“Panamá estafa a EE.UU. con el canal mucho más allá de sus sueños más salvajes”

Share

Donald Trump ha denunciado que Panamá está “estafando” a Washington con el canal de navegación entre el mar Caribe y el océano Pacífico. De este modo, el presidente electo de EE.UU. anunció este miércoles que nominó a Kevin Marino Cabrera, comisionado del condado de Miami-Dade (Florida), como embajador estadounidense en el país centroamericano.

Trump: "Feliz Navidad a los maravillosos soldados chinos que operan de manera amorosa e ilegal el canal de Panamá"

“Me complace anunciar que Kevin Marino Cabrera será el embajador de EE.UU. en la República de Panamá, un país que nos está estafando con el canal de Panamá, mucho más allá de sus sueños más salvajes”, escribió en su cuenta de Truth Social. Trump agregó que “pocos entienden la política latinoamericana tan bien” como Cabrera, que también trabajó para su campaña presidencial en Florida. “¡Él hará un trabajo fantástico representando los intereses de nuestra nación en Panamá!”, subrayó.

Previamente, en su mensaje navideño, el magnate afirmó que los “maravillosos” soldados de China “están operando de manera amorosa pero ilegal el canal de Panamá, siempre asegurándose de que EE.UU. ponga miles de millones de dólares en dinero de ‘reparación’, pero que no tenga absolutamente nada que decir sobre ‘nada'”.

El pasado sábado, Trump aseguró que la Casa Blanca podría reclamar el canal de Panamá —que estuvo bajo el control de Washington entre 1914 y 1999—, lo que generó el repudio del mandatario panameño, José Raúl Mulino, así como la solidaridad con Panamá de los Gobiernos de China, Colombia, México, Nicaragua y Venezuela.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 28, 2024


 

La importancia del canal de Panamá

Share

 ◘

Donald John Trump aún no asumió la presidencia de EE.UU., tras ganar en los comicios de noviembre pasado, y ya ha generado un nuevo escándalo. En esta oportunidad, el centro de la controversia es el canal de Panamá.

El pasado sábado, el mandatario electo amenazó con que Washington puede exigir la recuperación del control sobre el canal si las condiciones de su transferencia al país latinoamericano siguen incumpliéndose.

El canal de Panamá es una de las principales vías interoceánicas del comercio internacional. Conecta a los océanos Atlántico y Pacífico, y funciona como un atajo marítimo que permite ahorrar distancia y tiempo para el transporte de bienes, ya que evita que se haga un viaje de 7.000 millas náuticas adicionales (13.000 kilómetros) alrededor de la punta de América del Sur.

Esta vía tiene una extensión de 51 millas (82 kilómetros) y atraviesa el centro de Panamá. Su historia se remonta al siglo XIX, cuando se propusieron los primeros proyectos para construir un canal artificial en el istmo panameño, destacando entonces las propuestas de alemanes y franceses. Estos últimos incluso iniciaron, en la década de 1880, la fase de trabajos preparatorios para su construcción, pero no hubo mayor avance.

No fue hasta 1903, luego de la separación de Panamá de Colombia, que este país firmó un tratado con EE.UU. para la construcción de la vía interoceánica para barcos y al año siguiente arrancaron las obras tras comprarles los derechos a los franceses. El proyecto fue terminado en 10 años (1914) a un costo aproximado de 387 millones de dólares, se detalla en la página web del canal.

EE.UU. controló el canal desde entonces, hasta el 31 de diciembre de 1999, fecha en la que cedió la gestión de la infraestructura a las autoridades panameñas, según lo establecido en un tratado bilateral firmado el 7 de septiembre de 1977 por el entonces presidente estadounidense, Jimmy Carter, y el jefe de Gobierno de Panamá, Omar Torrijos.

Panamá asumió la responsabilidad total por la administración, operación y mantenimiento de la vía interoceánica. Esta gestión está a cargo de una entidad gubernamental denominada Autoridad del Canal de Panamá.

La semana pasada, el Canal de Panamá entregó al Tesoro Nacional aportes directos por 2.470,7 millones de balboas, que equivalen al mismo monto en dólares, correspondiente al año fiscal 2024. De acuerdo con la entidad, ese monto corresponde “a los excedentes, derechos por tonelada de tránsito y el pago por servicios prestados por el Estado”.

Trump justificó su reciente amenaza sobre retomar el control del canal señalando que la infraestructura “se considera un Activo Nacional vital para EE.UU., debido a su papel crítico para la economía y la seguridad nacional”.

El presidente electo comentó que esta vía es crucial para el comercio y el rápido despliegue de la Armada estadounidense desde el Atlántico hasta el Pacífico, al tiempo que reduce significativamente los plazos de envío a los puertos de su país. Aseguró, además, que más del 70 % de todos los tránsitos del canal tienen destino a o desde EE.UU., y que su construcción costó mucho al país. “Cuando el presidente Jimmy Carter lo regaló tontamente por un dólar, durante su mandato, fue únicamente para que lo administrara Panamá, no China, ni nadie más”, comentó.

Asimismo, el republicano se mostró en desacuerdo con lo que calificó como tarifas “exorbitantes” que se cobran al Gobierno, la Marina y las empresas de EE.UU. por usar el paso.

Ante ello, el presidente de panameño, José Raúl Mulino, le respondió: “Quiero expresar de manera precisa que cada metro cuadrado del canal de Panamá y su zona adyacente es de Panamá, y lo seguirá siendo”.

El mandatario se defendió, asegurando que las tarifas que su país impone por el uso del canal “no son un capricho”. “Se establecen de manera pública y en audiencia abierta, considerando las condiciones del mercado, la competencia internacional, los costos operativos y las necesidades de mantenimiento de la vía interoceánica”, explicó.

Tras esa respuesta, vino otra contestación por parte de Trump. “Ya lo veremos”, dijo el mandatario electo en sus redes sociales, y también publicó una foto de la bandera de EE.UU. ondeando sobre el agua con la inscripción: “Bienvenido al canal de Estados Unidos”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 27, 2024


 

“Cada metro cuadrado del canal de Panamá es de Panamá y lo seguirá siendo”

Share

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, respondió el domingo a la reciente amenaza del líder electo de EE.UU., Donald Trump, de que Washington puede exigir la recuperación del control sobre el canal de Panamá.

“Quiero expresar de manera precisa que cada metro cuadrado del canal de Panamá y su zona adyacente es de Panamá, y lo seguirá siendo”, declaró el mandatario en un mensaje.

Mulino indicó que los Tratados Torrijos-Carter de 1977 “acordaron la disolución de la exzona del canal reconociendo la soberanía panameña y la entrega completa del canal a Panamá, que finalizó el 31 de diciembre de 1999”. En este sentido, recordó que el país centroamericano pronto celebrará 25 años de esta transferencia. “Estos tratados también establecieron la neutralidad permanente del canal, garantizando su funcionamiento abierto y seguro para todas las naciones, tratado que ha obtenido la adhesión de más de 40 Estados”, reiteró.

Mulino
Trump

El presidente sostuvo que “cualquiera posición contraria carece de validez o sustento ante la faz de la tierra”. De tal modo, señaló que el canal no tiene control directo o indirecto ni de China, ni de la Comunidad Europea, ni de Estados Unidos, o de cualquier otra potencia. “Como panameño rechazo enérgicamente cualquier manifestación que tergiverse esta realidad”, expresó Mulino.

Asimismo, Mulino aseguró que las tarifas que su país por el uso del canal “no son un capricho”. “Se establecen de manera pública y en audiencia abierta, considerando las condiciones del mercado, la competencia internacional, los costos operativos y las necesidades de mantenimiento de la vía interoceánica”, explicó.

En cuanto a las relaciones con Washington, Mulino enfatizó: “Con el nuevo Gobierno de Estados Unidos aspiro a conservar y mantener una buena y respetuosa relación”. El jefe de Estado señaló que los temas de seguridad como la migración ilegal, el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado “deben ser prioridad en la agenda bilateral” entre EE.UU. y Panamá, ya que son una “amenaza real”.

Torrijos

El expresidente del país, Martín Torrijos, se unió a las críticas contra Trump. “Como panameño, me sumo al rechazo absoluto de cualquier intento de minimizar o amenazar nuestra soberanía […] El canal es panameño, somos sus únicos y legítimos dueños y también es el símbolo de nuestra identidad y dignidad nacional”, escribió en sus redes sociales.

El Partido Revolucionario Democrático (PRD) también emitió un comunicado al respecto recordando que “el canal de Panamá fue recuperado por el liderazgo de Omar Torrijos, no para beneficio de potencias extranjeras”. “A Panamá no se le ‘dio’ el canal, lo recuperamos y lo ampliamos para nuestro desarrollo económico”, manifestó la agrupación política.

Ernesto Cedeño, diputado del Movimiento Otro Camino (Moca), declaró que interpreta las palabras de Trump “como un atrevimiento a la determinación interna de Panamá y muy preocupante”. “Estaré dispuesto a defender nuestra soberanía y el canal de Panamá. Nuestra Relaciones Exteriores, que se ponga los pantalones largos y se pronuncie y solicite, además, el apoyo internacional de ser necesario”, aseveró.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 25 2024