio de Economía defrauda a los acreedores del Estado”. Informador Público
2/5/2015 “Denuncia contra el Ministerio de Economía presentada a la Auditoría General de la Nación por quedarse con bonos de los acreedores del Estado”. Informador Público
14/11/ 2016 “Defraudación Multimillonaria del Estado” La Botella al Mar
09/10/2017 “La Comisión Nacional de Valores está encubriendo una defraudación gigantesca” Informador público
12/12/2017 “Se va a terminar la impunidad del Ministerio de Economía y de la Caja de Valores S.A. porque sus estafas reiteradas son del dominio público” Informador Público
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 28, 2019
Se debe modificar con toda premura la ley de obras sociales
Por JUAN JOSE GUARESTI
No existe, que se sepa, un organismo imparcial que controle la calidad de las prestaciones ni su costo. Los empresarios, que aportan el doble que sus empleados, se limitan a pagar.
Las obras sociales fueron creadas por el decreto ley 18.610 en febrero de 1970 con el propósito principal de brindar asistencia médica en forma orgánica a sectores de pocos recursos que estuvieran comprendidos en convenios colectivos de trabajo.
Hasta ese momento acudían a la asistencia pública constituida por hospitales que dependían del Estado (sea este municipal, provincial o nacional), o la brindada por sanatorios privados o instituciones de seguro médico (prepagas) que eran optativas para un público de mayor poder económico y algunas obras sociales de origen gremial.
El gobierno estableció por este decreto ley en forma obligatoria un aporte mensual sobre los sueldos y salarios que debían pagar empleadores y empleados a las obras sociales de los sindicatos que las tuvieran u organizarlas en caso contrario. La administración estaba exclusivamente a cargo de los sindicatos.
El rol de los empleadores estaba reducido exclusivamente a retener los aportes de los afiliados y entregar sus propias contribuciones pero en manera alguna a participar en la administración de esos fondos o ejercer sobre ellos contralor alguno.
Era un desatino evidente que los aportantes mayoritarios de los importes con los cuales se iban a pagar buenas partes de las prestaciones médicos asistenciales no pudieran intervenir en su administración. Era incomprensible que esos aportantes, que tenían un interés grandísimo en la salud de sus trabajadores, no puedan ejercer control alguno en la calidad de las prestaciones que recibían, pero así fueron las cosas… y así siguen siendo. En Esta materia no hemos cambiado nada.
HACE 50 AÑOS
En aquel momento, en la Capital de la República y otras ciudades funcionaban -y funcionan- nosocomios de alta calidad científica y fama internacional que han dado justo renombre a las medicina argentina pero evidentemente no era suficiente. El sistema elegido, en cuanto no participaban de la conducción de las obras sociales los empleadores, tenía una falla gravísima que ha menguado notablemente el éxito que habría tenido si hubiera estado sometido a los controles propios de la empresas privadas, adapatados a las circunstancias. Para dar un ejemplo, no parece lógico que habiendo solamente dos socios la presidencia no fuera alternativa.
Con la creación de la Obras Sociales, cada trabajador en relación de dependencia aportaba el 1% de su sueldo y el empleador el 2% del mismo. Tenían derecho a las prestaciones, el personal asalariado aportante más su cónyuge, los hijos menores de 18 años y las hijas menores de 21. No se tuvo noticias a la sazón sobre la base de qué cálculos se había establecido el costo de los servicios santitarios ni dónde se iban a realizar.
El decreto reglamentario de la ley del 18 de octubre de 1971 aclaró la cuestión de las prestaciones, pero nada de su costo… De ninguna manera que sepamos nunca hubo ninguna estimación ni cálculo alguno que estableciera siquiera estimativamente el costo de los servicios a prestar y si los ingresos alcanzaban para pagar los egresos, falencia importante que se mantiene hasta ahora.
Los aportes aludidos se entregaron a los sindicatos que dieron servicios que fueron mejorando con el tiempo. Cincuenta años después del decreto ley de marzo de 1950 está claro que es conveniente echar una mirada al sistema con el propósito de examinar cómo ha mejorado -si es que lo ha hecho- la atención de la salud de la población comprendida en las convenciones colectivas de trabajo. Y cuál es la situación del resto de los argentinos. Sin duda, la pobreza que nos aflige tiene origen en parte en la salud deficiente de parte de la población. Resulta urgente llevar a cabo un censo sanitario, que comprenda, naturalmente, a los inmigrantes.
CONCLUSIONES
Así las cosas, el decreto ley 18.610 originario tenía una base equivocada, en cuanto a que todos los aportes van directamente a las manos de los dirigentes sindicales y no a una suerte de binomio obrero-patronal. O sea, no existe contralor: en la práctica ni los afiliados ni tampoco los contribuyentes empresarios pueden intervenir en nada de lo que ocurra en la obra social, es un coto sindical. No existe, que se sepa, un organismo imparcial que controle la calidad de las prestaciones ni su costo. Los empresarios, que aportan el doble que sus empleados, se limitan a pagar.
La salud de los trabajadores no sólo es importante para él mismo y para su familia, también es crucial para la empresa y para toda la sociedad, vía productividad.
La ley 23.660, actualmente vigente, no mejoró en nada la situación, sino que seguramente la empeoró. Es lo que siempre pasa cuando los controles son deficientes.
Juan José Guaresti es Abogado laboralista, dirigente del Partido Demócrata. Conferencia en el Rotary de Buenos Aires.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 23, 2019
Los usuarios son los responsables del aumento del dolar y de las tarifas eléctricas?
No pongo en duda que el Gobierno de Mauricio Macri recibió un paìs “refundido económica y energéticamente hablando. No supo o no fue tambien muy acertado en explicar en detalle cuan grave era la situaciòn y creo que se comete el error de no dar una explicacion esperanzadora a la poblaciòn. Esta solo piensa en que estos aumentos que continuaran considerando que al Gobierno solo le importan las empresas y no los usuarios. No explican hasta cuando seguiremos con estos brutales aumentos. Como esta esto planificado? Muchas dudas al respecto.
Todo hace aparecer a los usuarios como los culpables de estos aumentos, o porque el dolar subió o porque la inflaciòn subió y los costos son mayores. Cuales son los números que maneja el Gobierno para, imponerle a los usuarios 24 cuotas extras de cien pesos? Esto forma parte de las inversiones que necesitan las empresas o forma parte de las ganancias de estas, esto es lo que cree la población que ya no cree ni le tiene confianza al Gobierno. Ha ido perdiendo poco a poco y en detrimento de esa falta de confianza mas inflación y un aumento mayor del “verde”. El aumento del dolar no es culpa de los usuarios es culpa de la desconfianza que tiene y en forma incrementada por las desacertadas politicas del Gobierno de Macri. Ya quedo atrás después de tres años de Gobierno “el caos tarifario kirchnerista”, hoy lo cierto es que la población y/o los usuarios no terminan de entender porque tienen que hacerse cargo de las pèrdidas de las empresas por el aumento del dolar. Esto hace que muchisimos ciudadanos piensen que el Gobierno de Macri no gobierna para el pueblo sino para las grandes corporaciones. Controla el Gobierno las inversiones en las empresas? Un pueblo que duda y mucho y eso es peligroso.
Señor Secretario de Energa: Lo último que serìa en mi vida es ser KIRCHNERISTA. NO SE EQUIVOQUE. Solo me dedico a hablar con mis semejantes en las calles de Buenos Aires y de todo el paìs.
Dr.Francisco Benard
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 9, 2018
La desigualdad económica
Por FRANCO ALBERTI
La magnitud del concepto desigualdad es muy vasta, por eso es preciso centrarse en un tema específico dentro de este gran concepto, con el único fin de no generalizar erróneamente una conclusión.
Ingenuamente, la desigualdad económica recibe el foco de atención por ser considerada como un elemento común y unificador entre las personas. Dicha presunción supone que las valoraciones no son subjetivas, y que por lo tanto, es acertado centrarse en este tipo de desigualdad, con el fin de mejorar el bienestar social. Lo anterior nombrado, no deja lugar para las distintas preferencias individuales, puesto que partimos de una naturaleza desigual, ya que, físicamente, demográficamente o geográficamente, somos diferentes. Por lo tanto, exaltar un tipo de desigualdad sobre otra, es sinónimo de discriminar aquellas características específicas que hacen al individuo.
Aun cuando no se haya tenido en cuenta lo anterior nombrado, se presupone que la desigualdad económica es negativa y que por lo tanto una solución a tal problema (si es que puede ser llamado como tal) es hacer uso de la redistribución del ingreso. Esta se fundamenta en que su resultado concluirá en un escenario mejor porque la cantidad de personas beneficiadas excederá a la cantidad de personas perjudicadas, y que por lo tanto, dichos resultados justificaran el acto.
Cabe resaltar lo utilitario que resulta tal argumento. Veamos si es justa tal defensa con un corto resumen de una historia llamada “The ones who walk away from Omelas”.
Hay una hermosa y maravillosa ciudad llamada Omelas, donde la gente es muy feliz y saludable. Las personas tienen relaciones muy buenas entre ellas. Omelas parece una ciudad salida de un cuento de hadas, ya que el placer es muy abundante. Aprendemos sobre el curso de la historia que la razón de que la ciudad se encuentre tan bien es debida a alguna clase de truco de magia. Hay una pequeña niña que está encerrada en un sucio armario donde es básicamente torturada. Su sufrimiento hace que todos estén mucho mejor.
Al comienzo se nos presenta una utopía perfecta pero luego descubrimos que todo esto se debe a la explotación que sufre una persona. La mayoría de personas pensaran que esto es injusto aun cuando Omelas posee condiciones de vida muy superiores a las de cualquier país en el mundo.
Resulta errado justificar la redistribución del ingreso a través de la justicia, entendida como dar a cada uno lo que se merece.
Otro argumento en aras de la redistribución del ingreso, señala que a raíz de que no todos contamos con las mismas oportunidades, es correcto igualar las mismas condiciones de partida, con el fin de obtener un resultado justo.
Dicha idea no tiene en cuenta que naturalmente somos desiguales, ya sea en capacidades intelectuales o físicas, y que por lo tanto, estas diferencias per se concluirán en diferentes resultados. Por eso es preciso decir, que si el proceso fue voluntario y no coercitivo, el resultado será justo.
El concepto desigualdad solo representa un fenómeno natural, el cual no será necesariamente malo o bueno, puesto que, todo fenómeno de progreso implica desigualdad. De modo que pone en duda si es algo que deberíamos arreglar.
Sin embargo, un concepto diferente es el de pobreza. La pobreza sí representa un verdadero problema que debe ser solucionado. La única forma de resolver tal conflicto es a través del progreso, y no hay forma racional de permitirlo que no sea a través del sendero donde las relaciones son llevadas a cabo por medio de consentimiento mutuo y buscando el propio interés individual.
Personalmente, creo que una forma efectiva de disminuir la pobreza debería estar basada en un sistema que incentive a querer participar, ofreciendo algo a cambio más que la propia satisfacción de ayudar. Dicho sistema podría ser tratado como una inversión, en donde una empresa invierte dinero, ya sea, brindando educación orientada a un determinado empleo a las personas de bajos recursos, a cambio de conseguir a través de un contrato un potencial empleado productivo futuro, o bien, una empresa podría proveer de servicios básicos a jóvenes, con el objetivo de tener acciones en sus propiedades futuras a modo de pago por los servicios. De esta manera, dicha empresa estaría incentivada a ofrecer la mejor calidad de dichos servicios, a fin de maximizar sus beneficios futuros y facultar a su cliente para lograr alguien realmente calificado, puesto que lo que esta construyendo es su propio negocio. De esa manera, en unos 10 años, dicha empresa podría obtener rentas extraordinarias de sus clientes, y estos últimos habrían sido beneficiados con la mejor calidad de servicios, habiéndose asegurado para ellos las mejores herramientas para triunfar.
Creo que un sistema basado en recompensas e incentivos, sería mucho más atractivo para combatir la pobreza que el propio concepto de dar por dar, ya que, persiguiendo el propio interés individual, indirectamente y por accesorio, vendrá el mayor bienestar general.
Franco Alberti
www.PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 19, 2018
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA CAJA DE POLICÍA de la PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Por el Comisario Inspector Daniel Alberto Aguilar
SEÑOR PRESIDENTE LA CAJA DE POLICÍA:
1) SU OBLIGACIÓN ES DEFENDER LOS DERECHOS DEL PERSONAL RETIRADO Y RESGUARDAR SU SALARIOS.
2) LA SUMAS EN NEGRO OTORGADAS PARA EL GOBIERNO 6.000 EN TRES CUOTAS, ATENTAN CONTRA EL SALARIO DE LOS RETIRADOS, YA QUE NO SE PERCIBEN Y USTED LO SABE.
3) COMO SOMOS RETIRADOS Y APORTAMOS EL 18% COMO TODOS LOS QUE ESTAN EN ACTIVIDAD QUEREMOS LOS MISMOS DERECHOS.
4) EN CASO DE NO SER ASI, NUESTRA CARGA ES MAYOR, POR LO CUAL PEDIMOS, REDUZCAN NUESTROS APORTES A LA CAJA AL 5 % COMO FORMA DE COLABORAR AL SALARIO Y AYUDAR A LA CAJA, QUE TIENE UN SUPERAVIT COMO NUNCA.
5) LA PLATA DEL SUPERAVIT DE LA CAJA ES DE LOS RETIRADOS Y EL PERSONAL POR RETIRARSE Y ES PARA EL BIENESTAR DEL MISMO, NO PARA NEGOCIOS FINANCIEROS.
DANIEL ALBERTO AGUILAR CRIO.INSP. R.A.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 8, 2018
LO QUE VIENE
Escribe
Enrique J. Martínez.
El Contexto Global
Desde que inversores japoneses – Mitsubishi Co- compraron el Rockefeller Center en 1989, hasta la compra del Hotel Waldorf Astoria por los chinos de Anbang Insurance Group Co -ahora en dificultades- las señales de la globalización y el flujo de capitales no cesan.
Mientras los EE.UU alcanzan un déficit federal cada vez más grande y los fondos públicos de pensiones enfrentan el mayor riego: su tenencia en acciones por las pérdidas en febrero.Los osos y bajistas reiteran sus presagios, pero desde la Reserva Federal el crecimiento económico robusto aumentó la confianza de sus funcionarios que consideran la economía de ese país está lista para tasas de interés más altas, lo que van impactar en las finanzas globales. En opinión de los toros y alcistas por la solidez de los datos económicos recientes, las condiciones financieras acomodaticias y el impacto esperado del recorte de impuestos de $ 1.5 billones que entró en vigencia en enero. La tasa impuestos federales bajó del 35% nominal anterior al 21% y con esa expectativa las acciones aumentaron más del 30% desde la elección de Donald Trump, lo que mejora los balances y el mayor valor en bolsa es comprensible. Están cerca del pleno empleo y el déficit fiscal cerca del 3,5% del PBI mientras la deuda se acerca al 80% del PBI.
“El presidente Donald Trump rechazó una ola de críticas contra los aranceles del acero, diciéndole al mundo que no solo son buenas las guerras comerciales, sino que son fáciles de ganar . Trump se enfrenta a la ira de los fabricantes y socios comerciales de China y Europa después de anunciar aranceles del 25% sobre el acero importado y del 10% sobre el aluminio”. (2 marzo- Bloomberg )
“Según datos privados hubo una salida neta de fondos, es la primera desde noviembre de 2016, los más castigados fueron los fondos de acciones y esto por las nuevas condiciones financieras en EE.UU, el apetito por los bonos de países emergentes se derrumbó y hubo fuerte compra de divisas por parte de los bancos centrales de Rusia, Argentina, Turquía y Tahilandia””. (28 febrero – Financial Times). Pero,
“Las tenencias extranjeras de valores estadounidenses subieron a un récord de $ 18,4 billones a finesfines de junio 2017. Una encuesta anual de inversiones de cartera extranjeras, incluidas acciones estadounidenses junto con deuda a corto y largo plazo, mostró que las tenencias aumentaron un 8%, frente a los $ 17.1 billones del año anterior. Japón fue el país inversor más grande con $ 2 billones, seguido de las Islas Caimán con $ 1.7 billones y el Reino Unido y China con aproximadamente $ 1.5 billones cada uno. Luxemburgo completó los primeros cinco puestos a 1,4 billones de dólares. Las tenencias extranjeras de acciones estadounidenses subieron a $ 7,2 billones al 30 de junio, desde $ 6,2 billones un año antes”. (28 febrero – Bloomberg). Separar tenencias de valores de la tenencia en acciones.
“La corrección bursátil de febrero probablemente habría sido peor si las empresas no hubieran intervenido en la refriega. Con los comerciantes y los inversores minoristas vendiendo a un nivel frenético a principios de este mes, las empresas buscaron gangas. Las compañías han recomprado U$S 113,400 millones de sus propias acciones, el mayor monto desde abril de 2015”. (27 febreroCNBC)
“Algunos de los mayores compradores globales de deuda corporativa de Estados Unidos están dando señales de retroceder de este mercado de U$S 8.8 billones, reflejando las expectativas de un mayor cambio en marcha: la retirada de los bancos centrales de la era del dinero fácil. A diferencia de Europa y Japón, los rendimientos fijos pagados a los tenedores de deuda corporativa de EE. UU.
Han sido mucho más altos, una propuesta atractiva para los inversores globales hasta fines del año pasado” (28 febrero – Financial Times)
El Contexto Argentino
De los indicadores 2018, ni hablar, los argentinos pueden… entusiasmarse solo con una cosecha récord para 2019 y buenos precios.
Entonces, al nuevo tema instalado la despenalización del aborto -para sacar las cifras de frente de la nariz de los argentinos- recordarle:
Los derechos individuales, el constitucionalismo, el derecho a vivir, el derecho a nacer, el magisterio pontificio, y la legislación argentina fueron encarados de modo brillante por Alberto Rodriguez Varela en (Ideas sobre La Libertad – junio de 1986).
– Domingo Faustino Sarmiento, al postular en la Convención de 1860 la incorporación del art 33, precisó que los principios que sirven de base a los derechos fundamentales son superiores a la Constitución. – Dalmacio Velez Sarsfield, sostuvo que tales derechos son superiores a toda ley y a todo cuerpo legislativo y tan extensos que no pueden estar escritos en la Constitución. – Pio XII, de la vida de un hombre que no es reo con la pena de muerte, solo es dueño Dios. – Jacques Maritain, el derecho a la existencia y a la vida, arraiga en la vocación de la persona, agente espiritual y libre, en orden de los valores absolutos y a un destino superior al tiempo. – Declaración de los Derechos y Deberes Internacionales del Hombre, toda persona tiene derecho a la vida, este derecho comprende el derecho a la vida desde la concepción. – El marxismo-leninismo acorde con su materialismo integral rechazó la visión espiritual y trascendental del hombre y promovió en la Rusia soviética a partir de 1920, una corriente que pretendió afirmar la licitud del aborto con la sola exigencia que fuera practicado en un establecimiento asistencial. Los códigos de 1922 y 1926, reflejaron el vigor de dicha tendencia, atenuada durante el período 1933-1955 solo por razones geopolíticas. – El número de muertos por la legislación abortista es muy superior a los caídos en dos guerras mundiales y posteriores. – Concilio Vaticano II, calificó al aborto como verdadero crimen. – Sebastián Soler, la ley penal argentina, protege a la vida humana en una forma amplísima, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural.
Argentinos a la cosas, el carnicero para la obesidad del sector público, ya tiene el cuchillo afilado y listo para usar. El gasto, por el nepotismo, la intervención del estado, los subsidios y los privilegios corporativos, es insoportable. De ahí el malhumor generalizado. Entonces, que.. se aguarda, porque la agenda que marca la realidad quedó lejos de los pronósticos y por la mala lectura del contexto, no se podrá salir de la inflación usando los mismos medios que nos condujeron a ella.-
Tucumán (Argentina), 4 marzo 2018
Enrique J. Martínez
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 4, 2018
PALABRA DE PRESIDENTE
Por Claudio Kussman.
NAFTA “PAGAMOS LO QUE SE PAGA EN EL MUNDO”
Horas después de conocidos los excelentes resultados de las elecciones para Cambiemos, se confirmó la noticia sobre el aumento en los precios de los combustibles, con incrementos que fueron desde el 9 % al 12 %. Luego de ello el presidente MAURICIO MACRI afirmó: “Pagamos lo que se paga en el Mundo”. Yo me pregunto, ¿de cuál? Dejando de lado los sueldos superiores entre ese mundo y este territorio llamado Argentina, mostramos imágenes con los precios de hoy del combustible en Orlando Florida Estados Unidos y los de Pinamar Provincia de Buenos Aires Argentina.
[ezcol_1half]Pinamar, Argentina
[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]
Orlando, Estados Unidos
Incluye ciudades en el condado de Orange
[/ezcol_1half_end]Realmente debo decir que la diferencia no es poca ya que en el norte el precio por litro promedia los setenta y cinco centavos dólar contra uno con treinta y cinco centésimas en estas latitudes. Eso sin contabilizar el precio de los automóviles, y los costos de patentes y seguros “que también difieren”. Como ejemplo: un automóvil Civic Sedan Touring 2017 (0 kilómetro) paga de seguro contra todo riesgo con una franquicia de 500 dólares, CIENTO TREINTA Y TRES dólares por mes.
Con descuentos de un 10 % o más, si el seguro es por un año y medio o dos años. De patente (la cual es personal) aproximadamente doscientos setenta dólares por año. Sé que las comparaciones son odiosas, tanto como decir que el señor presidente quizás no fue bien informado sobre los costos que debemos sufragar los simples ciudadanos, de este territorio llamado Argentina.
Claudio Kussman
Claudio@PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 24, 2017