Don Claudio, como siempre, me obligo a recordar que a éste medio de comunicación lo visitan personas de muchos países, por ello comenzaré diciendo que mi texto refiere a lo que conozco: la sociedad argentina y debo precisar que reconozco su heterogeneidad de pensamiento, su diversidad cultural, no es el nuestro un país pequeño y que en cada región-la Mesopotamia-el noroeste- el cuyo-la región centro-la Patagonia-el chaco del norte santafesino, la provincia de Chaco y Formosa- se viven realidades distintas, así como viven realidades distintas los habitantes de las grandes ciudades, de las villas que las rodean, y otra es la realidad de la gente de campo, alejada de las urbes, aunque éstas estuvieran habitando una misma región.
Ya formulada la aclaración y en relación al título de este ensayo diré que creo que vivimos en una época de ocultamiento de cuestiones evidentes, ocultamiento motivado por interés o por miedo, veo que hay quienes-sectores sociales-dicen creer en algo, pero íntimamente saben que sostienen una mentira, son defensores de la fábula. Nunca aceptarían alguna cualidad de “su enemigo” como tampoco algún defecto “de los suyos”. Con el tiempo, el miedo y el enojado construyen el extremo. Hay mucho resentimiento que usa el anonimato cobarde de los nombres de fantasía (en las redes), son vengadores, primitivos, menos que primitivos, prótidos frustrados, varones y mujeres fanatizados.
Pero…sabemos que los seres humanos podemos ampliar nuestros conocimientos hasta el fin de nuestros días, se lo digo yo Don Claudio, que estudio Neurobiología. Reitero el título ¿Estamos preparados para escuchar? y viene a cuento del vértigo de los cambios en esta época: ¿Cambió Venezuela, cambia Cuba, Bolivia Guyana, Chile, Ecuador, Honduras y México? con sus próximas elecciones presidenciales. ¿Nuevos conflictos armados-guerras- asolarán África en Egipto, Etiopía, Eritrea, Sudán, Uganda, Kenia y Tanzania? debido a la pelea por los cursos de los ríos y la escasa accesibilidad al agua.
La guerra espantosa entre Ucrania y Rusia que involucra cada vez a más países y muchos conflictos armados más, ni hablar de Israel y sus vecinos.
Creo Don Claudio que nos negamos a escuchar, a ver, a advertir y ya escribí sobre los que no ven porque no les conviene, ahora escribo lo que a todos nos conviene: el peligro del cambio climático, la defensa del medio ambiente ¿Qué escenario le dejamos a la generación Beta, a aquellos que vivirán el año 2100 que hayan nacido en 2025 y lleguen a 75 años de edad?
Sinceramente opino que aún no hemos aprendido a escuchar el sonido de los tiempos.
En nuestro país, la Argentina los partidos políticos se han pulverizado en mil pedazos, tanto es así que gobierna una minoría en cuanto a estructura refiero. Y el ordenamiento institucional es un caos de mezquindades, podemos cambiar la realidad…o seguir patinando en una democracia fallida, deficiente con gran parte de la sociedad sumergida en la pobreza y toda la sociedad sumergida en la violencia.
A veces pienso en un realismo constructivo, con paciencia y moderación trabajando en las cosas terrenales con el corazón puesto de Dios; a veces pienso, aclaro que no soy amigo del eterno centralismo de Buenos Aires, por ello me gustaría una Confederación de Estados Soberanos, que no sería nada nuevo, hubo aquí ese sistema entre 1831 y 1852.
No se enoje Don Claudio, pero es honestidad intelectual decir lo que uno piensa, además usted no censura absolutamente a nadie.
Cierro este café con el título: ¿Estamos preparados para escuchar?
El juez le preguntó al asesino del ex presidente egipcio Anwar Sadat: “¿Por qué mató al presidente Sadat?”
El asesino respondió: “Porque era laico”.
El juez inmediatamente hizo la siguiente pregunta: “Laico”.
¿Qué significa “?”
El asesino dijo: “No lo sé”.
El juez le preguntó al hombre que intentó apuñalar al fallecido escritor egipcio Naguib Mahfouz: “¿Por qué apuñaló al señor Naguib?”
El terrorista respondió: “Porque escribió la novela antirreligiosa ‘Los niños de Gebalawi'”.
El juez mostró interés: “¿Ha leído la novela?”
El criminal respondió: “No”.
El juez le preguntó al asesino del escritor egipcio Farag Fouda: “¿Por qué mató a Farag Fouda?”
El asesino respondió: “Porque no tenía fe”.
El juez tenía curiosidad por saber: “¿Cómo sabía que no tenía integridad?”
El terrorista respondió: “Todo se aclara leyendo sus libros”.
La curiosidad del juez aumentó aún más: “¿En qué libro suyo encontró la prueba de su deshonestidad?”.
El asesino admitió: “No sé el nombre del libro. No lo he leído…”.
El juez se sorprendió: “¿Por qué no lo leyó?”.
El asesino dijo: “No sé leer ni escribir”.
El odio nunca se propaga a través del conocimiento. El odio se propaga a través de la ignorancia. Así es como la sociedad paga el precio de la ignorancia, el precio de mantener a la gente en la ignorancia.
Cleopatra, famosa reina de Egipto entre el 51 a. C. y el 30 a. C. Fue una intelectual conocida por haber estudiado matemáticas, lógica, debates y ciencias.
Cleopatra era de ascendencia macedonia y tenía poca o ninguna sangre egipcia, aunque el historiador griego Plutarco escribió que ella era la única de su casa que se tomó la molestia de aprender egipcio.
Puede que no te resulte habitual saber que se casó con sus dos hermanos, aunque algunos historiadores creen que fue para mantener la costumbre.
Al final, ambos fueron asesinados, uno se ahogó y, en otra ocasión, el otro probablemente fue envenenado por orden suya.
En un intento de influir en la política romana para poder recuperar su trono, ella y Julio César se convirtieron en amantes. Y mientras estaba casada con su hermano restante, Ptolomeo, Cleopatra dio a luz a un hijo y lo llamó Ptolomeo César. No se sabe si César (el amante de Cleopatra) o Ptolomeo (el hermano de Cleopatra) fue el padre del niño con un nombre tan controvertido, Ptolomeo César.
Además, se suicidó dejandose morder por una serpiente.
Pero hizo algunas cosas buenas con Egipto.
Ella desarrolló la economía egipcia, estableciendo comercio con muchas naciones árabes. Era popular entre los egipcios tanto porque abrazó la cultura egipcia como porque el país era próspero durante su gobierno.
La historia capturó una parte interesante de su vida en la que era consciente de la salud hasta el punto de bañarse en leche para eliminar los parásitos de su cuerpo.
Durante un período que condujo a junio de 1967, las tensiones en el Medio Oriente eran altas, se ordenaron sanciones contra Israel, se concentraban brigadas militares en las fronteras y se iba a iniciar una guerra, respaldada por una alianza egipcia, siria, jordana, iraquí y libanesa. librada contra Israel.
Israel sabía que no tenía posibilidades de ganar esta guerra, por eso, el 5 de junio, la Fuerza Aérea Israelí lanzó una serie de ataques preventivos contra Egipto y destruyó el 90% de toda su fuerza aérea.
La Operación Focus fue uno de los mayores ataques aéreos de la Fuerza Aérea Israelí y paralizó por completo a la fuerza aérea egipcia, proporcionando a Israel una superioridad incomparable en los cielos.
El 5 de junio, a las 07:45, 196 aviones de combate israelíes sobrevolaron el Mediterráneo, a 60 pies sobre el agua, para evitar los radares egipcios, y entraron en el espacio aéreo egipcio.
Sólo quedaron 12 aviones para defender a Israel.
Los aviones de combate atacaron 11 aeródromos egipcios, regresaron a Israel para repostar combustible y rearmarse, en no más de 7 minutos y 30 segundos, y regresaron para una segunda y tercera oleada de ataques contra las bases aéreas egipcias.
La fuerza aérea egipcia de casi 500 aviones de combate fue destruida en el lapso de tres horas, con pérdidas sólo menores para la Fuerza Aérea israelí.
Al final del día, Israel tenía total superioridad aérea sobre Egipto, los Altos del Golán, Cisjordania y todo el desierto del Sinaí.
Incluso hoy en día es común decir que Israel ganó la guerra de los seis días de 1967, en menos de seis horas.
En el año 1152 a. C., se produjo un acontecimiento notable en el antiguo Egipto que dejaría una huella duradera en la historia laboral. Los trabajadores que participaban en la construcción de una necrópolis real, especialmente en Deir el-Medina, decidieron declararse en huelga, lo que los convirtió en los primeros huelguistas registrados en la historia. Estos trabajadores, responsables de construir los lugares de descanso final de los faraones y la nobleza, habían sido sometidos a duras condiciones de trabajo y salarios inadecuados.
Su acción colectiva resultó ser un momento crucial. En lugar de suprimir la huelga, sorprendentemente las autoridades optaron por negociar, reconociendo la importancia de la mano de obra calificada para completar estos prestigiosos proyectos. Como resultado, los trabajadores recibieron salarios más altos y mejores condiciones, lo que los llevó a regresar a las obras de construcción.
Es imposible decir cuánto tiempo se habla un idioma, pero podemos responder a la pregunta de qué idioma que todavía se habla hoy tiene el registro escrito más largo; en otras palabras: de cuál tenemos la prueba más antigua de que se utilizó. Creo que hay dos posibles candidatos para este título.
Egipcio. Probablemente sea el segundo idioma registrado más antiguo de la historia. Los textos más antiguos datan del 3200 a.C. Aunque los textos más antiguos en sumerio datan del mismo período, la mayoría de los estudiosos creen que el sumerio comenzó a escribirse antes. Sin embargo, la pregunta es hasta qué punto podemos considerar al egipcio como una lengua que todavía se habla. El copto, la forma más joven del egipcio, se habló hasta el siglo XVIII d.C., pero todavía se utiliza como lengua litúrgica en la Iglesia copta. Está escrito en escritura copta, que está estrechamente relacionada con la escritura griega. Por eso se habla durante los servicios religiosos y hay gente que lo aprende. Yo mismo he estudiado el copto egipcio medio clásico. Conozco un grupo de eruditos en Egipto que intentan conversar en él e incluso dicen que ha sido revivido en algún lugar del Medio Egipto y algunas familias hablan en la vida diaria. No estoy seguro de que esto sea cierto y soy bastante escéptico ante este tipo de historias.
Griego. Los textos más antiguos que se conservan en una forma arcaica del griego se encontraron en Creta en una escritura llamada Lineal B y datan del siglo XVI a.C., lo que la convierte en la lengua indoeuropea escrita más antigua. Después de los llamados siglos oscuros, el griego reapareció como lengua escrita en el siglo VIII y floreció con autores como Homero y Hesíodo. A partir de entonces se escribió en la escritura griega que todavía se utiliza en la actualidad. He estudiado griego antiguo y moderno y puedo confirmar que ha cambiado mucho con el paso del tiempo. Sin embargo, todavía es reconocible como el mismo idioma.
¿Alguien quiere visitar las Siete Maravillas del Mundo originales? Desafortunadamente, nose puede, porque ya solo existe uno de ellos. La lista original, a veces llamada Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, proviene de un 225 a.E.C. El trabajo de Philo de Bizancio se titula On The Seven Wonders. El único sitio que sigue en pie es la Gran Pirámide de Giza. La estatua de Zeus en Olimpia, el templo de Artemisa en Éfeso, el mausoleo de Halicarnaso, los jardines de Babilonia, el coloso de Rodas (que inspiró la estatua de la libertad) y el faro de Alejandría.
Del 20 al 22 de marzo se desarrollará la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur.
En Filipinas han comenzado a consumir más y mejor calidad de leche; en Armenia cada vez más gente aprende a hablar español; en India se desarrolla una vacuna contra enfermedades bovinas y, en Vietnam, avanza la identificación de soldados caídos durante la guerra.
Posiblemente muy pocos lectores conozcan esos datos. Menos aún, que conozcan el rol que Argentina ha desplegado para que ello sea posible: el desarrollo lácteo en Filipinas es consecuencia de nuevos métodos de ordeñe que enseñaron técnicos agropecuarios argentinos, lo que generó un impacto positivo en la demanda, que al no poder satisfacerse con la producción local, traccionó un aumento del 133% en nuestra exportación de leche a Filipinas en el último año. El Laboratorio de Idiomas de la UBA capacita docentes y desarrolla material pedagógico en Armenia; las vacunas en India se elaboran con participación de investigadores argentinos, y trajeron un rendimiento comercial, y así nuestro país lleva vendidas más de 2200 dosis a India. El Equipo Argentino de Antropología Forense ha hecho la diferencia para muchas familias vietnamitas al recuperar restos e identificar a los soldados, enterrados sin nombre.
[ezcol_1half]
Expresadas en trazo grueso, podemos decir que las principales herramientas para construir la integración en el mundo son tres: conexiones políticas, de tipo económico y, quizás menos conocida, la cooperación. Esta última, lejos de ser mera filantropía, constituye para Argentina una oportunidad para construir liderazgo en sectores intensivos del conocimiento y la tecnología.
Cuando recursos humanos y muchos de nuestros desarrollos nacionales son percibidos con alto valor por el mundo, al mismo tiempo se valora la formación, la capacidad emprendedora y el sistema que los contiene y vincula. Se invita, entonces, a estudiar e investigar al país, se hace atractiva la inversión, se da valor a las exportaciones. Sencillamente, a través de la cooperación nos damos a conocer por lo mejor que tenemos.
Hace 40 años, la idea de vínculos solidarios y respetuosos de las prioridades e intereses de cada país, impulsó la firma del Plan de Acción de Buenos Aires (PABA) en un encuentro que tuvo lugar aquí en la Ciudad. Los países en desarrollo definieron entonces el camino a seguir en temas de cooperación técnica. Ahora, a 40 años de ese encuentro, entre el 20 y el 22 de marzo, la Argentina volverá a ser sede y presidirá la II Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur de donde surgirá un nuevo “PABA+40”.
Esta Conferencia no trata simplemente de cooperación, sino que es la Cumbre de cooperación más importante del mundo emergente. La Cooperación Sur-Sur nos conecta con las regiones más dinámicas del mundo, con los países que más crecerán en las próximas décadas. Además permite superar el paradigma país donante – país receptor, y ser protagonistas de la construcción de un sistema internacional más horizontal y con mayor equidad.
Por eso, vamos a continuar contribuyendo con el cultivo de quinoa en Egipto y la modernización arquitectónica del Malecón de La Habana. Y en Perú seguirá floreciendo la Cantuta, su flor nacional, ya que técnicos del INTA colaboraron en la creación de un banco de germoplasma de la flor que permitió que pudiera empezar a crecer en la costa, cuando la aridez de la zona más continental del país amenazaba con su extinción.
Seguiremos en la senda de activa contribución en los asuntos de interés global, desarrollando, por ejemplo, el programa de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, a través del cual bibliotecas de Popayán, Algeciras y Puerto Asís, zonas altamente vulnerables para el reclutamiento forzado en Colombia, se transforman en mejores espacios de contención para niños, niñas y adolescentes, por las actividades recreativas y las donaciones de libros y capacitaciones de la CONABIP.
Continuaremos implementando el “Plan de Trabajo Regional para el Manejo de la Langosta” en Bolivia, que ya permitió controlar la propagación de esta plaga que había azotado a nuestro vecino en 2017, destruyendo cultivos de maíz y trigo. Como la langosta no conoce fronteras, a la fecha el Plan evolucionó y actualmente también trabajamos con Paraguay para evitar otros brotes.
Médicos argentinos que pertenecen al INCUCAI continuarán compartiendo con sus colegas de Paraguay, Uruguay, Perú y Costa Rica experiencias y formación en el proceso de donación y trasplante de órganos, mejorando las campañas para que más gente sea donante, perfeccionando los armados de “listas de espera” y progresando en la detección y traslado de órganos.
Ocupar un rol relevante en el mundo no es fortuito. Es una construcción colectiva y cotidiana, que requiere esfuerzo, coordinación y constancia, y todos los argentinos que implementan los más de 165 proyectos de cooperación que nuestro país lleva a cabo, definitivamente están haciéndolo.
Un mejor posicionamiento del país repercute en todas las áreas de acción de los argentinos, por eso nos inspira trabajar todos los días en pos de más oportunidades y más desarrollo. Sabemos lo que somos y lo que queremos ser. La inserción inteligente comienza a ser un activo de todos los argentinos.
[/ezcol_1half]
[ezcol_1half_end]
India
Armenia
Vietnam
Cuba
Filipinas
Egipto
[/ezcol_1half_end]
Jorge Marcelo Faurie, nacido en Santa Fe, el 24 de diciembre de 1951, es un abogado y diplomático argentino, quien desde el 12 de junio de 2017 es ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina, como parte del Gobierno de Mauricio Macri. Anteriormente fue embajador de la República Argentina en Francia. Es el cuarto diplomático de carrera que ocupa la posición de canciller y el segundo de los egresados del Instituto del Servicio Exterior de la Nación, ya que el mismo fue creado recién en 1963. Antes de él, alcanzó la conducción del Ministerio la Embajadora Susana Ruiz Cerutti, a quien designó en ese puesto en 1989 el presidente Raúl Alfonsín.
CAFÉ CON KUSSMAN – ¿ESTAMOS PREPARADOS PARA ESCUCHAR?
◘
Por Eduardo Ramos.
Don Claudio, como siempre, me obligo a recordar que a éste medio de comunicación lo visitan personas de muchos países, por ello comenzaré diciendo que mi texto refiere a lo que conozco: la sociedad argentina y debo precisar que reconozco su heterogeneidad de pensamiento, su diversidad cultural, no es el nuestro un país pequeño y que en cada región-la Mesopotamia-el noroeste- el cuyo-la región centro-la Patagonia-el chaco del norte santafesino, la provincia de Chaco y Formosa- se viven realidades distintas, así como viven realidades distintas los habitantes de las grandes ciudades, de las villas que las rodean, y otra es la realidad de la gente de campo, alejada de las urbes, aunque éstas estuvieran habitando una misma región.
Ya formulada la aclaración y en relación al título de este ensayo diré que creo que vivimos en una época de ocultamiento de cuestiones evidentes, ocultamiento motivado por interés o por miedo, veo que hay quienes-sectores sociales-dicen creer en algo, pero íntimamente saben que sostienen una mentira, son defensores de la fábula. Nunca aceptarían alguna cualidad de “su enemigo” como tampoco algún defecto “de los suyos”. Con el tiempo, el miedo y el enojado construyen el extremo. Hay mucho resentimiento que usa el anonimato cobarde de los nombres de fantasía (en las redes), son vengadores, primitivos, menos que primitivos, prótidos frustrados, varones y mujeres fanatizados.
Pero…sabemos que los seres humanos podemos ampliar nuestros conocimientos hasta el fin de nuestros días, se lo digo yo Don Claudio, que estudio Neurobiología. Reitero el título ¿Estamos preparados para escuchar? y viene a cuento del vértigo de los cambios en esta época: ¿Cambió Venezuela, cambia Cuba, Bolivia Guyana, Chile, Ecuador, Honduras y México? con sus próximas elecciones presidenciales. ¿Nuevos conflictos armados-guerras- asolarán África en Egipto, Etiopía, Eritrea, Sudán, Uganda, Kenia y Tanzania? debido a la pelea por los cursos de los ríos y la escasa accesibilidad al agua.
La guerra espantosa entre Ucrania y Rusia que involucra cada vez a más países y muchos conflictos armados más, ni hablar de Israel y sus vecinos.
Creo Don Claudio que nos negamos a escuchar, a ver, a advertir y ya escribí sobre los que no ven porque no les conviene, ahora escribo lo que a todos nos conviene: el peligro del cambio climático, la defensa del medio ambiente ¿Qué escenario le dejamos a la generación Beta, a aquellos que vivirán el año 2100 que hayan nacido en 2025 y lleguen a 75 años de edad?
Sinceramente opino que aún no hemos aprendido a escuchar el sonido de los tiempos.
En nuestro país, la Argentina los partidos políticos se han pulverizado en mil pedazos, tanto es así que gobierna una minoría en cuanto a estructura refiero. Y el ordenamiento institucional es un caos de mezquindades, podemos cambiar la realidad…o seguir patinando en una democracia fallida, deficiente con gran parte de la sociedad sumergida en la pobreza y toda la sociedad sumergida en la violencia.
A veces pienso en un realismo constructivo, con paciencia y moderación trabajando en las cosas terrenales con el corazón puesto de Dios; a veces pienso, aclaro que no soy amigo del eterno centralismo de Buenos Aires, por ello me gustaría una Confederación de Estados Soberanos, que no sería nada nuevo, hubo aquí ese sistema entre 1831 y 1852.
No se enoje Don Claudio, pero es honestidad intelectual decir lo que uno piensa, además usted no censura absolutamente a nadie.
Cierro este café con el título: ¿Estamos preparados para escuchar?
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 11, 2024
Fe
◘
Por Candace Herrera.
El juez le preguntó al asesino del ex presidente egipcio Anwar Sadat: “¿Por qué mató al presidente Sadat?”
El asesino respondió: “Porque era laico”.
El juez inmediatamente hizo la siguiente pregunta: “Laico”.
¿Qué significa “?”
El asesino dijo: “No lo sé”.
El juez le preguntó al hombre que intentó apuñalar al fallecido escritor egipcio Naguib Mahfouz: “¿Por qué apuñaló al señor Naguib?”
El terrorista respondió: “Porque escribió la novela antirreligiosa ‘Los niños de Gebalawi'”.
El juez mostró interés: “¿Ha leído la novela?”
El criminal respondió: “No”.
El juez le preguntó al asesino del escritor egipcio Farag Fouda: “¿Por qué mató a Farag Fouda?”
El asesino respondió: “Porque no tenía fe”.
El juez tenía curiosidad por saber: “¿Cómo sabía que no tenía integridad?”
El terrorista respondió: “Todo se aclara leyendo sus libros”.
La curiosidad del juez aumentó aún más: “¿En qué libro suyo encontró la prueba de su deshonestidad?”.
El asesino admitió: “No sé el nombre del libro. No lo he leído…”.
El juez se sorprendió: “¿Por qué no lo leyó?”.
El asesino dijo: “No sé leer ni escribir”.
El odio nunca se propaga a través del conocimiento. El odio se propaga a través de la ignorancia. Así es como la sociedad paga el precio de la ignorancia, el precio de mantener a la gente en la ignorancia.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 30, 2024
Reina del Nilo
◘
Por Mara Souto.
Cleopatra, famosa reina de Egipto entre el 51 a. C. y el 30 a. C. Fue una intelectual conocida por haber estudiado matemáticas, lógica, debates y ciencias.
Cleopatra era de ascendencia macedonia y tenía poca o ninguna sangre egipcia, aunque el historiador griego Plutarco escribió que ella era la única de su casa que se tomó la molestia de aprender egipcio.
Puede que no te resulte habitual saber que se casó con sus dos hermanos, aunque algunos historiadores creen que fue para mantener la costumbre.
Al final, ambos fueron asesinados, uno se ahogó y, en otra ocasión, el otro probablemente fue envenenado por orden suya.
En un intento de influir en la política romana para poder recuperar su trono, ella y Julio César se convirtieron en amantes. Y mientras estaba casada con su hermano restante, Ptolomeo, Cleopatra dio a luz a un hijo y lo llamó Ptolomeo César. No se sabe si César (el amante de Cleopatra) o Ptolomeo (el hermano de Cleopatra) fue el padre del niño con un nombre tan controvertido, Ptolomeo César.
Además, se suicidó dejandose morder por una serpiente.
Pero hizo algunas cosas buenas con Egipto.
Ella desarrolló la economía egipcia, estableciendo comercio con muchas naciones árabes. Era popular entre los egipcios tanto porque abrazó la cultura egipcia como porque el país era próspero durante su gobierno.
La historia capturó una parte interesante de su vida en la que era consciente de la salud hasta el punto de bañarse en leche para eliminar los parásitos de su cuerpo.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 26, 2024
Israel ganó la guerra de los seis días en menos de seis horas
◘
Por Cyd Ollack.
Durante un período que condujo a junio de 1967, las tensiones en el Medio Oriente eran altas, se ordenaron sanciones contra Israel, se concentraban brigadas militares en las fronteras y se iba a iniciar una guerra, respaldada por una alianza egipcia, siria, jordana, iraquí y libanesa. librada contra Israel.
Israel sabía que no tenía posibilidades de ganar esta guerra, por eso, el 5 de junio, la Fuerza Aérea Israelí lanzó una serie de ataques preventivos contra Egipto y destruyó el 90% de toda su fuerza aérea.
La Operación Focus fue uno de los mayores ataques aéreos de la Fuerza Aérea Israelí y paralizó por completo a la fuerza aérea egipcia, proporcionando a Israel una superioridad incomparable en los cielos.
El 5 de junio, a las 07:45, 196 aviones de combate israelíes sobrevolaron el Mediterráneo, a 60 pies sobre el agua, para evitar los radares egipcios, y entraron en el espacio aéreo egipcio.
Sólo quedaron 12 aviones para defender a Israel.
Los aviones de combate atacaron 11 aeródromos egipcios, regresaron a Israel para repostar combustible y rearmarse, en no más de 7 minutos y 30 segundos, y regresaron para una segunda y tercera oleada de ataques contra las bases aéreas egipcias.
La fuerza aérea egipcia de casi 500 aviones de combate fue destruida en el lapso de tres horas, con pérdidas sólo menores para la Fuerza Aérea israelí.
Al final del día, Israel tenía total superioridad aérea sobre Egipto, los Altos del Golán, Cisjordania y todo el desierto del Sinaí.
Incluso hoy en día es común decir que Israel ganó la guerra de los seis días de 1967, en menos de seis horas.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 24, 2024
La Primera Huelga de la Historia
◘
Por Delia Crespo.
En el año 1152 a. C., se produjo un acontecimiento notable en el antiguo Egipto que dejaría una huella duradera en la historia laboral. Los trabajadores que participaban en la construcción de una necrópolis real, especialmente en Deir el-Medina, decidieron declararse en huelga, lo que los convirtió en los primeros huelguistas registrados en la historia. Estos trabajadores, responsables de construir los lugares de descanso final de los faraones y la nobleza, habían sido sometidos a duras condiciones de trabajo y salarios inadecuados.
Su acción colectiva resultó ser un momento crucial. En lugar de suprimir la huelga, sorprendentemente las autoridades optaron por negociar, reconociendo la importancia de la mano de obra calificada para completar estos prestigiosos proyectos. Como resultado, los trabajadores recibieron salarios más altos y mejores condiciones, lo que los llevó a regresar a las obras de construcción.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 12, 2024
El idioma más antiguo del mundo aún utilizado
♦
Por Candace Herrera.
Es imposible decir cuánto tiempo se habla un idioma, pero podemos responder a la pregunta de qué idioma que todavía se habla hoy tiene el registro escrito más largo; en otras palabras: de cuál tenemos la prueba más antigua de que se utilizó. Creo que hay dos posibles candidatos para este título.
Egipcio. Probablemente sea el segundo idioma registrado más antiguo de la historia. Los textos más antiguos datan del 3200 a.C. Aunque los textos más antiguos en sumerio datan del mismo período, la mayoría de los estudiosos creen que el sumerio comenzó a escribirse antes. Sin embargo, la pregunta es hasta qué punto podemos considerar al egipcio como una lengua que todavía se habla. El copto, la forma más joven del egipcio, se habló hasta el siglo XVIII d.C., pero todavía se utiliza como lengua litúrgica en la Iglesia copta. Está escrito en escritura copta, que está estrechamente relacionada con la escritura griega. Por eso se habla durante los servicios religiosos y hay gente que lo aprende. Yo mismo he estudiado el copto egipcio medio clásico. Conozco un grupo de eruditos en Egipto que intentan conversar en él e incluso dicen que ha sido revivido en algún lugar del Medio Egipto y algunas familias hablan en la vida diaria. No estoy seguro de que esto sea cierto y soy bastante escéptico ante este tipo de historias.
Griego. Los textos más antiguos que se conservan en una forma arcaica del griego se encontraron en Creta en una escritura llamada Lineal B y datan del siglo XVI a.C., lo que la convierte en la lengua indoeuropea escrita más antigua. Después de los llamados siglos oscuros, el griego reapareció como lengua escrita en el siglo VIII y floreció con autores como Homero y Hesíodo. A partir de entonces se escribió en la escritura griega que todavía se utiliza en la actualidad. He estudiado griego antiguo y moderno y puedo confirmar que ha cambiado mucho con el paso del tiempo. Sin embargo, todavía es reconocible como el mismo idioma.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 8, 2024
Las nueva siete… ocho maravillas del mundo
¿Alguien quiere visitar las Siete Maravillas del Mundo originales? Desafortunadamente, nose puede, porque ya solo existe uno de ellos. La lista original, a veces llamada Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, proviene de un 225 a.E.C. El trabajo de Philo de Bizancio se titula On The Seven Wonders. El único sitio que sigue en pie es la Gran Pirámide de Giza. La estatua de Zeus en Olimpia, el templo de Artemisa en Éfeso, el mausoleo de Halicarnaso, los jardines de Babilonia, el coloso de Rodas (que inspiró la estatua de la libertad) y el faro de Alejandría.
Terrazas blancas y rosadas de Nueva Zelandia
Ejército de terracota, China
Borobudur Templo budista, Indonesia
Templo Angkor Wat, Cambodia
Cittadelle Laferriere, Haiti
Terrazas de arróz, Filipinas
High Dam , Egipto
Pikeville Cut-Trough USA
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 24, 2019
ARGENTINA SERÁ SEDE DE LA CUMBRE DE COOPERACIÓN MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO EMERGENTE
Por JORGE FAURIE
Del 20 al 22 de marzo se desarrollará la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur.
En Filipinas han comenzado a consumir más y mejor calidad de leche; en Armenia cada vez más gente aprende a hablar español; en India se desarrolla una vacuna contra enfermedades bovinas y, en Vietnam, avanza la identificación de soldados caídos durante la guerra.
[ezcol_1half]Posiblemente muy pocos lectores conozcan esos datos. Menos aún, que conozcan el rol que Argentina ha desplegado para que ello sea posible: el desarrollo lácteo en Filipinas es consecuencia de nuevos métodos de ordeñe que enseñaron técnicos agropecuarios argentinos, lo que generó un impacto positivo en la demanda, que al no poder satisfacerse con la producción local, traccionó un aumento del 133% en nuestra exportación de leche a Filipinas en el último año. El Laboratorio de Idiomas de la UBA capacita docentes y desarrolla material pedagógico en Armenia; las vacunas en India se elaboran con participación de investigadores argentinos, y trajeron un rendimiento comercial, y así nuestro país lleva vendidas más de 2200 dosis a India. El Equipo Argentino de Antropología Forense ha hecho la diferencia para muchas familias vietnamitas al recuperar restos e identificar a los soldados, enterrados sin nombre.
Expresadas en trazo grueso, podemos decir que las principales herramientas para construir la integración en el mundo son tres: conexiones políticas, de tipo económico y, quizás menos conocida, la cooperación. Esta última, lejos de ser mera filantropía, constituye para Argentina una oportunidad para construir liderazgo en sectores intensivos del conocimiento y la tecnología.
Cuando recursos humanos y muchos de nuestros desarrollos nacionales son percibidos con alto valor por el mundo, al mismo tiempo se valora la formación, la capacidad emprendedora y el sistema que los contiene y vincula. Se invita, entonces, a estudiar e investigar al país, se hace atractiva la inversión, se da valor a las exportaciones. Sencillamente, a través de la cooperación nos damos a conocer por lo mejor que tenemos.
Hace 40 años, la idea de vínculos solidarios y respetuosos de las prioridades e intereses de cada país, impulsó la firma del Plan de Acción de Buenos Aires (PABA) en un encuentro que tuvo lugar aquí en la Ciudad. Los países en desarrollo definieron entonces el camino a seguir en temas de cooperación técnica. Ahora, a 40 años de ese encuentro, entre el 20 y el 22 de marzo, la Argentina volverá a ser sede y presidirá la II Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur de donde surgirá un nuevo “PABA+40”.
Esta Conferencia no trata simplemente de cooperación, sino que es la Cumbre de cooperación más importante del mundo emergente. La Cooperación Sur-Sur nos conecta con las regiones más dinámicas del mundo, con los países que más crecerán en las próximas décadas. Además permite superar el paradigma país donante – país receptor, y ser protagonistas de la construcción de un sistema internacional más horizontal y con mayor equidad.
Por eso, vamos a continuar contribuyendo con el cultivo de quinoa en Egipto y la modernización arquitectónica del Malecón de La Habana. Y en Perú seguirá floreciendo la Cantuta, su flor nacional, ya que técnicos del INTA colaboraron en la creación de un banco de germoplasma de la flor que permitió que pudiera empezar a crecer en la costa, cuando la aridez de la zona más continental del país amenazaba con su extinción.
Seguiremos en la senda de activa contribución en los asuntos de interés global, desarrollando, por ejemplo, el programa de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, a través del cual bibliotecas de Popayán, Algeciras y Puerto Asís, zonas altamente vulnerables para el reclutamiento forzado en Colombia, se transforman en mejores espacios de contención para niños, niñas y adolescentes, por las actividades recreativas y las donaciones de libros y capacitaciones de la CONABIP.
Continuaremos implementando el “Plan de Trabajo Regional para el Manejo de la Langosta” en Bolivia, que ya permitió controlar la propagación de esta plaga que había azotado a nuestro vecino en 2017, destruyendo cultivos de maíz y trigo. Como la langosta no conoce fronteras, a la fecha el Plan evolucionó y actualmente también trabajamos con Paraguay para evitar otros brotes.
Médicos argentinos que pertenecen al INCUCAI continuarán compartiendo con sus colegas de Paraguay, Uruguay, Perú y Costa Rica experiencias y formación en el proceso de donación y trasplante de órganos, mejorando las campañas para que más gente sea donante, perfeccionando los armados de “listas de espera” y progresando en la detección y traslado de órganos.
[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]Ocupar un rol relevante en el mundo no es fortuito. Es una construcción colectiva y cotidiana, que requiere esfuerzo, coordinación y constancia, y todos los argentinos que implementan los más de 165 proyectos de cooperación que nuestro país lleva a cabo, definitivamente están haciéndolo.
Un mejor posicionamiento del país repercute en todas las áreas de acción de los argentinos, por eso nos inspira trabajar todos los días en pos de más oportunidades y más desarrollo. Sabemos lo que somos y lo que queremos ser. La inserción inteligente comienza a ser un activo de todos los argentinos.
India
Armenia
Vietnam
Cuba
Filipinas
Egipto
[/ezcol_1half_end]Jorge Marcelo Faurie, nacido en Santa Fe, el 24 de diciembre de 1951, es un abogado y diplomático argentino, quien desde el 12 de junio de 2017 es ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina, como parte del Gobierno de Mauricio Macri. Anteriormente fue embajador de la República Argentina en Francia. Es el cuarto diplomático de carrera que ocupa la posición de canciller y el segundo de los egresados del Instituto del Servicio Exterior de la Nación, ya que el mismo fue creado recién en 1963. Antes de él, alcanzó la conducción del Ministerio la Embajadora Susana Ruiz Cerutti, a quien designó en ese puesto en 1989 el presidente Raúl Alfonsín.
Fuente: http://institutocirculomss.com.ar/
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 27, 2019