James Christopher Harrison, un australiano que salvó millones de vidas tras dedicar la mayor parte de la suya a donar sangre y plasma, falleció el pasado 17 de febrero a los 88 años. La noticia la dio a conocer el pasado fin de semana la organización Lifeblood de la Cruz Roja Australiana, quien le rindió un homenaje por la generosidad y altruismo que demostró durante más de 60 años.
Conocido a menudo como “el hombre del brazo de oro”, a James C. Harrison se le atribuye haber salvado a más de dos millones de bebés con sus donaciones récord. A pesar de su pavor a las agujas, este empleado ferroviario donó 1.173 veces desde 1954, cuando cumplió 18 años, hasta su jubilación en 2018, a los 81.
“Nunca faltó a una sola cita”, afirma la Cruz Roja, donando quincenalmente hasta que le aconsejaron que dejara de hacerlo debido a su avanzada edad. “Siguió donando incluso en sus días más oscuros, después del fallecimiento de su esposa Barbara [en 2005], que también era donante de sangre y ayudó a inspirar su carrera como salvador de vidas”, cuenta Stephen Cornelissen, director ejecutivo de la organización.
El compromiso de Harrison con esta noble labor surgió luego de haber sido sometido a una cirugía pulmonar a los 14 años. Después de recibir muchas transfusiones de sangre que lo salvaron, se despertó en una unidad de cuidados intensivos decidido a retribuir el favor apenas tuviera la edad suficiente para donar. Aunque James nunca se sintió especial por convertirse en un donante, ya que se trata de un hábito loable para la mayoría de personas, años después se descubrió que su sangre en realidad sí lo era.
Por casualidad, el octogenario portaba en su plasma altas cantidades de un anticuerpo poco común, conocido como anti-D, que ayuda a prevenir la enfermedad hemolítica del recién nacido (HDN, por sus siglas en inglés), una afección sanguínea que puede causar complicaciones graves, e incluso muerte fetal y muerte neonatal.
Los médicos aprovecharon estas concentraciones inusualmente elevadas de Anti-D para fabricar medicamentos que suministraron a mujeres embarazadas cuyo tipo y factor Rh de su sangre corría riesgo de entrar en conflicto con la de su bebé. Si el factor Rh de este último no coincide con el de su progenitora esto puede representar un problema. “El anticuerpo de su plasma se administró a 2,4 millones de bebés”, dijo Jemma Falkenmire, portavoz de Lifeblood.
Más de tres millones de dosis de inmunoglobulina anti-D se han fabricado a partir del plasma de James y, según Lifeblood, cada ampolleta administrada en Australia contiene un anticuerpo donado por él. Los científicos australianos confían en que “el donante de sangre y plasma más prolífico del mundo” pueda seguir salvando vidas aún después de muerto. Y es que están trabajando para crear una versión sintética del anticuerpo a partir de sus muestras ante la escasez de donantes comprometidos y capaces de producir anticuerpos en cantidad y calidad suficientes. Ya han logrado recrearlo y cultivarlo en el laboratorio y esperan que algún día pueda usarse para tratar el HDN en todo el mundo.
En 1951, un niño australiano de 14 años llamado James Harrison se despertó de una importante operación de tórax. Los médicos le extirparon uno de sus pulmones en un procedimiento que les había llevado varias horas y lo mantendría hospitalizado durante tres meses.
Pero Harrison estaba vivo, gracias en gran parte a una gran cantidad de sangre transfundida que había recibido, explicó su padre.
“Dijo que tenía 13 unidades de sangre y mi vida había sido salvada por personas desconocidas”, dijo Harrison, décadas después.
En ese momento, las leyes de Australia exigían que los donantes de sangre tuvieran al menos 18 años. Pasarían cuatro años antes de que Harrison fuera elegible, pero juró entonces que él también se convertiría en donante de sangre cuando fuera lo suficientemente mayor.
Después de cumplir 18 años, Harrison cumplió su palabra, donando sangre completa regularmente con el Servicio de Sangre de la Cruz Roja Australiana. No le gustaban las agujas, por lo que desvió la mirada e intentó ignorar el dolor cada vez que se le insertaba en el brazo.
Mientras tanto, los médicos en Australia estaban luchando para descubrir por qué miles de nacimientos en el país estaban dando como resultado abortos espontáneos, muerte fetal o defectos cerebrales en los bebés.
En Australia, hasta alrededor de 1967, literalmente miles de bebés morían cada año, los médicos no sabían por qué, y fue horrible. Las mujeres tenían numerosos abortos involuntarios, y los bebés nacían con daño cerebral.
Resultó que los bebés padecían la enfermedad hemolítica del recién nacido o HDN. La afección ocurre con mayor frecuencia cuando una mujer con un tipo de sangre Rh negativo queda embarazada de un bebé que tiene sangre Rh positivo, y la incompatibilidad hace que el cuerpo de la madre rechace los glóbulos rojos del feto.
Los médicos se dieron cuenta, sin embargo, de que podría ser posible prevenir HDN inyectando a la mujer embarazada un tratamiento hecho con plasma donado con un anticuerpo raro.
Los investigadores buscaron en los bancos de sangre para ver de quién sangre podría contener este anticuerpo, y encontraron un donante en Nueva Gales del Sur: James Harrison.
Para entonces, Harrison había estado donando sangre completa regularmente durante más de una década. Él ha dicho que no lo pensó dos veces cuando los científicos se acercaron a él para preguntarle si participaría en lo que se conocería como el Programa Anti-D.
“Me pidieron que fuera un conejillo de Indias, y he estado donando desde entonces”, Harrison expresó.
En poco tiempo, los investigadores desarrollaron una inyección, llamada Anti-D, que usa plasma de la sangre donada por Harrison. La primera dosis se le dio a una mujer embarazada en el Royal Prince Alfred Hospital en 1967, según Robyn Barlow, el coordinador del programa Rh que encontró a Harrison.
Harrison continuó donando durante más de 60 años, y su plasma se ha utilizado para producir millones de inyecciones Anti-D, según la Cruz Roja. Debido a que alrededor del 17 por ciento de las mujeres embarazadas en Australia requieren las inyecciones Anti-D, el servicio de sangre estima que Harrison ha ayudado a 2,4 millones de bebés en el país.
“Cada ampolla de Anti-D hecha en Australia tiene a James en ella”, dijo Barlow. “Ha salvado a millones de bebés. Lloro solo de pensarlo “.
Los científicos aún no están seguros de por qué el cuerpo de Harrison produce naturalmente el raro anticuerpo, pero piensan que está relacionado con las transfusiones de sangre que recibió cuando era adolescente. Y a lo largo de las décadas, Harrison ignoró los excesivos elogios con respecto a sus viajes regulares al centro de donación de sangre desde su casa en Umina Beach, en la costa central de Nueva Gales del Sur.
“Probablemente mi único talento es que puedo ser un donante de sangre”, comentó Harrison en son de broma, alguna vez.
En el centro de donación de sangre, saludó a las enfermeras que lo habían conocido tan bien. Como siempre, miró hacia otro lado cuando insertaron la aguja y pasaron la duración de la cita agarrando una pelota de estrés naranja en su brazo derecho.
Cuando un periodista le preguntó si lo que estaba haciendo era valiente, Harrison apretó los ojos y negó con la cabeza.
“Esa es la otra cosa rara sobre James”, dijo Falkenmire, entonces. “Él piensa que sus donaciones son las mismas que las de cualquier otra persona”. Él no cree que sea extraordinario “.
Innumerables otros piensan que Harrison es notable, sin embargo. En algún lugar del camino, tomó el apodo de “El hombre del brazo dorado”, junto con reconocimientos grandes y pequeños, de la Medalla de la Orden de Australia en 1999, a la portada de sus páginas amarillas locales en 2013.
En 2003, aterrizó en el Libro Guinness de los Récords Mundiales.
Pero en las entrevistas, Harrison ha dicho que la parte más gratificante de su compromiso inquebrantable de donar plasma ha sido a los bebés a los que ayudó a salvar, incluidos sus propios nietos.
“Decir que estoy orgulloso de James (mi padre) es insuficiente”, escribió la hija de Harrison, Tracey Mellowship, en Facebook el mes pasado, señalando que había necesitado una inyección anti-D en 1992, después del nacimiento de su primer hijo. “Gracias a papá, en 1995, di a luz a otro niño sano. Gracias papá por darme la oportunidad de tener dos hijos sanos: tus nietos.”
El viernes, Harrison hizo su último viaje al centro de donación de sangre. A los 81 años, ya había superado el límite de edad permitido para los donantes, y el servicio de sangre había decidido que Harrison debería dejar de donar para proteger su salud.
Cuando Harrison se sentó en la silla de donación, cuatro globos plateados de mylar, 1 1 7 3, se balancearon sobre él, representando sus 1,173 donaciones totales de sangre durante su vida. Varios padres se habían presentado en el hospital para conmemorar la ocasión, con algunos de los bebés que sus donaciones habían ayudado a salvar.
Barlow, el coordinador del programa Rh que había encontrado a Harrison hace décadas, le dio un abrazo largo y emotivo.
“Nunca volveremos a ver a los de su clase”, dijo Barlow “Que él haya estado bien y en forma, y que sus venas sean lo suficientemente fuertes como para seguir donando durante tanto tiempo es muy, muy raro”.
Funcionarios del servicio de sangre dijeron que esperan que más donantes de sangre den un paso al frente; quizás habrá otro James Harrison entre ellos. Actualmente, solo unos 200 donantes califican para el programa Anti-D.
Harrison le dijo a la Cruz Roja que está ansioso por que su legado de 1.173 donaciones sea superado.
“Espero que sea un récord que alguien rompa, porque significará que están dedicados a la causa”, dijo Harrison.
Falleció el hombre del brazo de oro
♦
Conocido a menudo como “el hombre del brazo de oro”, a James C. Harrison se le atribuye haber salvado a más de dos millones de bebés con sus donaciones récord. A pesar de su pavor a las agujas, este empleado ferroviario donó 1.173 veces desde 1954, cuando cumplió 18 años, hasta su jubilación en 2018, a los 81.
“Nunca faltó a una sola cita”, afirma la Cruz Roja, donando quincenalmente hasta que le aconsejaron que dejara de hacerlo debido a su avanzada edad. “Siguió donando incluso en sus días más oscuros, después del fallecimiento de su esposa Barbara [en 2005], que también era donante de sangre y ayudó a inspirar su carrera como salvador de vidas”, cuenta Stephen Cornelissen, director ejecutivo de la organización.
Por casualidad, el octogenario portaba en su plasma altas cantidades de un anticuerpo poco común, conocido como anti-D, que ayuda a prevenir la enfermedad hemolítica del recién nacido (HDN, por sus siglas en inglés), una afección sanguínea que puede causar complicaciones graves, e incluso muerte fetal y muerte neonatal.
Los médicos aprovecharon estas concentraciones inusualmente elevadas de Anti-D para fabricar medicamentos que suministraron a mujeres embarazadas cuyo tipo y factor Rh de su sangre corría riesgo de entrar en conflicto con la de su bebé. Si el factor Rh de este último no coincide con el de su progenitora esto puede representar un problema. “El anticuerpo de su plasma se administró a 2,4 millones de bebés”, dijo Jemma Falkenmire, portavoz de Lifeblood.
Más de tres millones de dosis de inmunoglobulina anti-D se han fabricado a partir del plasma de James y, según Lifeblood, cada ampolleta administrada en Australia contiene un anticuerpo donado por él. Los científicos australianos confían en que “el donante de sangre y plasma más prolífico del mundo” pueda seguir salvando vidas aún después de muerto. Y es que están trabajando para crear una versión sintética del anticuerpo a partir de sus muestras ante la escasez de donantes comprometidos y capaces de producir anticuerpos en cantidad y calidad suficientes. Ya han logrado recrearlo y cultivarlo en el laboratorio y esperan que algún día pueda usarse para tratar el HDN en todo el mundo.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 5, 2025
EL HOMBRE DEL BRAZO DE ORO
En 1951, un niño australiano de 14 años llamado James Harrison se despertó de una importante operación de tórax. Los médicos le extirparon uno de sus pulmones en un procedimiento que les había llevado varias horas y lo mantendría hospitalizado durante tres meses.
Pero Harrison estaba vivo, gracias en gran parte a una gran cantidad de sangre transfundida que había recibido, explicó su padre.
“Dijo que tenía 13 unidades de sangre y mi vida había sido salvada por personas desconocidas”, dijo Harrison, décadas después.
En ese momento, las leyes de Australia exigían que los donantes de sangre tuvieran al menos 18 años. Pasarían cuatro años antes de que Harrison fuera elegible, pero juró entonces que él también se convertiría en donante de sangre cuando fuera lo suficientemente mayor.
Después de cumplir 18 años, Harrison cumplió su palabra, donando sangre completa regularmente con el Servicio de Sangre de la Cruz Roja Australiana. No le gustaban las agujas, por lo que desvió la mirada e intentó ignorar el dolor cada vez que se le insertaba en el brazo.
Mientras tanto, los médicos en Australia estaban luchando para descubrir por qué miles de nacimientos en el país estaban dando como resultado abortos espontáneos, muerte fetal o defectos cerebrales en los bebés.
En Australia, hasta alrededor de 1967, literalmente miles de bebés morían cada año, los médicos no sabían por qué, y fue horrible. Las mujeres tenían numerosos abortos involuntarios, y los bebés nacían con daño cerebral.
Resultó que los bebés padecían la enfermedad hemolítica del recién nacido o HDN. La afección ocurre con mayor frecuencia cuando una mujer con un tipo de sangre Rh negativo queda embarazada de un bebé que tiene sangre Rh positivo, y la incompatibilidad hace que el cuerpo de la madre rechace los glóbulos rojos del feto.
Los médicos se dieron cuenta, sin embargo, de que podría ser posible prevenir HDN inyectando a la mujer embarazada un tratamiento hecho con plasma donado con un anticuerpo raro.
Los investigadores buscaron en los bancos de sangre para ver de quién sangre podría contener este anticuerpo, y encontraron un donante en Nueva Gales del Sur: James Harrison.
“Me pidieron que fuera un conejillo de Indias, y he estado donando desde entonces”, Harrison expresó.
En poco tiempo, los investigadores desarrollaron una inyección, llamada Anti-D, que usa plasma de la sangre donada por Harrison. La primera dosis se le dio a una mujer embarazada en el Royal Prince Alfred Hospital en 1967, según Robyn Barlow, el coordinador del programa Rh que encontró a Harrison.
Harrison continuó donando durante más de 60 años, y su plasma se ha utilizado para producir millones de inyecciones Anti-D, según la Cruz Roja. Debido a que alrededor del 17 por ciento de las mujeres embarazadas en Australia requieren las inyecciones Anti-D, el servicio de sangre estima que Harrison ha ayudado a 2,4 millones de bebés en el país.
“Cada ampolla de Anti-D hecha en Australia tiene a James en ella”, dijo Barlow. “Ha salvado a millones de bebés. Lloro solo de pensarlo “.
Los científicos aún no están seguros de por qué el cuerpo de Harrison produce naturalmente el raro anticuerpo, pero piensan que está relacionado con las transfusiones de sangre que recibió cuando era adolescente. Y a lo largo de las décadas, Harrison ignoró los excesivos elogios con respecto a sus viajes regulares al centro de donación de sangre desde su casa en Umina Beach, en la costa central de Nueva Gales del Sur.
“Probablemente mi único talento es que puedo ser un donante de sangre”, comentó Harrison en son de broma, alguna vez.
En el centro de donación de sangre, saludó a las enfermeras que lo habían conocido tan bien. Como siempre, miró hacia otro lado cuando insertaron la aguja y pasaron la duración de la cita agarrando una pelota de estrés naranja en su brazo derecho.
Cuando un periodista le preguntó si lo que estaba haciendo era valiente, Harrison apretó los ojos y negó con la cabeza.
“Esa es la otra cosa rara sobre James”, dijo Falkenmire, entonces. “Él piensa que sus donaciones son las mismas que las de cualquier otra persona”. Él no cree que sea extraordinario “.
Innumerables otros piensan que Harrison es notable, sin embargo. En algún lugar del camino, tomó el apodo de “El hombre del brazo dorado”, junto con reconocimientos grandes y pequeños, de la Medalla de la Orden de Australia en 1999, a la portada de sus páginas amarillas locales en 2013.
En 2003, aterrizó en el Libro Guinness de los Récords Mundiales.
Pero en las entrevistas, Harrison ha dicho que la parte más gratificante de su compromiso inquebrantable de donar plasma ha sido a los bebés a los que ayudó a salvar, incluidos sus propios nietos.
“Decir que estoy orgulloso de James (mi padre) es insuficiente”, escribió la hija de Harrison, Tracey Mellowship, en Facebook el mes pasado, señalando que había necesitado una inyección anti-D en 1992, después del nacimiento de su primer hijo. “Gracias a papá, en 1995, di a luz a otro niño sano. Gracias papá por darme la oportunidad de tener dos hijos sanos: tus nietos.”
El viernes, Harrison hizo su último viaje al centro de donación de sangre. A los 81 años, ya había superado el límite de edad permitido para los donantes, y el servicio de sangre había decidido que Harrison debería dejar de donar para proteger su salud.
Cuando Harrison se sentó en la silla de donación, cuatro globos plateados de mylar, 1 1 7 3, se balancearon sobre él, representando sus 1,173 donaciones totales de sangre durante su vida. Varios padres se habían presentado en el hospital para conmemorar la ocasión, con algunos de los bebés que sus donaciones habían ayudado a salvar.
Barlow, el coordinador del programa Rh que había encontrado a Harrison hace décadas, le dio un abrazo largo y emotivo.
“Nunca volveremos a ver a los de su clase”, dijo Barlow “Que él haya estado bien y en forma, y que sus venas sean lo suficientemente fuertes como para seguir donando durante tanto tiempo es muy, muy raro”.
Funcionarios del servicio de sangre dijeron que esperan que más donantes de sangre den un paso al frente; quizás habrá otro James Harrison entre ellos. Actualmente, solo unos 200 donantes califican para el programa Anti-D.
Harrison le dijo a la Cruz Roja que está ansioso por que su legado de 1.173 donaciones sea superado.
“Espero que sea un récord que alguien rompa, porque significará que están dedicados a la causa”, dijo Harrison.
PRISIONEROenARGENTINA.com
Mayo 12, 2018