Mentiras verdaderas

Share

Una reunión entre el presidente Donald Trump y el primer ministro Keir Starmer en la Casa Blanca tomó un giro incómodo después de un comentario agudo de Trump sobre Rusia. El intercambio, que se difundió rápidamente en línea, dejó a Starmer en lo que muchos describieron como una posición “humillante”.

Durante su discusión, el tema cambió a Ucrania, lo que llevó a Starmer a contraatacar las afirmaciones de Trump sobre la financiación del esfuerzo bélico. Sin embargo, el comentario informal de Trump hizo que la sala estallara en risas a expensas del primer ministro del Reino Unido.

Starmer

Un video de la reunión, compartido en X, mostró que Trump parecía tener la ventaja mientras bromeaba sobre la fuerza militar de Rusia y el papel del Reino Unido en la seguridad global. Mientras Starmer elogió la “relación especial” entre los EE. UU. y el Reino Unido, la respuesta de Trump se robó el momento.

Starmer declaró: “Es por eso que esta es la mayor alianza para la prosperidad y la seguridad que el mundo haya visto jamás. Siempre que es necesario, nos respaldamos mutuamente”.

Sin embargo, Trump rápidamente siguió con una pregunta mordaz: “¿Podrían enfrentarse a Rusia ustedes solos?”. El comentario, pronunciado con una sonrisa burlona, ​​provocó risas de los presentes, incluido el propio Starmer, antes de que Trump pasara a responder preguntas de los periodistas.

El intercambio se hizo eco de un encuentro similar que Starmer tuvo con el presidente francés Emmanuel Macron, donde ambos líderes europeos corrigieron las afirmaciones engañosas de Trump sobre la ayuda financiera a Ucrania.

Trump afirmó: “Queremos tener un poco de suerte. Las naciones europeas recuperaron su dinero al dar el dinero. Nosotros no recuperamos el dinero. Biden hizo un trato por 350 mil millones de dólares, y pensé que era una situación muy injusta”.

Trump

Starmer se apresuró a intervenir y afirmó: “No estamos recuperando todo lo que tenemos. En realidad, una buena parte de lo nuestro fue un regalo. Principalmente fue un regalo”.

Macron también había confrontado a Trump sobre el tema días antes, respondiendo firmemente: “Para ser franco, pagamos el 60% del esfuerzo total… proporcionamos dinero real, para ser claro”.

Después de los intercambios, muchos miembros del público elogiaron tanto a Starmer como a Macron por enfrentarse a Trump. Un usuario de las redes sociales escribió: “Es bueno ver a Starmer siguiendo a Macron al corregir con calma pero claramente las mentiras descaradas de Trump sobre el apoyo europeo a Ucrania. Trump muestra una total falta de respeto por los líderes extranjeros, pensando que puede salirse con la suya con falsedades fácilmente refutables sobre sus países”.

A pesar del intento de Trump de lanzar un golpe verbal, ambos líderes europeos se han ganado el crédito por desafiar su retórica, reforzando el compromiso de Europa con Ucrania.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 3, 2025


 

La emboscada

Share
  Por Mick Olsen.
Nadie había visto nunca nada parecido: una pelea a gritos en el Despacho Oval, mientras las cámaras rodaban, con el presidente estadounidense reprendiendo a un aliado de guerra asediado de la misma manera que un capo de la mafia extorsiona a un deudor por besar el anillo sin suficiente ardor. Luego, la conversación programada para el almuerzo entre los dos hombres y sus equipos se cancela, al igual que una conferencia de prensa conjunta más formal posterior. Un tratado, que se había preparado para la ocasión, se retira sin firmar. El aliado es escoltado fuera del edificio. Cuando se asienta el polvo, el apoyo continuo del capo al aliado queda en duda, junto con la existencia misma del aliado. Y la forma posterior de la política global es de repente un remolino de niebla. ¿Cómo sucedió esto? ¿Vance, a quien Zelensky le desagrada al menos tanto como a Trump y le importa al menos tan poco lo que suceda con Ucrania, incitó a Trump a hacer su rabieta al señalar que Zelensky no había estado agradecido? ¿O fue una emboscada? ¿Trump y Vance escribieron el guión de antemano? En cierto modo, no importa, excepto tal vez como indicador de quién dirige a quién en esta Casa Blanca.
La pregunta más importante es: ¿qué sucederá después? Es difícil imaginar que Trump se reconcilie con Zelensky después de esta confrontación, que a estas alturas ha sido vista por millones de personas en todo el mundo. Hace tiempo que no le gusta Zelensky; su llamada telefónica, en la que Trump amenazó con retener la entrega de misiles antitanque Javelin hasta que el presidente ucraniano desenterrara información sucia sobre Joe Biden, desencadenó el primer impeachment de Trump. Y ahora Zelensky le ha respondido, le ha faltado el respeto en público, y Trump considera eso como un pecado imperdonable. Mientras tanto, Trump cree, y lo repitió durante esta reunión, que Putin está listo para la paz y cumplirá cualquier acuerdo que hagan los dos. Muchos temían que, cuando comenzaron las conversaciones de paz a principios de este mes, sin la participación de Ucrania, Trump y Putin impusieran la paz en Ucrania, dejando a Putin controlando gran parte del territorio que ocupan sus tropas y en una posición privilegiada para lanzar una nueva ofensiva en algún momento en el futuro. El enfrentamiento entre Trump y Zelensky fue precedido, en los últimos días, por visitas a la Oficina Oval del presidente francés, Emmanuel Macron, y del primer ministro británico, Keir Starmer, quienes se comportaron con mucho respeto (Starmer incluso trajo consigo una invitación del rey Carlos para una cena de estado) y presionaron suavemente a Trump para que continuara el apoyo estadounidense a Ucrania. Es probable que Macron, Starmer y tal vez otros intenten arreglar las cosas entre los presidentes estadounidense y ucraniano, pero también es probable que sea de poco éxito. Inmediatamente después de su expulsión de la Casa Blanca, Zelensky voló a Londres para una cumbre con líderes europeos, organizada por Starmer mucho antes de la desastrosa reunión.

Aunque varias naciones europeas han contribuido mucho a la defensa de Ucrania, la asistencia estadounidense (en armas, entrenamiento e inteligencia) es necesaria para que sus tropas sigan manteniendo a raya a los invasores rusos. La explosiva ruptura en la Oficina Oval puede impulsar a los líderes europeos a intensificar su apoyo a Kiev. La ruptura se produce tras varios incidentes que llevaron a Friedrich Merz, el líder del partido conservador Demócrata Cristiano de Alemania y muy probablemente el próximo canciller del país, a decir que Europa tiene que construir su propia defensa independiente porque Estados Unidos ya no es un garante confiable de la seguridad del continente. La espantosa exhibición en la Oficina Oval puede intensificar esta sensación y acelerar el alejamiento de los europeos de su alianza transatlántica de 75 años de antigüedad, aunque se trata de un asunto delicado porque, como me dijeron varios analistas de defensa alemanes, Europa tardará hasta una década en construir una defensa independiente.
Los republicanos del Congreso están divididos sobre la cuestión de Ucrania. Los más acérrimos partidarios de Trump se oponen a gastar mucho más dinero en la guerra y, de hecho, simpatizan con Moscú. Los tradicionalistas del Partido Republicano abogan por un mayor apoyo, pues consideran que la supervivencia de Ucrania es crucial, no como un objetivo en sí mismo, sino también como una forma de disuadir a Rusia de expandirse más hacia Europa y, posiblemente, de disuadir a China de amenazar a Taiwán. Es probable que algunos de los tradicionalistas (y tal vez algunos de los propios asesores de Trump) se hayan horrorizado por lo que ocurrió en la Oficina Oval. No está tan claro si lo dirán, incluso en privado. La tragedia de este desastre diplomático es que la reunión, con la firma del tratado, se perfilaba como un éxito. Los negociadores estadounidenses y ucranianos habían suavizado o eliminado algunas de las cláusulas más paralizantes del tratado. Por ejemplo, el primer borrador del acuerdo exigía que Ucrania diera a Estados Unidos el 100 por ciento de los ingresos de sus recursos hasta un máximo de 500.000 millones de dólares. En el borrador final, los dos países formarían un fondo conjunto que se dividiría los ingresos, pero no se mencionó una cifra precisa. Incluso en su forma final, el tratado no incluía una garantía de seguridad estadounidense, que Zelensky había dicho que era necesaria. Pero sí se refería al deseo de Estados Unidos de invertir “en una Ucrania libre, soberana y segura”. También decía que Estados Unidos “apoya los esfuerzos de Ucrania para obtener garantías de seguridad”, con el fin de “establecer una paz duradera” y “proteger las inversiones mutuas”.

¿El Gobierno francés está a punto de ser derrocado?

Share

El primer ministro francés, Michel Barnier, ha recurrido este lunes a un procedimiento constitucional para adoptar sin votación del Parlamento su plan de financiación de la Seguridad Social, una medida que abre la puerta para que los partidos de la oposición intenten derrocar a su Gobierno, recogen medios locales.

De acuerdo con el artículo 49.3 de la Constitución francesa, el Ejecutivo puede promulgar leyes sin la aprobación del Parlamento. Sin embargo, los legisladores pueden impugnarla mediante una moción de censura que, si prospera, no solo rechazaría la ley, sino que además obligaría al Gobierno a dimitir.

Es probable que la moción de censura sea presentada el miércoles, lo que significa que Barnier podría ser derrocado antes del fin de semana, y el país quedaría en manos de un gobierno en funciones hasta el nombramiento de una nueva administración.

Barnier
Macron

Barnier fue nombrado primer ministro por el presidente Emmanuel Macron hace tan solo tres meses, con el objetivo de enfrentarse a los oponentes del mandatario en el Parlamento. Si se aprueba la moción de censura, su gobierno se convertirá en el más breve de la historia de la Quinta República francesa.

Barnier “se enfrentará este miércoles tanto a la deshonra como a la censura”, afirmó la líder de los diputados del partido Francia Insumisa, Mathilde Panot. Asimismo, el partido de la ultraderechista Marine Le Pen, Agrupación Nacional (AN), anunció que votará a favor de la censura, “este texto, al igual que este Gobierno, merece ser censurado”, afirmaron en un comunicado.

Horas antes, Le Pen ya había advertido a Barnier, citada por medios locales, que abandonara la desindexación de las pensiones para evitar la censura. “No hay salida para un gobierno que vuelve al hilo del macronismo, que se niega a tener en cuenta la emergencia social de finales de mes y que ignora la necesidad de reactivar el crecimiento”, señaló Jordan Bardella, presidente de AN.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 4, 2024


 

“La Unión Europea podría morir”

Share

El modelo económico de la Unión Europea debe cambiar para que tenga más posibilidades de competir con EE.UU. y China, declaró este miércoles el presidente de Francia, Emmanuel Macron. En su opinión, la falta de modificaciones puede provocar la muerte del bloque.

Durante su intervención en el evento Berlin Global Dialogue, el mandatario afirmó que Washington y Pekín superan a la UE en producción económica e inversión. En estas condiciones, el bloque comunitario debe crear una unión bancaria y hacer que las reglas del comercio mundial sean más justas, sostuvo.

“La UE podría morir, estamos al borde de un momento muy importante”, indicó.

“Nuestro modelo anterior se ha acabado: estamos regulando demasiado e invirtiendo insuficientemente. En los próximos dos o tres años, si seguimos nuestra agenda clásica, estaremos fuera del mercado”, enfatizó.

Al mismo tiempo, Macron afirmó que “ahora todo se tambalea”, haciendo hincapié en que la Unión Europea ya no puede recibir la energía barata de Rusia ni confiar en el paraguas de defensa de EE.UU. 

Cabe recordar que el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, advirtió en agosto que una guerra comercial entre la UE y China “podría ser inevitable”. “No debemos ser ingenuos, no tenemos ningún interés en entrar en una guerra comercial pero podría ser inevitable, también está en la lógica de las cosas”, dijo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 5, 2024


 

EL MUNDO CRUEL DE MACRON.

Share

Giorgia Meloni, la actual Primera Ministra de Italia, es una figura fascinante y controvertida. Se pueden profundizar algunos aspectos clave de su postura política.

Pragmatismo despiadado: Meloni es conocida por su enfoque pragmático. Ha diluido viejas ideas de extrema derecha para adaptarlas al siglo XXI, intentando rehacer Italia a su propia imagen. Su estilo de liderazgo dominante atrae a partidarios cansados ​​de coaliciones fragmentadas y soluciones tecnocráticas.

Paquete de reformas: Meloni anunció recientemente la “madre de todos los paquetes de reformas”, cuyo objetivo es permitir que los primeros ministros sean elegidos directamente basándose en el porcentaje de votos de las minorías. Sus habilidades de maniobra han posicionado bien a su partido, superando a otros contendientes de extrema derecha.

Valores tradicionales: Como madre soltera, Meloni aboga por las familias nucleares y promete aumentar la tasa de natalidad mediante subsidios. Presenta un exterior duro pero sorprende con una cara pública más afable, apareciendo incluso en una reunión en Bruselas con un pastel.

Meloni

Inmigración: Meloni apoya un bloqueo naval para frenar la inmigración, lo que ha dado lugar a acusaciones de xenofobia e islamofobia.

Derechos LGBT: Se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo, a la paternidad LGBT y sospecha de los derechos de los homosexuales y las personas trans.

Aborto: Su postura sobre el derecho al aborto sigue siendo mixta.

Globalismo: Meloni critica el globalismo y enfatiza la identidad nacional.

Tensiones en Francia: Recientemente, acusó a Francia de utilizar una “moneda colonial” para explotar los recursos africanos, lo que provocó tensiones entre los dos países.

El cambio climático y Rusia: si bien su partido se alinea con sentimientos anti-UE, difieren en cuanto a la invasión rusa de Ucrania. En resumen, la combinación de pragmatismo, valores tradicionales y posiciones controvertidas de Giorgia Meloni la convierte en una fuerza poderosa en la política italiana. Ya sea que la admires o te opones, es innegable que ella está dando forma a la trayectoria del país.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 18, 2024


 

Francia quiere ser líder en inteligencia artificial

Share

 

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, irradiaba alegría durante una conferencia de prensa del presidente de Microsoft, Brad Smith, al margen de una cumbre extraordinaria de inversores en París, a comienzos de mayo. Allí, el gigante tecnológico estadounidense Microsoft anunció inversiones adicionales de 4.000 millones de euros (unos 4.300 millones de USD) en el sector de centros de datos e inteligencia artificial (IA) en Francia hasta 2027. “El nuevo centro de datos de Microsoft será uno de los más grandes de Europa y nos ayuda a ser uno de los líderes en almacenamiento de datos e inteligencia artificial”, señaló Macron.

El verano pasado, Francia publicó una estrategia nacional con 500 millones de euros en inversiones para crear unidades de investigación deIA hasta 2030. Pocos meses después, en diciembre, la empresa emergente Mistral AI se unió a la liga de campeones de IA convirtiéndose en uno de los llamados unicornios del sector, es decir, en una compañía valuada en más de 1.000 millones de dólares. 

Noah Greene, del Proyecto de Seguridad y Estabilidad de la IA del Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense (CNAS), con sede en Washington, dice que el gobierno francés “apretó el botón” correcto cuando decidió convertirse en campeón de la IA. Pero hacer realidad esa ambición podría ser una lucha cuesta arriba, afirma el asistente de investigación a DW.

Dado que Estados Unidos es el claro líder del mercado de IA, y China ocupa el segundo lugar, por delante del Reino Unido, el rezago de los líderes de la UE, Francia y Alemania, no se debe sólo a factores tecnológicos, dijo Greene. “Estados Unidos ha estado en la cima durante tanto tiempo que los inversores prefieren poner su dinero aquí, porque saben que el talento institucional y la infraestructura ya existen”.

Mientras tanto, Francia tiene un “código laboral muy complejo y las grandes empresas tecnológicas estadounidenses como Google han tenido dificultades con ello en ocasiones”, añadió.

Pero Veronique Ventos, cofundadora de la startup NukkAI, con base en París, dice que nunca consideró que las leyes laborales francesas fueran un obstáculo. “Siempre supimos que estableceríamos nuestra empresa en Francia, con sus excelentes investigadores y numerosos programas de apoyo a las empresas emergentes”, dijo a DW Ventos, que trabajó como investigadora de inteligencia artificial en la Universidad Paris-Saclay. Ventos afirma que la IA de la empresa se diferencia de otras porque “los humanos están totalmente integrados”. Veronique Ventos, cofundadora de la empresa emergente parisina NukkAI.Imagen: Lisa Louis
“Pueden observar sus procesos y se les dice por qué la IA hace ciertas recomendaciones y toma determinadas decisiones”, explicó, y agregó que la tecnología utiliza muchos menos datos que otros algoritmos de IA y, por lo tanto, es más eficiente energéticamente. Hasta el momento, NukkAI tiene decenas de clientes, incluyendo al grupo aeroespacial francés Thales y a la OTAN, que usa esa tecnología para planificar su logística. La compañía también coopera estrechamente con universidades francesas y por eso tiene acceso al superordenador francés Jean Zay. Con sede en Saclay, en los suburbios del suroeste de París, Jean Zay es uno de los ordenadores más potentes de Europa con una capacidad de 36,85 “petaflops”, lo que equivale a varios cuatrillones de operaciones por segundo.

Christine Dugoin, profesora asociada del Observatorio de Inteligencia Artificial y Cátedra de Riesgos de la Universidad París 1 Pantéon-Sorbonne, cree que Francia, así como toda Europa, necesita más supercomputadoras, y más grandes. “Sólo así podremos competir en el ámbito de la IA”, afirma a DW.

Próximamente se inaugurarán otras supercomputadoras en Jülich, Alemania, y en el departamento de Essonne, en París. Esas máquinas serán las primeras en Europa que superen la capacidad de un llamado exaflop por segundo, es decir, un quintillón de operaciones.

“Pero aún estamos detrás de EE. UU. y de China, que ahora anuncia haber superado a EE. UU. con su nueva máquina, Tianhe 3, que se supone que sobrepasa la capacidad de dos exaflops, lo que la haría la más rápida del mundo”, dice Dugoin. La experta piensa que se necesita un enfoque amplio para toda Europa, y no solo para enfrentar la competencia global. “Desde que Rusia comenzó a invadir Ucrania en 2022, ha estado desplegando una campaña de desinformación basada en inteligencia artificial contra Europa. La única forma de contraatacar es uniendo fuerzas”, afirmó. La compañía de defensa Helsing, basada en Múnich, Alemania, quiere hacer exactamente eso. La empresa, también un unicornio, fue fundada en 2021 y tiene oficinas en el Reino Unido y Francia.

El vicepresidente de Helsing, Antoine Bordes, indica que la guerra en Ucrania demostró que las democracias occidentales se están enfrentando “a un riego existencial, y necesitan esforzarse por crear una forma de soberanía en materia de tecnología de defensa común y la IA será clave para ello”.

Entre otras cosas, Helsing analiza datos de satélites o radares en tiempo real y provee con ellos información a tropas en tierra, en el aire y en el mar, también en Ucrania. Borders dijo a DW que, para que Europa sea capaz de alcanzar a EE. UU. y China, ser requiriría “un plan de inversiones de toda Europa en IA, también en lo que respecta a nuestra capacidad informática”.

Philippe Aghion, profesor de Economía en las universidades INSEAD y Collège de France, de París, y en la London School of Economics, comparte ese punto de vista. En marzo fue coautor de un informe encargado por el gobierno francés que pedía una mayor inversión estatal en IA.

“El sector de la IA podría impulsar el PIB francés en un 0,8% anual durante los próximos diez años”, dijo Aghion a DW, pero ese potencial sólo podría desarrollarse si el gobierno implementa “una política industrial adecuada e invierte al menos 25 mil millones de euros” en el sector.

Noah Greene, empero, no está tan seguro de que Europa sea capaz de usa su potencial. “Estados Unidos ha estado implementando una política de laissez-faire y poniendo la menor cantidad de obstáculos posible. La UE, por el contrario, aspira a convertirse en uno de los líderes en la regulación de la tecnología para proteger los derechos fundamentales”.

Y, de hecho, en marzo, el Parlamento Europeo adoptó la llamada Ley de IA, que prohíbe el desarrollo de ciertas tecnologías consideradas demasiado peligrosas. Greene sostiene que sólo los líderes en tecnología de IA podrán “controlar las llaves del castillo y decidir cómo las autocracias utilizarán estos productos”.

Veronique Ventos, de la startup NukkAI, cree que ni siquiera deberíamos intentar competir con gigantes de la IA como Google “en áreas en las que claramente están en otra liga”, como el almacenamiento de datos. “Más bien deberíamos centrarnos en nuestras propias fortalezas, como las tecnologías en Francia, que combinan la IA con la robótica”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 31, 2024


 

Biden, el Medium

Share

El presidente de EE.UU., Joe Biden, tuvo este domingo un nuevo desliz al afirmar que se reunió con François Mitterrand, el expresidente francés que lleva casi 30 años muerto, poco después de asumir su cargo en la Casa Blanca.

En un discurso de campaña en la ciudad de Las Vegas, de cara a las primarias demócratas que se realizarán el martes en el estado de Nevada, el mandatario recordó un encuentro que tuvo con el líder francés Emmanuel Macron durante una reunión del G7, en el Reino Unido, en junio de 2021.

Miterrand
Biden

“Justo después de mi elección, fui a lo que llaman una reunión del G7, con todos los líderes de la OTAN, en el sur de Inglaterra. Y me senté y dije: ‘Estados Unidos ha vuelto’. Y Mitterrand de Alemania -quiero decir de Francia- me miró y dijo…”, expresó antes de detenerse por unos momentos para reordenar sus pensamientos y terminar la frase. “Bueno, ¿por cuánto tiempo volverás?”, agregó.

Al parecer, el error fue inadvertido por el mandatario y luego corregido por la Casa Blanca en la transcripción del discurso.

No se trata de la primera vez que Biden menciona erróneamente al expresidente francés, que gobernó entre 1981 y 1995 y murió un año después. En noviembre de 2022 contó exactamente la misma historia y también se confundió de mandatario. 

Biden, de 81 años, es el presidente de mayor edad en la historia del país norteamericano. A menudo se ve envuelto en situaciones incómodas, se confunde en eventos públicos y ha protagonizado numerosos tropiezos y caídas, lo que ha generado dudas entre la población sobre su capacidad para cumplir sus funciones. El pasado noviembre, el exmédico de la Casa Blanca afirmó que las capacidades cognitivas del mandatario se están deteriorando rápidamente. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 8, 2024