Es un concepto ideal en el que la teoría proporciona una explicación completa, precisa e impecable de un fenómeno particular, sin problemas ni anomalías sin resolver. Si bien lograr una teoría verdaderamente libre de problemas puede ser una aspiración, varias teorías científicas bien consideradas se acercan a este ideal debido a su sólido poder explicativo y precisión predictiva. A continuación, se ofrecen algunos ejemplos:
Teoría de la relatividad general Descripción: Propuesta por Albert Einstein en 1915, esta teoría explica la fuerza gravitacional como una curvatura del espacio-tiempo causada por la masa y la energía.
Einstein
Logros: Predice con precisión el movimiento de los planetas, la curvatura de la luz cerca de objetos masivos y la dilatación del tiempo en campos gravitacionales fuertes.
Desafíos: La integración de la relatividad general con la mecánica cuántica sigue siendo un problema sin resolver.
Teoría de la evolución por selección natural: Descripción: Desarrollada por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace en el siglo XIX, esta teoría explica la diversidad de la vida a través del proceso de selección natural.
Éxitos: Respaldada por extensos registros fósiles, evidencia genética y casos observados de adaptación y especiación.
Desafíos: La comprensión de los mecanismos precisos de los rasgos y comportamientos complejos continúa evolucionando.
Mecánica cuántica Descripción: Esta teoría describe el comportamiento de las partículas a nivel atómico y subatómico, incorporando conceptos como la dualidad onda-partícula y la superposición.
Éxitos: Predice con precisión fenómenos como el comportamiento de los electrones en los átomos, el efecto túnel cuántico y los resultados de las colisiones de partículas.
Desafíos: Reconciliar la mecánica cuántica con la relatividad general sigue siendo un desafío teórico importante.
Tectónica de placas Descripción: Esta teoría explica el movimiento de las placas litosféricas de la Tierra y los fenómenos geológicos asociados, como los terremotos, la actividad volcánica y la formación de montañas.
Logros: Proporciona un marco integral para comprender la distribución de los continentes, las cuencas oceánicas y la actividad geológica.
Desafíos: La investigación en curso tiene como objetivo refinar los detalles sobre las interacciones de las placas y las fuerzas que impulsan los movimientos de las placas.
Si bien ninguna teoría científica está completamente libre de problemas, estos ejemplos demuestran la solidez y la confiabilidad de las teorías bien establecidas. Siguen guiando la investigación, inspirando nuevos descubrimientos y mejorando nuestra comprensión del mundo natural. La búsqueda de una teoría libre de problemas impulsa a los científicos a hacer preguntas, probar hipótesis y refinar sus modelos, lo que contribuye al cuerpo de conocimiento científico en constante evolución.
El avance de la inteligencia artificial (IA) y la robótica ha provocado un debate fascinante sobre el papel futuro de los humanos. Algunos sostienen que el futuro no necesita humanos y prevén un mundo en el que las máquinas superen las capacidades humanas y se apoderen de varios aspectos de la vida. Si bien esta noción puede sonar a ciencia ficción, plantea preguntas importantes sobre la trayectoria del progreso tecnológico y sus implicaciones para la humanidad.
Uno de los principales argumentos que respaldan esta idea es el rápido desarrollo de la IA y la automatización. Las máquinas y los algoritmos ahora pueden realizar tareas que antes eran exclusivamente del ámbito de la experiencia humana. Desde la fabricación hasta la atención médica, los sistemas impulsados por IA son más eficientes, precisos y capaces de trabajar incansablemente sin las limitaciones de la biología humana. A medida que la tecnología continúa evolucionando, es concebible que las máquinas puedan manejar prácticamente todas las formas de trabajo, haciendo innecesaria la participación humana.
Además, el potencial de la IA para superar la inteligencia humana plantea una pregunta existencial importante. El concepto de “singularidad” se refiere a un punto en el que la IA supera la inteligencia humana, lo que conduce a un crecimiento tecnológico sin precedentes. En esta coyuntura, la IA podría resolver problemas complejos, crear soluciones innovadoras e impulsar el progreso a un ritmo inimaginable para los estándares humanos. En un escenario así, la necesidad de intervención y toma de decisiones humanas puede disminuir, ya que los sistemas de IA se convierten en los principales impulsores del avance.
La perspectiva de un futuro sin humanos también afecta a consideraciones éticas y filosóficas. Por un lado, delegar tareas a las máquinas podría llevar a una sociedad utópica donde los humanos estén libres del trabajo mundano y puedan dedicarse a actividades de orden superior como la creatividad, la exploración y la autorrealización. Por otro lado, plantea preocupaciones sobre la pérdida de la agencia humana, la autonomía y el valor inherente de la existencia humana. Si las máquinas pueden superar a los humanos en todos los aspectos, ¿qué propósito cumplen los humanos?
Además, las implicaciones sociales de un mundo dominado por la IA son profundas. Las estructuras económicas podrían verse alteradas, lo que llevaría a un desempleo y una desigualdad generalizados. Las sociedades tendrían que adaptarse a nuevos paradigmas, lo que podría redefinir los conceptos de trabajo, valor e identidad. Para navegar por este futuro, es fundamental garantizar un desarrollo ético de la IA y abordar las repercusiones sociales del desplazamiento tecnológico.
En conclusión, si bien la idea de que el futuro no necesita a los humanos puede parecer descabellada, sirve como una lente que invita a la reflexión a través de la cual examinar la trayectoria del progreso tecnológico. A medida que la IA y la automatización continúan avanzando, es esencial considerar las implicaciones más amplias y esforzarse por lograr un futuro en el que la tecnología mejore, en lugar de disminuir, la experiencia humana. Equilibrar la innovación con consideraciones éticas será clave para dar forma a un futuro que siga siendo inclusivo y humano.
En realidad, es probable que haya estado ocurriendo durante los últimos 100 años aproximadamente.
La mayoría de la gente imagina que las parejas de humanos no reproductivos tendrían principalmente marcadores físicos de su mutación específica y, por lo tanto, nuestra xenofobia entraría en acción y eliminaría a los “inhumanos” indeseables, al estilo X-men.
No es así como funcionan los acervos genéticos. En su mayor parte, el acervo genético del Homo Sapiens es bastante homogéneo. En términos prácticos podemos ser considerados la misma especie. Todos estamos prácticamente definidos por el mismo conjunto de genes. Sin embargo, antes de que surja un nuevo gen que defina claramente una especie de humanos de otra, los genes existentes primero comienzan a expresarse (funcionar) de manera diferente. La distribución de la expresión genética del homo sapiens no es la forma suave de una campana, es una campana llena de baches, una campana de campanas anidadas.
¿Que decir esto? En una población de aproximadamente 7.500 millones de personas repartidas en el diverso conjunto de áreas que ocupan los humanos, ya hay parejas no reproductivas en la población, o más bien producirían descendencia viable en menos del 50% de los intentos de procreación. Así es como empieza. La especiación no es un cero o uno. Como la mayoría de las cosas en la naturaleza, es gradual. El proceso es tan gradual que en ningún momento se produciría “repentinamente” esta mutación de “defecto de nacimiento” altamente visible y generalizada.
En nuestro caso, los márgenes del acervo genético en su mayor parte se acoplan con aquellos en su campana local y, por lo tanto, aumentan dramáticamente las posibilidades de tener descendencia viable y, por lo tanto, todavía se los considera parte del vasto acervo genético del homo sapiens. Sería necesario que se produjera un cambio importante y dramático en nuestra ecología para proporcionar potencialmente presión de selección de aislamiento para una de las campanas marginales con el fin de aumentar la velocidad de especiación hasta el punto en que quizás dentro de 20 a 50 generaciones se pueda encontrar un gen completamente diferente en ese acervo genético versus el acervo genético del homo sapiens. Compartiríamos el 99,999% de nuestro ADN y pareceríamos casi idénticos, como un leopardo de Sri Lanka y un leopardo de Java, y es difícil postular cómo podría expresarse esa diferencia del 0,001% en genes.
El cineasta y comunicador científico Hashem Al-Ghali mostró en sus redes sociales su concepto de prisión futurista, donde los reos podrían cumplir sus condenas en minutos, en lugar de pasar años en una celda real.
En este innovador centro de detención, denominado ‘Cognify’, se buscará tratar a los prisioneros como pacientes. De acuerdo con Al-Ghali, a los presos se les implantará directamente en sus cerebros “recuerdos complejos, vívidos y realistas”, los cuales serán generados en tiempo real a partir de contenido creado mediante inteligencia artificial (IA).
Al mismo tiempo explicó que, con base en la gravedad del delito y sentencia, estos recuerdos artificiales podrían ser adaptados a las necesidades de rehabilitación. El científico enfatizó que Cognify ofrecerá un nuevo método relacionado con la rehabilitación criminal, puesto que se transformará la manera “en que la sociedad trata a los delincuentes, al centrarse en la rehabilitación en lugar del castigo”.
En un video compartido por Al-Ghali se describe el proceso que se seguirá para el uso de Cognify. En primer lugar, menciona que a los reclusos se les dará a elegir la opción de cumplir sus condenas en una celda o buscar ser rehabilitados rápidamente a través de la implantación de recuerdos artificiales.
En caso de que opten por utilizar el método de Cognify, los presos se someterán a escáneres cerebrales de alta resolución para elaborar un mapa detallado de sus vías neuronales. Este recurso permitirá que el dispositivo se enfoque en las regiones del cerebro que son responsables de la memoria, el razonamiento y el pensamiento lógico.
Posteriormente, una vez que se identifiquen estas regiones cerebrales, se implantará el Cognify en la cabeza del detenido. Según la grabación, dentro de la mente del preso, el tiempo transcurrirá de forma “diferente y más lenta” en comparación con lo que sucedería en la vida real.
Esto les hará experimentar como si hubieran pasado varios años, aunque solamente fueran minutos. Por otro lado, se detalló que el dispositivo proyectará a los prisioneros los recuerdos de los crímenes cometidos desde la perspectiva de sus víctimas. Esto se realizaría con el propósito de provocar empatía y remordimiento en ellos.
Mientras los reos observan los recuerdos vívidos, una computadora central se encargará de recopilar los datos para determinar qué los motivó a cometer sus delitos. Se especifica que Cognify contará con almacenamiento cifrado para proteger la información personal de los presos, así como los datos de su rehabilitación.
“El concepto Cognify podría revolucionar el sistema de justicia penal, al reducir significativamente la necesidad de encarcelamiento a largo plazo y sus costos asociados”, se precisa en el video, argumentando que en las prisiones tradicionales es necesario contar con recursos destinados para la construcción, mantenimiento, personal y cuidado de los reclusos, incluyendo sus alimentos y atención sanitaria.
Paul Dienach, nacido en 1884 cerca de Zurich, era un simple profesor de francés y alemán, pero lo que le ocurrió (independientemente de las explicaciones que se puedan dar) fue realmente increíble.
En 1917, Dienach enfermó de encefalitis letárgica, una patología que ataca al cerebro, por lo que entró en coma dos veces: la primera duró 14 días, sin graves repercusiones, pero la segunda (mayo de 1921) acabó durando 360 días. Al despertar descubre que su madre ha muerto, además enferma de tuberculosis y se traslada a Grecia en busca de un clima más adecuado a sus condiciones de salud, enseñando en la Universidad de Atenas. Conoce al estudiante George Papachatzis a quien le confía 4 diarios con un total de 800 páginas: los dos primeros hablan de su vida antes del coma, mientras que los dos últimos contienen la experiencia absurda que vivió Dienach durante su “ausencia”.
“Puedes hacer todas las suposiciones que quieras sobre mí, pero lo que realmente quiero que encuentres es mi manuscrito original. Escrito cuando vivía en el futuro de la mano de Andreas Northam”
En sus diarios, Dienach cuenta cómo vivió, durante un año, reencarnado en Andreas Northam, un científico italiano hospitalizado tras un accidente a bordo de un coche volador, en el año 3906. Yendo más allá de los acontecimientos de su supuesta existencia en el siglo XXXX, I Me gustaría centrarme en la historia del planeta Tierra durante los veinte siglos de diferencia.
Dienich
2000-2300: la humanidad sigue lidiando con los problemas de la superpoblación, la contaminación ambiental, las desigualdades económicas, las guerras locales y la escasez de alimentos para todos.
2204: se completa una gran colonización de Marte por parte de 20 millones de personas, pero sesenta años después se producirá una catástrofe medioambiental en el planeta rojo que no dejará escapatoria a nadie. Como consecuencia de ello, el hombre nunca más intentará colonizar ningún planeta durante muchos siglos más.
2309: Los problemas medioambientales y humanitarios empeoran cada vez más, provocando un gran desastre natural y llevando a todas las naciones a una guerra atómica. Las naciones occidentales prevalecen sobre China, las consecuencias de la bomba atómica provocan una disminución dramática de la población mundial y grandes migraciones masivas.
2396: esta catástrofe conduce al establecimiento de un Parlamento Global donde todas las naciones están representadas y unidas sin distinción. En este nuevo orden mundial, el poder está confiado a científicos, tecnócratas y figuras humanitarias. El dinero tal como lo conocemos ya no existe, la riqueza ha disminuido y la población finalmente puede redistribuir todos los recursos por igual. A partir de este momento comenzamos a contar nuevamente a partir del año 1. Sin embargo, todavía hay resistencia a este cambio por parte de algunos gobiernos nacionales que continuará durante un par de siglos. Después de otros cinco siglos, la humanidad se habrá acostumbrado a la idea de pertenencia global, lo que pondrá fin a la Edad Media en el año 3400.
3382: a partir de este año sucede algo fenomenal, una mutación del cerebro humano que permite una nueva habilidad llamada hipervisión. Conduce al descubrimiento de conceptos sorprendentes como nunca antes imaginados.
3400-4000: comienza la Edad de Oro después de más de 1000 años de “edad oscura”. En el gobierno ya no hay científicos y tecnócratas sino los llamados Creadores Universales, personalidades que incorporan habilidades de todos los campos del conocimiento humano. Esta nueva sociedad mundial está libre de todas las cadenas materiales y conceptuales que han obstaculizado el desarrollo espiritual de los hombres. Trabajas sólo dos años (de 19 a 21) en “glothners” o fábricas de producción eléctrica, después de este período te conviertes oficialmente en cives, ciudadanos del mundo. El Estado, ahora un organismo global, se ocupa del sustento de los mil millones de personas que alberga la Tierra, preservándolo inevitablemente con el control de la natalidad.
¿Será cierto lo que vió o será cierto el futuro que dijo haber visto?
A finales de cada año, los pronosticadores de tendencias de todo el mundo elaboran costosos informes que predicen lo que deparará el futuro. Muchos de los temas son predecibles: automatización, inteligencia artificial, crisis climática y migración relacionada con el clima, realidad virtual y realidad aumentada, el creciente poder de China, criptomonedas, Zoom, trabajo remoto y personas que luchan por sus derechos. Como todas las predicciones, éstas deben tomarse con cautela.
Políticas universales de trabajo desde casa El trabajo remoto debido al Covid-19 ha puesto de manifiesto las deficiencias de la asistencia obligatoria a la oficina; ahora que la gente trabaja desde casa, nunca volverá a ser como antes; Los requisitos geográficos en torno a la adquisición de talentos se relajarán o se expandirán más allá de los centros urbanos.
Fin de la oficina diáfana Además de ser notoriamente difícil para la concentración y la privacidad, una pandemia transmitida por el aire ha disminuido el atractivo de apiñar a grandes grupos de personas hombro con hombro en una sola habitación.
Viajes digitales y mindfulness forzado Según se informa, Microsoft está introduciendo una función de “viaje virtual” destinada a “crear sujetalibros mentales para la jornada laboral remota”. También se está asociando con la aplicación de meditación Headspace para agregar una nueva “función de control emocional”.
Etiquetado de carbono para bienes de consumo Al igual que la información nutricional de los alimentos, enumerar los gastos de carbono relacionados con diversos productos en sus envases o en los materiales de marketing se convertirá en una norma. Esto podría usarse para justificar precios más altos para ciertos artículos más “responsables con las emisiones de carbono”.
Pagos biométricos sin efectivo
¿Sabes cómo el Face ID del iPhone puede activar los pagos sin contacto de Apple Pay? Ahora imagine que esta tecnología está disponible en muchos entornos minoristas y en varias implementaciones fuera del ecosistema de Apple.
Compras en vivo fuera de China Las compras en vivo, que ya son extremadamente populares en China, son como Instagram Live y Home Shopping Network: personas influyentes muestran y cuentan productos en vivo en las redes sociales, que tienen descuentos y promociones particulares solo mientras la transmisión está en marcha. Los meteorólogos predicen que esto se volverá popular a nivel mundial en el corto plazo.
Migración climática Las crisis climáticas obligarán cada vez más a grandes poblaciones a reubicarse, lo que provocará tensiones sobre la asignación de recursos, las cuestiones fronterizas, la cultura y la seguridad general de millones.
Reconstrucción Las ciudades y los suburbios están buscando lugares para reducir el desarrollo y agregar vegetación urbana para compensar las crecientes emisiones de C02. Especialmente si el secuestro de carbono finalmente se monetiza, esto podría tener un impacto en el uso de la tierra en general, ya que ser propietario de tierras forestales no desarrolladas sería rentable. Esto puede indicar un cambio desde la cada vez más esquiva propiedad de viviendas hacia la propiedad de tierras de permacultura.
Desglose de las rutas educativas tradicionales A medida que la pandemia ha interrumpido la escolarización de millones de personas, seguirán floreciendo nuevas relaciones con el aprendizaje en línea, además de tendencias como la desescolarización, que penetrarán en nuevas demografías (más allá de los márgenes). El peso de la deuda estudiantil y el continuo conflicto de clases también alejarán a la gente del camino tradicional de la educación universitaria.
La teoría científica “libre de problemas”
♣
Es un concepto ideal en el que la teoría proporciona una explicación completa, precisa e impecable de un fenómeno particular, sin problemas ni anomalías sin resolver. Si bien lograr una teoría verdaderamente libre de problemas puede ser una aspiración, varias teorías científicas bien consideradas se acercan a este ideal debido a su sólido poder explicativo y precisión predictiva. A continuación, se ofrecen algunos ejemplos:
Teoría de la relatividad general
Descripción: Propuesta por Albert Einstein en 1915, esta teoría explica la fuerza gravitacional como una curvatura del espacio-tiempo causada por la masa y la energía.
Logros: Predice con precisión el movimiento de los planetas, la curvatura de la luz cerca de objetos masivos y la dilatación del tiempo en campos gravitacionales fuertes.
Desafíos: La integración de la relatividad general con la mecánica cuántica sigue siendo un problema sin resolver.
Teoría de la evolución por selección natural:
Descripción: Desarrollada por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace en el siglo XIX, esta teoría explica la diversidad de la vida a través del proceso de selección natural.
Éxitos: Respaldada por extensos registros fósiles, evidencia genética y casos observados de adaptación y especiación.
Desafíos: La comprensión de los mecanismos precisos de los rasgos y comportamientos complejos continúa evolucionando.
Mecánica cuántica
Descripción: Esta teoría describe el comportamiento de las partículas a nivel atómico y subatómico, incorporando conceptos como la dualidad onda-partícula y la superposición.
Éxitos: Predice con precisión fenómenos como el comportamiento de los electrones en los átomos, el efecto túnel cuántico y los resultados de las colisiones de partículas.
Desafíos: Reconciliar la mecánica cuántica con la relatividad general sigue siendo un desafío teórico importante.
Tectónica de placas
Descripción: Esta teoría explica el movimiento de las placas litosféricas de la Tierra y los fenómenos geológicos asociados, como los terremotos, la actividad volcánica y la formación de montañas.
Logros: Proporciona un marco integral para comprender la distribución de los continentes, las cuencas oceánicas y la actividad geológica.
Desafíos: La investigación en curso tiene como objetivo refinar los detalles sobre las interacciones de las placas y las fuerzas que impulsan los movimientos de las placas.
Si bien ninguna teoría científica está completamente libre de problemas, estos ejemplos demuestran la solidez y la confiabilidad de las teorías bien establecidas. Siguen guiando la investigación, inspirando nuevos descubrimientos y mejorando nuestra comprensión del mundo natural. La búsqueda de una teoría libre de problemas impulsa a los científicos a hacer preguntas, probar hipótesis y refinar sus modelos, lo que contribuye al cuerpo de conocimiento científico en constante evolución.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 12, 2025
El futuro no necesita humanos
◘
El avance de la inteligencia artificial (IA) y la robótica ha provocado un debate fascinante sobre el papel futuro de los humanos. Algunos sostienen que el futuro no necesita humanos y prevén un mundo en el que las máquinas superen las capacidades humanas y se apoderen de varios aspectos de la vida. Si bien esta noción puede sonar a ciencia ficción, plantea preguntas importantes sobre la trayectoria del progreso tecnológico y sus implicaciones para la humanidad.
Además, el potencial de la IA para superar la inteligencia humana plantea una pregunta existencial importante. El concepto de “singularidad” se refiere a un punto en el que la IA supera la inteligencia humana, lo que conduce a un crecimiento tecnológico
sin precedentes. En esta coyuntura, la IA podría resolver problemas complejos, crear soluciones innovadoras e impulsar el progreso a un ritmo inimaginable para los estándares humanos. En un escenario así, la necesidad de intervención y toma de decisiones humanas puede disminuir, ya que los sistemas de IA se convierten en los principales impulsores del avance.
La perspectiva de un futuro sin humanos también afecta a consideraciones éticas y filosóficas. Por un lado, delegar tareas a las máquinas podría llevar a una sociedad utópica donde los humanos estén libres del trabajo mundano y puedan dedicarse a actividades de orden superior como la creatividad, la exploración y la autorrealización. Por otro lado, plantea preocupaciones sobre la pérdida de la agencia humana, la autonomía y el valor inherente de la existencia humana. Si las máquinas pueden superar a los humanos en todos los aspectos, ¿qué propósito cumplen los humanos?
En conclusión, si bien la idea de que el futuro no necesita a los humanos puede parecer descabellada, sirve como una lente que invita a la reflexión a través de la cual examinar la trayectoria del progreso tecnológico. A medida que la IA y la automatización continúan avanzando, es esencial considerar las implicaciones más amplias y esforzarse por lograr un futuro en el que la tecnología mejore, en lugar de disminuir, la experiencia humana. Equilibrar la innovación con consideraciones éticas será clave para dar forma a un futuro que siga siendo inclusivo y humano.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 12, 2025
¿Qué sorpresa se sentiría al saber que la especiación humana ya está ocurriendo?
◘
En realidad, es probable que haya estado ocurriendo durante los últimos 100 años aproximadamente.
La mayoría de la gente imagina que las parejas de humanos no reproductivos tendrían principalmente marcadores físicos de su mutación específica y, por lo tanto, nuestra xenofobia entraría en acción y eliminaría a los “inhumanos” indeseables, al estilo X-men.
No es así como funcionan los acervos genéticos. En su mayor parte, el acervo genético del Homo Sapiens es bastante homogéneo. En términos prácticos podemos ser considerados la misma especie. Todos estamos prácticamente definidos por el
mismo conjunto de genes. Sin embargo, antes de que surja un nuevo gen que defina claramente una especie de humanos de otra, los genes existentes primero comienzan a expresarse (funcionar) de manera diferente. La distribución de la expresión genética del homo sapiens no es la forma suave de una campana, es una campana llena de baches, una campana de campanas anidadas.
¿Que decir esto? En una población de aproximadamente 7.500 millones de personas repartidas en el diverso conjunto de áreas que ocupan los humanos, ya hay parejas no reproductivas en la población, o más bien producirían descendencia viable en menos del 50% de los intentos de procreación. Así es como empieza. La especiación no es un cero o uno. Como la mayoría de las cosas en la naturaleza, es gradual. El proceso es tan gradual que en ningún momento se produciría “repentinamente” esta mutación de “defecto de nacimiento” altamente visible y generalizada.
En nuestro caso, los márgenes del acervo genético en su mayor parte se acoplan con aquellos en su campana local y, por lo tanto, aumentan dramáticamente las posibilidades de tener descendencia viable y, por lo tanto, todavía se los considera parte del vasto acervo genético del homo sapiens. Sería necesario que se produjera un cambio importante y dramático en nuestra ecología para proporcionar potencialmente presión de selección de aislamiento para una de las campanas marginales con el fin de aumentar la velocidad de especiación hasta el punto en que quizás dentro de 20 a 50 generaciones se pueda encontrar un gen completamente diferente en ese acervo genético versus el acervo genético del homo sapiens. Compartiríamos el 99,999% de nuestro ADN y pareceríamos casi idénticos, como un leopardo de Sri Lanka y un leopardo de Java, y es difícil postular cómo podría expresarse esa diferencia del 0,001% en genes.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 15, 2024
La Prision del futuro
◘
En este innovador centro de detención, denominado ‘Cognify’, se buscará tratar a los prisioneros como pacientes. De acuerdo con Al-Ghali, a los presos se les implantará directamente en sus cerebros “recuerdos complejos, vívidos y realistas”, los cuales serán generados en tiempo real a partir de contenido creado mediante inteligencia artificial (IA).
Al mismo tiempo explicó que, con base en la gravedad del delito y sentencia, estos recuerdos artificiales podrían ser adaptados a las necesidades de rehabilitación. El científico enfatizó que Cognify ofrecerá un nuevo método relacionado con la rehabilitación criminal, puesto que se transformará la manera “en que la sociedad trata a los delincuentes, al centrarse en la rehabilitación en lugar del castigo”.
En un video compartido por Al-Ghali se describe el proceso que se seguirá para el uso de Cognify. En primer lugar, menciona que a los reclusos se les dará a elegir la opción de cumplir sus condenas en una celda o buscar ser rehabilitados rápidamente a través de la implantación de recuerdos artificiales.
En caso de que opten por utilizar el método de Cognify, los presos se someterán a escáneres cerebrales de alta resolución para elaborar un mapa detallado de sus vías neuronales. Este recurso permitirá que el dispositivo se enfoque en las regiones del cerebro que son responsables de la memoria, el razonamiento y el pensamiento lógico.
Posteriormente, una vez que se identifiquen estas regiones cerebrales, se implantará el Cognify en la cabeza del detenido. Según la grabación, dentro de la mente del preso, el tiempo transcurrirá de forma “diferente y más lenta” en comparación con lo que sucedería en la vida real.
Esto les hará experimentar como si hubieran pasado varios años, aunque solamente fueran minutos. Por otro lado, se detalló que el dispositivo proyectará a los prisioneros los recuerdos de los crímenes cometidos desde la perspectiva de sus víctimas. Esto se realizaría con el propósito de provocar empatía y remordimiento en ellos.
Mientras los reos observan los recuerdos vívidos, una computadora central se encargará de recopilar los datos para determinar qué los motivó a cometer sus delitos. Se especifica que Cognify contará con almacenamiento cifrado para proteger la información personal de los presos, así como los datos de su rehabilitación.
“El concepto Cognify podría revolucionar el sistema de justicia penal, al reducir significativamente la necesidad de encarcelamiento a largo plazo y sus costos asociados”, se precisa en el video, argumentando que en las prisiones tradicionales es necesario contar con recursos destinados para la construcción, mantenimiento, personal y cuidado de los reclusos, incluyendo sus alimentos y atención sanitaria.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 28, 2024
¿El hombre que vivió en el futuro?
♦
Paul Dienach, nacido en 1884 cerca de Zurich, era un simple profesor de francés y alemán, pero lo que le ocurrió (independientemente de las explicaciones que se puedan dar) fue realmente increíble.
En 1917, Dienach enfermó de encefalitis letárgica, una patología que ataca al cerebro, por lo que entró en coma dos veces: la primera duró 14 días, sin graves repercusiones, pero la segunda (mayo de 1921) acabó durando 360 días. Al despertar descubre que su madre ha muerto, además enferma de tuberculosis y se traslada a Grecia en busca de un clima más adecuado a sus condiciones de salud, enseñando en la Universidad de Atenas. Conoce al estudiante George Papachatzis a quien le confía 4 diarios con un total de 800 páginas: los dos primeros hablan de su vida antes del coma, mientras que los dos últimos contienen la experiencia absurda que vivió Dienach durante su “ausencia”.
“Puedes hacer todas las suposiciones que quieras sobre mí, pero lo que realmente quiero que encuentres es mi manuscrito original. Escrito cuando vivía en el futuro de la mano de Andreas Northam”
En sus diarios, Dienach cuenta cómo vivió, durante un año, reencarnado en Andreas Northam, un científico italiano hospitalizado tras un accidente a bordo de un coche volador, en el año 3906. Yendo más allá de los acontecimientos de su supuesta existencia en el siglo XXXX, I Me gustaría centrarme en la historia del planeta Tierra durante los veinte siglos de diferencia.
2000-2300: la humanidad sigue lidiando con los problemas de la superpoblación, la contaminación ambiental, las desigualdades económicas, las guerras locales y la escasez de alimentos para todos.
2204: se completa una gran colonización de Marte por parte de 20 millones de personas, pero sesenta años después se producirá una catástrofe medioambiental en el planeta rojo que no dejará escapatoria a nadie. Como consecuencia de ello, el hombre nunca más intentará colonizar ningún planeta durante muchos siglos más.
2309: Los problemas medioambientales y humanitarios empeoran cada vez más, provocando un gran desastre natural y llevando a todas las naciones a una guerra atómica. Las naciones occidentales prevalecen sobre China, las consecuencias de la bomba atómica provocan una disminución dramática de la población mundial y grandes migraciones masivas.
2396: esta catástrofe conduce al establecimiento de un Parlamento Global donde todas las naciones están representadas y unidas sin distinción. En este nuevo orden mundial, el poder está confiado a científicos, tecnócratas y figuras humanitarias. El dinero tal como lo conocemos ya no existe, la riqueza ha disminuido y la población finalmente puede redistribuir todos los recursos por igual. A partir de este momento comenzamos a contar nuevamente a partir del año 1. Sin embargo, todavía hay resistencia a este cambio por parte de algunos gobiernos nacionales que continuará durante un par de siglos. Después de otros cinco siglos, la humanidad se habrá acostumbrado a la idea de pertenencia global, lo que pondrá fin a la Edad Media en el año 3400.
3382: a partir de este año sucede algo fenomenal, una mutación del cerebro humano que permite una nueva habilidad llamada hipervisión. Conduce al descubrimiento de conceptos sorprendentes como nunca antes imaginados.
3400-4000: comienza la Edad de Oro después de más de 1000 años de “edad oscura”. En el gobierno ya no hay científicos y tecnócratas sino los llamados Creadores Universales, personalidades que incorporan habilidades de todos los campos del conocimiento humano. Esta nueva sociedad mundial está libre de todas las cadenas materiales y conceptuales que han obstaculizado el desarrollo espiritual de los hombres. Trabajas sólo dos años (de 19 a 21) en “glothners” o fábricas de producción eléctrica, después de este período te conviertes oficialmente en cives, ciudadanos del mundo. El Estado, ahora un organismo global, se ocupa del sustento de los mil millones de personas que alberga la Tierra, preservándolo inevitablemente con el control de la natalidad.
¿Será cierto lo que vió o será cierto el futuro que dijo haber visto?
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 3, 2024
El Futuro es Hoy
♦
Políticas universales de trabajo desde casa
El trabajo remoto debido al Covid-19 ha puesto de manifiesto las deficiencias de la asistencia obligatoria a la oficina; ahora que la gente trabaja desde casa, nunca volverá a ser como antes; Los requisitos geográficos en torno a la adquisición de talentos se relajarán o se expandirán más allá de los centros urbanos.
Fin de la oficina diáfana
Además de ser notoriamente difícil para la concentración y la privacidad, una pandemia transmitida por el aire ha disminuido el atractivo de apiñar a grandes grupos de personas hombro con hombro en una sola habitación.
Viajes digitales y mindfulness forzado
Según se informa, Microsoft está introduciendo una función de “viaje virtual” destinada a “crear sujetalibros mentales para la jornada laboral remota”. También se está asociando con la aplicación de meditación Headspace para agregar una nueva “función de control emocional”.
Etiquetado de carbono para bienes de consumo
Al igual que la información nutricional de los alimentos, enumerar los gastos de carbono relacionados con diversos productos en sus envases o en los materiales de marketing se convertirá en una norma. Esto podría usarse para justificar precios más altos para ciertos artículos más “responsables con las emisiones de carbono”.
Pagos biométricos sin efectivo
¿Sabes cómo el Face ID del iPhone puede activar los pagos sin contacto de Apple Pay? Ahora imagine que esta tecnología está disponible en muchos entornos minoristas y en varias implementaciones fuera del ecosistema de Apple.
Compras en vivo fuera de China
Las compras en vivo, que ya son extremadamente populares en China, son como Instagram Live y Home Shopping Network: personas influyentes muestran y cuentan productos en vivo en las redes sociales, que tienen descuentos y promociones particulares solo mientras la transmisión está en marcha. Los meteorólogos predicen que esto se volverá popular a nivel mundial en el corto plazo.
Migración climática
Las crisis climáticas obligarán cada vez más a grandes poblaciones a reubicarse, lo que provocará tensiones sobre la asignación de recursos, las cuestiones fronterizas, la cultura y la seguridad general de millones.
Reconstrucción
Las ciudades y los suburbios están buscando lugares para reducir el desarrollo y agregar vegetación urbana para compensar las crecientes emisiones de C02. Especialmente si el secuestro de carbono finalmente se monetiza, esto podría tener un impacto en el uso de la tierra en general, ya que ser propietario de tierras forestales no desarrolladas sería rentable. Esto puede indicar un cambio desde la cada vez más esquiva propiedad de viviendas hacia la propiedad de tierras de permacultura.
Desglose de las rutas educativas tradicionales
A medida que la pandemia ha interrumpido la escolarización de millones de personas, seguirán floreciendo nuevas relaciones con el aprendizaje en línea, además de tendencias como la desescolarización, que penetrarán en nuevas demografías (más allá de los márgenes). El peso de la deuda estudiantil y el continuo conflicto de clases también alejarán a la gente del camino tradicional de la educación universitaria.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 27, 2023