Trump acusa a Soros de los ataques a Tesla

Share

El presidente de EE.UU., Donald J. Trump, ha sugerido que George Soros y otros multimillonarios estadounidenses podrían estar detrás de la ola de ataques violentos contra propiedades de Tesla en rechazo a las políticas de su dueño, Elon Musk.

“Creo que son parte de eso. Hay algunos de ellos que estuvieron involucrados en los juicios en mi contra, y creo que probablemente están implicados también en esto”, afirmó el mandatario, cuando se le preguntó si creía que Soros y otros multimillonarios cercanos a los demócratas estaban relacionados con los ataques.

Soros
Trump

Además, Trump insinuó que las acciones vandálicas podrían deberse a que Musk “ha hecho un trabajo muy bueno”, descubriendo “un enorme despilfarro, fraudes y abusos a niveles nunca vistos” en agencias federales con las que posiblemente Soros tenga vínculos.

En las últimas semanas, se han reportado varios actos de vandalismo contra vehículos, concesionarios y estaciones de carga de Tesla en EE.UU., presuntamente asociados a la indignación de ciertos sectores de la población con Musk por su rol en la Administración Trump y su labor al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). 

Según la Policía, se han reportado al menos una docena de ataques a instalaciones de la compañía con armas de fuego, bombas o incendios intencionales. La jornada anterior se encontraron varios artefactos incendiarios en un concesionario de Tesla en el estado de Texas.

El mes pasado, Musk denunció supuestos lazos entre las organizaciones de Soros y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que ha estado en la mira del DOGE desde que Trump asumió el cargo. La agencia finalmente fue desmantelada y se revelaron una serie de programas controvertidos que la organización financió en todo el mundo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 27, 2025


 

LA “SEGUNDA ARGENTINA POSINDUSTRIAL” ESTÁ LLEGANDO

Share

Grl Heriberto Justo Auel

14 de Enero de 2025

“Aprende a no aprender, regresa por el camino que los demás ya han recorrido y así, sin atreverse a obrar, favorece la evolución natural de todos los seres. El sabio no es erudito y el erudito no es sabio. El sabio no atesora y ofreciendo a los demás, se hace rico. El camino del cielo beneficia y no perjudica. La norma del sabio es obrar sin combatir”.

Sabiduría Tao  -500 a. C.- (1).

 

  1. La gradual transición argentina hacia una nueva etapa de la civilización humana.
  2. La emergente situación geopolítica posguerra fría, solapada con la nueva etapa civilizatoria.

 

  1. La gradual transición argentina hacia una nueva etapa de la civilización humana.

En 1989 -hace ya treinta y seis años- publicábamos en nuestra Página Web –www.ieeba.org – un ensayo con el título de “Una Argentina ¨Posindustrial¨ es posible” (2). Más tarde, en May 15 y Ago 20, lo actualizamos, según evolucionaba la situación general. Hoy -Ene 25- podemos contemplar -con plena satisfacción- que estamos intentando transitar hacia ella. Por esa razón -en el pasado mes -Dic 24- publicamos: “La oportunidad llegó, las personas están y los planetas se alinearon” (3). El “temario” de aquel ensayo original -1989- era el siguiente:

  1. La Primera Argentina.

1) Origen y Crisis de la Nación y del Estado.

2) El Proyecto Agropecuario.

3) El Cuestionamiento de Clase Media.

4) La “ola de cuestionamiento” –inaugurada en 1890- no ha encontrado hasta hoy su resolución.

5) La Crisis Política Argentina y la Nueva Pugna Imperial.

6) La “Generación Malvinas”.

  1. La Segunda Argentina.

1) Geografía y Cultura.

2) De la Confrontación Heredada a la Cooperación Necesaria.

3) Desde el Mercosur a la Unión Iberoamericana.

4) La metamorfosis hacia Mercosur Político.

5) Una Segunda Argentina es posible.

6) Un plan estratégico no escrito.

7) Una idea geopolítica superadora: “La Segunda Argentina Posindustrial”.

En dicho ensayo establecíamos la sucesión -en el tiempo y en el espacio- de tres Argentinas:

  • La Proto Argentina” -1550/1776 Desde la fundación de la Ciudad El Barco (4) hasta la creación del Virreinato del Río dela Plata (5). Se la llamó “País Tucumanés” o “Gran Tucumán” (6). El hermoso patronímico “Argentina” se origina en ese tiempo y espacio -en El Potosí- en el “argentum”. Pero el legado central de aquel “país” industrial/minero, fue su cultura: la identidad de una nueva nación.
  • Entre 1776 y 1874 (7) la Argentina vivió la larga noche de una “guerra civil”: chocaron la cultura original “Tucumanesa” -con más de dos siglos de vida- con la nueva civilización mercantilista británica y los “aires de fronda” (8) que llegaron con Don Pedro de Cevallos, en 1776. Algunos historiadores nos dijeron que el desencuentro -de más de un siglo- fue motivado por la “organización nacional”. No fue así. Fue un período heroico, pero estéril.
  • La Primera Argentina” -1880/2001Desde el primer gobierno del Grl Roca -1880- hasta la “crisis del 2001” (9). Le hemos llamado “La Argentina Agropecuaria”. Fue un enorme éxito económico y un gran fracaso político. No hubo “desarrollo político. A partir de 1914 se ingresó a una crisis progresiva, por carencias dirigenciales. Los “populismos” desquisieron al Estado. Un país naturalmente rico se empobreció, sostuvo dos guerras que aún se retienen como “estados de guerra o de beligerancia” (10). Ha sido una larga etapa de ciclos que se repitieron, alternándose los “golpes de Estado” con pseudodemocracias,  con una mínima participación y representación del electorado. En consecuencia la Argentina no completó su industrialización, ni construyó un mercado de capitales.
    Milei
  • Entre 2001 y 2023: se desarrolló el “kirchnerismo” (11) -variante del “entrismo revolucionario” en el peronismo- que agravó a niveles desconocidos la crisis ya centenaria de la Argentina. Movimiento adscripto sigilosamente al castrocomunismo, que provocó una reacción inesperada en el electorado argentino, debido a su ineptitud y corrupción. Toda la dirigencia política fue considerada “casta”, por su encapsulamiento corporativo, su ineptitud para abarcar a sus circunstancias y por los niveles de inmoralidad alcanzados. Esa dirigencia inepta se suicidó y el electorado la reemplazó.
  • El 10 Dic 23: asume la presidencia Javier Milei sin partido político propio, con un mínimo de apoyo legislativo y un Poder Judicial cooptado en gran parte por los kk. De hecho se inicia el ingreso a la Segunda Argentina Posindustrial”. Cumplido su primer año de gobierno, podemos entender que las probabilidades de éxito superan ampliamente a las del fracaso. Sin embargo, están pendientes determinantes aún no resueltas que dependen del resultado de las elecciones de medio tiempo -Oct 25-. La reciente aparición de la inteligencia artificial provocará la aceleración a este proceso.

Decíamos -intuitivamente- en 1989, en el Punto II – 7):

“La oportunidad ha llegado. Está en manos del soberano y debiera estar en la cabeza de sus dirigentes. Si recuperamos nuestra identidad y la Paz social y entendemos a nuestra dinámica circunstancia internacional, solo nos faltaría establecer un destino para las próximas décadas: los objetivos políticos para nuestra generación.

 

Inesperadamente -tres décadas después- y como consecuencia de las nuevas comunicaciones -las redes sociales- el 10 Dic 23 “el electorado argentino” retomó la senda abierta por la Generación del ´80: “regresa por el camino que los demás ya han recorrido y así, sin atreverse a obrar, favorece la evolución natural de todos los seres”. Se cumplió nuestra “intuición” de 1989. Para no volver a extraviar el rumbo, deberíamos tener muy en cuenta porqué se abandonó -a principios del Siglo XX- la senda de las presidencias de Roca, que nos habían colocado a la cabeza de Iberoamérica, para llegar a los escandalosos extremos decadentes del kirchnerismo.

  1. La emergente situación geopolítica posguerra fría, solapada con la nueva etapa civilizatoria.

La ausencia del -ya citado- “desarrollo político” (12) -que debió acompañar al extraordinario “desarrollo económico” de los ´80- fue agravada por las consecuencias de la situación internacional provocada por la GM I -1914-, la vigencia disruptiva del voto “obligatorio” -1918- para una población que aún no había superado los problemas políticos y sociales que debía eliminar la Ley 1420 y el consecuente, apresurado y trascendente relevo del “patriciado” -que se retiró a su zona de confort- cediendo las palancas a los “recién llegados”.

Se inicia así el “desorden” dirigencial -que tenía como base a la nueva Universidad  recientemente reformada (14)- que produjo a una nueva dirigencia “democrática y popular”. A estos hechos se sumó la “Segunda ola” de una nueva inmigración europea (13), que traía en sus pliegues -desde sus países de origen- el virus socialista/anarquista revolucionario, origen de la nueva “guerra social”. Se produjo -en ese período- la iniciación de la descomposición del “sistema político”, veamos:

Alem

1890: La “Revolución del Parque” liderada por la “Unión Cívica” de Leandro N. Alem, su líder principal y fundador, Bartolomé Mitre -expresidente- y Aristóbulo del Valle, líder importante del movimiento. Este evento también marcó el inicio de la división de la Unión Cívica en dos facciones, una -que perduró- se transformó en la Unión Cívica Radical (UCR). La revolución fracasó, pero dañó “de muerte” al gobierno.

1893: Revoluciones en las Pcias: Buenos Aires, Santa Fe y San Luis, lideradas por Alem,  Yrigoyen y otros dirigentes. Fracasaron.

1905: La “revolución radical” -de carácter nacional- conducida por Irigoyen. El objetivo era derrocar al gobierno conservador de Manuel Quintana. Fracasó, pero marcó un hito en la lucha por la ampliación de derechos políticos.

1930: La revolución de 1930” liderada por el Grl José Félix Uriburu, derrocando al presidente Yrigoyen. Marcó el fin del período conocido como la “Década Infame”. La oposición acusaba a Yrigoyen de corrupción, ineficiencia y autoritarismo, especialmente durante su segundo mandato. Se inauguró un período cíclico de gobiernos de facto caracterizado por la manipulación electoral, la consolidación del fraude patriótico y la exclusión de sectores populares de la política. Esto marcó una etapa de retroceso democrático que dejó profundas huellas en la historia argentina.

1943: La “revolución del 04 Jun”. Este “golpe de estado” fue el único estrictamente “militar”. Todos los demás fueron “cívico/militares”. Liderado por el “Grupo de Oficiales Unidos” -GOU-. Si bien este grupo no tenía una figura como líder, entre sus integrantes destacados se encontraban Arturo Rawson -quien asumió brevemente la presidencia tras el golpe- Pedro Pablo Ramírez -quien se convirtió en presidente días después- y Juan Domingo Perón que, aunque no tuvo un papel principal en el golpe, comenzó a ganar protagonismo político en los meses posteriores, especialmente en cuestiones laborales y sociales. Esta revolución tenía varios objetivos, aunque no siempre estaban claramente definidos ni compartidos entre todos los miembros del GOU: 1). poner fin al fraude electoral, 2). restaurar la moral nacional, 3). neutralidad en la GM II y 4). reformas sociales y laborales. Marcó un punto de inflexión en la historia política y social argentina, sentando las bases para el surgimiento del peronismo como fuerza dominante en las décadas siguientes.

1951: Intento de golpe de Estado”. Sectores opositores dentro de las FF.AA. y elementos civiles conspiraron contra el gobierno. Este intento ocurrió en un momento de creciente polarización política, con el peronismo consolidándose como una fuerza hegemónica y enfrentando críticas de la oposición, sectores conservadores y parte del Ejército.

Aramburu

1955: “Revolución Libertadora”. Un grupo de militares y civiles liderados por Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu llevó a cabo un golpe de estado que derrocó a Perón. Este golpe marcó el inicio de la proscripción del peronismo, prohibiendo el partido y sus símbolos.

1959/60: Invade -con milicianos- a la Argentina el “castrocomunismo revolucionario”. El gobierno le da tratamiento policial, razón por la que se expande rápidamente.

1974/75: Ante el desborde de la seguridad pública por la acción guerrillera, se resuelve emplear a las FF. AA. El Decreto 261/75 inicia la Operación Independencia” en Tucumán . El 06 Oct 75Decreto 2772/1975– amplió la ofensiva militar a nivel nacional, en respuesta a las crecientes amenazas de facciones guerrilleras. En ambos casos la apertura de las “operaciones militares” -iniciadas por decisión política constitucional- fueron  gravemente erróneas.

1976: “Proceso de Reorganización Nacional”. Este golpe de estado cívico/militar fue liderado por una Junta Militar. Debió enfrentar dos guerras y fracasó en el cumplimiento de sus objetivos. Llamó a elecciones y entregó el poder en 1983 a un militante del PRT y de UCR. Finaliza así el ciclo de los golpes de estado con intervención militar. Los golpes de estado -en adelante- serán exclusivamente “cívicos”.

1983/89: Gobierno Alfonsín: fracasa en todos los frentes y agrava la crisis institucional del Estado. Dicta el Decreto 158/83 que da lugar al “trastocamiento” la victoria argentina contra el terrorismo revolucionario. Se abre un ilegal “Nüremberg criollo”, que aún está activo.

1989/1999: Gobierno Menem: produce un cambio inesperado en un gobierno peronista. Para obtener un segundo mandato acepta una reforma constitucional que cambia a la orientación constitucional alberdiana de 1853. En 1994 se obtiene una Constitución híbrida, que burocratiza al Estado y dificulta la operatividad del gobierno.

1999/2001: Gobierno de De la Rúa: estuvo marcado por la incapacidad de resolver la grave crisis heredada. El “entrismo” en los partidos tradicionales produce “coaliciones electorales” que impiden gobernabilidad. El presidente cae -20 Dic 01- a través de un “golpe de palacio” conducido por Alfonsín/Duhalde. Se inicia un período caótico, conocido como “crisis del 2001”.

20-21 Dic 01: Ramón Puerta -presidente provisional del Senado- tras la renuncia de De la Rúa   asumió interinamente la presidencia por un día.

23-30 Dic 01: El Congreso eligió a Rodríguez Saá -gobernador de San Luis- como presidente interino. Anunció del cese de pagos de la deuda externa (default). Renunció una semana después, presionado por la falta de apoyo político.

31 Dic 01 Ene 02: Eduardo Camaño -presidente de la Cámara de Diputados- asumió interinamente, hasta que el Congreso designara un nuevo presidente.

Néstor C. Kirchner

02 Ene 02/25 May 03: Eduardo Duhalde -exvicepresidente y exgobernador de la Pcia de Buenos Aires- es presidente interino para completar el mandato de De la Rúa. Su gobierno instrumentó la salida de la convertibilidad y afrontó fuertes tensiones sociales, incluyendo la masacre de Avellaneda -2002-. Convocó elecciones anticipadas y no se presentó en las elecciones de 2003. Apoyó a Néstor Kirchner. Menem no se presentó en la 2da. vuelta, que ganó Kirchner.

25 May 03/10 Dic 07: Néstor Kirchner asumió la presidencia con un bajo porcentaje de votos en primera vuelta (22%), pero con amplio respaldo en la 2da. Se produce “El Pacto” con el “castrocomunismo” -el “perro” Verbitstky de por medio-. La “crisis del 2001” dejó secuelas profundas: empobrecimiento masivo -más del 50% de la población-. Surgieron nuevos movimientos sociales -como los piqueteros- y las asambleas barriales. Aumentó la desconfianza en el sistema político y económico.

2007/2011): Cristina F. de Kirchner: 1er mandato de un gobierno revolucionario encubierto:

  • Conflicto con el sector agropecuario (2008): Una fuerte disputa por las retenciones móviles a las exportaciones agrícolas. Esto marcó una división entre el gobierno y gran parte de la sociedad.
  • Nacionalización de Aerolíneas Argentinas y otras empresas: El gobierno recuperó el control estatal de empresas privatizadas en los años 90, de modo “desprolijo”.
  • Asignación Universal por Hijo (AUH): Instrumentada en 2009, fue una de las políticas sociales más importantes para reducir la pobreza.
  • Ley de Matrimonio Igualitario (2010): Argentina fue pionera en Iberoamérica al permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.

2011/2015: Segundo mandato. Profundización de la crisis generalizada:

  • Nacionalización de YPF (2012): El Estado recuperó -“irregularmente”- el control mayoritario de la empresa petrolera que había sido privatizada recientemente.
  • Restricciones cambiarias: Se instrumentó el “cepo cambiario” para controlar la compra de dólares, generando tensiones económicas.
  • Tensiones judiciales y mediáticas: Hubo enfrentamientos con el “Grupo Clarín” y otras instituciones. Se intentó reformar la Justicia, lo que generó graves controversias.
  • Nueva ley de medios: Buscó controlar a los actores en todo el ámbito mediático.
  • Fallecimiento de Néstor Kirchner (2010): marcó un hito emocional y político. El descontrol llegó a un nivel exponencial.

2015/2019: Mauricio Macri. Tras 12 años de kirchnerismo llegó al poder con una agenda que prometía cambios estructurales significativos. Fracasó, por encabezar una coalición electoral incongruente, que impidió la gobernabilidad.

  • Macri

    Políticas económicas: Buscó abrir la economía, reducir el déficit fiscal y atraer inversiones. Sin embargo, la inflación y el endeudamiento crecieron.

  • Acuerdo con el FMI -2018-: Se negoció un préstamo récord que fue muy cuestionado.
  • Relaciones internacionales: Cambió el enfoque, acercándose a los mercados internacionales y alejándose de los gobiernos afines al castrocomunismo.
  • Obra pública: Impulsó proyectos de infraestructura y la modernización institucional.
  • Crisis económica: Su gobierno enfrentó una recesión, alta inflación. Aumentó de la pobreza y la crisis interna de la coalición hacia la finalización del mandato.

2019/2023: Alberto Fernández. Presidente “contratado” por su vicepresidente -Cristina Fernández- que retomó así el sigiloso liderazgo “revolucionario”. Es reputado como el “peor gobierno de nuestra historia”. Su extrema ineficiencia y escandalosa corrupción trajo como consecuencia la elección de un “outsider”, que llamó “casta” a los políticos del sistema. Los hechos trascendentes del período fueron:

  • Pandemia de COVID-19: Marcó el inicio de la gestión con medidas estrictas de aislamiento, afectando severamente la economía y profundizando problemas estructurales.
  • Política económica: Aumentó a niveles muy altos la inflación, la deuda externa y la crisis social. Se implementaron irregularmente medidas de control de precios y apoyo a sectores vulnerables.
  • Tensiones internas: Hubo conflictos intra-gubernamentales entre los sectores liderados por Alberto Fernández y los alineados con Cristina Fernández.
  • Relaciones internacionales: Mantuvo un enfoque marcadamente dependiente del Foro de San Pablo y un manifiesto nivel de inacción.

2023/2027: Javier Milei. Ha cumplido un año en el poder con un extraordinario éxito macroeconómico, una clara adscripción a Occidente y ha iniciado el saneamiento institucional del Estado Nacional. Retiene apoyo social a pesar del severo “ajuste” que ha logrado una exitosa reducción de la inflación. Se aguarda con esperanza la gestión del año 25.

La larga crisis sociopolítica -que abarcó casi todo el siglo XX- llegó a extremos de desastre a lo largo de los cuatro gobiernos kk. Como consecuencia -y ante la confusión política dirigencial– el electorado -sorpresivamente- llevó al poder a quien apareció sorpresivamente, como una oposición extrema, que se conoció a través de las redes comunicacionales que llegaron con el siglo XXI.

Gran parte de la dirigencia argentina aún no ha asimilado los cambios geopolíticos y estratégicos posguerra fría. Implosionado un Imperio en 1989/91 -la URSS- y se ingresó -desde 1945- a una nueva etapa civilizatoria posindustrial -la del conocimiento-, progresivamente. La Argentina -encapsulada-  permaneció en un limbo anárquico durante cuatro décadas -1983/2023 y agravó exponencialmente su situación de crisis centenaria, permaneciendo al borde del “estado fallido”. El siglo XXI mostraba cambios cualitativos acelerados, mientras quienes se decían “progresistas” -intoxicados por su ideología- estaban y están paralizados en el pasado, abarcados por una situación que nuestro distinguido investigador/colaborador Francois Soulard, define así (15):

Soros

“En esta perspectiva, el genio estratégico inglés consistió en lograr instalar una ideología “globalista” en las élites occidentales. Esta ideología colectivista y autoritaria híbridó la ideología comunista con la del capitalismo y del estatismo. Su matriz de combate es amplia. Recure a todos los recursos de una guerra de “quinta generación”. Si bien es desconocida por el público en general, esta ideología se beneficia de un estatuto hegemónico. Fue propagada muy eficazmente en las élites americanas para encarnarse particularmente en figuras tales como Wilson, Kissinger, Carter, Brzezinski, Soros, Obama, Clinton, Bush, Biden y muchos otros. Fueron generaciones de dirigentes envueltos en este horizonte cognitivo cuya finalidad apuntaba a debilitar a la esfera estadounidense y concentrar los medios para ejercer un dominium postnacional. Richard Poe y el joven Sean Stone son dos historiadores norteamericanos contemporáneos que más han penetrado en la fábrica de esta corriente.

Luego de décadas de presencia en los Estados Unidos, Donald Trump rompe con esta corriente ideológica, primero en el 2016. Es un hecho mayor, no percibido como tal. Parte de su nueva administración va a seguir inevitablemente relacionada con esta corriente. China ha entendido este movimiento desde sus inicios en la medida en que fue directamente beneficiada desde el giro operado por Deng Xiaoping en 1979 y la normalización llevada adelante por Henry Kissinger. Lo usó naturalmente a su favor, al igual que otras potencias del tablero internacional que contestan el orden occidental.

Trump

Las consecuencias directas de estos periodos bajo órbita globalista han sido varias. Se subejecutó la agenda de Washington respecto a su seguridad hemisférica, en el marco de la tradición monroista. Contribuyó además a la erosión de la sociedad hispanoamericana y norteamericana, mediante el apoyo sigiloso a la lucha armada castrista, al marxismo cultural, a las migraciones irregulares, al narcotráfico y a regímenes políticos adversos, así como también el ingreso de Rusia y China en el hemisferio. Hoy en Panamá, las agencias internacionales -OIM, ONU, HIRAS, CRUZ ROJA INTERNACIONAL- y Washington y Pekín apoyan la acción de desestabilización mediante el flujo migratorio en Panamá y otros países.

El presidente Milei -por primera vez en los últimos cien años- tiene una Política Exterior de alianzas geopolíticas y estratégicas con Occidente que le obligan a establecer -luego de las elecciones de medio tiempo- una nueva Política de Defensa, recuperar el Planeamiento Estratégico y rearmar a las FF. AA. Buenos Aires ingresa -el 20 Ene 25- a un nuevo “eje” cultural, político y estratégico -con Washington- y lleva a la Argentina a un natural liderazgo iberoamericano (16), ante una difícil situación sociopolítica y económica regional, mientras que, en el tablero mayor habrá -a partir de dicha fecha- movidas definitorias de alfiles y torres.

“Aprende a no aprender, regresa por el camino que los demás ya han recorrido y así, sin atreverse a obrar, favorece la evolución natural de todos los seres. El sabio no es erudito y el erudito no es sabio. El sabio no atesora y ofreciendo a los demás, se hace rico. El camino del cielo beneficia y no perjudica. La norma del sabio es obrar sin combatir”.

 

CITAS Y ACLARACIONES:

(1). Sabiduría Tao: es una filosofía que se centra en la idea de vivir en armonía con el universo y la energía que lo guía. El Tao es un principio subyacente que guía el orden y la estructura del mundo y se traduce comúnmente como “camino” o “vía”. Promueve valores como el pacifismo, la serenidad, la igualdad y la tolerancia. Nos da las claves para poder fluir con el ritmo natural de la vida.

(2). H. J. Auel. “Una Argentina ¨posindustrial¨ es posible”. Jun 89. www.ieeba.org

(3). H. J. Auel. “La oportunidad llegó, los hombres están y los planetas se alinearon”. 10 Dic 24. www.ieeba.org

(4). La Ciudad El Barco: los españoles la fundaron en 1550 bajo el liderazgo de Juan Núñez de Prado. En 1553 Francisco de Aguirre trasladó la ciudad a su ubicación actual y la renombró como Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo. Es la ciudad más antigua y desde allí se fundaron las ciudades del N. argentino. Por esa razón se la llama “Madre de Ciudades”.

(5). Virreinato del Río de la Plata: se fundó en 1776 por orden del rey Carlos III de España. Abarcaba territorios que hoy corresponden a Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y parte del sur de Brasil.

(6) El País Tucumanés: abarcaba lo que actualmente comprende Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy, partes de Córdoba y el Chaco. Dejó de ser una unidad territorial definida a partir de la reorganización político-administrativa de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en el siglo XIX. Sin embargo su legado cultural y geográfico sigue siendo importante en la identidad del noroeste y de la Argentina del presente.

(7). La 2da Batalla de Sta. Rosa: El Cnl Alejo Julio Argentino Roca logró esta victoria en la Pcia. de Mendoza en 1874. Este enfrentamiento formó parte de la rebelión liderada por  Mitre contra el gobierno de Avellaneda. Roca, derrotó a las tropas mitristas consolidando la autoridad de Avellaneda, ascendió a Grl en el campo de batalla y pasó al Ministerio de Guerra y Marina, comandó la Campaña del Desierto y -con la generación del ´80- alcanzó la Presidencia de la Rca. Con él, la Argentina alcanzó su cenit.

(8). “Aires de Fronda”:La expresión hace referencia a actitudes o comportamientos que sugieren rebeldía, insubordinación o descontento hacia una autoridad o poder establecido. La palabra “fronda” -en este contexto- alude históricamente a “La Fronda”, un período de revueltas y levantamientos en Francia durante el reinado de Luis XIV (1648-1653). Se usa -por extensión- para describir situaciones o personas que se comportan cuestionando o desafiando la autoridad de manera velada o incipiente.

(9). La crisis del 2001: fue uno de los episodios más complejos y traumáticos de la historia reciente del país. Se caracterizó por una combinación de colapsos económicos, políticos y sociales que llevaron al país a una situación de caos generalizado.

(10). “Estados de guerra o de beligerancia”: se refiere a la situación en la que dos o más entidades se encuentran en conflicto armado -ya sea declarado oficialmente o de facto- y se reconocen mutuamente como enemigos. No siempre implica combates activos -ya que puede haber hostilidad sin enfrentamientos armados- debido a factores estratégicos, políticos o circunstanciales.

Diferencias clave:

Aspecto Estado de guerra Estado de beligerancia
Declaración oficial Requiere una declaración oficial. No requiere declaración oficial.
Sujetos principales Exclusivo de Estados. Puede incluir Estados o grupos armados no estatales.
Contexto legal Aplicación total del derecho de guerra. Reconocimiento de derechos y deberes limitados según el derecho internacional.
Intensidad del conflicto Generalmente a gran escala. Puede ser a menor escala.

(11). El “kirchnerismo”:profundizó aceleradamente la crisis “de arrastre” de la Argentina, a lo largo de dos décadas. Los niveles escandalosos de su ineptitud y corrupción produjeron dos fuertes reacciones en el electorado. La primera en las elecciones presidenciales del 2015 -que fracasó por tratarse de una Coalición Electoral, inviable para lograr transformaciones estructurales- la segunda en Dic 23, con la elección de un “outsider” que hizo un planteo extremo contrarrevolucionario, frente a la hipócrita adscripción kirchnerista al Foro de San Pablo y al castrocomunismo.

(12). Desarrollo Político: se refiere al proceso mediante el cual un sistema político evoluciona, se organiza y se adapta para responder de manera efectiva a las necesidades de su sociedad. Este término abarca una amplia gama de aspectos relacionados con la forma en que los gobiernos, instituciones y ciudadanos interactúan en la toma de decisiones, la distribución del poder y la resolución de conflictos. No siempre avanza de manera lineal; puede enfrentar retrocesos debido a conflictos, corrupción o desigualdades. Su objetivo final es construir sistemas políticos más equitativos, eficientes y sostenibles.

(13). La Segunda Ola Migratoria: comenzó en las décadas de 1880 y 1890, pero fue durante y después de la Primera Guerra Mundial -1914/18- cuando alcanzó un carácter masivo y diverso, marcando un cambio en las dinámicas migratorias globales.

(14). La “Reforma Universitaria”: Se inició en Córdoba en 1918. Marcó un antes y un después en el sistema educativo de Argentina, consolidando principios de democracia, autonomía y modernización, que aún siguen vigentes, aunque con grandes desafíos por resolver, sin que haya indicios de enfrentarlos.

(15). F. Soulard. “Panamá, compuerta entre dos océanos y dos tiempos geopolíticos”. 05 Dic 24. www.ieeba.org

(16). H. J. Auel. “La oportunidad llegó, las personas están y los planetas se alinearon”. 10 Dic 24. www.ieeba.org

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 15, 2024


 

 

 

 

Las medallas de la Libertad

Share

El presidente de EE.UU., Joe Biden, condecora este sábado a 19 galardonados con la Medalla Presidencial de la Libertad, informó la Casa Blanca.

Según recalca el comunicado, la condecoración presidencial es “el más alto honor civil de la nación, otorgado a personas que han hecho contribuciones ejemplares a la prosperidad, los valores o la seguridad de Estados Unidos, la paz mundial u otros importantes esfuerzos sociales, públicos o privados”. El mandatario enfatizó que los galardonados son grandes líderes que contribuyeron al desarrollo no solo de la potencia norteamericana, sino del mundo en general.

Tanto la ex secretaria de Estado Hillary Clinton, como el filántropo multimillonario George Soros y el delantero argentino Lionel Messi figuran en la lista de los condecorados. Además, Biden otorgará la medalla al chef hispanoamericano José Andrés, cuya organización benéfica World Central Kitchen se ha convertido en una de las organizaciones de ayuda alimentaria más reconocidas del mundo.

Entre los galardonados también figuran Bono, líder de la legendaria banda de rock U2 y activista pionero contra el sida y la pobreza, así como los actores estadounidenses Michael J. Fox y Denzel Washington y dos personas del ámbito de la moda: el famoso diseñador Ralph Lauren y Anna Wintour, directora de contenidos de Condé Nast y directora editorial mundial de Vogue.

Cuatro medallas se concederán a título póstumo a Fannie Lou Hamer, activista del voto y de los derechos de la mujer; al ex fiscal general y senador Robert F. Kennedy; a George W. Romney, quien fuera gobernador de Michigan y secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano y al ex secretario de Defensa Ash Carter. 

El propio mandatario estadounidense recibió la Medalla Presidencial de la Libertad en 2017, cuando ejercía como vicepresidente bajo la Administración de Barack Obama. Durante la ceremonia de entrega en la Casa Blanca, Biden se emocionó hasta las lágrimas.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 6, 2024


 

¿Por qué dos figuras políticas muy prominentes, Henry Kissinger y George Soros, son tan detestadas?

Share

  Por Mick Olsen.

Porque los humanos no forman un bloque político monolítico. El doctor Henry Kissinger fue una de las figuras más controvertidas de la política estadounidense del siglo XX. Fue Secretario de Estado bajo los presidentes Nixon y Ford, lo que ya es suficiente para ganarse enemigos. Pero Kissinger también era un firme creyente en la política real, promoviendo los intereses estadounidenses por todos los medios necesarios.

Soros
Kissinger

Sus partidarios señalan que sus métodos funcionaron, que sus acciones hicieron que Estados Unidos fuera más poderoso y más próspero como nación. Sus detractores señalan que a menudo se saltaba la ley o incluso la violaba abiertamente, y que debería ser considerado un criminal de guerra.

George Soros es un hombre de negocios y uno de los hombres más ricos del mundo. El tipo de persona que gana dinero haciendo dinero. Aunque no ocupa ningún cargo político oficial, Soros es un filántropo que utiliza su dinero para influir en determinadas causas.

Sus partidarios señalan que su dinero ha contribuido enormemente a la educación de los negros en la Sudáfrica del apartheid y a fomentar la democracia en los antiguos estados soviéticos, e incluso hace donaciones a Wikipedia. Sus detractores señalan que nadie con esa cantidad de dinero lo ha hecho de manera justa, y que este es el hombre que una vez ganó millones de dólares vendiendo en descubierto la libra esterlina.

Sus otros detractores lo acusan de ser parte de una vasta red “globalista” que busca derrocar a las naciones del mundo para lograr el Nuevo Orden Mundial. 

En otras palabras, Kissinger y Soros están en extremos opuestos del espectro político. Los de derechas suelen tener una buena opinión de Kissinger y no les gusta Soros. Los de izquierdas son todo lo contrario.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 7, 2024


 

Kamala Harris y Soros

Share

La vicepresidente de EE.UU. y posible candidata demócrata para las elecciones presidenciales, Kamala Harris, podría ser promovida por el multimillonario George Soros y su hijo Alexánder, sugirió el politólogo y el director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad MGIMO, Maksim Suchkov.

“La vigorosa actividad de Alexánder dentro de Estados Unidos se ha convertido en objeto de mayor atención en el contexto de la actual campaña electoral”, observó Suchkov. “Para mostrar cuán profundamente está inmerso en ello, basta mencionar que los Soros, junto con los Clinton, fueron los primeros en apoyar la sustitución del presidente estadounidense Joe Biden por Kamala Harris como candidato demócrata”, agregó.

Suchkov
Harris

El experto habló de la relación amistosa que la familia Soros mantienen con Harris desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, apoyando a Kamala cuando era fiscal en California. Además, el politólogo recordó una visita de Alexánder a Harris en mayo del año pasado que duró varias horas. “Lo único que sabemos es que hablaron de las elecciones presidenciales. Pero ocho horas en compañía de la segunda persona del país en mitad de la semana laboral es demasiado incluso para un donante valioso”, comentó Suchkov.

A continuación, el experto argumentó que Soros “ha estado interfiriendo en la política interna y patrocinando cambios de gobierno” en todo el mundo, incluso en EE.UU.

“Pero en Estados Unidos se utiliza una tecnología diferente: aquí los cambios se llevan a cabo mejor a nivel de distrito y estado. Por lo tanto, las organizaciones de Soros invierten en políticos y legisladores locales, predominantemente ‘progresistas’, es decir, que gravitan hacia el ala izquierda del espectro ideológico”, explicó Suchkov.

Alexander Soros
George Soros

En este contexto, ya al comienzo de su carrera, Harris “estaba entre quienes, según Soros, podían aplicar las leyes de la manera correcta”, señaló el politólogo. “Kamala participó en la conferencia insignia de Soros, ‘Vision 2020’, y Soros padre no invita a personas no verificadas a hablar públicamente en tal evento”, añádió.

De tal forma, en la estrategia electoral se está realizando un “cambio de énfasis de Kamala vicepresidenta a Kamala fiscal” para “retocar los fracasos de Harris como vicepresidenta de Biden y centrar la atención de los votantes en sus méritos como guardiana de la ley”. “Harris es un fiscal experimentado, Trump es un criminal experimentado y la campaña electoral es un juicio público”, describe el experto.

Asimismo, Suchkov mencionó la relación de Soros Junior con Huma Abedin, asistente de la exsecretaria de Estado de EE.UU. Hillary Clinton. Abedin se convirtió en un “puente” en las relaciones entre los Clinton y Soros, explicó el politólogo. “Una combinación muy exitosa en un momento de intensificación de la lucha por el cargo más alto del país, especialmente cuando dos familias apoyan a un candidato”, resumió.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 4, 2024


 

Cisnes y tsunamis

Share

 

 

 

“Y a pesar de los pesares, mientras escribo

 y vivo, sigo siendo y perteneciendo”.

Leonardo Padura

 

Hasta hace una semana, muchos me oyeron decir, con total seguridad: con la “foto” de ese momento, no con la “película” hasta octubre, Mauricio Macri ganaría en primera vuelta; y basaba esa afirmación en una originalidad de nuestro sistema electoral, que convierte en triunfador a quien obtenga el 40% de los votos y diez puntos porcentuales de diferencia con quien resulta segundo. Pero el film continuó su desarrollo y aparecieron cisnes muy oscuros, de la mano de las cifras de inflación, pobreza, desempleo y caída de la actividad económica, el alza en la cotización del dólar y hasta el tsunami contra la lira turca.
Hoy, esa certeza que me acompañaba ya no existe. Y no porque el peor pájaro negro en el tablero de control de la campaña electoral de Cambiemos haya aparecido (que Cristina Elisabet Fernández desista de su candidatura o sea detenida), sino por la absurda insistencia del Gobierno en formular predicciones optimistas que, rápidamente, la realidad convierte en alocadas fantasías. Así, se ha jugado, y perdido, el esencial motor de cualquier política económica: la confianza en el operador.
Ha contribuido enormemente, claro, la incertidumbre que, sobre el futuro, proyecta el ignominioso núcleo duro de votantes de la viuda de Kirchner. Eso, otro error de Cambiemos, produce dos efectos de algún modo contradictorios, ya que impide que el peronismo se una en una candidatura común pero, a la vez, incita a los eventuales inversores -externos y propios- a diferir sus decisiones hasta tanto se sepa, recién en octubre o noviembre, cómo serán los próximos cuatro años en la Argentina.
Porque, si se atienen a las afirmaciones más revulsivas de los adláteres de Cristina acerca de cómo sería su regreso, caen literalmente en el terror: la ampliación de la Corte Suprema para llenarla de “militantes”, la censura a la prensa libre, el desconocimiento de los acuerdos con el FMI, el control de cambio y el incremento de impuestos y, por supuesto, la restauración del famoso “vamos por todo” que debieran actualizar, dada la situación en que dejaron al país, a“vamos por lo que queda”.
Mauricio Macri no supo, no pudo o no quiso cumplir sus promesas de campaña -terminar con el “curro” de los derechos humanos, disminuir fuertemente el gasto público, reducir drásticamente la pobreza, acabar “fácilmente” con la inflación- y defraudó a sus feligreses naturales, tal vez por un pusilánime e injustificable temor a la izquierda más irredenta que jamás lo votará, al no hacer un oportuno y completo inventario de la herencia recibida, promover la discusión sobre el aborto y la infame educación sexual inclusiva e insistir en los amañados juicios llamados de “lesa humanidad” y la persecución a los militares de los 70’s.
Es cierto que ha alcanzado enormes logros durante su gestión, ya que no debiéramos olvidar que levantó el cepo cambiario, nos reinsertó en el mundo civilizado, terminó con el default, recuperó las reservas monetarias, reactivó la inversión en obras públicas fundamentales, redujo los precios de las mismas en un 40%, facilitó enormemente las investigaciones por corrupción, reinstaló la institucionalidad y la total libertad de prensa, incluyendo la natural pluralidad de voces en los medios públicos, etc., pero todo eso habla al corazón de los votantes, que responden mucho más con su bolsillo, ahora tan enflaquecido.
Esa desconfianza vital que produce el tembladeral económico tiene causas tan antiguas como esta sociedad que hemos construido -y suicidado- los argentinos: la utilización de nuestra propia moneda sólo como elemento de intercambio y del dólar estadounidense como reserva de valor, nuestra historia de defraudadores seriales, nuestra innegable vocación populista, nuestra incapacidad para limitar nuestros gastos a nuestros ingresos, nuestra dependencia personal del Estado, sea como empleados del mismo, sea como dispensador de bienes, regulaciones, subsidios o servicios.
Pero, dado el reducidísimo tamaño de nuestro mercado de divisas y sin transformarme en cultor de conspiraciones, es probable que tenga otra causa menossancta aún: el pánico que cunde entre los ex funcionarios, tan enriquecidos, y sus cómplices, los grandes empresarios que han comenzado a desfilar por Comodoro Py y, en numerosos casos, ingresar a la cárcel. Estoy hablando de las mayores fortunas del país, generadas mediante la corrupción más monstruosa que podamos recordar.
Esos delincuentes, que disponen de bancos (Macro, Santa Cruz, etc.) y misiles, están convencidos de que, de regresar Cristina, las veletas que guían a los jueces federales volverían a virar y recuperarían la impunidad perdida. Nada es más indispensable para lograrlo que debilitar las probabilidades de Macri, tan erosionadas por la devaluación del peso y la persistente inflación.
El Gobierno, que se ha metido en este berenjenal por torpeza y por soberbia, contra ese monumental arsenal dispone sólo de rifles de aire comprimido (y pocos, ya que está limitado por los acuerdos con el FMI). Entonces, ¿por qué se privarían los inquietos de intervenir en el pequeño mercado del dólar para generar más inquietud?; con otros fines, ¿no lo hizo hace años George Soros especulando contra la libra esterlina?
El ritmo de llegada de conformidades para la obtención de la personería provisoria del PAD no ha disminuido, pero seguimos estando muy lejos de la mágica cifra de 4.000 por distrito electoral; por favor, ayúdenos difundiendo la plataforma, que puede solicitar por mail.

Enrique Guillermo Avogadro

Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401/02
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 8128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Skype: ega1avogadro
Facebook: enrique guillermo avogadro
Twitter: @egavogadro

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 29, 2019