El futuro no necesita humanos

Share

  Por J.G. Shear.

El avance de la inteligencia artificial (IA) y la robótica ha provocado un debate fascinante sobre el papel futuro de los humanos. Algunos sostienen que el futuro no necesita humanos y prevén un mundo en el que las máquinas superen las capacidades humanas y se apoderen de varios aspectos de la vida. Si bien esta noción puede sonar a ciencia ficción, plantea preguntas importantes sobre la trayectoria del progreso tecnológico y sus implicaciones para la humanidad.

Uno de los principales argumentos que respaldan esta idea es el rápido desarrollo de la IA y la automatización. Las máquinas y los algoritmos ahora pueden realizar tareas que antes eran exclusivamente del ámbito de la experiencia humana. Desde la fabricación hasta la atención médica, los sistemas impulsados ​​por IA son más eficientes, precisos y capaces de trabajar incansablemente sin las limitaciones de la biología humana. A medida que la tecnología continúa evolucionando, es concebible que las máquinas puedan manejar prácticamente todas las formas de trabajo, haciendo innecesaria la participación humana.

Además, el potencial de la IA para superar la inteligencia humana plantea una pregunta existencial importante. El concepto de “singularidad” se refiere a un punto en el que la IA supera la inteligencia humana, lo que conduce a un crecimiento tecnológico sin precedentes. En esta coyuntura, la IA podría resolver problemas complejos, crear soluciones innovadoras e impulsar el progreso a un ritmo inimaginable para los estándares humanos. En un escenario así, la necesidad de intervención y toma de decisiones humanas puede disminuir, ya que los sistemas de IA se convierten en los principales impulsores del avance.

La perspectiva de un futuro sin humanos también afecta a consideraciones éticas y filosóficas. Por un lado, delegar tareas a las máquinas podría llevar a una sociedad utópica donde los humanos estén libres del trabajo mundano y puedan dedicarse a actividades de orden superior como la creatividad, la exploración y la autorrealización. Por otro lado, plantea preocupaciones sobre la pérdida de la agencia humana, la autonomía y el valor inherente de la existencia humana. Si las máquinas pueden superar a los humanos en todos los aspectos, ¿qué propósito cumplen los humanos?

Además, las implicaciones sociales de un mundo dominado por la IA son profundas. Las estructuras económicas podrían verse alteradas, lo que llevaría a un desempleo y una desigualdad generalizados. Las sociedades tendrían que adaptarse a nuevos paradigmas, lo que podría redefinir los conceptos de trabajo, valor e identidad. Para navegar por este futuro, es fundamental garantizar un desarrollo ético de la IA y abordar las repercusiones sociales del desplazamiento tecnológico.

En conclusión, si bien la idea de que el futuro no necesita a los humanos puede parecer descabellada, sirve como una lente que invita a la reflexión a través de la cual examinar la trayectoria del progreso tecnológico. A medida que la IA y la automatización continúan avanzando, es esencial considerar las implicaciones más amplias y esforzarse por lograr un futuro en el que la tecnología mejore, en lugar de disminuir, la experiencia humana. Equilibrar la innovación con consideraciones éticas será clave para dar forma a un futuro que siga siendo inclusivo y humano.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 12, 2025


 

La época en la que los humanos casi se extinguieron

Share

  Por Delia Crespo.

La población humana total en la Tierra estuvo rondando las 2.000 personas durante mucho tiempo. Casi nos extinguimos.

Se cree que el cuello de botella de la población humana, a menudo denominado “cuello de botella de la población”, ocurrió hace unos 70.000 a 100.000 años. Este período a veces se denomina “teoría de la catástrofe de Toba” o “hipótesis de la supererupción de Toba”.

La teoría de la catástrofe de Toba sugiere que se produjo una erupción supervolcánica en el monte Toba, ubicado en la isla de Sumatra, en la actual Indonesia, hace unos 74.000 años. Se estima que esta erupción fue uno de los eventos volcánicos más grandes de los últimos dos millones de años, y algunas estimaciones sugieren que pudo haber sido la erupción más grande de los últimos 25 millones de años. La erupción tuvo importantes consecuencias globales, incluida la liberación de cantidades masivas de ceniza volcánica, gases y aerosoles a la atmósfera, lo que provocó un enfriamiento generalizado del clima de la Tierra.

Se cree que el enfriamiento del clima, combinado con otros efectos ambientales como la reducción de la luz solar y la alteración de los ecosistemas, ha tenido un profundo impacto en las poblaciones humanas de todo el mundo. Algunos investigadores proponen que la erupción de Toba y sus consecuencias pueden haber resultado en una reducción significativa de la población humana, posiblemente reduciéndola a unos pocos miles de individuos o menos.

Sin embargo, el alcance exacto y el momento del cuello de botella demográfico causado por la erupción del Toba siguen siendo temas de debate entre los científicos. Si bien la evidencia genética sugiere una disminución de la población durante este período, la gravedad y la duración del cuello de botella, así como sus efectos específicos en las poblaciones humanas, todavía son áreas de investigación y estudio en curso.


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 8, 2024


 

Hibernación humana ¿Posibilidad o Ciencia Ficción?

Share

  Por J.G. Shear.

En 2016, una niña londinense de 14 años escribió a un juez del Tribunal Superior de Londres pidiendo una oportunidad de “vivir más” tras sufrir una forma rara de cáncer que le habría provocado la muerte, obteniendo así autorización para estar hibernado.

Su esperanza es ser “despertada” cuando la humanidad haya descubierto cómo curar su enfermedad.

Sin embargo, ya hay más de 370 personas hibernando en el mundo. El primero fue James Bedford, profesor de la Universidad de California, que hibernó en 1967 a la edad de 73 años y que aún se conserva en la Alcor Life Extension Foundation, que junto con las otras estadounidenses Cryonics y la rusa KryoRus son las tres únicas empresas. que actualmente ofrecen el servicio por importes que van desde los 18.000€ hasta los 200.000€ con las dos opciones de hibernar todo el cuerpo o sólo el cerebro.

El procedimiento comienza en la sala de reanimación del hospital donde se encuentra el paciente moribundo. Una vez declarada la muerte legal, los técnicos intervienen para restablecer la ventilación de los pulmones y el flujo sanguíneo al cerebro. Luego, el cuerpo se sumerge en agua helada para ser transportado a uno de los centros de criogénesis, donde se inyecta por vía intravenosa la solución ‘crioprotectora’ para evitar que todos los tejidos se congelen y finalmente se sumerge en nitrógeno líquido y se lleva a una temperatura de -196°. grados.

Las esperanzas de quienes hibernan se basan en tres hipótesis:

1) la memoria y la personalidad permanecen intactas dentro del cerebro incluso cuando se interrumpe su actividad;

2) los procedimientos de criopreservación no afectan las estructuras cerebrales responsables de la memoria y la personalidad;

3) en el futuro será posible restaurar las capacidades cerebrales de los cerebros criopreservados.

Las especies que hibernan lo hacen de diferentes formas en función de sus propias características y las de su ecosistema. Algunas especies de sangre caliente (homeotermos), como los osos pardos, pueden llegar a estar varios meses en estado de letargo. El letargo es un grado bajo de hibernación en el que el animal no come, ni bebe ni se mueve, pero su reducción del metabolismo es menor. Otros animales, como las ardillas de tierra, murciélagos y erizos, son capaces de reducir al mínimo su metabolismo (pulsaciones, circulación, respiración, regulación térmica) durante una cantidad variable de tiempo que va desde algunos pocos días hasta varios meses.  Los animales que hibernan tienen en su cuerpo dos tipos de grasas, la normal y la oscura. La grasa marrón u oscura, rodea los órganos vitales proporcionándoles energía extra para contrarrestar la falta de alimento. Los humanos, como el resto de las especies de sangre caliente, también tenemos grasa oscura, aunque en menor cantidad. 

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 22, 2024