La retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán en 2021, llevada a cabo bajo la administración del presidente Joe Biden, marcó el fin de la guerra más larga de Estados Unidos, pero fue ampliamente criticada por su caótica ejecución.La retirada se puso en marcha por el acuerdo de 2020 de la administración Trump con los talibanes, que estableció mayo de 2021 como fecha límite para la retirada de las tropas estadounidenses.
Cuando Biden asumió el cargo, extendió la fecha límite hasta el 31 de agosto de 2021, pero el rápido colapso del gobierno afgano y la rápida toma de Kabul por los talibanes sorprendieron a muchos. El proceso de evacuación se vio empañado por escenas de desesperación, incluyendo a miles de afganos abarrotando el aeropuerto de Kabul en un intento de huir del país.
La situación empeoró con un atentado suicida en el aeropuerto, que mató a 13 militares estadounidenses y más de 170 civiles afganos.Los críticos argumentan que la administración subestimó la velocidad del avance talibán y no planificó adecuadamente la evacuación de ciudadanos estadounidenses y aliados afganos.
Quienes apoyan la retirada enfatizan que Biden heredó una situación difícil, incluyendo el acuerdo con los talibanes y la reducida presencia de tropas estadounidenses que dejó la administración anterior.Argumentan que la retirada, aunque desordenada, fue necesaria para poner fin a un conflicto costoso y prolongado. Las consecuencias de la retirada siguen generando debate, en particular en cuanto a su impacto en la credibilidad de Estados Unidos y la crisis humanitaria en Afganistán.
¿Qué tienen en común el Cuerpo de Paz, la desegregación militar y el internamiento de los estadounidenses de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial? Todas ellas fueron establecidas por órdenes ejecutivas presidenciales. Las órdenes ejecutivas han estado en todas las noticias últimamente, ya que el presidente Trump utiliza su autoridad presidencial para deshacer muchas de las órdenes ejecutivas del presidente Biden y establecer una serie de nuevas.
Biden
¿Acuerdo climático de París?Su orden ejecutiva sacó a Estados Unidos de él.
¿Transiciones de género para menores de 19 años?Su orden ejecutiva las prohibió.
¿Ciudadanía por derecho de nacimiento?Su orden ejecutiva dice que los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en Estados Unidos ya no podrán convertirse en ciudadanos estadounidenses.
George Washington
Aunque el término “orden ejecutiva” no está en la Constitución de Estados Unidos, el Artículo II, Sección 1 otorga al presidente el poder ejecutivo, pero no lo define en detalle, y el Artículo II, Sección 3 requiere que el presidente “se ocupe de que las leyes se ejecuten fielmente”. Estas cláusulas proporcionan la base legal para los decretos ejecutivos, lo que permite a los presidentes dirigir las operaciones del gobierno. Sin embargo, es importante señalar que los decretos ejecutivos deben basarse en leyes existentes o en la autoridad constitucional para ser legales: un presidente no puede crear leyes, solo el Congreso puede hacerlo.
Roosevelt
Por lo tanto, si una orden ejecutiva sobrepasa los límites legales, puede ser impugnada en los tribunales o revocada por el Congreso mediante una ley. Lo que nos lleva a la primera orden ejecutiva jamás emitida por un presidente. Fue firmada por George Washington en 1789 para indicar a las agencias federales cómo manejar la correspondencia oficial.
Reagan
En su mayor parte, los primeros presidentes rara vez emitían órdenes ejecutivas, y sus órdenes ejecutivas generalmente se emitían para introducir cambios rutinarios en las operaciones gubernamentales. ¡Franklin Delano Roosevelt cambió esa tradición! A medida que expandió masivamente el gobierno federal (y más tarde, cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial), utilizó su autoridad de órdenes ejecutivas para implementar programas del New Deal, reformas económicas y directivas de movilización de guerra. En 1933, emitió una orden ejecutiva para confiscar el oro del pueblo estadounidense.Podíns quedarse con unos 100 dólares, pero, con pocas excepciones, tenías que entregar el resto de su oro al gobierno a cambio de dinero en efectivo.
ClintonLincoln
En 1935, utilizó una orden ejecutiva para crear la Works Progress Administration, uno de los programas de empleo gubernamentales más grandes en la historia de los EE. UU. Y en 1942, emitió una de las órdenes ejecutivas más controvertidas de la historia.Esa orden exigía que 120.000 estadounidenses de origen japonés (70.000 de ellos ciudadanos) fueran detenidos por la fuerza y reubicados en campos en el desierto, campos rodeados de alambre de púas y atendidos por guardias armados. ¡De 1933 a 1945, emitió la friolera de 3.721 órdenes ejecutivas!
Obama
¿Cómo se comparan los presidentes recientes? Trump ha emitido 53 órdenes ejecutivas en su segundo mandato, hasta ahora.Durante su primer mandato, emitió 220. Ronald Reagan emitió la mayor cantidad de órdenes ejecutivas, con 381. Bill Clinton tuvo 364. George W. Bush emitió 291. Barack Obama emitió 276. George H.W.Bush emitió 166 y Biden 162. Eso nos lleva a la orden ejecutiva más audaz de la historia: la Proclamación de Emancipación, firmada por Abraham Lincoln el 1 de enero de 1863.
Utilizando sus poderes de guerra como comandante en jefe, liberó a todos los esclavos de los estados confederados.Su razonamiento fue que se trataba de una necesidad militar que debilitaría a la Confederación.
La proclamación de Lincoln no puso fin de forma permanente a la esclavitud (para eso fue necesaria la 13.ª Enmienda, que se ratificó en 1865), pero aun así fue una de las órdenes ejecutivas más importantes de la historia de Estados Unidos.
Donald Trump canceló el acceso a información clasificada por parte de su predecesor en el cargo, Joe Biden.
“No es necesario para Joe Biden seguir recibiendo acceso a información clasificada. Por lo tanto, estamos revocando inmediatamente sus autorizaciones de seguridad y deteniendo sus sesiones informativas diarias de Inteligencia”
Según el republicano, el “precedente” fue establecido por el propio Biden cuando desde la Casa Blanca ordenó a la Comunidad de Inteligencia que impidiera a Trump acceder a detalles sobre Seguridad Nacional, una cortesía que, remarcó, se proporciona a los expresidentes.
Trump citó un informe del fiscal especial Robert Hur, publicado en febrero, en el que se señalaba que Biden guardó intencionadamente documentos clasificados en su casa, pero que no se le debía exigir que los presentara debido a su “mala memoria”.
“Siempre protegeré nuestra seguridad nacional – ¡Joe, estás despedido! Hagamos a América grande de nuevo!”, concluyó el republicano.
El líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, no sabe adónde han ido a parar los miles de millones de dólares asignados por Washington a Kiev. Según dijo en una entrevista publicada el domingo, Ucrania solo ha recibido de EE.UU. ayuda militar por unos 75.000-76.000 millones de dólares, mientras que algunos líderes del país norteamericano hablan de cifras mayores.
Trump
El mes pasado, el presidente de EE.UU., Donald Trump, denunció que Washington había gastado 200.000 millones de dólares más en asistencia militar a Ucrania que otros países de la OTAN. “Oigo, antes y ahora, que Estados Unidos ha dado a Ucrania cientos, 177.000 millones de dólares para ser exactos […] Yo les digo como presidente de un país en guerra: hemos recibido más de 75.000 millones de dólares”, declaró Zelenski. “Así que 100.000 millones de esos 177 o incluso 200, como dicen algunos, nunca los recibimos”, agregó.
“Son muchas ayudas, pero no son 200.000 millones, seamos sinceros”, aseveró, detallando que el país recibe la asistencia mencionada “no en dinero, sino en armas”. “Pero cuando dicen que Ucrania durante la guerra recibió 200.000 millones para apoyar al Ejército no es cierto. No sé dónde está todo ese dinero. Tal vez sea cierto en términos de cómo se ve en el papel”, sugirió.
BidenZelensky
Zelenski también comentó la reciente congelación de la ayuda por parte de Washington a través de los programas de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) en el campo de la energía, la medicina y otros, afirmando que compensaría todo esto con los “recursos internos” del país.
El líder del régimen ucraniano detalló que el Estado recibió para estos programas unos 300-400 millones de dólares, “dinero no tan grande, pero importante”. “Y vamos a cerrar esto. Lo cerraré con los europeos o con recursos internos, es importante para mí”, aseveró, en un contexto de déficit presupuestario.
“Hay un gran número de otros programas de los que no sé nada […] Probablemente el presidente de Estados Unidos hará una auditoría y dirá que se asignaron otros miles de millones. Pero no sé adónde fueron a parar”, concluyó Zelenski.
El presidente de EE.UU., Donald J. Trump, emitió el lunes un decreto en el que ordena “restaurar” la pena de muerte y pide al fiscal general del país garantizar el suministro de fármacos para las inyecciones letales en los estados en los que se aplica la pena capital.
La orden ejecutiva, compartida en la página oficial de la Casa Blanca, describe a la pena de muerte como una “herramienta esencial para disuadir y castigar a quienes cometen los crímenes más atroces y actos de violencia letal contra los ciudadanos estadounidenses”.
Además, el texto recrimina la decisión del expresidente Joe Biden de conmutar las penas de 37 de 40 condenados a muerte, a los que Trump calificó como los “violadores, abusadores de menores y asesinos más viles y sádicos”.
“Conmutó sus sentencias a pesar de que las leyes de nuestra nación siempre han protegido a las víctimas al aplicar la pena capital a actos bárbaros como los suyos”, afirmó, indicando que aquellos que se oponen al ajusticiamiento por considerarlo “inconstitucional” olvidan que la “Constitución reconoce explícitamente su legalidad”.
El presidente republicano también ordenó que se emplee la pena de muerte cada vez que sea “compatible con la ley aplicable”, así como cuando un delito capital federal sea cometido por un extranjero que resida ilegalmente en EE.UU. o si se produce el asesinato de un agente de la ley, independientemente de otros factores.
Adicionalmente, la orden exige que se evalúen las condiciones de reclusión de cada uno de los 37 criminales que recibieron cadena perpetua en lugar de la pena de muerte que esperaban. Trump enfatizó que se deben tomar las medidas necesarias “para garantizar que estos delincuentes sean encarcelados en condiciones acordes con la monstruosidad de sus crímenes y las amenazas que plantean”.
El presidente saliente de EE.UU., Joe Biden, ha manifestado este viernes que considera que tanto él como la vicepresidenta, Kamala Harris, podrían haberle arrebatado la victoria a Donald Trump en las elecciones presidenciales del pasado noviembre.
“Creo que yo habría vencido a Trump, podría haber vencido a Trump. Y creo que Kamala podría haber vencido a Trump, habría vencido a Trump”, dijo el mandatario, sin especificar por qué, en su opinión, Harris finalmente no logró la victoria.
Biden aseguró que durante la carrera electoral su prioridad era “unificar el partido”, y que cuando notó inseguridad y preocupación entre sus partidarios acerca de su posible victoria, decidió retirarse.
“Incluso cuando pensé que podía volver a ganar, pensé que era mejor unificar el partido”, reiteró.
“Fue el mayor honor de mi vida ser presidente de EE.UU., pero no quería ser uno de los que provocara que un partido que no estaba unificado perdiera unas elecciones”, explicó.
“Por eso me hice a un lado. Pero estaba seguro de que ella podría ganar”, concluyó.
El presidente electo estadounidense, Donald Trump, ha explicado cómo funcionó ‘realmente’ el modelo económico de la gestión de Joe Biden, conocido popularmente como ‘Bidenomics’ (de ‘Biden’ y ‘economics’, economía).
En una publicación reciente en su cuenta de Truth Social, el líder republicano compartió a modo de burla un meme en que se puede ver a Biden explicando las cinco etapas de las ‘Bidenomics’:
“Tú pagas impuestos”.
Joe Biden
“Yo los envío a Ucrania”.
“[Ucrania] los envía de regreso a Hunter [Biden]”.
“Hunter me los envía a mí”.
“Yo indulto a Hunter”.
El actual inquilino de la Casa Blanca indultó el pasado 1 de diciembre a su hijo Hunter Biden, que este año fue declarado culpable por delitos federales relacionados con armas y evasión de impuestos.
Varios críticos observaron que la medida también podría cubrir los casos de corrupción relacionados con la empresa de gas ucraniana Burisma.
Tras resistirse durante mucho tiempo a las peticiones ucranianas de este tipo, EE.UU., Francia y el Reino Unido dieron su permiso, en algo que muchos han calificado de otro paso hacia la III Guerra Mundial.
Este domingo, medios occidentales informaron que el presidente de EE.UU., Joe Biden, así como las autoridades del Reino Unido y Francia, habían dado luz verde al régimen de Kiev para lanzar ataques con misiles de largo alcance contra las profundidades del territorio de Rusia.
Se informó que Biden, quien durante mucho tiempo se había resistido a las peticiones del régimen ucraniano al respecto, cambió de opinión y autorizó ataques contra el territorio ruso internacionalmente reconocido con armas de largo alcance de fabricación estadounidense. La prensa calificó la decisión de Biden de “un cambio importante en la política estadounidense”.
Según los funcionarios estadounidenses que hablaron con el medio, la primera agresión probablemente se llevará a cabo contra “las tropas rusas y norcoreanas en defensa de las fuerzas ucranianas en la provincia de Kursk, en el oeste de Rusia”. Al mismo tiempo, afirmaron que “no esperan” que tal paso “altere fundamentalmente el curso” del conflicto entre Moscú y Kiev, sino que su objetivo consiste en “enviar un mensaje a los norcoreanos de que sus fuerzas son vulnerables y que no deberían enviar más”. Cabe señalar que, hasta el momento, Rusia no ha confirmado oficialmente la presencia de tropas norcoreanas en Kursk.
Posteriormente, Reuters, citando a sus fuentes, informó que Kiev planea atacar el territorio ruso con misiles de largo alcance de fabricación estadounidense ATACMS, que tienen un alcance de unos 300 kilómetros, en los próximos días. Sin embargo, debido a preocupaciones de seguridad operativa, no se detalló qué tipo de objetivos será atacado, ni se dio la fecha de la acción.
Zelensky y Biden
París y Londres también autorizaron al régimen de Kiev utilizar sus misiles de largo alcance Storm Shadow/SCALP para lanzar ataques en las profundidades del territorio ruso. Los Storm Shadow, desarrollados conjuntamente por Francia y el Reino Unido (en Francia se llaman ‘SCALP’), son misiles de crucero sigilosos de la clase aire-tierra que tienen un alcance de más de 250 kilómetros.
En este contexto, algunos funcionarios estadounidenses advirtieron que el uso de misiles por parte de Ucrania “al otro lado de la frontera pudiera impulsar al presidente ruso, Vladímir Putin, a tomar represalias con la fuerza contra Estados Unidos y sus socios de la coalición”. A su vez, hay quienes “dijeron que pensaban que esos temores eran exagerados”.
Mientras tanto, la Casa Blanca declinó hacer comentarios al respecto. Las autoridades de Francia y el Reino Unido tampoco se han pronunciado hasta ahora sobre el asunto.
Por su parte, al hablar sobre el tema, el líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, no confirmó directamente la autorización, pero tampoco la desmintió. “Hoy en día, muchos medios de comunicación dicen que nos han dado autorización para las acciones apropiadas. Pero los golpes no se hacen con palabras. Tales cosas no se anuncian. Los misiles hablarán por sí mismos. Definitivamente”, afirmó.
Mientras tanto, el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, declaró que Ucrania recibió este permiso. “¡Ha llegado este día! Ucrania ya puede atacar instalaciones militares rusas con misiles de largo alcance. Este es un momento decisivo en la lucha contra la agresora Rusia. La paz no puede lograrse mediante la debilidad”, escribió en su cuenta de X.
En respuesta a los reportes de los medios occidentales, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, recordó que Putin ya se ha pronunciado sobre esta cuestión y sobre las consecuencias que tendrá para Occidente.
En septiembre, Putin afirmó que, si se tomara la decisión de permitir que Ucrania ataque lo profundo del territorio ruso internacionalmente reconocido con armas occidentales de largo alcance, significaría que los países de la OTAN “están en guerra con Rusia”.
“Si se toma esta decisión, significará, nada menos, que la implicación directa de los países de la OTAN […] en la guerra de Ucrania. Esa es una implicación directa”, declaró. “Y si es así, con vistas a cambiar la naturaleza del conflicto, tomaremos la decisión adecuada en función de las amenazas que se nos planteen”, aseguró el mandatario ruso.
De igual forma, el jefe de Estado ruso comentó en octubre, durante una entrevista con el periodista Pável Zarubin, que “no se trata de si se permitirá o no que alguien utilice estas armas contra Rusia”. Puesto que “las tropas ucranianas no pueden usar estas armas por sí mismas” y “solo lo pueden hacer especialistas de los países de la OTAN, porque necesitan medios de reconocimiento espacial, que Ucrania naturalmente no tiene”.
Putin
“A punto de abandonar su cargo, Joe Biden está tratando peligrosamente de iniciar la Tercera Guerra Mundial autorizando a Ucrania el uso de misiles de largo alcance de EE.UU. en Rusia”, declaró en su cuenta de X, subrayando que en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, el pueblo estadounidense votó “exactamente contra estas últimas decisiones de EE.UU. y no quiere financiar ni luchar en guerras extranjeras”.
Donald Trump Jr., hijo del presidente electo, también criticó la supuesta decisión de la administración del actual jefe de Estado. “El complejo militar industrial parece querer asegurarse de que ponen en marcha la Tercera Guerra Mundial antes de que mi padre tenga la oportunidad de crear la paz y salvar vidas”, afirmó.
A su vez, el excandidato presidencial estadounidense y nominado como secretario de Salud del próximo gobierno, Robert F. Kennedy Jr., señaló: “Los hombres anónimos con corbata que actualmente dirigen la política exterior de EE.UU. parecen querer iniciar la III Guerra Mundial antes de abandonar la Casa Blanca”.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, también comentó los informes, afirmando que Occidente ha entrado en una “fase de locura”. “Los Gobiernos de EE.UU., Francia y Gran Bretaña (Reino Unido), la ‘santa alianza del mal’, acaban de aprobar al nazi criminal de [Vladímir] Zelenski en Ucrania para atacar a nuestra hermana Rusia”, indicó.
Donald J. Trump, presidente electo de EE.UU., tiene previsto cancelar decenas de decretos establecidos por el actual líder estadounidense, Joe Biden, en su primera semana en el cargo, aseguró la portavoz de su equipo de campaña, Karoline Leavitt.
“Habrá una revocación de todas las órdenes ejecutivas que Joe Biden y Kamala Harris firmaron para revertir las políticas efectivas de la primera administración Trump”, afirmó la vocera.
Al precisar que Trump planea firmar “decenas” de estos documentos al llegar a la Casa Blanca, Leavitt aseguró que las 94 órdenes ejecutivas que Biden puso en marcha en su primera semana de mandato llevaron “a una crisis fronteriza y a una crisis económica”.
“Por eso fue reelegido el presidente Trump: para revertir la reversión de las políticas de la Administración Harris-Biden”, concluyó.
Trump ya está dando forma a la futura política del país en sus principales áreas de interés como Ucrania e Israel, a pesar de que aún faltan más de dos meses para que asuma el cargo.
El presidente estadounidense, Joe Biden, emitió un comunicado en el que comenta la derrota de Kamala Harris en las elecciones presidenciales de 2024 y dijo que admira a la política, que tuvo que entrar en la carrera “bajo circunstancias extraordinarias”.
“Lo que Estados Unidos ha visto hoy ha sido a la Kamala Harris que conozco y admiro profundamente. Ha sido una tremenda compañera y servidora pública llena de integridad, coraje y carácter”, escribió el mandatario.
“En circunstancias extraordinarias, dio un paso al frente y lideró una campaña histórica que encarnó lo que es posible cuando uno se guía por una fuerte brújula moral y una visión clara de una nación que es más libre, más justa y llena de más oportunidades para todos los estadounidenses”, agregó.
“Como he dicho antes, seleccionar a Kamala fue la primera decisión que tomé cuando me convertí en el candidato a la presidencia en 2020. Fue la mejor decisión que tomé. Su historia representa lo mejor de la historia de Estados Unidos. Y como ha dejado claro hoy, no tengo ninguna duda de que seguirá escribiendo esa historia”, indicó Biden.
El presidente señaló que Kamala “continuará la lucha con propósito, determinación y alegría”, así como seguirá siendo una “defensora de todos los estadounidenses”. “Y, por encima de todo, seguirá siendo una líder a la que nuestros hijos admirarán durante generaciones mientras imprime su sello en el futuro de Estados Unidos”, concluyó Biden.
Según las últimas estimaciones, Trump ya ha obtenido 295 votos del Colegio Electoral, lo que le permitirá regresar a la Casa Blanca como el 47.º presidente de EE.UU.
Tanto Harris como Biden ya han telefoneado a Trump para felicitarlo por su victoria en las elecciones. Hace poco, Harris también pronunció un discurso, en el que pidió a sus simpatizantes que “aceptaran” los resultados de la contienda.
La vicepresidente de Estados Unidos y candidata demócrata a la Presidencia, Kamala Harris, aseguró en una entrevista que su liderazgo en el país, si gana las elecciones, será diferente al de Joe Biden.
“Mi presidencia no será una continuación de la de Joe Biden y, como cada nuevo presidente que llega al cargo, aportaré mi experiencia vital, mi experiencia profesional e ideas frescas y nuevas”, afirmó.
Harris añadió que “representa una nueva generación de liderazgo”. Como ejemplo, declaró que no había pasado la mayor parte de su carrera en Washington. Cabe destacar que Biden, en noviembre de 1972, con 30 años, fue elegido senador por el estado de Delaware, cargo que mantuvo por 36 años, a los que hay que sumar sus 8 años como vicepresidente y su actual mandato.
Hace una semana, cuando se le preguntó si habría hecho algo diferente a Biden, respondió que “no hay nada que me venga a la mente”.
Las declaraciones de Harris se producen en medio de reportes que apuntan a crecientes divisiones entre su equipo y el del actual presidente. El personal de la candidata cree que los principales asesores de Biden no garantizan suficientemente la coordinación de la agenda de trabajo del mandatario para alinearse con los intereses de su campaña.
La relación entre el equipo de campaña de la vicepresidenta y candidata presidencial demócrata Kamala Harris y los funcionarios de la Casa Blanca se ha vuelto más tensa en las semanas previas a las elecciones presidenciales en EE.UU..
El medio señala que muchos funcionarios de Washington siguen descontentos por el hecho de que el presidente Joe Biden tuviera que retirarse de la carrera electoral. Aseguran que desde la Casa Blanca reprochan la deslealtad de muchos empleados que originalmente trabajaban con el mandatario y se pasaron al equipo de la candidata.
BidenHarris
Por su parte, el personal de Harris cree que los principales asesores de Biden no garantizan suficientemente la coordinación de la agenda de trabajo del mandatario para alinearse con los intereses de su campaña.
El pasado viernes, por ejemplo, Biden atendió a los medios de forma improvisada en la sala de prensa de la Casa Blanca, justo cuando Harris se disponía a celebrar un acto en Míchigan. Eso, a su vez, hizo que su evento recibiera menos cobertura televisiva de la que podría haber tenido, indican las fuentes.
Además, la semana pasada Harris criticó al gobernador del estado de Florida, el republicano Ron DeSantis, por no devolverle la llamada sobre los recientes huracanes que asolan al país. Sin embargo, poco después, Biden elogió a DeSantis por ser “amable” y “cooperativo”.
El expresidente de EE.UU. Donald Trump culpó al actual mandatario del país, Joe Biden, y a su vicepresidenta, Kamala Harris, de la escalada de tensiones entre Irán e Israel y calificó a ambos como “extremadamente incompetentes”.
Durante un mitin de campaña este martes en el estado de Wisconsin, Trump afirmó que la Administración Biden hizo que Irán “se volviera rico” en solo tres años y medio de mandato. “Cuando yo era presidente, Irán estaba bajo un control total, los iraníes estaban hambrientos de dinero. Nadie compraba su petróleo y estaban dispuestos a hacer un trato”, aseveró el político republicano.
HarrisTrumpBiden
“Joe Biden y Kamala Harris hicieron que Irán se volviera rico en un período muy corto de tres años y medio. [Los iraníes] tienen 300.000 millones de dólares, ahora son ricos”, declaró, añadiendo que si la Administración Biden hubiera tomado las medidas adecuadas, habría sido posible llegar a un acuerdo con Teherán. “Kamala los inundó con dinero estadounidense e incluso ahora, me refiero a que los están inundando con dinero”.
Asimismo, opinó que Biden y Harris son dos políticos “extremadamente incompetentes” que encabezan “la Administración más inepta de la historia” de EE.UU. “Entonces, ahora la guerra o la amenaza de guerra azotan todas partes y dos personas incompetentes dirigen nuestro país. De hecho, no creo que siquiera lo estén dirigiendo; nos están llevando al borde de la Tercera Guerra Mundial, una guerra como ninguna otra”, indicó Trump, agregando que “no es de extrañar” que Irán quiera que Harris sea elegida como nueva presidenta de EE.UU. “Ellos [los iraníes] la apoyaron”, sostuvo el candidato presidencial del Partido Republicano.
Por su parte, Teherán describió su ataque contra Israel de este martes como “una respuesta legal, racional y legítima de Irán a los actos terroristas del régimen sionista, que implicaron atacar a ciudadanos e intereses iraníes y violar la soberanía nacional” del país persa.
En primer lugar, está el crecimiento abrumador del gasto público con Biden… El último presupuesto federal de Trump antes de la pandemia era de poco menos de 5 billones de dólares. Este año, Biden gastará alrededor de 7,3 billones de dólares, lo que supone un aumento del 46%, o casi el 7% anual en el crecimiento del gasto público durante un período en el que la economía en general ha crecido menos del 3%. Es de sentido común entender que su gobierno no puede crecer más del doble de rápido que el resto de la economía sin acabar colapsando.
El número dos es nuestro anémico crecimiento económico. Con Biden, el crecimiento del PIB ha sido en promedio del 2,7% desde que asumió el cargo, pero se trata de una cifra engañosa. El PIB incluye los efectos del aumento del gasto público, por lo que resulta que casi todo nuestro crecimiento económico proviene del crecimiento desacertado del gasto federal de Biden. Cuando observamos al sector privado de forma aislada, vemos que muchas industrias están estancadas y estancadas en los niveles de producción de 2019 o peores.
El siguiente es la inflación. En sus primeros 18 meses en el cargo, Biden gastó alrededor de 3 billones de dólares en nuevos gastos netos en sus llamadas prioridades de “Reconstruir mejor” y “Ley de reducción de la inflación”. Él le dirá que gran parte de esto fue para el alivio de la pandemia, pero como sucede con muchas declaraciones de la administración Biden, eso resulta ser una mentira: menos del 5% de estos fondos se gastaron para un verdadero alivio de la pandemia… la mayoría se destinó a temas de agenda progresistas como el rescate de los sindicatos, los estados azules y las iniciativas ambientales del “Green New Deal”.
Para financiar todo este gasto, el equipo de Biden aumentó la oferta monetaria estadounidense en aproximadamente un 27% en unos pocos meses… eso es un aumento mayor que en la década anterior combinada. No hace falta ser un científico para entender que si se imprime un 27% más de dólares, cada dólar valdrá menos, y esta es la causa principal del nivel de inflación que hemos visto una vez cada cuarenta años bajo Biden. Una vez más, a Biden le gusta mentirnos acerca de que el problema es la especulación con los precios o algún tipo de complot extranjero… sí, las presiones de la oferta y demás tuvieron algo que ver, pero la mayor parte de la inflación que sufrimos se debe simplemente a malas decisiones económicas.
Por supuesto, todo el gasto también conduce a nuestro enorme déficit federal, que probablemente alcance los 2 billones de dólares este año. Cuando Biden deje el cargo en enero, la deuda nacional total probablemente superará los 36 billones de dólares, es decir, casi un cuarto de millón de dólares de deuda por cada contribuyente estadounidense. El problema no es solo la cifra en sí… el año pasado, los pagos de intereses de la deuda nacional le costaron a Estados Unidos más que todo nuestro gasto militar. En los próximos años, los pagos de intereses de la deuda nacional serán el mayor gasto de dinero de nuestro gobierno. Más que la Seguridad Social y más que Medicare.
Los problemas que describo arriba afectan a Estados Unidos de varias maneras importantes.
La inflación, por ejemplo, da como resultado un crecimiento salarial negativo durante la mayor parte del mandato de Biden. A Biden le gusta alardear de que los salarios suben un 3% o más en la mayoría de los años de su mandato, pero se olvida de señalar que cuando la inflación crece más rápido que los salarios, el poder adquisitivo en realidad disminuye. Vemos esto incluso en cosas como la tasa de pobreza: hay alrededor de un 20% más de personas que viven en la pobreza hoy que en el nivel más bajo durante la administración Trump.
El crecimiento del empleo y la inmigración son otros desastres económicos para la administración Biden. En primer lugar, como aprendimos la semana pasada, alrededor de un millón de los empleos que Biden afirma haber creado nunca existieron: fueron inventos falsos de la administración Biden que falsearon las cuentas. Cuando se desmonta eso y se observa el crecimiento real del empleo (es decir, los nuevos empleos de tiempo completo creados realmente… no los empleos que regresan después de la pandemia), vemos que casi el 100% de cualquier crecimiento del empleo en los EE. UU. bajo Biden se explica por el crecimiento de la población de inmigrantes ilegales. El crecimiento del empleo para los ciudadanos estadounidenses que había en Estados Unidos antes de la pandemia es prácticamente nulo.
Podría seguir y seguir, pero lo sorprendente es que en prácticamente todos los frentes de los que Biden y Harris se jactan como éxitos, vemos mentiras y engaños que se utilizan para justificar un desempeño económico desastroso. Es difícil exagerar lo mal que ha funcionado la administración Biden y Harris en términos económicos, y si de alguna manera uno decide creer sus mentiras y darles más poder, el futuro se ve realmente sombrío.
El expresidente estadounidense y candidato republicano a la presidencia, Donald Trump, responsabilizó a la retórica del presidente Joe Biden y la vicepresidenta y su rival político, Kamala Harris, por el aparente intento de asesinato en su contra perpetrado el domingo en Florida.
HarrisBiden
Según Trump, el tirador, que fue detectado por el Servicio Secreto de EE.UU. mientras el exmandatario jugaba al golf en su club de West Palm Beach, “se creyó la retórica de Biden y Harris, y actuó en consecuencia”. “Su retórica está provocando que me disparen, cuando yo soy el que va a salvar al país, y ellos son los que están destruyendo el país, tanto desde dentro como desde fuera”, destacó.
TrumpRouth
“Lo hacen con una combinación de retórica y demandas con las que me envuelven”, aseveró Trump, afirmando que eso es lo que “escuchan los tontos peligrosos, como el tirador”. En este contexto, indicó que los demócratas utilizan un “lenguaje altamente incendiario”.
Los agentes del Servicio Secreto comenzaron a disparar contra el presunto atacante, cuando uno de ellos detectó el cañón de un rifle que sobresalía de una valla en el campo de golf en el que se encontraba Trump. El sospechoso, Ryan Wesley Routh, trató de huir del lugar, pero pudo ser detenido gracias a que un testigo hizo una foto de su coche. El incidente se produjo cerca del límite de la propiedad del club del exmandatario estadounidense.
El presunto autor del posible ataque estaba escondido entre los arbustos, a unos 400 o 500 metros de Trump, que jugaba al golf en un hoyo cercano. Se detalló que cerca de su refugio se encontró “un rifle estilo AK-47 con una mira” y “una [cámara] GoPro que iba a utilizar para hacer fotos”.
El expresidente Donald Trump pidió el sábado modificar la 25ª Enmienda de la Constitución y dijo que si un vicepresidente “miente o participa en una conspiración para encubrir la incapacidad del presidente”, debe ser destituido de su cargo.
Desde que el presidente Joe Biden suspendió su campaña presidencial de 2024 en julio, Trump y sus aliados republicanos han acusado a la vicepresidenta Kamala Harris y a otros en la Casa Blanca de participar en un encubrimiento para ocultar el estado de salud mental de Biden.
TrumpHarrisBiden
Durante un mitin de campaña en Mosinee, Wisconsin, Trump dijo: “Apoyaré la modificación de la 25ª Enmienda para dejar en claro que si un vicepresidente miente o participa en una conspiración para encubrir la incapacidad del presidente de los Estados Unidos, si se hace eso con un encubrimiento del presidente de los Estados Unidos, es motivo de juicio político inmediato y destitución del cargo, porque eso es lo que hicieron”.
“Piénsenlo: si no hubiera ido a ese debate, todavía estaría en campaña”, agregó Trump, haciendo referencia al pobre desempeño de Biden en el debate de junio. La Enmienda 25 se ha discutido periódicamente como un medio de último recurso para destituir a un presidente rebelde o incapacitado.
“Si un futuro presidente incita a una turba violenta a asaltar el Capitolio y detener la transferencia pacífica del poder, como vimos el 6 de enero de 2021, es posible que no haya consecuencias legales”
El presidente de EE.UU., Joe Biden, propone introducir una enmienda especial a la Costitución del país para limitar la inmunidad de los jefes de Estado.
“Estoy pidiendo una enmienda constitucional llamada ‘Enmienda de que nadie está por encima de la ley'”, escribió Biden. “Dejaría en claro que no hay inmunidad para los delitos que un expresidente cometió mientras estaba en el cargo”, explicó.
La propuesta surgió en respuesta al veredicto de la Corte Suprema de EE.UU., que dictaminó el 1 de julio que los expresidentes del país gozan de inmunidad absoluta de la persecución por sus actos oficiales. El fallo “significa que prácticamente no hay límites a lo que un presidente puede hacer”, criticó Biden.
“Si un futuro presidente incita a una turba violenta a asaltar el Capitolio y detener la transferencia pacífica del poder, como vimos el 6 de enero de 2021, es posible que no haya consecuencias legales”, advirtió.
El veredicto de la Corte Suprema supone un retraso en el proceso penal contra Donald Trump por acusaciones de que buscaba revertir su derrota en las elecciones presidenciales de 2020 a través del asalto al Capitolio protagonizado por sus simpatizantes.
En el mismo contexto, Biden destacó el principio de los fundadores del país norteamericano que “el poder del presidente es limitado, no absoluto”. “Somos una nación de leyes, no de reyes o dictadores”, escribió Biden. “Podemos y debemos prevenir el abuso del poder presidencial”, instó.
Además, el inquilino de la Casa Blanca sugirió introducir límites de mandato para los jueces de la Corte Suprema, ya que EE.UU. “es la única democracia constitucional importante que otorga puestos vitalicios a su alta corte”.
De igual forma, el inquilino de la Casa Blanca propuso un código de conducta “vinculante” para la Corte Suprema. “Los jueces deberían estar obligados a revelar regalos, abstenerse de actividades políticas públicas y abstenerse de participar en casos en los que ellos o sus cónyuges tengan conflictos de intereses financieros o de otro tipo”, aclaró.
“Un pueblo no tiene sino un enemigo peligroso, su gobierno”,
Antoine de Saint-Just
Con el debate entre Donald Trump y Joe Biden, comenzó una saga que terminó con la renuncia de éste a la carrera electoral; el mundo, por el enorme peso específico que tienen los Estados Unidos en la geopolítica global, por las actuales guerras de Ucrania y Medio Oriente y por la agresividad bélica de China, está pendiente de la convención demócrata que, en agosto, definirá quién correrá con los colores del partido. Luego, habrá que esperar hasta noviembre para saber quién ocupará el Salón Oval los próximos cuatro años. Realmente, el tema justifica comerse las uñas.
Pero hoy todos estamos observando, con enorme preocupación, el proceso que se iniciará mañana en Venezuela, una nación crucificada por el socialismo del siglo XXI y que -todas las encuestas lo aseveran, en términos de votos- será rescatada de un terrible pasado de 25 años, en los cuales el chavismo provocó una inimaginable catástrofe, transformando a uno de los países más ricos de la región en uno miserable, que ha expulsado a 8,8 millones de sus habitantes y proscripto, encarcelado, torturado y asesinado a los opositores. Aunque habrá que seguir atentos a lo que allí suceda hasta el 10 de enero de 2025, una eternidad, cuando está previsto el cambio de gobierno, ya que, hasta entonces Nicolás Maduro, capaz de cualquier iniquidad, estará sentado en el Palacio de Miraflores.
Por primera vez, todos los partidos han decidido participar con un candidato único, Edmundo González Urrutia, y concurrir a las urnas en vez de abstenerse, un error repetido hasta el cansancio; a quien hubiera correspondido por su enorme mérito ocupar ese lugar, la muy corajuda María Corina Machado. ¿Se dará en Venezuela, de cambiar de manos el poder, algo similar a la breve presidencia de Héctor Cámpora aquí?
Maduro transformó a su país en uno de los tableros en los que se juega, como sucedió en los 60’s y 70’s, una guerra fría cada vez más caliente. Ha hecho que Rusia, China, Irán y hasta Turquía, Bielorrusia y Norcorea encuentren allí la puerta de acceso a América Latina, inquietando a todos los vecinos. Y su organización criminal “Tren de Aragua” intentó desestabilizar a los gobiernos que no se mostraron dispuestos a integrar las extintas Unasur, CELAC y ALBA, esos inventos de Hugo Chávez Frías para construir su soñada “Patria Grande”, ya en franco retroceso.
Los bolivarianos, herederos de la Cuba de antaño, están presentes en Bolivia, Nicaragua y Honduras, amén de haber sido bienvenidos, hasta hace poco tiempo, en Argentina, Colombia y Chile, aunque un reciente asesinato en el último haya invertido las tornas. Por su parte, Brasil que, en manos del PT de Luiz Inácio Lula da Silva venía mostrando simpatía hacia el chavismo, ahora marca sus diferencias ante la posibilidad de un conflicto civil y un nuevo drama migratorio provocado por Maduro, que va por su reelección y ha amenazado con un baño de sangre si pierde, cuando todas las previsiones dicen que la ventaja en favor de González Urrutia supera los 34 puntos.
Por supuesto, una solución evaluada ya por el arco opositor es fabricar para Maduro y algunos de sus cómplices un puente de plata que les garantice la impunidad por sus crímenes y sus inmensos latrocinios, aplicando una “justicia transicional” que permita un cambio en paz. Sin embargo, tampoco eso será fácil de concretar. Los ciudadanos que, empobrecidos al extremo (el salario mínimo equivale a US$ 3,5 mensuales), han visto asesinar a familiares, perdido sus patrimonios y soportado el exilio forzado de sus hijos y nietos durante tantos años, ¿aceptarán mansamente un perdón que permita un cambio pacífico, sin clamar por verdad y justicia?
El tirano y sus más inmediatos colaboradores están procesados ante el Tribunal Penal Internacional de La Haya, y no creo que los países que los han denunciado ante él por crímenes de lesa humanidad coincidan en desistir en su persecución penal, ni que los jueces lo consientan. ¿Se sentirán tranquilos los acusados circulando por un mundo que les resultará tan hostil o sólo tendrán la posibilidad de mudarse a los países que, como las grandes potencias que sostuvieron a su régimen, no respetan las decisiones de ese Tribunal ni las circulares rojas de Interpol?
Por otra parte, detrás de Maduro están los “fierros” de la Fuerza Armada Bolivariana (¿cómo reaccionarán frente a una derrota electoral?) y hay una poderosa e inmensa organización criminal, el Cartel de los Soles, así llamada por las doradas charreteras de los generales que la integran, dueña de tráficos y contrabandos de todo tipo, desde personas y drogas hasta el petróleo de PdVSA y el oro, extraído ilegalmente en los departamentos que controla. Además, el dictador ha armado y empoderado a aterradoras bandas parapoliciales, que han probado estar dispuestas a matar y secuestrar a cuantos sean necesarios para mantenerlo en el poder. ¿Sería posible amnistiar a tantos jerarcas civiles y militares y a sus testaferros y, además, permitirles conservar las enormes fortunas que han escondido en paraísos fiscales alrededor del mundo?
Todas esas incógnitas comenzarán a develarse a partir de mañana a la noche, pero mucho me temo que nada será fácil ni, menos aún, agradable, y que a Venezuela le esperan más tragedias de las luctuosas manos de los herederos de Hugo Chávez Frías.
El presidente de los Estados Unidos de America, JoeBiden, después de una carrera de cinco décadas, enfrentó un ajuste de cuentas sobre su edad y su capacidad para derrotar a Trump. Respaldó a la vicepresidenta Kamala Harris mientras su partido enfrenta un esfuerzo histórico para reemplazarlo.
Biden
Joe Biden anunció hace instantes que pondrá fin a su campaña de reelección presidencial, poniendo fin abrupta y humillante a su carrera política de medio siglo de duración y complicando la carrera por la Casa Blanca apenas cuatro meses antes del día de las elecciones.
Biden, de 81 años, no pudo revertir el creciente sentimiento dentro de su partido de que era demasiado frágil para servir y estaba destinado a perder ante Donald Trump en noviembre. Respaldó a la vicepresidenta Kamala Harris para reemplazarlo como candidato demócrata.
“Si bien mi intención ha sido buscar la reelección, creo que lo mejor para mi partido y para el país es que me retire y me concentre únicamente en cumplir mis deberes como presidente durante el resto de mi mandato”, escribió Biden. en una carta publicada en X. “Hablaré con la Nación a finales de esta semana con más detalle sobre mi decisión”.
Biden agradeció a Harris por “ser una socia extraordinaria” en su carta y luego la respaldó en una publicación posterior.
“Mi primera decisión como candidata del partido en 2020 fue elegir a Kamala Harris como mi vicepresidenta”, publicó Biden. “Y ha sido la mejor decisión que he tomado. Hoy quiero ofrecer todo mi apoyo y respaldo para que Kamala sea la candidata de nuestro partido este año”.
Biden y Harris hablaron hoy antes del anuncio del presidente, según una fuente familiarizada con la campaña.
Su retirada corona una singular carrera política nacional, condicionada por la caída de Richard Nixon y el ascenso de Trump. Organizó cuatro candidaturas presidenciales. Pasó 36 años en el Senado de los Estados Unidos representando al pequeño Delaware. Ascendió a la presidencia de los poderosos comités del Poder Judicial y de Relaciones Exteriores. Y sirvió ocho años como vicepresidente de Barack Obama.
Newsom
El gobernador de California, Gavin Newsom, escribió en una publicación en X que Biden “ha sido un presidente extraordinario que ha hecho historia, un líder que ha luchado duro por los trabajadores y ha logrado resultados sorprendentes para todos los estadounidenses”.
“Pasará a la historia como uno de los presidentes más impactantes y desinteresados”, dijo Newsom, quien fue uno de los sustitutos más destacados de Biden. Newsom también ha sido mencionado como un posible contendiente presidencial demócrata.
Whitmer
La gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, otra destacada demócrata de la que se habla como futura candidata nacional, llamó a Biden un “gran servidor público” en una publicación para X.
“Mi trabajo en estas elecciones seguirá siendo el mismo: hacer todo lo que pueda para elegir demócratas y detener a Donald Trump, un delincuente convicto cuya agenda de aumentar los costos de las familias, prohibir el aborto en todo el país y abusar del poder de la Casa Blanca para resolver sus propios asuntos Los puntajes son completamente incorrectos para Michigan”, escribió Whitmer.
Un paciente de un centro de la salud mental del estado de Florida, EE.UU., fue detenido dos días después del intento de asesinato que sufrió el exmandatario Donald Trump, tras expresar amenazas de muerte contra el presidente actual, Joe Biden.
De acuerdo con el medio, uno de los agentes del Servicio Secreto del país interrogó a Jason Patrick Alday (foto de tapa) , de 39 años, después de que un trabajador del centro psiquiátrico de la ciudad de Tallahassee, donde se encuentra internado, informó sobre sus declaraciones supuestamente amenazadoras contra el jefe de Estado. Así, reportó que Alday dijo que Biden le caía mal y que quería “matarlo, cortarle la garganta”.
El Servicio Secreto de EE.UU., fuertemente criticado por el manejo de la seguridad de Trump cuando fue atacado a tiros durante un mitin electoral la semana pasada, encontró una serie publicaciones con amenazas en supuestas redes sociales de Alday. “Fuentes: La salud de Joe Biden está empeorando rápidamente. No está nada bien. ¿Debería acabar con él?”, reza una de la publicaciones del paciente citada por los investigadores.
Según la Fiscalía, el sospechoso fue acusado de proferir amenazas contra el presidente, enviar una comunicación amenazadora y proferir amenazas contra funcionarios federales, por lo que será juzgado.
En 2020, el Departamento de Aplicación de la Ley de Florida (FDLE) lo registró como delincuente sexual. Según el registro del FDLE, Jason Patrick Alday nació el 19 de febrero de 1985 en Florida. Es de origen étnico blanco y mide 6 pies de altura (183 centímetros).
Varios diplomáticos y funcionarios europeos afines al presidente de EE.UU., Joe Biden, estarían “horrorizados” por las repetidas meteduras de pata del mandatario, lo que les ha llevado a pasarse al bando de su rival, el expresidente Donald Trump.
Funcionarios europeos clave habrían “expresado su desconcierto ante las vacilantes actuaciones públicas” de Biden, por lo que han optado por entablar conversaciones con grupos conservadores estadounidenses para hacer llegar sus intereses al público que apoya a Trump, recoge el medio, citando a altos diplomáticos de la UE que asistieron esta semana a la cumbre de la OTAN en Washington.
Tras su desastrosa participación en el primer debate presidencial contra Trump, Biden, de 81 años, generó numerosas dudas sobre las posibilidades que tiene de ser elegido para un segundo mandato. En una rueda de prensa realizada este jueves al margen de la cumbre de la OTAN, se esperaba que el mandatario demostrara que tiene capacidad para representar los intereses de sus partidarios en las próximas elecciones de noviembre. Sin embargo, una serie de meteduras de pata e ideas poco concluyentes ensombrecieron sus comentarios.
PierceBiden
Un alto diplomático europeo en Washington dijo a Politico que sus colegas han estado ocupados durante meses tendiendo la mano a quienes probablemente se unan al equipo de Trump concertando reuniones con ellos, asistiendo a los mismos actos e invitando a cenar a aliados del exmandatario republicano. Asimismo, otro diplomático aseguró que el acercamiento con Trump se aceleró desde mucho antes que las últimas meteduras de pata de Biden. “Lleva más de un año en marcha”, añadió.
Politico destaca que la embajadora británica en Washington, Karen Pierce, estaría liderando los esfuerzos de acercamiento con miembros del equipo de Trump y altos cargos republicanos. Según el medio, altos diplomáticos británicos habrían identificado a los estrategas y representantes republicanos adecuados en el Capitolio, muy cercanos a Trump.
“Karen Pierce y su equipo han hecho un gran trabajo”, dijo una persona cercana a la oficina del primer ministro del Reino Unido, agregando que “no han repetido los errores de 2016”, cuando Trump llegó por primera vez al poder.
De igual forma, en Alemania también se están generando preocupaciones por la continuación de Biden en la contienda presidencial. “Ahora está claro que el hecho de que Joe Biden se aferre a su candidatura solo ayudará a Trump”, dijo Roderich Kiesewetter, un destacado legislador de la Comisión de Asuntos Exteriores en Berlín. “Solo cabe esperar que los demócratas encuentren la manera de que Joe Biden se retire salvando las apariencias y que Kamala Harris, por ejemplo, se convierta en la líder de los demócratas”, concluyó.
Algunos de los principales donantes demócratas congelaron al menos 90 millones de dólares en donaciones prometidas hasta que el Partido Demócrata remplace al presidente estadounidense Joe Biden como candidato de cara a las elecciones presidenciales de noviembre. Los contribuyentes le habrían transmitido dicha decisión a Future Forward, el Comité de Acción Política detrás de la campaña de Biden. Se trata de uno de los ejemplos más concretos hasta el momento de las consecuencias del pobre desempeño del presidente Biden en el debate presidencial.
El congelamiento de fondos se produce en un momento en que el mandatario de 81 años esperaba terminar con la crisis interna del partido tras su participación en una rueda de prensa al margen de la cumbre de la OTAN. No obstante, una serie de deslices —como referirse por error a la vicepresidenta Kamala Harris como “vicepresidenta Trump” e ideas poco concluyentes— ensombrecieron su desempeño y profundizaron la hemorragia de deserciones entre los demócratas.
Apenas concluyó la rueda de prensa, tres miembros de la Cámara de Representantes se unieron a sus colegas que instan a Biden a abandonar sus ambiciones de reelección. Entre ellos se encuentra el principal demócrata del Comité de Inteligencia, Jim Himes.
La campaña del presidente estadounidense se enfrenta a un serio descenso de las donaciones. “El dinero se ha cerrado absolutamente”, afirmó una de las fuentes cercanas a la campaña. “Ya es desastroso”, declaró otra persona consultada.
El medio reportó que las recaudaciones han disminuido en todas las direcciones, y se espera que este mes las donaciones de grandes patrocinadores disminuya a la mitad.
Los grandes donantes de Wall Street están cada vez más “preocupados” por la candidatura del mandatario en las próximas elecciones
En concreto, un grupo de importantes financieros e inversores, incluidos Larry Fink de BlackRock, Jon Gray de Blackstone, Peter Orszag de Lazard y Robert Wolf, un exejecutivo cercano a Barack Obama, están discutiendo si “seguir con Biden”.
Ayer jueves, el presidente Joseph Robinette “Joe” Biden se refirió erróneamente a la vicepresidenta Kamala Devi Harris como “vicepresidente Trump” en la pregunta inicial de su muy esperada conferencia de prensa en solitario en Washington.
“Mire, no habría elegido a la vicepresidenta Trump como vicepresidenta si creo que ella no está calificada para ser presidenta”, dijo Biden, confundiendo a su segundo al mando con su oponente en las elecciones de noviembre, el expresidente Donald Trump.
Un periodista señaló el error de Biden en la pregunta final de la conferencia de prensa y le pidió al presidente que comentara el error después de que Trump lo usara para burlarse de él. Biden sonrió para sí mismo y respondió: “Escúchenlo”, antes de salir del escenario.
La conferencia de prensa del jueves fue considerada la mejor oportunidad para que Biden demostrara a los demócratas que podía manejar preguntas difíciles y pensar con rapidez en un entorno improvisado. Unas horas antes, habia presentando al presidente ucraniano Zelensky como “presidente Putin”, aunque en esa oportunidad se corrigió prontamente.
La presión para que Biden abandone la carrera de 2024 ha aumentado durante semanas, luego de su desastrosa actuación en el debate contra Trump el 27 de junio y el posterior fracaso de su campaña para calmar las preocupaciones de los votantes sobre su salud.
Sin embargo, rápidamente quedó claro que la conferencia de prensa de Biden, de una hora de duración, no disipó las preocupaciones de los demócratas.
Cuatro minutos después de abandonar el escenario, el representante Jim Himes de Connecticut, el principal demócrata en el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, emitió un comunicado pidiendo a Biden que abandonara la carrera.
El cofundador de Netflix, Reed Hastings, ha instado al actual presidente de EE.UU., Joe Biden, a abandonar la carrera presidencial de 2024. “Biden necesita hacerse a un lado para permitir que un vigoroso líder demócrata derrote a Trump y nos mantenga seguros y prósperos.”
De tal modo, Hastings se ha convertido en uno de los donantes más importantes del Partido Demócrata en sostener públicamente que Biden, a sus 81 años, ya no sería capaz de vencer al candidato republicano y debe abandonar la contienda.
BidenHastingsTrump
La creciente preocupación entre los principales donantes y estrategas demócratas por la candidatura de Biden en los próximos comicios se va agravando después de su desastroso desempeño en el debate contra Donald Trump la semana pasada que dio lugar a dudas sobre su capacidad de seguir haciendo campaña y ser apto para ejercer el cargo de presidente.
Pese a las especulaciones y presión de los integrantes de su propio partido, Biden de momento se mantiene firme en su intención de quedarse en la contienda, al tiempo que desde la Casa Blanca refutan las versiones que indican lo contrario.
Aun así, asesores de alto nivel creen que a Biden probablemente solo le quedan unos días para demostrar de forma convincente su aptitud para el cargo que aspira a volver a ocupar antes de que cunda el pánico en el Partido Demócrata. Tras haber revisado las encuestas y la amplia cobertura mediática, el presidente reconoce la urgencia de la tarea, pero está convencido de que lo logrará en los próximos días y no piensa retirar su candidatura, agregaron.
Biden y la caótica retirada de Afganistán en 2021
♣
La retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán en 2021, llevada a cabo bajo la administración del presidente Joe Biden, marcó el fin de la guerra más larga de Estados Unidos, pero fue ampliamente criticada por su caótica ejecución. La retirada se puso en marcha por el acuerdo de 2020 de la administración Trump con los talibanes, que estableció mayo de 2021 como fecha límite para la retirada de las tropas estadounidenses.
Cuando Biden asumió el cargo, extendió la fecha límite hasta el 31 de agosto de 2021, pero el rápido colapso del gobierno afgano y la rápida toma de Kabul por los talibanes sorprendieron a muchos. El proceso de evacuación se vio empañado por escenas de desesperación, incluyendo a miles de afganos abarrotando el aeropuerto de Kabul en un intento de huir del país.
La situación empeoró con un atentado suicida en el aeropuerto, que mató a 13 militares estadounidenses y más de 170 civiles afganos. Los críticos argumentan que la administración subestimó la velocidad del avance talibán y no planificó adecuadamente la evacuación de ciudadanos estadounidenses y aliados afganos.
Quienes apoyan la retirada enfatizan que Biden heredó una situación difícil, incluyendo el acuerdo con los talibanes y la reducida presencia de tropas estadounidenses que dejó la administración anterior. Argumentan que la retirada, aunque desordenada, fue necesaria para poner fin a un conflicto costoso y prolongado. Las consecuencias de la retirada siguen generando debate, en particular en cuanto a su impacto en la credibilidad de Estados Unidos y la crisis humanitaria en Afganistán.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 13, 2025
La historia de los decretos presidenciales
♠
¿Qué tienen en común el Cuerpo de Paz, la desegregación militar y el internamiento de los estadounidenses de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial? Todas ellas fueron establecidas por órdenes ejecutivas presidenciales. Las órdenes ejecutivas han estado en todas las noticias últimamente, ya que el presidente Trump utiliza su autoridad presidencial para deshacer muchas de las órdenes ejecutivas del presidente Biden y establecer una serie de nuevas.
¿Acuerdo climático de París? Su orden ejecutiva sacó a Estados Unidos de él.
¿Transiciones de género para menores de 19 años? Su orden ejecutiva las prohibió.
¿Ciudadanía por derecho de nacimiento? Su orden ejecutiva dice que los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en Estados Unidos ya no podrán convertirse en ciudadanos estadounidenses.
Aunque el término “orden ejecutiva” no está en la Constitución de Estados Unidos, el Artículo II, Sección 1 otorga al presidente el poder ejecutivo, pero no lo define en detalle, y el Artículo II, Sección 3 requiere que el presidente “se ocupe de que las leyes se ejecuten fielmente”. Estas cláusulas proporcionan la base legal para los decretos ejecutivos, lo que permite a los presidentes dirigir las operaciones del gobierno. Sin embargo, es importante señalar que los decretos ejecutivos deben basarse en leyes existentes o en la autoridad constitucional para ser legales: un presidente no puede crear leyes, solo el Congreso puede hacerlo.
Por lo tanto, si una orden ejecutiva sobrepasa los límites legales, puede ser impugnada en los tribunales o revocada por el Congreso mediante una ley. Lo que nos lleva a la primera orden ejecutiva jamás emitida por un presidente. Fue firmada por George Washington en 1789 para indicar a las agencias federales cómo manejar la correspondencia oficial.
En su mayor parte, los primeros presidentes rara vez emitían órdenes ejecutivas, y sus órdenes ejecutivas generalmente se emitían para introducir cambios rutinarios en las operaciones gubernamentales. ¡Franklin Delano Roosevelt cambió esa tradición! A medida que expandió masivamente el gobierno federal (y más tarde, cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial), utilizó su autoridad de órdenes ejecutivas para implementar programas del New Deal, reformas económicas y directivas de movilización de guerra. En 1933, emitió una orden ejecutiva para confiscar el oro del pueblo estadounidense. Podíns quedarse con unos 100 dólares, pero, con pocas excepciones, tenías que entregar el resto de su oro al gobierno a cambio de dinero en efectivo.
En 1935, utilizó una orden ejecutiva para crear la Works Progress Administration, uno de los programas de empleo gubernamentales más grandes en la historia de los EE. UU. Y en 1942, emitió una de las órdenes ejecutivas más controvertidas de la historia. Esa orden exigía que 120.000 estadounidenses de origen japonés (70.000 de ellos ciudadanos) fueran detenidos por la fuerza y reubicados en campos en el desierto, campos rodeados de alambre de púas y atendidos por guardias armados. ¡De 1933 a 1945, emitió la friolera de 3.721 órdenes ejecutivas!
¿Cómo se comparan los presidentes recientes? Trump ha emitido 53 órdenes ejecutivas en su segundo mandato, hasta ahora. Durante su primer mandato, emitió 220. Ronald Reagan emitió la mayor cantidad de órdenes ejecutivas, con 381. Bill Clinton tuvo 364. George W. Bush emitió 291. Barack Obama emitió 276. George H.W. Bush emitió 166 y Biden 162. Eso nos lleva a la orden ejecutiva más audaz de la historia: la Proclamación de Emancipación, firmada por Abraham Lincoln el 1 de enero de 1863.
Utilizando sus poderes de guerra como comandante en jefe, liberó a todos los esclavos de los estados confederados. Su razonamiento fue que se trataba de una necesidad militar que debilitaría a la Confederación.
La proclamación de Lincoln no puso fin de forma permanente a la esclavitud (para eso fue necesaria la 13.ª Enmienda, que se ratificó en 1865), pero aun así fue una de las órdenes ejecutivas más importantes de la historia de Estados Unidos.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 25, 2025
“Joe, estás despedido”
•
Donald Trump canceló el acceso a información clasificada por parte de su predecesor en el cargo, Joe Biden.
Según el republicano, el “precedente” fue establecido por el propio Biden cuando desde la Casa Blanca ordenó a la Comunidad de Inteligencia que impidiera a Trump acceder a detalles sobre Seguridad Nacional, una cortesía que, remarcó, se proporciona a los expresidentes.
Trump citó un informe del fiscal especial Robert Hur, publicado en febrero, en el que se señalaba que Biden guardó intencionadamente documentos clasificados en su casa, pero que no se le debía exigir que los presentara debido a su “mala memoria”.
“Siempre protegeré nuestra seguridad nacional – ¡Joe, estás despedido! Hagamos a América grande de nuevo!”, concluyó el republicano.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 9, 2025
¿Y donde está el dinero?
♣
El mes pasado, el presidente de EE.UU., Donald Trump, denunció que Washington había gastado 200.000 millones de dólares más en asistencia militar a Ucrania que otros países de la OTAN. “Oigo, antes y ahora, que Estados Unidos ha dado a Ucrania cientos, 177.000 millones de dólares para ser exactos […] Yo les digo como presidente de un país en guerra: hemos recibido más de 75.000 millones de dólares”, declaró Zelenski. “Así que 100.000 millones de esos 177 o incluso 200, como dicen algunos, nunca los recibimos”, agregó.
“Son muchas ayudas, pero no son 200.000 millones, seamos sinceros”, aseveró, detallando que el país recibe la asistencia mencionada “no en dinero, sino en armas”. “Pero cuando dicen que Ucrania durante la guerra recibió 200.000 millones para apoyar al Ejército no es cierto. No sé dónde está todo ese dinero. Tal vez sea cierto en términos de cómo se ve en el papel”, sugirió.
Zelenski también comentó la reciente congelación de la ayuda por parte de Washington a través de los programas de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) en el campo de la energía, la medicina y otros, afirmando que compensaría todo esto con los “recursos internos” del país.
El líder del régimen ucraniano detalló que el Estado recibió para estos programas unos 300-400 millones de dólares, “dinero no tan grande, pero importante”. “Y vamos a cerrar esto. Lo cerraré con los europeos o con recursos internos, es importante para mí”, aseveró, en un contexto de déficit presupuestario.
“Hay un gran número de otros programas de los que no sé nada […] Probablemente el presidente de Estados Unidos hará una auditoría y dirá que se asignaron otros miles de millones. Pero no sé adónde fueron a parar”, concluyó Zelenski.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 6, 2025
Trump y la pena de muerte
♦
La orden ejecutiva, compartida en la página oficial de la Casa Blanca, describe a la pena de muerte como una “herramienta esencial para disuadir y castigar a quienes cometen los crímenes más atroces y actos de violencia letal contra los ciudadanos estadounidenses”.
Además, el texto recrimina la decisión del expresidente Joe Biden de conmutar las penas de 37 de 40 condenados a muerte, a los que Trump calificó como los “violadores, abusadores de menores y asesinos más viles y sádicos”.
El presidente republicano también ordenó que se emplee la pena de muerte cada vez que sea “compatible con la ley aplicable”, así como cuando un delito capital federal sea cometido por un extranjero que resida ilegalmente en EE.UU. o si se produce el asesinato de un agente de la ley, independientemente de otros factores.
Adicionalmente, la orden exige que se evalúen las condiciones de reclusión de cada uno de los 37 criminales que recibieron cadena perpetua en lugar de la pena de muerte que esperaban. Trump enfatizó que se deben tomar las medidas necesarias “para garantizar que estos delincuentes sean encarcelados en condiciones acordes con la monstruosidad de sus crímenes y las amenazas que plantean”.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 22, 2024
“Yo hubiera vencido a Trump”
◘
Biden aseguró que durante la carrera electoral su prioridad era “unificar el partido”, y que cuando notó inseguridad y preocupación entre sus partidarios acerca de su posible victoria, decidió retirarse.
“Incluso cuando pensé que podía volver a ganar, pensé que era mejor unificar el partido”, reiteró.
“Fue el mayor honor de mi vida ser presidente de EE.UU., pero no quería ser uno de los que provocara que un partido que no estaba unificado perdiera unas elecciones”, explicó.
“Por eso me hice a un lado. Pero estaba seguro de que ella podría ganar”, concluyó.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 13, 2024
Trump explica cómo funcionan las ‘Bidenomics’
○
En una publicación reciente en su cuenta de Truth Social, el líder republicano compartió a modo de burla un meme en que se puede ver a Biden explicando las cinco etapas de las ‘Bidenomics’:
El actual inquilino de la Casa Blanca indultó el pasado 1 de diciembre a su hijo Hunter Biden, que este año fue declarado culpable por delitos federales relacionados con armas y evasión de impuestos.
Varios críticos observaron que la medida también podría cubrir los casos de corrupción relacionados con la empresa de gas ucraniana Burisma.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 15, 2024
Occidente da via libre a Kiev utilizar misiles de largo alcance contra Rusia
◘
Este domingo, medios occidentales informaron que el presidente de EE.UU., Joe Biden, así como las autoridades del Reino Unido y Francia, habían dado luz verde al régimen de Kiev para lanzar ataques con misiles de largo alcance contra las profundidades del territorio de Rusia.
Se informó que Biden, quien durante mucho tiempo se había resistido a las peticiones del régimen ucraniano al respecto, cambió de opinión y autorizó ataques contra el territorio ruso internacionalmente reconocido con armas de largo alcance de fabricación estadounidense. La prensa calificó la decisión de Biden de “un cambio importante en la política estadounidense”.
Según los funcionarios estadounidenses que hablaron con el medio, la primera agresión probablemente se llevará a cabo contra “las tropas rusas y norcoreanas en defensa de las fuerzas ucranianas en la provincia de Kursk, en el oeste de Rusia”. Al mismo tiempo, afirmaron que “no esperan” que tal paso “altere fundamentalmente el curso” del conflicto entre Moscú y Kiev, sino que su objetivo consiste en “enviar un mensaje a los norcoreanos de que sus fuerzas son vulnerables y que no deberían enviar más”. Cabe señalar que, hasta el momento, Rusia no ha confirmado oficialmente la presencia de tropas norcoreanas en Kursk.
Posteriormente, Reuters, citando a sus fuentes, informó que Kiev planea atacar el territorio ruso con misiles de largo alcance de fabricación estadounidense ATACMS, que tienen un alcance de unos 300 kilómetros, en los próximos días. Sin embargo, debido a preocupaciones de seguridad operativa, no se detalló qué tipo de objetivos será atacado, ni se dio la fecha de la acción.
París y Londres también autorizaron al régimen de Kiev utilizar sus misiles de largo alcance Storm Shadow/SCALP para lanzar ataques en las profundidades del territorio ruso. Los Storm Shadow, desarrollados conjuntamente por Francia y el Reino Unido (en Francia se llaman ‘SCALP’), son misiles de crucero sigilosos de la clase aire-tierra que tienen un alcance de más de 250 kilómetros.
En este contexto, algunos funcionarios estadounidenses advirtieron que el uso de misiles por parte de Ucrania “al otro lado de la frontera pudiera impulsar al presidente ruso, Vladímir Putin, a tomar represalias con la fuerza contra Estados Unidos y sus socios de la coalición”. A su vez, hay quienes “dijeron que pensaban que esos temores eran exagerados”.
Mientras tanto, la Casa Blanca declinó hacer comentarios al respecto. Las autoridades de Francia y el Reino Unido tampoco se han pronunciado hasta ahora sobre el asunto.
Por su parte, al hablar sobre el tema, el líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, no confirmó directamente la autorización, pero tampoco la desmintió. “Hoy en día, muchos medios de comunicación dicen que nos han dado autorización para las acciones apropiadas. Pero los golpes no se hacen con palabras. Tales cosas no se anuncian. Los misiles hablarán por sí mismos. Definitivamente”, afirmó.
Mientras tanto, el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, declaró que Ucrania recibió este permiso. “¡Ha llegado este día! Ucrania ya puede atacar instalaciones militares rusas con misiles de largo alcance. Este es un momento decisivo en la lucha contra la agresora Rusia. La paz no puede lograrse mediante la debilidad”, escribió en su cuenta de X.
En respuesta a los reportes de los medios occidentales, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, recordó que Putin ya se ha pronunciado sobre esta cuestión y sobre las consecuencias que tendrá para Occidente.
En septiembre, Putin afirmó que, si se tomara la decisión de permitir que Ucrania ataque lo profundo del territorio ruso internacionalmente reconocido con armas occidentales de largo alcance, significaría que los países de la OTAN “están en guerra con Rusia”.
“Si se toma esta decisión, significará, nada menos, que la implicación directa de los países de la OTAN […] en la guerra de Ucrania. Esa es una implicación directa”, declaró. “Y si es así, con vistas a cambiar la naturaleza del conflicto, tomaremos la decisión adecuada en función de las amenazas que se nos planteen”, aseguró el mandatario ruso.
De igual forma, el jefe de Estado ruso comentó en octubre, durante una entrevista con el periodista Pável Zarubin, que “no se trata de si se permitirá o no que alguien utilice estas armas contra Rusia”. Puesto que “las tropas ucranianas no pueden usar estas armas por sí mismas” y “solo lo pueden hacer especialistas de los países de la OTAN, porque necesitan medios de reconocimiento espacial, que Ucrania naturalmente no tiene”.
“A punto de abandonar su cargo, Joe Biden está tratando peligrosamente de iniciar la Tercera Guerra Mundial autorizando a Ucrania el uso de misiles de largo alcance de EE.UU. en Rusia”, declaró en su cuenta de X, subrayando que en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, el pueblo estadounidense votó “exactamente contra estas últimas decisiones de EE.UU. y no quiere financiar ni luchar en guerras extranjeras”.
Donald Trump Jr., hijo del presidente electo, también criticó la supuesta decisión de la administración del actual jefe de Estado. “El complejo militar industrial parece querer asegurarse de que ponen en marcha la Tercera Guerra Mundial antes de que mi padre tenga la oportunidad de crear la paz y salvar vidas”, afirmó.
A su vez, el excandidato presidencial estadounidense y nominado como secretario de Salud del próximo gobierno, Robert F. Kennedy Jr., señaló: “Los hombres anónimos con corbata que actualmente dirigen la política exterior de EE.UU. parecen querer iniciar la III Guerra Mundial antes de abandonar la Casa Blanca”.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, también comentó los informes, afirmando que Occidente ha entrado en una “fase de locura”. “Los Gobiernos de EE.UU., Francia y Gran Bretaña (Reino Unido), la ‘santa alianza del mal’, acaban de aprobar al nazi criminal de [Vladímir] Zelenski en Ucrania para atacar a nuestra hermana Rusia”, indicó.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 18, 2024
Trump revocará decenas de decretos de Biden
◘
“Habrá una revocación de todas las órdenes ejecutivas que Joe Biden y Kamala Harris firmaron para revertir las políticas efectivas de la primera administración Trump”, afirmó la vocera.
Al precisar que Trump planea firmar “decenas” de estos documentos al llegar a la Casa Blanca, Leavitt aseguró que las 94 órdenes ejecutivas que Biden puso en marcha en su primera semana de mandato llevaron “a una crisis fronteriza y a una crisis económica”.
“Por eso fue reelegido el presidente Trump: para revertir la reversión de las políticas de la Administración Harris-Biden”, concluyó.
Trump ya está dando forma a la futura política del país en sus principales áreas de interés como Ucrania e Israel, a pesar de que aún faltan más de dos meses para que asuma el cargo.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 12, 2024
Biden, post elección
◘
“Lo que Estados Unidos ha visto hoy ha sido a la Kamala Harris que conozco y admiro profundamente. Ha sido una tremenda compañera y servidora pública llena de integridad, coraje y carácter”, escribió el mandatario.
“En circunstancias extraordinarias, dio un paso al frente y lideró una campaña histórica que encarnó lo que es posible cuando uno se guía por una fuerte brújula moral y una visión clara de una nación que es más libre, más justa y llena de más oportunidades para todos los estadounidenses”, agregó.
“Como he dicho antes, seleccionar a Kamala fue la primera decisión que tomé cuando me convertí en el candidato a la presidencia en 2020. Fue la mejor decisión que tomé. Su historia representa lo mejor de la historia de Estados Unidos. Y como ha dejado claro hoy, no tengo ninguna duda de que seguirá escribiendo esa historia”, indicó Biden.
El presidente señaló que Kamala “continuará la lucha con propósito, determinación y alegría”, así como seguirá siendo una “defensora de todos los estadounidenses”. “Y, por encima de todo, seguirá siendo una líder a la que nuestros hijos admirarán durante generaciones mientras imprime su sello en el futuro de Estados Unidos”, concluyó Biden.
Según las últimas estimaciones, Trump ya ha obtenido 295 votos del Colegio Electoral, lo que le permitirá regresar a la Casa Blanca como el 47.º presidente de EE.UU.
Tanto Harris como Biden ya han telefoneado a Trump para felicitarlo por su victoria en las elecciones. Hace poco, Harris también pronunció un discurso, en el que pidió a sus simpatizantes que “aceptaran” los resultados de la contienda.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 7, 2024
Harris no seguirá las políticas de Biden
○
Harris añadió que “representa una nueva generación de liderazgo”. Como ejemplo, declaró que no había pasado la mayor parte de su carrera en Washington. Cabe destacar que Biden, en noviembre de 1972, con 30 años, fue elegido senador por el estado de Delaware, cargo que mantuvo por 36 años, a los que hay que sumar sus 8 años como vicepresidente y su actual mandato.
Hace una semana, cuando se le preguntó si habría hecho algo diferente a Biden, respondió que “no hay nada que me venga a la mente”.
Las declaraciones de Harris se producen en medio de reportes que apuntan a crecientes divisiones entre su equipo y el del actual presidente. El personal de la candidata cree que los principales asesores de Biden no garantizan suficientemente la coordinación de la agenda de trabajo del mandatario para alinearse con los intereses de su campaña.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 21, 2024
Desencuentros entre los equipos de Biden y Harris antes de las elecciones
◘
El medio señala que muchos funcionarios de Washington siguen descontentos por el hecho de que el presidente Joe Biden tuviera que retirarse de la carrera electoral. Aseguran que desde la Casa Blanca reprochan la deslealtad de muchos empleados que originalmente trabajaban con el mandatario y se pasaron al equipo de la candidata.
Por su parte, el personal de Harris cree que los principales asesores de Biden no garantizan suficientemente la coordinación de la agenda de trabajo del mandatario para alinearse con los intereses de su campaña.
El pasado viernes, por ejemplo, Biden atendió a los medios de forma improvisada en la sala de prensa de la Casa Blanca, justo cuando Harris se disponía a celebrar un acto en Míchigan. Eso, a su vez, hizo que su evento recibiera menos cobertura televisiva de la que podría haber tenido, indican las fuentes.
Además, la semana pasada Harris criticó al gobernador del estado de Florida, el republicano Ron DeSantis, por no devolverle la llamada sobre los recientes huracanes que asolan al país. Sin embargo, poco después, Biden elogió a DeSantis por ser “amable” y “cooperativo”.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 15, 2024
Trump culpa a Biden y a su administración de la escalada en Oriente Medio
○
Durante un mitin de campaña este martes en el estado de Wisconsin, Trump afirmó que la Administración Biden hizo que Irán “se volviera rico” en solo tres años y medio de mandato. “Cuando yo era presidente, Irán estaba bajo un control total, los iraníes estaban hambrientos de dinero. Nadie compraba su petróleo y estaban dispuestos a hacer un trato”, aseveró el político republicano.
“Joe Biden y Kamala Harris hicieron que Irán se volviera rico en un período muy corto de tres años y medio. [Los iraníes] tienen 300.000 millones de dólares, ahora son ricos”, declaró, añadiendo que si la Administración Biden hubiera tomado las medidas adecuadas, habría sido posible llegar a un acuerdo con Teherán. “Kamala los inundó con dinero estadounidense e incluso ahora, me refiero a que los están inundando con dinero”.
Asimismo, opinó que Biden y Harris son dos políticos “extremadamente incompetentes” que encabezan “la Administración más inepta de la historia” de EE.UU. “Entonces, ahora la guerra o la amenaza de guerra azotan todas partes y dos personas incompetentes dirigen nuestro país. De hecho, no creo que siquiera lo estén dirigiendo; nos están llevando al borde de la Tercera Guerra Mundial, una guerra como ninguna otra”, indicó Trump, agregando que “no es de extrañar” que Irán quiera que Harris sea elegida como nueva presidenta de EE.UU. “Ellos [los iraníes] la apoyaron”, sostuvo el candidato presidencial del Partido Republicano.
Por su parte, Teherán describió su ataque contra Israel de este martes como “una respuesta legal, racional y legítima de Irán a los actos terroristas del régimen sionista, que implicaron atacar a ciudadanos e intereses iraníes y violar la soberanía nacional” del país persa.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 4, 2024
La administración de Biden y la economía
◘
En primer lugar, está el crecimiento abrumador del gasto público con Biden… El último presupuesto federal de Trump antes de la pandemia era de poco menos de 5 billones de dólares. Este año, Biden gastará alrededor de 7,3 billones de dólares, lo que supone un aumento del 46%, o casi el 7% anual en el crecimiento del gasto público durante un período en el que la economía en general ha crecido menos del 3%. Es de sentido común entender que su gobierno no puede crecer más del doble de rápido que el resto de la economía sin acabar colapsando.
El número dos es nuestro anémico crecimiento económico. Con Biden, el crecimiento del PIB ha sido en promedio del 2,7% desde que asumió el cargo, pero se trata de una cifra engañosa. El PIB incluye los efectos del aumento del gasto público, por lo que resulta que casi todo nuestro crecimiento económico proviene del crecimiento desacertado del gasto federal de Biden.
Cuando observamos al sector privado de forma aislada, vemos que muchas industrias están estancadas y estancadas en los niveles de producción de 2019 o peores.
El siguiente es la inflación. En sus primeros 18 meses en el cargo, Biden gastó alrededor de 3 billones de dólares en nuevos gastos netos en sus llamadas prioridades de “Reconstruir mejor” y “Ley de reducción de la inflación”. Él le dirá que gran parte de esto fue para el alivio de la pandemia, pero como sucede con muchas declaraciones de la administración Biden, eso resulta ser una mentira: menos del 5% de estos fondos se gastaron para un verdadero alivio de la pandemia… la mayoría se destinó a temas de agenda progresistas como el rescate de los sindicatos, los estados azules y las iniciativas ambientales del “Green New Deal”.
Para financiar todo este gasto, el equipo de Biden aumentó la oferta monetaria estadounidense en aproximadamente un 27% en unos pocos meses… eso es un aumento mayor que en la década anterior combinada. No hace falta ser un científico para entender que si se imprime un 27% más de dólares, cada dólar valdrá menos, y esta es la causa principal del nivel de inflación que hemos visto una vez cada cuarenta años bajo Biden. Una vez más, a Biden le gusta mentirnos acerca de que el problema es la especulación con los precios o algún tipo de complot extranjero… sí, las presiones de la oferta y demás tuvieron algo que ver, pero la mayor parte de la inflación que sufrimos se debe simplemente a malas decisiones económicas.
Por supuesto, todo el gasto también conduce a nuestro enorme déficit federal, que probablemente alcance los 2 billones de dólares este año. Cuando Biden deje el cargo en enero, la deuda nacional total probablemente superará los 36 billones de dólares, es decir, casi un cuarto de millón de dólares de deuda por cada contribuyente estadounidense. El problema no es solo la cifra en sí… el año pasado, los pagos de intereses de la deuda nacional le costaron a Estados Unidos más que todo nuestro gasto militar. En los próximos años, los pagos de intereses de la deuda nacional serán el mayor gasto de dinero de nuestro gobierno. Más que la Seguridad Social y más que Medicare.
Los problemas que describo arriba afectan a Estados Unidos de varias maneras importantes.
La inflación, por ejemplo, da como resultado un crecimiento salarial negativo durante la mayor parte del mandato de Biden. A Biden le gusta alardear de que los salarios suben un 3% o más en la mayoría de los años de su mandato, pero se olvida de
señalar que cuando la inflación crece más rápido que los salarios, el poder adquisitivo en realidad disminuye. Vemos esto incluso en cosas como la tasa de pobreza: hay alrededor de un 20% más de personas que viven en la pobreza hoy que en el nivel más bajo durante la administración Trump.
El crecimiento del empleo y la inmigración son otros desastres económicos para la administración Biden. En primer lugar, como aprendimos la semana pasada, alrededor de un millón de los empleos que Biden afirma haber creado nunca existieron: fueron inventos falsos de la administración Biden que falsearon las cuentas. Cuando se desmonta eso y se observa el crecimiento real del empleo (es decir, los nuevos empleos de tiempo completo creados realmente… no los empleos que regresan después de la pandemia), vemos que casi el 100% de cualquier crecimiento del empleo en los EE. UU. bajo Biden se explica por el crecimiento de la población de inmigrantes ilegales. El crecimiento del empleo para los ciudadanos estadounidenses que había en Estados Unidos antes de la pandemia es prácticamente nulo.
Podría seguir y seguir, pero lo sorprendente es que en prácticamente todos los frentes de los que Biden y Harris se jactan como éxitos, vemos mentiras y engaños que se utilizan para justificar un desempeño económico desastroso. Es difícil exagerar lo mal que ha funcionado la administración Biden y Harris en términos económicos, y si de alguna manera uno decide creer sus mentiras y darles más poder, el futuro se ve realmente sombrío.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 24, 2024
Trump culpa a Biden y Harris por el nuevo intento de asesinato
◘
Según Trump, el tirador, que fue detectado por el Servicio Secreto de EE.UU. mientras el exmandatario jugaba al golf en su club de West Palm Beach, “se creyó la retórica de Biden y Harris, y actuó en consecuencia”. “Su retórica está provocando que me disparen, cuando yo soy el que va a salvar al país, y ellos son los que están destruyendo el país, tanto desde dentro como desde fuera”, destacó.
“Lo hacen con una combinación de retórica y demandas con las que me envuelven”, aseveró Trump, afirmando que eso es lo que “escuchan los tontos peligrosos, como el tirador”. En este contexto, indicó que los demócratas utilizan un “lenguaje altamente incendiario”.
Los agentes del Servicio Secreto comenzaron a disparar contra el presunto atacante, cuando uno de ellos detectó el cañón de un rifle que sobresalía de una valla en el campo de golf en el que se encontraba Trump. El sospechoso, Ryan Wesley Routh, trató de huir del lugar, pero pudo ser detenido gracias a que un testigo hizo una foto de su coche. El incidente se produjo cerca del límite de la propiedad del club del exmandatario estadounidense.
El presunto autor del posible ataque estaba escondido entre los arbustos, a unos 400 o 500 metros de Trump, que jugaba al golf en un hoyo cercano. Se detalló que cerca de su refugio se encontró “un rifle estilo AK-47 con una mira” y “una [cámara] GoPro que iba a utilizar para hacer fotos”.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 17, 2024
Trump pide modificar la 25ª Enmienda para que sea posible destituir a un vicepresidente
◘
Desde que el presidente Joe Biden suspendió su campaña presidencial de 2024 en julio, Trump y sus aliados republicanos han acusado a la vicepresidenta Kamala Harris y a otros en la Casa Blanca de participar en un encubrimiento para ocultar el estado de salud mental de Biden.
Durante un mitin de campaña en Mosinee, Wisconsin, Trump dijo: “Apoyaré la modificación de la 25ª Enmienda para dejar en claro que si un vicepresidente miente o participa en una conspiración para encubrir la incapacidad del presidente de los Estados Unidos, si se hace eso con un encubrimiento del presidente de los Estados Unidos, es motivo de juicio político inmediato y destitución del cargo, porque eso es lo que hicieron”.
“Piénsenlo: si no hubiera ido a ese debate, todavía estaría en campaña”, agregó Trump, haciendo referencia al pobre desempeño de Biden en el debate de junio. La Enmienda 25 se ha discutido periódicamente como un medio de último recurso para destituir a un presidente rebelde o incapacitado.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 9, 2024
Plan para evitar “el abuso del poder presidencial” en EE.UU.
◘
“Estoy pidiendo una enmienda constitucional llamada ‘Enmienda de que nadie está por encima de la ley'”, escribió Biden. “Dejaría en claro que no hay inmunidad para los delitos que un expresidente cometió mientras estaba en el cargo”, explicó.
La propuesta surgió en respuesta al veredicto de la Corte Suprema de EE.UU., que dictaminó el 1 de julio que los expresidentes del país gozan de inmunidad absoluta de la persecución por sus actos oficiales. El fallo “significa que prácticamente no hay límites a lo que un presidente puede hacer”, criticó Biden.
“Si un futuro presidente incita a una turba violenta a asaltar el Capitolio y detener la transferencia pacífica del poder, como vimos el 6 de enero de 2021, es posible que no haya consecuencias legales”, advirtió.
El veredicto de la Corte Suprema supone un retraso en el proceso penal contra Donald Trump por acusaciones de que buscaba revertir su derrota en las elecciones presidenciales de 2020 a través del asalto al Capitolio protagonizado por sus simpatizantes.
En el mismo contexto, Biden destacó el principio de los fundadores del país norteamericano que “el poder del presidente es limitado, no absoluto”. “Somos una nación de leyes, no de reyes o dictadores”, escribió Biden. “Podemos y debemos prevenir el abuso del poder presidencial”, instó.
Además, el inquilino de la Casa Blanca sugirió introducir límites de mandato para los jueces de la Corte Suprema, ya que EE.UU. “es la única democracia constitucional importante que otorga puestos vitalicios a su alta corte”.
De igual forma, el inquilino de la Casa Blanca propuso un código de conducta “vinculante” para la Corte Suprema. “Los jueces deberían estar obligados a revelar regalos, abstenerse de actividades políticas públicas y abstenerse de participar en casos en los que ellos o sus cónyuges tengan conflictos de intereses financieros o de otro tipo”, aclaró.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 30, 2024
EN VILO
○
Con el debate entre Donald Trump y Joe Biden, comenzó una saga que terminó con la renuncia de éste a la carrera electoral; el mundo, por el enorme peso específico que tienen los Estados Unidos en la geopolítica global, por las actuales guerras de Ucrania y Medio Oriente y por la agresividad bélica de China, está pendiente de la convención demócrata que, en agosto, definirá quién correrá con los colores del partido. Luego, habrá que esperar hasta noviembre para saber quién ocupará el Salón Oval los próximos cuatro años. Realmente, el tema justifica comerse las uñas.
Pero hoy todos estamos observando, con enorme preocupación, el proceso que se iniciará mañana en Venezuela, una nación crucificada por el socialismo del siglo XXI y que -todas las encuestas lo aseveran, en términos de votos- será rescatada de un terrible pasado de 25 años, en los cuales el chavismo provocó una inimaginable catástrofe, transformando a uno de los países
más ricos de la región en uno miserable, que ha expulsado a 8,8 millones de sus habitantes y proscripto, encarcelado, torturado y asesinado a los opositores. Aunque habrá que seguir atentos a lo que allí suceda hasta el 10 de enero de 2025, una eternidad, cuando está previsto el cambio de gobierno, ya que, hasta entonces Nicolás Maduro, capaz de cualquier iniquidad, estará sentado en el Palacio de Miraflores.
Por primera vez, todos los partidos han decidido participar con un candidato único, Edmundo González Urrutia, y concurrir a las urnas en vez de abstenerse, un error repetido hasta el cansancio; a quien hubiera correspondido por su enorme mérito ocupar ese lugar, la muy corajuda María Corina Machado. ¿Se dará en Venezuela, de cambiar de manos el poder, algo similar a la breve presidencia de Héctor Cámpora aquí?
Maduro transformó a su país en uno de los tableros en los que se juega, como sucedió en los 60’s y 70’s, una guerra fría cada vez más caliente. Ha hecho que Rusia, China, Irán y hasta Turquía, Bielorrusia y Norcorea encuentren allí la puerta de acceso a América Latina, inquietando a todos los vecinos. Y su organización criminal “Tren de Aragua” intentó desestabilizar a los gobiernos que no se mostraron dispuestos a integrar las extintas Unasur, CELAC y ALBA, esos inventos de Hugo Chávez Frías para construir su soñada “Patria Grande”, ya en franco retroceso.
Los bolivarianos, herederos de la Cuba de antaño, están presentes en Bolivia, Nicaragua y Honduras, amén de haber sido bienvenidos, hasta hace poco tiempo, en Argentina, Colombia y Chile, aunque un reciente asesinato en el último haya invertido las tornas. Por su parte, Brasil que, en manos del PT de Luiz Inácio Lula da Silva venía mostrando simpatía hacia el chavismo, ahora marca sus diferencias ante la posibilidad de un conflicto civil y un nuevo drama migratorio provocado por Maduro, que va por su reelección y ha amenazado con un baño de sangre si pierde, cuando todas las previsiones dicen que la ventaja en favor de González Urrutia supera los 34 puntos.
Por supuesto, una solución evaluada ya por el arco opositor es fabricar para Maduro y algunos de sus cómplices un puente de plata que les garantice la impunidad por sus crímenes y sus inmensos latrocinios, aplicando una “justicia transicional” que permita un cambio en paz. Sin embargo, tampoco eso será fácil de concretar. Los ciudadanos que, empobrecidos al extremo (el
salario mínimo equivale a US$ 3,5 mensuales), han visto asesinar a familiares, perdido sus patrimonios y soportado el exilio forzado de sus hijos y nietos durante tantos años, ¿aceptarán mansamente un perdón que permita un cambio pacífico, sin clamar por verdad y justicia?
El tirano y sus más inmediatos colaboradores están procesados ante el Tribunal Penal Internacional de La Haya, y no creo que los países que los han denunciado ante él por crímenes de lesa humanidad coincidan en desistir en su persecución penal, ni que los jueces lo consientan. ¿Se sentirán tranquilos los acusados circulando por un mundo que les resultará tan hostil o sólo tendrán la posibilidad de mudarse a los países que, como las grandes potencias que sostuvieron a su régimen, no respetan las decisiones de ese Tribunal ni las circulares rojas de Interpol?
Por otra parte, detrás de Maduro están los “fierros” de la Fuerza Armada Bolivariana (¿cómo reaccionarán frente a una derrota electoral?) y hay una poderosa e inmensa organización criminal, el Cartel de los Soles, así llamada por las doradas charreteras de los generales que la integran, dueña de tráficos y contrabandos de todo tipo, desde personas y drogas hasta el petróleo de PdVSA y el oro, extraído ilegalmente en los departamentos que controla. Además, el dictador ha armado y empoderado a aterradoras bandas parapoliciales, que han probado estar dispuestas a matar y secuestrar a cuantos sean necesarios para mantenerlo en el poder. ¿Sería posible amnistiar a tantos jerarcas civiles y militares y a sus testaferros y, además, permitirles conservar las enormes fortunas que han escondido en paraísos fiscales alrededor del mundo?
Todas esas incógnitas comenzarán a develarse a partir de mañana a la noche, pero mucho me temo que nada será fácil ni, menos aún, agradable, y que a Venezuela le esperan más tragedias de las luctuosas manos de los herederos de Hugo Chávez Frías.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 26, 2024
Joe Biden se retira de la carrera presidencial de 2024
○
Joe Biden anunció hace instantes que pondrá fin a su campaña de reelección presidencial, poniendo fin abrupta y humillante a su carrera política de medio siglo de duración y complicando la carrera por la Casa Blanca apenas cuatro meses antes del día de las elecciones.
Biden, de 81 años, no pudo revertir el creciente sentimiento dentro de su partido de que era demasiado frágil para servir y estaba destinado a perder ante Donald Trump en noviembre. Respaldó a la vicepresidenta Kamala Harris para reemplazarlo como candidato demócrata.
“Si bien mi intención ha sido buscar la reelección, creo que lo mejor para mi partido y para el país es que me retire y me concentre únicamente en cumplir mis deberes como presidente durante el resto de mi mandato”, escribió Biden. en una carta publicada en X. “Hablaré con la Nación a finales de esta semana con más detalle sobre mi decisión”.
Biden agradeció a Harris por “ser una socia extraordinaria” en su carta y luego la respaldó en una publicación posterior.
“Mi primera decisión como candidata del partido en 2020 fue elegir a Kamala Harris como mi vicepresidenta”, publicó Biden. “Y ha sido la mejor decisión que he tomado. Hoy quiero ofrecer todo mi apoyo y respaldo para que Kamala sea la candidata de nuestro partido este año”.
Biden y Harris hablaron hoy antes del anuncio del presidente, según una fuente familiarizada con la campaña.
Su retirada corona una singular carrera política nacional, condicionada por la caída de Richard Nixon y el ascenso de Trump. Organizó cuatro candidaturas presidenciales. Pasó 36 años en el Senado de los Estados Unidos representando al pequeño Delaware. Ascendió a la presidencia de los poderosos comités del Poder Judicial y de Relaciones Exteriores. Y sirvió ocho años como vicepresidente de Barack Obama.
El gobernador de California, Gavin Newsom, escribió en una publicación en X que Biden “ha sido un presidente extraordinario que ha hecho historia, un líder que ha luchado duro por los trabajadores y ha logrado resultados sorprendentes para todos los estadounidenses”.
“Pasará a la historia como uno de los presidentes más impactantes y desinteresados”, dijo Newsom, quien fue uno de los sustitutos más destacados de Biden. Newsom también ha sido mencionado como un posible contendiente presidencial demócrata.
La gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, otra destacada demócrata de la que se habla como futura candidata nacional, llamó a Biden un “gran servidor público” en una publicación para X.
“Mi trabajo en estas elecciones seguirá siendo el mismo: hacer todo lo que pueda para elegir demócratas y detener a Donald Trump, un delincuente convicto cuya agenda de aumentar los costos de las familias, prohibir el aborto en todo el país y abusar del poder de la Casa Blanca para resolver sus propios asuntos Los puntajes son completamente incorrectos para Michigan”, escribió Whitmer.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 21, 2024
Arrestan a paciente psiquiátrico por amenazas de muerte contra Biden
◘
Un paciente de un centro de la salud mental del estado de Florida, EE.UU., fue detenido dos días después del intento de asesinato que sufrió el exmandatario Donald Trump, tras expresar amenazas de muerte contra el presidente actual, Joe Biden.
De acuerdo con el medio, uno de los agentes del Servicio Secreto del país interrogó a Jason Patrick Alday (foto de tapa) , de 39 años, después de que un trabajador del centro psiquiátrico de la ciudad de Tallahassee, donde se encuentra internado, informó sobre sus
declaraciones supuestamente amenazadoras contra el jefe de Estado. Así, reportó que Alday dijo que Biden le caía mal y que quería “matarlo, cortarle la garganta”.
El Servicio Secreto de EE.UU., fuertemente criticado por el manejo de la seguridad de Trump cuando fue atacado a tiros durante un mitin electoral la semana pasada, encontró una serie publicaciones con amenazas en supuestas redes sociales de Alday. “Fuentes: La salud de Joe Biden está empeorando rápidamente. No está nada bien. ¿Debería acabar con él?”, reza una de la publicaciones del paciente citada por los investigadores.
Según la Fiscalía, el sospechoso fue acusado de proferir amenazas contra el presidente, enviar una comunicación amenazadora y proferir amenazas contra funcionarios federales, por lo que será juzgado.
En 2020, el Departamento de Aplicación de la Ley de Florida (FDLE) lo registró como delincuente sexual. Según el registro del FDLE, Jason Patrick Alday nació el 19 de febrero de 1985 en Florida. Es de origen étnico blanco y mide 6 pies de altura (183 centímetros).
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 20, 2024
Aliados europeos horrorizados por los errores de Biden, se inclinan hacia Trump
◘
Funcionarios europeos clave habrían “expresado su desconcierto ante las vacilantes actuaciones públicas” de Biden, por lo que han optado por entablar conversaciones con grupos conservadores estadounidenses para hacer llegar sus intereses al público que apoya a Trump, recoge el medio, citando a altos diplomáticos de la UE que asistieron esta semana a la cumbre de la OTAN en Washington.
Tras su desastrosa participación en el primer debate presidencial contra Trump, Biden, de 81 años, generó numerosas dudas sobre las posibilidades que tiene de ser elegido para un segundo mandato. En una rueda de prensa realizada este jueves al margen de la cumbre de la OTAN, se esperaba que el mandatario demostrara que tiene capacidad para representar los intereses de sus partidarios en las próximas elecciones de noviembre. Sin embargo, una serie de meteduras de pata e ideas poco concluyentes ensombrecieron sus comentarios.
Un alto diplomático europeo en Washington dijo a Politico que sus colegas han estado ocupados durante meses tendiendo la mano a quienes probablemente se unan al equipo de Trump concertando reuniones con ellos, asistiendo a los mismos actos e invitando a cenar a aliados del exmandatario republicano. Asimismo, otro diplomático aseguró que el acercamiento con Trump se aceleró desde mucho antes que las últimas meteduras de pata de Biden. “Lleva más de un año en marcha”, añadió.
Politico destaca que la embajadora británica en Washington, Karen Pierce, estaría liderando los esfuerzos de acercamiento con miembros del equipo de Trump y altos cargos republicanos. Según el medio, altos diplomáticos británicos habrían identificado a los estrategas y representantes republicanos adecuados en el Capitolio, muy cercanos a Trump.
“Karen Pierce y su equipo han hecho un gran trabajo”, dijo una persona cercana a la oficina del primer ministro del Reino Unido, agregando que “no han repetido los errores de 2016”, cuando Trump llegó por primera vez al poder.
De igual forma, en Alemania también se están generando preocupaciones por la continuación de Biden en la contienda presidencial. “Ahora está claro que el hecho de que Joe Biden se aferre a su candidatura solo ayudará a Trump”, dijo Roderich Kiesewetter, un destacado legislador de la Comisión de Asuntos Exteriores en Berlín. “Solo cabe esperar que los demócratas encuentren la manera de que Joe Biden se retire salvando las apariencias y que Kamala Harris, por ejemplo, se convierta en la líder de los demócratas”, concluyó.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 14, 2024
Donantes congelan casi 100 millones de dólares hasta que Biden renuncie a la candidatura
◘
El congelamiento de fondos se produce en un momento en que el mandatario de 81 años esperaba terminar con la crisis interna del partido tras su participación en una rueda de prensa al margen de la cumbre de la OTAN. No obstante, una serie de deslices —como referirse por error a la vicepresidenta Kamala Harris como “vicepresidenta Trump” e ideas poco concluyentes— ensombrecieron su desempeño y profundizaron la hemorragia de deserciones entre los demócratas.
Apenas concluyó la rueda de prensa, tres miembros de la Cámara de Representantes se unieron a sus colegas que instan a Biden a abandonar sus ambiciones de reelección. Entre ellos se encuentra el principal demócrata del Comité de Inteligencia, Jim Himes.
La campaña del presidente estadounidense se enfrenta a un serio descenso de las donaciones. “El dinero se ha cerrado absolutamente”, afirmó una de las fuentes cercanas a la campaña. “Ya es desastroso”, declaró otra persona consultada.
El medio reportó que las recaudaciones han disminuido en todas las direcciones, y se espera que este mes las donaciones de grandes patrocinadores disminuya a la mitad.
Los grandes donantes de Wall Street están cada vez más “preocupados” por la candidatura del mandatario en las próximas elecciones
En concreto, un grupo de importantes financieros e inversores, incluidos Larry Fink de BlackRock, Jon Gray de Blackstone, Peter Orszag de Lazard y Robert Wolf, un exejecutivo cercano a Barack Obama, están discutiendo si “seguir con Biden”.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 14, 2024
Biden no se baja
◘
“Mire, no habría elegido a la vicepresidenta Trump como vicepresidenta si creo que ella no está calificada para ser presidenta”, dijo Biden, confundiendo a su segundo al mando con su oponente en las elecciones de noviembre, el expresidente Donald Trump.
La conferencia de prensa del jueves fue considerada la mejor oportunidad para que Biden demostrara a los demócratas que podía manejar preguntas difíciles y pensar con rapidez en un entorno improvisado. Unas horas antes, habia presentando al presidente ucraniano Zelensky como “presidente Putin”, aunque en esa oportunidad se corrigió prontamente.
La presión para que Biden abandone la carrera de 2024 ha aumentado durante semanas, luego de su desastrosa actuación en el debate contra Trump el 27 de junio y el posterior fracaso de su campaña para calmar las preocupaciones de los votantes sobre su salud.
Sin embargo, rápidamente quedó claro que la conferencia de prensa de Biden, de una hora de duración, no disipó las preocupaciones de los demócratas.
Cuatro minutos después de abandonar el escenario, el representante Jim Himes de Connecticut, el principal demócrata en el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, emitió un comunicado pidiendo a Biden que abandonara la carrera.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 12, 2024
Netflix vs. Biden
◘
De tal modo, Hastings se ha convertido en uno de los donantes más importantes del Partido Demócrata en sostener públicamente que Biden, a sus 81 años, ya no sería capaz de vencer al candidato republicano y debe abandonar la contienda.
La creciente preocupación entre los principales donantes y estrategas demócratas por la candidatura de Biden en los próximos comicios se va agravando después de su desastroso desempeño en el debate contra Donald Trump la semana pasada que dio lugar a dudas sobre su capacidad de seguir haciendo campaña y ser apto para ejercer el cargo de presidente.
Pese a las especulaciones y presión de los integrantes de su propio partido, Biden de momento se mantiene firme en su intención de quedarse en la contienda, al tiempo que desde la Casa Blanca refutan las versiones que indican lo contrario.
Aun así, asesores de alto nivel creen que a Biden probablemente solo le quedan unos días para demostrar de forma convincente su aptitud para el cargo que aspira a volver a ocupar antes de que cunda el pánico en el Partido Demócrata. Tras haber revisado las encuestas y la amplia cobertura mediática, el presidente reconoce la urgencia de la tarea, pero está convencido de que lo logrará en los próximos días y no piensa retirar su candidatura, agregaron.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 7, 2024