En 1815 comenzaron a ser electos los diputados de las provincias que se concentrarían en Tucumán para inaugurar un nuevo congreso constituyente, luego de la Asamblea del año XIII que había conseguido trascendentes avances. Entre las instrucciones que las provincias daban a sus diputados, se encontraba la de “declarar la absoluta independencia de España y de los reyes de ese país”.
El 24 de marzo de 1816 fue inaugurado el Congreso en Tucumán. El uruguayo-argentino Pedro Medrano fue su presidente provisional y los diputados presentes juraron defender la religión católica y la integridad territorial de las Provincias Unidas. Entre otros diputados, se encontraban Paso, Pueyrredón, Godoy Cruz, Laprida, Bulnes, Serrano y Malabia. Entretanto, el gobierno no podía resolver los problemas planteados: la propuesta alternativa de Artigas, los planes de San Martín para reconquistar Chile, los conflictos con Güemes y la invasión portuguesa a la Banda Oriental, entre otros.
Finalmente, cuando San Martín llamaba a terminar definitivamente con el vínculo colonial, una comisión de diputados propuso un amplio temario para su tratamiento. El 9 de julio de 1816 tocaba deliberar sobre la libertad e independencia del país. Se leyó el texto del acta y se preguntó a los presentes si querían que las provincias se declararan en libertad, escuchándose una a una las respuestas afirmativas y, más tarde, el coro unánime del …
“Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas, y cada una de ellas, así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, baxo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.”
Siempre las acciones valen más que mil palabras, pero algunas citas merecen ser recordadas.
[ezcol_1half]
No es lo mismo vestir el uniforme militar, que serlo.
Manuel Belgrano
¿Creen que los hijos del país puedan volver a las
cadenas? ¿No conocen los enemigos que, aún cuando
logren nuestro exterminio, nuestros hijos han de vengar
la muerte de sus padres?
Mariano Moreno
[/ezcol_1half]
[ezcol_1half_end]
No esperemos recompensa de nuestra fatiga y desvelos, y sí solo enemigos. Cuando no existamos, nos harán
justicia.
José de San Martín
Renuncio a mi sueldo de vocal de la Primera Junta de
Gobierno porque mis principios así me lo exigen.
He publicado a través de mis últimos tres artículos que el Congreso General de los Diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata, reunido en esta ciudad de San Miguel de Tucumán, en julio de 1816 decidió declararnos libres de los reyes de España, de sus sucesores, de la metrópoli que hasta entonces nos había regido, y de todo otro dominio extranjero. Es muy sabido, y todos los años los argentinos y especialmente los tucumanos con patriótica unción – esta última jornada con la mínima participación presidencial y de sus representantes y una escueta presencia cívica y militar -, recordamos aquella decisión tomada a instancias de dos jefes militares, San Martín y Belgrano. Y ese mismo Congreso decidió poner esa independencia, declarada en momentos difíciles por los graves contratiempos que sufrían nuestras armas en las provincias norteñas y por las enormes dificultades que debería afrontar el ejército que se alistaba en Cuyo, bajo el patronazgo de Santa Rosa de Lima. En la virreynal ciudad de Lima, nuestra capital por siglos, mucho antes de que se pensara que el Tucumán pudiera depender de la pobre y rústica Buenos Aires, existió una joven llamada Isabel Flores, de fina y esmeradísima educación. Entre lo mucho que aprendió estaba la música, y fue hábil vihuelista que encantaba a los pajaritos que se llegaban hasta su galería. Era tan linda que de apodo le dijeron Rosa. Pasado el tiempo, conocida y admirada su devoción, su piedad, su espíritu de sacrificio y su misticismo, con toda razón se le dirá Rosa de Santa María. Ganó fama la santidad de esta niña hermosa que hizo voto de castidad y que rezaba con devoción. Ella dijo: “desde que me pongo en oración siento mi alma tan sumergida en sí misma y mis facultades tan enajenadas, que nada interior ni exterior puede turbar mi atención amorosa a la belleza de Dios”. Murió en 1617. Medio siglo después ya Isabel Flores estaba canonizada por la Iglesia. Santa Rosa de Lima, patrona de América por disposición del mismo Clemente X en el momento de canonizarla. Un homenaje a la santidad de la mística peruanita fue su nombramiento como patrona de la independencia Argentina.Grandes triunfos obtuvo esa empresa emancipadora puesta bajo tan ilustre patrona. La independencia, que es bien difícil de concretar en la realidad, a lo largo de los años varias veces se vislumbró como un logro que podría obtenerse con algún esfuercito más. Tanto que la soberanía política en una época fue enarbolada como bandera convocante por un justicialismo que recién aparecía en la vida política, con el ánimo de revivir estandartes que habían sido de todos, pero que parecían abandonados o desfallecientes. Ahora esa independencia parece cada día más lejana, y hasta se sostiene que es un ideal imposible. Mientras tanto, en vez de rogar a nuestra patrona que vele por la soberanía política y que nos ayude en lo que hagamos por concretarla. La hemos olvidado o relegado en los últimos años a ser la proveedora de un aguacero salvador en los resecos finales de meses en Tucumán. Pido a mis conciudadanos que, por lo menos en este año le rindamos un homenaje y le renovemos los votos solicitando que ampare aquella independencia que en momentos difíciles se colocó bajo su beatífica y mística protección y proteja a nuestro país en la lucha que nos toca vivir en contra de la legalización del aborto. En la Homilía de esta desolada jornada nuestro Arzobispo enfatizo con vehemencia que: “El aborto es (la) muerte de un inocente, de un niño, de un argentino.Nadie tiene derecho a eliminar voluntariamente la vida de un ser humano. Porque toda vida vale. Edifiquemos nuestra patria sobre las rocas sólidas de la verdad, y no de la mentira. No nos engañemos, y no nos dejemos engañar”. Dios Salve a nuestra Patria.
Independencia Argentina: 9 de Julio de 1816
En 1815 comenzaron a ser electos los diputados de las provincias que se concentrarían en Tucumán para inaugurar un nuevo congreso constituyente, luego de la Asamblea del año XIII que había conseguido trascendentes avances. Entre las instrucciones que las provincias daban a sus diputados, se encontraba la de “declarar la absoluta independencia de España y de los reyes de ese país”.
El 24 de marzo de 1816 fue inaugurado el Congreso en Tucumán. El uruguayo-argentino Pedro Medrano fue su presidente provisional y los diputados presentes juraron defender la religión católica y la integridad territorial de las Provincias Unidas. Entre otros diputados, se encontraban Paso, Pueyrredón, Godoy Cruz, Laprida, Bulnes, Serrano y Malabia. Entretanto, el gobierno no podía resolver los problemas planteados: la propuesta alternativa de Artigas, los planes de San Martín para reconquistar Chile, los conflictos con Güemes y la invasión portuguesa a la Banda Oriental, entre otros.
Finalmente, cuando San Martín llamaba a terminar definitivamente con el vínculo colonial, una comisión de diputados propuso un amplio temario para su tratamiento. El 9 de julio de 1816 tocaba deliberar sobre la libertad e independencia del país. Se leyó el texto del acta y se preguntó a los presentes si querían que las provincias se declararan en libertad, escuchándose una a una las respuestas afirmativas y, más tarde, el coro unánime del …
Siempre las acciones valen más que mil palabras, pero algunas citas merecen ser recordadas.
[ezcol_1half]Manuel Belgrano
cadenas? ¿No conocen los enemigos que, aún cuando
logren nuestro exterminio, nuestros hijos han de vengar
la muerte de sus padres?
Mariano Moreno
justicia.
José de San Martín
Gobierno porque mis principios así me lo exigen.
Manuel Belgrano
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 9, 2019
La Santa Patrona de la Independencia
He publicado a través de mis últimos tres artículos que el Congreso General de los Diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata, reunido en esta ciudad de San Miguel de Tucumán, en julio de 1816 decidió declararnos libres de los reyes de España, de sus sucesores, de la metrópoli que hasta entonces nos había regido, y de todo otro dominio extranjero. Es muy sabido, y todos los años los argentinos y especialmente los tucumanos con patriótica unción – esta última jornada con la mínima participación presidencial y de sus representantes y una escueta presencia cívica y militar -, recordamos aquella decisión tomada a instancias de dos jefes militares, San Martín y Belgrano. Y ese mismo Congreso decidió poner esa independencia, declarada en momentos difíciles por los graves contratiempos que sufrían nuestras armas en las provincias norteñas y por las enormes dificultades que debería afrontar el ejército que se alistaba en Cuyo, bajo el patronazgo de Santa Rosa de Lima. En la virreynal ciudad de Lima, nuestra capital por siglos, mucho antes de que se pensara que el Tucumán pudiera depender de la pobre y rústica Buenos Aires, existió una joven llamada Isabel Flores, de fina y esmeradísima educación. Entre lo mucho que aprendió estaba la música, y fue hábil vihuelista que encantaba a los pajaritos que se llegaban hasta su galería. Era tan linda que de apodo le dijeron Rosa. Pasado el tiempo, conocida y admirada su devoción, su piedad, su espíritu de sacrificio y su misticismo, con toda razón se le dirá Rosa de Santa María. Ganó fama la santidad de esta niña hermosa que hizo voto de castidad y que rezaba con devoción. Ella dijo: “desde que me pongo en oración siento mi alma tan sumergida en sí misma y mis facultades tan enajenadas, que nada interior ni exterior puede turbar mi atención amorosa a la belleza de Dios”. Murió en 1617. Medio siglo después ya Isabel Flores estaba canonizada por la Iglesia. Santa Rosa de Lima, patrona de América por disposición del mismo Clemente X en el momento de canonizarla. Un homenaje a la santidad de la mística peruanita fue su nombramiento como patrona de la independencia Argentina.Grandes triunfos obtuvo esa empresa emancipadora puesta bajo tan ilustre patrona. La independencia, que es bien difícil de concretar en la realidad, a lo largo de los años varias veces se vislumbró como un logro que podría obtenerse con algún esfuercito más. Tanto que la soberanía política en una época fue enarbolada como bandera convocante por un justicialismo que recién aparecía en la vida política, con el ánimo de revivir estandartes que habían sido de todos, pero que parecían abandonados o desfallecientes. Ahora esa independencia parece cada día más lejana, y hasta se sostiene que es un ideal imposible. Mientras tanto, en vez de rogar a nuestra patrona que vele por la soberanía política y que nos ayude en lo que hagamos por concretarla. La hemos olvidado o relegado en los últimos años a ser la proveedora de un aguacero salvador en los resecos finales de meses en Tucumán. Pido a mis conciudadanos que, por lo menos en este año le rindamos un homenaje y le renovemos los votos solicitando que ampare aquella independencia que en momentos difíciles se colocó bajo su beatífica y mística protección y proteja a nuestro país en la lucha que nos toca vivir en contra de la legalización del aborto. En la Homilía de esta desolada jornada nuestro Arzobispo enfatizo con vehemencia que: “El aborto es (la) muerte de un inocente, de un niño, de un argentino. Nadie tiene derecho a eliminar voluntariamente la vida de un ser humano. Porque toda vida vale. Edifiquemos nuestra patria sobre las rocas sólidas de la verdad, y no de la mentira. No nos engañemos, y no nos dejemos engañar”. Dios Salve a nuestra Patria.
JORGE B. LOBO ARAGON
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 10, 2018