El Senado de Argentina rechazó este miércoles con 36 votos a favor y 35 en contra la ley de “ficha limpia” que fue impulsada por el presidente Javier Milei y que tiene el objetivo de impedir que personas condenadas en segunda instancia ocupen o se postulen a cargos públicos.
Para recibir el aval del Parlamento, el proyecto necesitaba 37 votos favorables, por lo que quedó descartado por una unidad.
Cristina Fernández
“Están proscribiendo a una persona inocente, esta ley es inconstitucional y vulnera tratados internacionales. Están claudicando definitivamente el poder político a manos del Poder Judicial”, dijo durante el debate la senadora Juliana Di Tullio.
Para el oficialismo, que confiaba en la aprobación de ‘Ficha limpia’ para dejar fuera de carrera a una de sus principales rivales políticas, el resultado de la votación fue un balde de agua fría. “Lamentable”, dijo el presidente Javier Milei desde su cuenta de X.
Desde que se presentó la iniciativa, la clase política local asumió que tenía nombre y apellido, ya que la única personalidad afectada este año por la nueva legislación sería la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien ha sido condenada en segunda instancia por delitos de corrupción.
Mientras la exmandataria apela los fallos en su contra y espera la decisión definitiva de la Corte Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno a su caso, se preveía que iba a postularse como candidata a diputada o senadora en las elecciones legislativas que se realizarán el próximo 26 de octubre. Pero, más allá de los cargos, en los hechos es la líder opositora más importante del país sudamericano.
La ley de “ficha limpia” fue aprobada en febrero pasado en la Cámara de Diputados, pero desde entonces su paso por el Senado fue accidentado, con resistencias de varios bloques, incluido el oficialista debido a la fuerte controversia que acarrea y a que en el futuro puede afectar a políticos de todos los partidos que sean condenados judicialmente.
Antes de lo que fue una larga y tensa sesión, el Partido Justicialista (PJ, peronista), que es la principal fuerza opositora y está dirigido por Fernández de Kirchner, ratificó sus críticas a la iniciativa.
Javier Milei
“(Es) un proyecto impulsado por quienes históricamente han legislado a espaldas del pueblo y al servicio del poder económico. Esta iniciativa no persigue otra cosa que proscribir a la principal dirigente política de la Argentina. Se trata de un nuevo capítulo —y quizá el más burdo— de una persecución sistemática que lleva años en marcha”, denunció en un comunicado.
“Ellos saben que Cristina no representa solo una candidatura. Es sinónimo de un proyecto de país justo, inclusivo, con soberanía política, independencia económica y justicia social (…) Por eso la persiguen: porque no se entrega, porque no se arrodilla, porque no transa. Rechazamos de forma categórica este nuevo intento de disciplinamiento, esta operación de proscripción disfrazada de moralidad institucional”, agregó.
El lunes, la expresidenta ya había advertido que la Corte se aprestaba a ratificar su condena para evitar que sea candidata este año. “Nada nuevo bajo el sol: proscribir es el verbo… y el sujeto, el peronismo”, acusó.
El presidente de Argentina, Javier Milei, firmó el viernes la versión final del proyecto de ley denominado Ficha Limpia, que será incluido en el periodo de sesiones extraordinarias del Congreso, que comenzarán el lunes, informó el vocero presidencial Manuel Adorni.
La medida incorpora dentro de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos la imposibilidad de presentarse como candidato para quienes hayan sido condenados en primera y segunda instancia por delitos de corrupción en la función pública y en perjuicio de la administración durante el año electoral vigente.
En caso de aprobarse, esta norma impediría a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), que fue condenada en 2024, presentarse como candidata para uno de los 151 cargos que se disputarán el próximo 26 de octubre, en comicios legislativos para renovar parte del Congreso.
Asimismo, dispone que la inelegibilidad entrará en vigencia a partir del dictado de la sentencia, siempre y cuando se dicte antes del inicio de un año electoral. En este caso, la persona alcanzada podrá presentarse en las elecciones de dicho año, pero no en las siguientes.
La ley también establece que los condenados en los términos explicados no podrán ser designados para los cargos de jefe de Gabinete de Ministros, ministro, secretario, subsecretario y otras funciones similares. La iniciativa “contribuye de manera concreta a dotar de operatividad al mandato de la Constitución que consagra la idoneidad como único requisito para poder ejercer un empleo público”.
Para una gran parte de la ciudadanía ha quedado muy claro, que la actitud que tuvieron diferentes funcionarios y exfuncionarios políticos durante décadas fue usar al Estado y a la Política para su propio beneficio. Primero para enriquecerse, obviamente de manera ilícita, obteniendo beneficios, y en suma privilegios de todo tipo, tal los negociados, o directamente, robando, y como si fuera poco parasitando los diferentes institutos, organismos, secretarías, ministerios, etc. …Pero también debemos decir que nuestra decepción no es sólo con los políticos, sino también con buena parte del Poder Judicial, pues hemos visto que numerosas veces su accionar ha sido sino corrupto, llamativamente favorecedor de los delincuentes cuando les ha tocado procesar, y condenar: se les llama jueces y fiscales “garantistas”…
El hecho es que ahora tuvimos una muestra más del malestar expresado, pues mientras un sector de la oposición buscaba votar por segunda vez el “Proyecto de Ficha Limpia”, que impulsa la prohibición de las postulaciones de los “políticos condenados por corrupción”; para lo cual se necesitaban 129 legisladores para sesionar: sólo hubo 116. Comprobamos que el oficialismo no acompañó la iniciativa, lo cual llamó poderosamente la atención, contradiciendo seriamente algunas de sus afirmaciones de luchar contra la corrupción. Esta contradicción nada ayuda ante el actual grado de descrédito de la clase política en general. Tampoco ayuda para poder tener algún día una Argentina distinta a la que hasta ahora hemos conocido …duele decirlo, pero es que cuando un país no logra superar la decadencia, no sólo la económica sino la MORAL, prácticamente ningún sector, o estamento social, se libra de esta ignominia.
Exceptúo desde luego diputados honestos y dignos como Lourdes Arrieta
“…Así, este derecho al recurso contra el fallo condenatorio en materia penal, doble conforme o doble conformidad judicial, como ha sido llamado por la doctrina mayoritaria, es una garantía básica del proceso penal que tienen los Estados parte. En suma: lo establecido en los tratados mencionados significa garantizar la posibilidad que una condena sea revisada por una instancia superior…” afirma el abogado Matias Arregger en el excelente análisis sobre los obstáculos del proyecto de ley de “Ficha Limpia” en Argentina https://www.ambito.com/los-obstaculos-la-ley-ficha-limpia-argentina-n5046873 a los cuales nos invitamos aportando unas mínimas contribuciones solamente sobre el tema del recurso y no sobre el fondo del proyecto de ley:
Para el derecho internacional de los derechos humanos es irrelevante la denominación o el nombre con el que se designe la revisión, (Corte I.DH. Caso Herrera Ulloa Vs Costa Rica Sentencia del 02 de julio de 2004. Serie N°107, Párr.165; Comité de Derechos Humanos de la ONU. Comunicación N°70111996, Gómez Vázquez c. España, Resolución del 11de agosto de 2000. Párr.11).
La CorteIDH, la CIDH y el Comité de derechos humanos del PIDCP, recordaron la obligación a la Argentina sobre el derecho a la revisión:
1- CIDH: Informe de fondo n°172/10, caso n°12.651: César Alberto Mendoza y otros Vs Argentina, 02 noviembre 2010 http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/mendoza_otros/informe.pdf “ … no es compatible con el articulo 8.2 h) de la CADH que el derecho a la revisión sea condicionado a la existencia de una violación de derechos constitucionales o a una arbitrariedad manifiesta. Al margen de que se presenten dichas violaciones o arbitrariedades, toda persona condenada tiene derecho a solicitar una revisión de cuestiones de diverso orden, como los hechos, el derecho y la valoración de la prueba, y a que las mismas sean analizadas efectivamente por el tribunal jerárquico que ejerce la revisión…”
2- La CorteIDH, indicó que “la existencia de esos procedimientos de revisión tan prolongados en el tiempo, y además de dudosa realización en la práctica y dudoso resultado, producen en el sujeto un sufrimiento adicional que se considera ilegítimo y no propio de aquellas penas, del sufrimiento normal de una pena, por lo tanto, se encuentran…dentro de aquellas penas que pueden calificarse como crueles, inhumanas o degradantes” http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_260_esp.pdf
3- El Comité de Derechos Humanos del PIDCP hizo referencia a la persistencia de los problemas que impiden la revisión sustancial de los fallos condenatorios en Argentina. “El Comité observa con preocupación la ausencia de normatividad y práctica procesal que garantice, en todo el territorio nacional, la aplicación efectiva del derecho enunciado en el párrafo 5 del artículo 14 del Pacto. El Estado parte debe tomar medidas necesarias y eficaces para garantizar el derecho de toda persona declarada culpable de un delito a que el fallo condenatorio y la pena impuesta sean sometidos a un tribunal superior. En este sentido el Comité recuerda su Observación general n°32, relativa al derecho a un juicio imparcial y a la igualdad ante los tribunales y cortes de justicia, cuyo párrafo 48 enfatiza la necesidad de revisar sustancialmente el fallo condenatorio y la Penal” (Comité de Derechos Humanos, Observaciones finales respecto de Argentina: CCPR/C/ARG/CO/4, 31marzo2010, párrafo 19) Paris, 07 agosto 2019, CasppaFrance
Cristina, Javier y la Ficha Limpia
♦
Para recibir el aval del Parlamento, el proyecto necesitaba 37 votos favorables, por lo que quedó descartado por una unidad.
“Están proscribiendo a una persona inocente, esta ley es inconstitucional y vulnera tratados internacionales. Están claudicando definitivamente el poder político a manos del Poder Judicial”, dijo durante el debate la senadora Juliana Di Tullio.
Para el oficialismo, que confiaba en la aprobación de ‘Ficha limpia’ para dejar fuera de carrera a una de sus principales rivales políticas, el resultado de la votación fue un balde de agua fría. “Lamentable”, dijo el presidente Javier Milei desde su cuenta de X.
Desde que se presentó la iniciativa, la clase política local asumió que tenía nombre y apellido, ya que la única personalidad afectada este año por la nueva legislación sería la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien ha sido condenada en segunda instancia por delitos de corrupción.
Mientras la exmandataria apela los fallos en su contra y espera la decisión definitiva de la Corte Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno a su caso, se preveía que iba a postularse como candidata a diputada o senadora en las elecciones legislativas que se realizarán el próximo 26 de octubre. Pero, más allá de los cargos, en los hechos es la líder opositora más importante del país sudamericano.
La ley de “ficha limpia” fue aprobada en febrero pasado en la Cámara de Diputados, pero desde entonces su paso por el Senado fue accidentado, con resistencias de varios bloques, incluido el oficialista debido a la fuerte controversia que acarrea y a que en el futuro puede afectar a políticos de todos los partidos que sean condenados judicialmente.
Antes de lo que fue una larga y tensa sesión, el Partido Justicialista (PJ, peronista), que es la principal fuerza opositora y está dirigido por Fernández de Kirchner, ratificó sus críticas a la iniciativa.
“(Es) un proyecto impulsado por quienes históricamente han legislado a espaldas del pueblo y al servicio del poder económico. Esta iniciativa no persigue otra cosa que proscribir a la principal dirigente política de la Argentina. Se trata de un nuevo capítulo —y quizá el más burdo— de una persecución sistemática que lleva años en marcha”, denunció en un comunicado.
“Ellos saben que Cristina no representa solo una candidatura. Es sinónimo de un proyecto de país justo, inclusivo, con soberanía política, independencia económica y justicia social (…) Por eso la persiguen: porque no se entrega, porque no se arrodilla, porque no transa. Rechazamos de forma categórica este nuevo intento de disciplinamiento, esta operación de proscripción disfrazada de moralidad institucional”, agregó.
El lunes, la expresidenta ya había advertido que la Corte se aprestaba a ratificar su condena para evitar que sea candidata este año. “Nada nuevo bajo el sol: proscribir es el verbo… y el sujeto, el peronismo”, acusó.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 9, 2025
Milei, el proyecto de ley Ficha Limpia y Cristina Kirchner
•
La medida incorpora dentro de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos la imposibilidad de presentarse como candidato para quienes hayan sido condenados en primera y segunda instancia por delitos de corrupción en la función pública y en perjuicio de la administración durante el año electoral vigente.
Asimismo, dispone que la inelegibilidad entrará en vigencia a partir del dictado de la sentencia, siempre y cuando se dicte antes del inicio de un año electoral. En este caso, la persona alcanzada podrá presentarse en las elecciones de dicho año, pero no en las siguientes.
La ley también establece que los condenados en los términos explicados no podrán ser designados para los cargos de jefe de Gabinete de Ministros, ministro, secretario, subsecretario y otras funciones similares. La iniciativa “contribuye de manera concreta a dotar de operatividad al mandato de la Constitución que consagra la idoneidad como único requisito para poder ejercer un empleo público”.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 18, 2025
¿POR QUÉ GRAN PARTE DE LA POLÍTICA NO QUIERE “FICHA LIMPIA”… INCLUYENDO AL OFICIALISMO?
◘
Para una gran parte de la ciudadanía ha quedado muy claro, que la actitud que tuvieron diferentes funcionarios y exfuncionarios políticos durante décadas fue usar al Estado y a la Política para su propio beneficio. Primero para enriquecerse, obviamente de manera ilícita, obteniendo beneficios, y en suma privilegios de todo tipo, tal los negociados, o directamente, robando, y como si fuera poco parasitando los diferentes institutos, organismos, secretarías, ministerios, etc. …Pero también
debemos decir que nuestra decepción no es sólo con los políticos, sino también con buena parte del Poder Judicial, pues hemos visto que numerosas veces su accionar ha sido sino corrupto, llamativamente favorecedor de los delincuentes cuando les ha tocado procesar, y condenar: se les llama jueces y fiscales “garantistas”…
El hecho es que ahora tuvimos una muestra más del malestar expresado, pues mientras un sector de la oposición buscaba votar por segunda vez el “Proyecto de Ficha Limpia”, que impulsa la prohibición de las postulaciones de los “políticos condenados por corrupción”; para lo cual se necesitaban 129 legisladores para sesionar: sólo hubo 116. Comprobamos que el oficialismo no acompañó la iniciativa, lo cual llamó poderosamente la atención, contradiciendo seriamente algunas de sus afirmaciones de luchar contra la corrupción. Esta contradicción nada ayuda ante el actual grado de descrédito de la clase política en general. Tampoco ayuda para poder tener algún día una Argentina distinta a la que hasta ahora hemos conocido …duele decirlo, pero es que cuando un país no logra superar la decadencia, no sólo la económica sino la MORAL, prácticamente ningún sector, o estamento social, se libra de esta ignominia.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 30, 2024
La convencionalidad del recurso en el proyecto de ley Ficha Limpia
Para el derecho internacional de los derechos humanos es irrelevante la denominación o el nombre con el que se designe la revisión, (Corte I.DH. Caso Herrera Ulloa Vs Costa Rica Sentencia del 02 de julio de 2004. Serie N°107, Párr.165; Comité de Derechos Humanos de la ONU. Comunicación N°70111996, Gómez Vázquez c. España, Resolución del 11de agosto de 2000. Párr.11).
La CorteIDH, la CIDH y el Comité de derechos humanos del PIDCP, recordaron la obligación a la Argentina sobre el derecho a la revisión:
1- CIDH: Informe de fondo n°172/10, caso n°12.651: César Alberto Mendoza y otros Vs Argentina, 02 noviembre 2010 http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/mendoza_otros/informe.pdf “ … no es compatible con el articulo 8.2 h) de la CADH que el derecho a la revisión sea condicionado a la existencia de una violación de derechos constitucionales o a una arbitrariedad manifiesta. Al margen de que se presenten dichas violaciones o arbitrariedades, toda persona condenada tiene derecho a solicitar una revisión de cuestiones de diverso orden, como los hechos, el derecho y la valoración de la prueba, y a que las mismas sean analizadas efectivamente por el tribunal jerárquico que ejerce la revisión…”
2- La CorteIDH, indicó que “la existencia de esos procedimientos de revisión tan prolongados en el tiempo, y además de dudosa realización en la práctica y dudoso resultado, producen en el sujeto un sufrimiento adicional que se considera ilegítimo y no propio de aquellas penas, del sufrimiento normal de una pena, por lo tanto, se encuentran…dentro de aquellas penas que pueden calificarse como crueles, inhumanas o degradantes” http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_260_esp.pdf
3- El Comité de Derechos Humanos del PIDCP hizo referencia a la persistencia de los problemas que impiden la revisión sustancial de los fallos condenatorios en Argentina. “El Comité observa con preocupación la ausencia de normatividad y práctica procesal que garantice, en todo el territorio nacional, la aplicación efectiva del derecho enunciado en el párrafo 5 del artículo 14 del Pacto. El Estado parte debe tomar medidas necesarias y eficaces para garantizar el derecho de toda persona declarada culpable de un delito a que el fallo condenatorio y la pena impuesta sean sometidos a un tribunal superior. En este sentido el Comité recuerda su Observación general n°32, relativa al derecho a un juicio imparcial y a la igualdad ante los tribunales y cortes de justicia, cuyo párrafo 48 enfatiza la necesidad de revisar sustancialmente el fallo condenatorio y la Penal” (Comité de Derechos Humanos, Observaciones finales respecto de Argentina: CCPR/C/ARG/CO/4, 31marzo2010, párrafo 19) Paris, 07 agosto 2019, CasppaFrance
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 8, 2019