LAS OPINIONES DEL DIPUTADO EDUARDO VALDÉS SOBRE LOS DDHH :

Share

Por Mario Sandoval1

El artículo «Los derechos humanos no son de izquierda ni de derecha: son de todos y de todas» publicado en el sitio de Perfil por el Diputado Eduardo Valdés el 30marzo2025, https://www.perfil.com/noticias/opinion/los-derechos-humanos-no-son-de-izquierda-ni-de-derecha-son-de-todos-y-de-todas.phtml refleja una interesante opinión al abordar una temática central que divide la Argentina en sus relaciones políticas y sociales en las últimas décadas. Su posición es firme, clara y la hace pública, cuando otros en silencio o en el anonimato critican a los que tratamos esos temas, utilizando métodos ad-hominem o ad-personam.

Permítame, Sr. Diputado Valdés hacer algunos comentarios a su publicación en nombre del disenso democrático:

El título de su escrito es no solo correcto, sino que corresponde al universo de lo real, lo verdadero, es muy importante esta concepción viniendo de un parlamentario nacional. Otros deberían seguir vuestro camino. Nadie tiene el monopolio de los DDHH, es de todos. En ese contexto no puede existir una política de estado de DDHH basada en Derechos Subjetivos porque las Obligaciones Positivas de los Estados solo determinan Derechos Objetivos de todos los ciudadanos por igual. Continuando con esa misma publicación, nos encontramos frente a una articulación imperfecta entre el título del articulo y su contenido. El autor afirma, con justa razón, que la Democracia se fortalece en el disenso, pero en sus argumentos resume que solo tienen razón los que piensan como él, o los que no discuten sobre la cifra impuesta de los desaparecidos, intentando validar como verdad jurídica la verdad histórica subjetiva o de asimilar memoria e historia. 

«Quienes hoy hablan de “memoria completa” no buscan la verdad: buscan instalar esta teoría para diluir responsabilidades», escribe en su artículo el diputado Valdez.

  • Los representantes de lo que serían de una memoria perfecta, en oposición a la completa, no son los que únicamente buscan la verdad (objetiva) como afirma el autor del artículo, el debate se centra al intentar imponer una verdad subjetiva, cargada de ideología, sin poder de refutación.
  • Oponerse a lo que el diputado Valdez argumenta no significa validar o fomentar la impunidad o justificar responsabilidades. « La memoria es la vida en evolución permanente, “abierta a la dialéctica del recuerdo y de la amnesia”, inconsciente de sus deformaciones y vulnerable a las manipulaciones, “sensible a todas las transferencias, pantallas, censuras o proyecciones”; “afectiva y mágica”, tiende a sacralizar los recuerdos, está ligada a la singularidad de los individuos y los grupos a los que pertenece y, por tanto, arraigada en el detalle y lo concreto »…“la memoria es un absoluto y la historia sólo conoce lo relativo2.
  • Buscar la verdad es hacer conocer hechos objetivos, existentes y no elaborar una interpretación ideológica, o tratar de construir una realidad. Porque: “decir la verdad es decir lo que es, lo que existe” (el Parménides, dialogo de Platón); “…verdad es la que nos muestra lo que es” (San Agustín, in De vera religione, XXVI.66). “Lo verdadero es lo que es. Todo lo verdadero lo es por la verdad. Pero nada hay verdadero si no es por la verdad” (San Agustín, libro de los Soliloquios, cap. V) y sobretodo los principales objetos en el estudio de la verdad son: descubrirla cuando se la busca, demostrarla cuando la posee y discernirla respecto de lo falso cuando se la examina (Pascal-1658- sobre el espíritu geométrico y sobre el arte de convencer) La verdad es una, es única. La mentira es infinita (Ensayos).

«Nos debemos la verdad histórica» revindica el Diputado Valdés. El autor si bien no precisa si se refiere a la verdad que se establece y legitima desde el punto de vista de las víctimas, mencionada en sentencias de la CIDH3, deja entrever que se orienta por esa postura y abandona referirse a la verdad procesal o a la verdad histórica de las ciencias humanas y sociales.

  • En cuanto a una llamada Verdad Histórica (subjetiva), en el Caso Lori Berenson Mejía vs. Perú4, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, señaló, refiriéndose a la valoración de la prueba: “El proceso es un medio para realizar la justicia y ésta no puede ser sacrificada en aras de meras formalidades, sin que por ello se afecte la seguridad jurídica y el equilibrio procesal entre las partes. Por referirse a violaciones de derechos humanos y acoger, en consecuencia, el principio de verdad histórica, el proceso ante este Tribunal internacional tiene un carácter menos formalista que el seguido ante las autoridades internas”. Es decir que, esa apreciación no corresponde a la verdad procesal u objetiva, racional, de hechos históricos. Como aporte subjetivo, del universo sensible, no reúne los parámetros que exige la verdad procesal o jurídica objetiva.
  • La Verdad Jurídica Objetiva: En el procedimiento penal tiene excepcional relevancia y debe ser siempre tutelado el interés público que reclama la determinación de la verdad en el juicio, ya que aquél no es sino el medio para alcanzar los valores más altos: la verdad y la justicia. En otras palabras, existe la necesidad de acordar primacía a la verdad jurídica objetiva impidiendo su ocultamiento ritual (CSJN-Fallos: 325:3118). La verdad jurídica objetiva, “si bien es un dato que no se puede omitir, también es una actitud del Juez tendiente al descubrimiento de la verdad, ya no entendida como término jurídico sino por su contenido ético. De esta forma, el impulso del juzgador legitima la decisión jurisdiccional”.5 La verdad jurídica objetiva es el fundamento esencial del proceso penal constituida de hechos relevante y de importancia jurídica. Su realidad, su vivencia, su existencia, fueron fehacientemente acreditadas y sobretodo resistido los análisis efectuados durante la instancia del juicio penal.
  • La Verdad (racional) Histórica de las ciencias sociales y humanas, son hechos que existieron, verificables, que son lo que son y no otra cosa. No se puede afirmar que la verdad histórica (vista por la CIDH) tiene el estatus de verdad, cuando dicho conocimiento de verdadero no existía o no existió. La verdad racional, es a la vez verdad lógica y verdad histórica. En este sentido esa verdad es un hecho y al mismo tiempo que suceso como realización de posibilidades, que es precisamente en lo que consiste la esencia de lo histórico. De nada sirve aseverar, repetir hechos inexistentes, asumir roles morales, intentando transformarlas en verdad, cuando en realidad esas afirmaciones carecen de ese reconocimiento. Dado que «  el que dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido, porque estará obligado a inventar veinte más para sostener la certeza de esta primera »6.

Yo elegí defender el Estado de Derecho y los Derechos Humanos de todos por igual, los que defienden conocimientos inexistentes como verdades subjetivas queriendo imponerlas como hechos objetivos, no.

Prof. Mario Sandoval

Presidente de Casppa France

 

1– Mario Sandoval, francés, nació en Buenos Aires. Formación y actividades en ciencias políticas, filosofía, habiendo ocupado funciones en los sectores públicos y privados, la docencia superior y consultorías, a nivel nacional e internacional, en los campos de las relaciones internacionales, la geopolítica. Detenido arbitrariamente por la Argentina, actualmente privado de libertad en la prisión de alta seguridad de la U34 del SPF. Presidente de Casppa-France.

2– Pierre Nora, Les lieux de mémoire. I. La République (París: Gallimard, 1984)

3– Tatiana Rincón Covelli, La verdad histórica: una verdad que se establece y legitima desde el punto de vista de las víctimas. Estudios Socio-Jurídicos Vol 7, Bogotá, agosto 2015.

4– Corte IDH. Caso Lori Berenson Mejía vs. Perú. Sentencia 25noviembre2004. Serie C No.119, párr. 82.

5– Bertolino, Pedro “La Verdad Jurídico Objetivo” por Federico Wagner (Publicado por elDial.com, consultado 06enero2025).

6– Alexander Pope-21mayo1688-30mayo1744

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 6, 2025


 

La Ley Bases de Milei logra aprobación en el Senado

Share

El Senado de Argentina aprobó este miércoles en general el proyecto de la ley Bases, una extensa iniciativa que impulsa el Gobierno de Javier Milei con el objetivo de profundizar el ajuste y desregular la economía. La Cámara alta se dispone ahora a tratar el texto por capítulos, y luego se debatirá el proyecto de reformas fiscales.

Milei

Tras más de 10 horas de debate, y en medio de un clima de tensión por las protestas en las inmediaciones del Congreso, el proyecto de ley Bases cosechó 36 votos a favor y 36 en contra. Tal como lo establece el reglamento, la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, definió la votación con un voto favorable que desempató la definición. 

Más allá del avance de la iniciativa, el dictamen aprobado en el Senado deberá retornar a la Cámara de Diputados, debido a una serie de cambios que se realizaron en el texto original. 

Mientras se realizaba la sesión legislativa, afuera se llevaban a cabo masivas protestas convocadas por partidos de oposición, sindicatos y organizaciones sociales que reclamaban “que se caiga” la ley Bases. El repudio de estos sectores al proyecto tiene que ver con que contiene una reforma laboral, impulsa privatizaciones y más despidos, promueve la explotación de recursos naturales a empresas extranjeras, entre otros puntos polémicos.  

Villarruel

El edificio parlamentario, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, estuvo desde temprano rodeado por un fuerte operativo policial. Hubo momentos de enfrentamientos entre efectivos de seguridad y manifestantes, varios de los cuales fueron reprimidos con gases lacrimógenos, camiones hidrantes y balas de goma. 

Incluso un diputado de la oposición resultó herido en medio de los forcejeos. 

La Policía Federal Argentina atacó con gas pimienta al legislador peronista Carlos Castagneto, que acompañaba las protestas contra la ley de Bases y debió ser atendido por paramédicos. También resultaron afectados Leopoldo Moreau, Luis Basterra, Juan Manuel Pedrini y Eduardo Valdés, todos del bloque de Unión por la Patria (UxP), que no acompañó la ley.

Videos publicados en las redes sociales dan cuenta del momento en que varios diputados se identifican claramente frente a los agentes policiales que, pese a ello, deciden descargar gases lacrimógenos, en interés de desalojarles del sitio. 

Algunos manifestantes respondieron las agresiones con piedrazos y bombas molotov. Incluso un vehículo del medio Cadena 3 resultó incendiado. Y hubo al menos 29 detenidos.

Moreau
Sagasti

Mientras se desarrollaban los desmanes en las calles, la senadora nacional de UxP Anabel Fernández Sagasti responsabilizó a la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, “por la integridad física de todos los ciudadanos y ciudadanas” que estaban “manifestándose democráticamente”. Y cuestionó a Villarruel por “militarizar el Senado”. 

Por su parte, el senador Eduardo ‘Wado’ de Pedrosolicitó una moción de orden en el recinto para que los miembros del bloque peronista  pudieran ir dialogar con las fuerzas de seguridad a cargo del operativo, a fin de detener la represión. Sin embargo, la propuesta fue rechazada y el debate continuó. 

Ante los disturbios, el gobierno argentino acusó a los manifestantes que protestaban contra la ‘Ley de Bases’ de intentar “perpetrar un golpe de Estado“, según se lee en un comunicado publicado en X por la oficina del presidente Milei. 

En el texto, el organismo felicitó “a las Fuerzas de Seguridad por su excelente accionar reprimiendo” a los ciudadanos –que tachó de “grupos terroristas”– que manifestaron su disidencia contra la política oficial. 

También se pronunció en las redes sociales la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. 

“Fuimos a proteger el Congreso y nos respondieron con piedras e incendios. Nosotros respondimos de manera inmediata. Ahora pagarán uno por uno los daños causados y el auto quemado de Cadena 3, con una causa que no será leve. Porque con nosotros el que las hace, las paga”, manifestó la funcionaria desde su cuenta de X.

A minutos de la votación, continuaba la conflictividad en las inmediaciones del Congreso. Y en varios barrios comenzaron a autoconvocarse ciudadanos para realizar ‘cacerolazos’ en contra de la normativa libertaria. 

“Milei, basura, vos sos la dictadura”, cantaban vecinos del barrio de Almagro, en Buenos Aires.   

https://prisioneroenargentina.com/milei-intentaron-perpetrar-un-golpe-de-estado/

La ley Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, nombre original del proyecto, fue presentada por Milei apenas asumió en diciembre pasado, pero naufragó durante seis meses por falta de acuerdos entre el Ejecutivo, el bloque oficialista y la llamada oposición ‘dialoguista’, única que podía garantizar los votos necesarios al Gobierno.

A lo largo de estos seis meses, el proyecto cambió radicalmente, ya que al principio fue bautizado como “ley ómnibus” porque contenía 664 artículos que modificaban por completo el funcionamiento del país en materia económica, laboral, administrativa, energética y social.

Sin embargo, el Gobierno libertario debió negociar cambios radicales para poder avanzar con el proyecto en la Cámara de Diputados, modificó artículos, quitó otros tantos y dejó solo 232 de los capítulos contenidos en el texto original. 

Incluso este miércoles, a horas de la votación, el oficialismo aceptó cambios en algunos aspectos clave que generaban impugnaciones de varios senadores. La Casa Rosada accedió al pedido de eliminar tres empresas públicas de la lista que desea privatizar: Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA). 

El Gobierno también debió resignar su intención de eliminar la ley de moratoria previsional, que sirve para que más trabajadores puedan jubilarse aunque no tengan los aportes suficientes. Y aceptó un pedido para terminar de financiar obras públicas en las provincias que se encuentren avanzadas en un 80 % de su concreción, y aquellas que tengan asegurados créditos de organismos internacionales.   

Asimismo, efectuó una serie de nuevas modificaciones en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), uno de los puntos más controversiales. Dicho apartado les permite a los beneficiarios, es decir, los grandes inversores, disponer libremente del 20 % de las divisas generadas por sus exportaciones al cabo del primer año, del 40 % al segundo año y del 100 % a partir del tercero. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 16, 2024


 

Milei: “intentaron perpetrar un golpe de Estado”

Share

El gobierno argentino acusó hoy miércoles a los manifestantes que protestaban contra la ‘Ley de Bases’ en las inmediaciones del Congreso de intentar “perpetrar un golpe de Estado”, según se lee en un comunicado publicado en X por la oficina del presidente Javier Milei. 

En el texto, el organismo felicitó “a las Fuerzas de Seguridad por su excelente accionar reprimiendo” a los ciudadanos –que tachó de “grupos terroristas”– que manifestaron su disidencia contra la política oficial. 

Según esta versión, los participantes de la protesta “intentaron perpetrar un golpe de Estado”, al atentar “con palos, piedras e incluso con granadas contra el normal funcionamiento del Congreso de la Nación Argentina”. 

Contingentes de la Policía y otros cuerpos de seguridad reprimieron a los participantes de la protesta antigubernamental con gas pimienta, cañones de agua y balas de goma (perdigones), al tiempo que establecieron un cerco en las inmediaciones del Palacio Legislativo, en interés de impedir la circulación de personas y vehículos por la zona. 

Los congresistas Carlos Castagneto, Eduardo Valdés, Luis Basterra, Carolina Yutrovic y Juan Manuel Pedrini fueron trasladados a un centro de salud por “problemas en la vista”, tras recibir el impacto de gases lacrimógenos a poca distancia.

Se informó asimismo de la detención de 19 personas. A dos de ellas se les sindica de robar un vehículo; a otras seis –cinco hombres y una mujer– de haber incendiado una bicicleta y a un hombre se le acusa de haber golpeado a un policía. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 12, 2024