Consejo

Share

  Por Lana Marcone.

El Sr. Andrew Carnegie llegó a Estados Unidos en 1848, sin recursos económicos ni educación superior formal.

Sus padres decidieron mudar a la familia Carnegie a Estados Unidos tras una hambruna que azotó la campiña escocesa.

A los trece años, Carnegie encontró un trabajo que le pagaba 1,20 dólares por una semana de 70 horas.

En su tiempo libre, Carnegie leía libros que le prestaban de una biblioteca local.

Estos libros impactaron tanto su vida que posteriormente donó millones de dólares a la construcción de más de 2500 bibliotecas públicas e instituciones educativas en todo el mundo.

Cuando Carnegie tenía alrededor de 18 años, Thomas Scott, propietario de la Pennsylvania Railroad Company, lo contrató como operador de telégrafo con un salario de 4 dólares semanales.

A los 24 años, el Sr. Scott vio un gran potencial en el joven Carnegie y lo ascendió a superintendente de una división de la Railroad Company.

El Sr. Scott finalmente se convirtió en el mentor de Carnegie, una relación que cambió su futuro.

La experiencia que Carnegie adquirió trabajando estrechamente con Scott fue un ingrediente vital para su éxito en la industria siderúrgica.

Años más tarde, Carnegie vendió su empresa a JP Morgan. Eso lo convirtió en el hombre más rico del mundo y en el filántropo en el que más tarde se convertiría.

¿Cuál es el mejor consejo que le darías a alguien sobre la vida?

1.- ¿Con qué llenas tu mente?

¿Consumes tu tiempo libre en redes sociales sin sentido? Carnegie leía libros. Invertía continuamente en su crecimiento personal.

¡Deja de perder el tiempo!

2.- ¿Intentas descubrir cómo hacerlo solo? ¿A quién le pides consejo?

Carnegie se inspiró en el Sr. Scott. Escuchó sus consejos. Era un gran trabajador. Era una mente fácil de entrenar.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 23, 2025


 

JP Morgan sentencia que se acabó la recesión en Argentina

Share

El banco estadounidense JP Morgan estimó en un informe que la recesión en Argentina “terminó”, y que la actividad económica muestra una recuperación “sólida”. 

La entidad estadounidense analizó la situación económica en el país sudamericano en septiembre, y sostuvo: “Aunque la actividad disminuyó durante el mes, el trimestre terminó con un rebote muy sólido, marcando el fin de la recesión que la economía sufrió desde agosto de 2023, o marzo de 2023”. Esto último, aclaró la institución de Wall Street, excluyendo la recuperación del consumo impulsada por el plan “platita”, un bono que ofreció el año pasado la gestión de Alberto Fernández para trabajadores formales. 

“Tras las revisiones, la actividad al final del tercer trimestre mostró una recuperación de casi un 4 % en comparación con el mínimo cíclico observado en abril, y ahora está un +1,0 % por encima del nivel de diciembre de 2023”, indicó JP Morgan.

Milei afirma que la economía argentina está "floreciente" y que los salarios superan a la inflación

Y añadió: “En otras palabras, la recesión terminó; y la actividad se recupera a un ritmo anualizado del 9,7 % desde abril”.

La banca norteamericana detalló que la mejoría en la actividad económica se vio impulsada por la intermediación financiera (+11,3 %), manufactura (+6,3 %), construcción (+5,2 %), turismo (+4,9 %) y comercio (+4,3 %).

También, sobre los próximos meses, JP Morgan marcó que “las proyecciones para 2024 y 2025 se ajustan a -3,0 % a/a (anualizado) y +5,2% a/a, respectivamente”.

A mediados de noviembre, el presidente argentino, Javier Milei, aseguró que la economía de su país inició un camino de crecimiento, después de tocar un ‘piso’ en abril. Esta recuperación, según el mandatario, se podrá mantener “a largo plazo” gracias a las “reformas estructurales” que impulsa su Gobierno. “Eso es lo que hacemos día a día desregulando la economía y enviando nuevas leyes que liberan a los argentinos de la cantidad de trabas opresoras que los han castigado durante los últimos 100 años”, afirmó.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 3, 2024