Engel v. Vitale (1962) es un caso histórico decidido por la Corte Suprema de los Estados Unidos que impactó significativamente la interpretación de la Cláusula de Establecimiento de la Primera Enmienda. El caso abordó la cuestión de la oración en las escuelas públicas y sentó un precedente para la separación de la Iglesia y el Estado en las instituciones educativas.
El caso se originó en Nueva York, donde la Junta de Regentes estatal autorizó una breve oración voluntaria al comienzo de cada jornada escolar. La oración, aconfesional, decía: «Dios Todopoderoso, reconocemos nuestra dependencia de Ti y te imploramos bendiciones sobre nosotros, nuestros padres, nuestros maestros y nuestro país». A pesar de ser voluntaria y genérica, la oración generó controversia. Un grupo de padres, liderado por Steven Engel, argumentó que la práctica violaba la Cláusula de Establecimiento, que prohíbe al gobierno establecer o favorecer una religión.
Black
El caso llegó a la Corte Suprema, que dictaminó por 6 votos a 1 que la oración era inconstitucional. El juez Hugo Black emitió la opinión mayoritaria, afirmando que la participación del gobierno en la composición y aprobación de una oración, incluso si no era confesional y voluntaria, constituía el establecimiento de una religión. Enfatizó que la Cláusula de Establecimiento de la Primera Enmienda tenía como objetivo evitar la interferencia del gobierno en asuntos religiosos y garantizar la libertad religiosa para todos los ciudadanos.
La decisión del Tribunal se basó en el principio de que las escuelas públicas, como entidades gubernamentales, deben mantenerse neutrales en materia de religión. Al promover o aprobar la oración, incluso si era voluntaria y no sectaria, el estado corría el riesgo de alienar a estudiantes y familias de diferentes creencias religiosas o a quienes optaban por no practicar ninguna. El fallo subrayó la importancia de mantener una clara separación entre la Iglesia y el Estado para defender los derechos constitucionales de todas las personas.
El caso Engel contra Vitale fue muy controvertido y recibió fuertes críticas de diversos grupos, quienes argumentaron que la decisión socavaba el patrimonio y las tradiciones religiosas de la nación. Los críticos afirmaron que prohibir la oración en las escuelas erosionaba los valores morales e ignoraba el papel de la religión en la historia estadounidense. Sin embargo, quienes apoyaron la decisión la elogiaron por proteger la libertad religiosa y garantizar que las instituciones públicas siguieran siendo inclusivas y respetuosas de la diversidad de creencias.
El caso ha tenido un impacto duradero en la jurisprudencia y las políticas públicas estadounidenses. Sentó un precedente para futuros casos relacionados con actividades religiosas en escuelas públicas e instituciones gubernamentales, como la prohibición de la lectura de la Biblia y la oración organizada en eventos escolares. Engel vs. Vitale sigue siendo un caso fundamental en el debate sobre el papel de la religión en la vida pública y la interpretación de la Primera Enmienda.
En general, Engel vs. Vitale reafirmó el compromiso con la libertad religiosa y el principio constitucional de separación entre la Iglesia y el Estado, garantizando que las instituciones públicas sirvan a todas las personas por igual, independientemente de sus creencias religiosas. Sigue siendo una decisión clave en el diálogo continuo sobre la intersección de la fe, el gobierno y la educación.
En Francia existe una ley única sobre trajes de baño que obliga a los hombres a usar trajes de baño ajustados, como Speedos, en las piscinas públicas.Esta ley, que data de 1903, se aplica estrictamente por razones de higiene.La razón detrás de esta regla es que los trajes de baño holgados, como los pantalones cortos, se pueden usar fuera de la piscina y pueden traer suciedad, arena u otros contaminantes, que pueden afectar la calidad del agua.
Francia, conocida por su rica cultura, paisajes pintorescos y delicias culinarias, también tiene algunas leyes únicas que la distinguen de otros países.Una de esas regulaciones intrigantes es la obligación de que los hombres usen trajes de baño ajustados, como Speedos, en las piscinas públicas.
Por otro lado, los trajes de baño ajustados se consideran más higiénicos, ya que es menos probable que arrastren residuos externos a la piscina.Esta normativa garantiza que el agua de la piscina se mantenga limpia y segura para todos los bañistas.
La aplicación de esta ley se toma muy en serio en Francia.Las piscinas públicas tienen códigos de vestimenta estrictos y a los hombres que intentan nadar con un traje de baño que no sea ajustado se les suele pedir que se vayan o se cambien por una vestimenta adecuada.Esto puede resultar sorprendente para los turistas que no conocen la normativa, pero subraya la importancia que dan los franceses a mantener altos estándares de higiene en los espacios comunes.
Aunque la ley de trajes de baño puede parecer inusual para los forasteros, refleja un énfasis cultural más amplio en la limpieza y la salud pública en Francia.La normativa también destaca el compromiso del país con la creación de un entorno agradable y seguro para todos los bañistas.Con el paso de los años, la ley se ha convertido en un tema de curiosidad y diversión para muchos, lo que se suma al encanto y la singularidad de la cultura francesa. La obligación de que los hombres utilicen bañadores ajustados en las piscinas públicas en Francia es una normativa distintiva basada en criterios prácticos e higiénicos que sirve como recordatorio de los valores y normas culturales que configuran la vida cotidiana en este fascinante país.
¿Por qué Estados Unidos no tiene un idioma oficial? Si le preguntara: “¿Existe un idioma oficial en los Estados Unidos?” probablemente dirías que sí. La mayoría de la gente asume que el inglés es el idioma oficial. ¡Sin embargo, estarías equivocado! Estados Unidos no tiene un idioma oficial. ¡Y nunca lo ha sido! Entonces, ¿por qué no existe un idioma oficial? ¿Y alguna vez habrá uno?
¿Qué es un idioma oficial? Un idioma oficial es un idioma que tiene un estatus especial en un país. El idioma oficial es el utilizado por el gobierno, los tribunales y las escuelas del país. Por ejemplo, el idioma oficial de Francia es el francés. Por otro lado, India tiene dos idiomas oficiales: inglés e hindi.
Comprender el comienzo de los Estados Unidos en relación con el idioma. Las 13 colonias originales que luego se convirtieron en la primera versión de los Estados Unidos fueron colonizadas por los británicos. Los colonos británicos trajeron consigo sus costumbres y su idioma. Pero los británicos no eran los únicos en las colonias. Las 13 colonias eran un crisol de culturas, tal como lo es ahora Estados Unidos. Los colonos procedían de Francia, Alemania y España. Además, ya existían pueblos indígenas en América del Norte. Desde el comienzo de nuestra historia, los estadounidenses han hablado decenas de idiomas.
En 1780, John Adams presentó al Congreso un proyecto de ley para convertir el inglés en el idioma oficial de los Estados Unidos. Sin embargo, el proyecto de ley no fue aprobado. Quienes se oponen al proyecto de ley dijeron que era una amenaza a la libertad individual. Otros opositores dijeron que hacer del inglés el idioma oficial podría ofender a nuestros aliados que nos ayudaron a derrotar a los británicos. Además, aprobar el proyecto de ley podría haber alienado a los ciudadanos que no eran hablantes nativos de inglés. Finalmente, el inglés ya se utilizaba en el gobierno y como idioma de facto en los negocios. Mucha gente no vio la necesidad de que fuera el idioma oficial. Desde entonces, Estados Unidos nunca ha declarado un idioma oficial.
Diversidad lingüística en los Estados Unidos A lo largo de los años, muchas personas han intentado declarar el inglés como idioma oficial de Estados Unidos. Sin embargo, Estados Unidos se ha vuelto más diverso lingüísticamente con el paso de los años. Hoy los estadounidenses hablan más de 350 idiomas. El gobierno federal permite a los estadounidenses hablar el idioma que quieran. Este derecho está protegido en la Constitución. Muchos académicos afirman que las leyes de inglés únicamente violarían el debido proceso y la igualdad de protección ante la ley.
La Constitución de los Estados Unidos permite que los estados declaren idiomas oficiales. ¿Qué significa tener un idioma oficial? 31 estados han declarado el inglés como idioma oficial. Alaska, Hawaii y Dakota del Sur también tienen lenguas indígenas declaradas como lenguas oficiales. ¡Alaska tiene más de 20 idiomas oficiales!
¿Habrá algún día un idioma oficial en los Estados Unidos? Probablemente nunca habrá un idioma oficial en los Estados Unidos. Desde la década de 1780 se han escrito cientos de enmiendas constitucionales para hacer del inglés el idioma oficial de Estados Unidos. Ninguna de las enmiendas ha sido aprobada. La mayoría de los estadounidenses no piensan en el idioma oficial con suficiente frecuencia como para forzar un cambio. Además, alrededor del 14% de la población estadounidense habla un idioma distinto del inglés. Estos hablantes no nativos de inglés están orgullosos de sus idiomas y es posible que no quieran renunciar a ellos.
El presidente de Argentina, Javier Milei, defendió esta dsemana el proyecto de ley para bajar la edad de imputabilidad a 13 años que el Gobierno envió al Congreso el pasado viernes.
“Delito de adulto, pena de adulto. El que las hace, las paga”, aseveró el mandatario en una entrevista con el canal Todo Noticias. “Si tiene conciencia como para cometer un delito de adulto, ¿por qué no va a pagar como adulto?”, agregó.
“La gente responde a los incentivos, si vos les hacés menos rentable el delito, delinquen menos, y en eso estamos trabajando muy activamente y está funcionando”, señaló, poniendo como ejemplo la ciudad de Rosario, donde los delitos cayeron un 70 %.” dijo el presidente.
El Ministerio de Justicia explicó en un comunicado que la iniciativa busca combatir “el persistente crecimiento de la criminalidad juvenil”, señalando que el crimen organizado “se aprovecha de niños y adolescentes para delinquir sin restricciones, evadiendo así la responsabilidad penal”.
Tras ser finalmente absuelto, un hombre erróneamente condenado y encarcelado en 1995 por el asesinato de un empleado del metro presentó una demanda contra la ciudad de Nueva York, así como contra dos detectives, afirmando que estuvo “injustamente” encarcelado durante décadas.
Thomas Malik, de 46 años, es uno de los tres jóvenes enviados a prisión por el asesinato de Harry Kaufman, un empleado del metro de Nueva York que murió incinerado durante un intento de robo mientras trabajaba en un turno de noche, el 26 de noviembre de 1995.
La fiscalía de Brooklyn concluyó el año pasado que las condenas de Malik y sus antiguos coacusados, Vincent Ellerbe y James Irons, se basaban en “identificaciones problemáticas y confesiones falsas y contradictorias”.
El abogado Ron Kuby y su representado, Thomas Malik.
“Las conclusiones de una nueva investigación exhaustiva de este caso, que ha durado años, nos impiden mantener las condenas de los acusados”, declaró en ese entonces el fiscal de distrito de Brooklyn, Eric González.
Por su parte, Malik pide reparación por la “mala conducta oficial que le hizo pasar casi 27 años en prisión, y por los daños mentales y físicos que sufrió mientras estuvo encarcelado”, escribieron en la demanda los abogados Ronald Kuby y Rhidaya Trivedi.
El fiscal González culpó de las condenas a los detectives principales del caso, Louis Scarcella y Stephen Chmil, y añadió que Scarcella presionó a los adolescentes acusados para que confesaran e ignoró las inconsistencias en las pruebas. A pesar de esto, los investigadores niegan haber cometido delito alguno.
Malik, que está ahora en libertad y formó una familia, exige al menos 50 millones de dólares en concepto de daños y perjuicios. Asegura que la prisión lo dejó tan marcado psicológicamente que apenas puede salir de casa, y el mero hecho de ponerse el cinturón de seguridad en un auto le recuerda haber estado encadenado y le provoca síntomas de trastorno de estrés postraumático, según la demanda.
Un caso de sentido común
◘
Engel v. Vitale (1962) es un caso histórico decidido por la Corte Suprema de los Estados Unidos que impactó significativamente la interpretación de la Cláusula de Establecimiento de la Primera Enmienda. El caso abordó la cuestión de la oración en las escuelas públicas y sentó un precedente para la separación de la Iglesia y el Estado en las instituciones educativas.
El caso se originó en Nueva York, donde la Junta de Regentes estatal autorizó una breve oración voluntaria al comienzo de cada jornada escolar. La oración, aconfesional, decía: «Dios Todopoderoso, reconocemos nuestra dependencia de Ti y te imploramos bendiciones sobre nosotros, nuestros padres, nuestros maestros y nuestro país». A pesar de ser voluntaria y genérica, la oración generó controversia. Un grupo de padres, liderado por Steven Engel, argumentó que la práctica violaba la Cláusula de Establecimiento, que prohíbe al gobierno establecer o favorecer una religión.
El caso llegó a la Corte Suprema, que dictaminó por 6 votos a 1 que la oración era inconstitucional. El juez Hugo Black emitió la opinión mayoritaria, afirmando que la participación del gobierno en la composición y aprobación de una oración, incluso si no era confesional y voluntaria, constituía el establecimiento de una religión. Enfatizó que la Cláusula de Establecimiento de la Primera Enmienda tenía como objetivo evitar la interferencia del gobierno en asuntos religiosos y garantizar la libertad religiosa para todos los ciudadanos.
La decisión del Tribunal se basó en el principio de que las escuelas públicas, como entidades gubernamentales, deben mantenerse neutrales en materia de religión. Al promover o aprobar la oración, incluso si era voluntaria y no sectaria, el estado corría el riesgo de alienar a estudiantes y familias de diferentes creencias religiosas o a quienes optaban por no practicar ninguna. El fallo subrayó la importancia de mantener una clara separación entre la Iglesia y el Estado para defender los derechos constitucionales de todas las personas.
El caso Engel contra Vitale fue muy controvertido y recibió fuertes críticas de diversos grupos, quienes argumentaron que la decisión socavaba el patrimonio y las tradiciones religiosas de la nación. Los críticos afirmaron que prohibir la oración en las escuelas erosionaba los valores morales e ignoraba el papel de la religión en la historia estadounidense. Sin embargo, quienes apoyaron la decisión la elogiaron por proteger la libertad religiosa y garantizar que las instituciones públicas siguieran siendo inclusivas y respetuosas de la diversidad de creencias.
El caso ha tenido un impacto duradero en la jurisprudencia y las políticas públicas estadounidenses. Sentó un precedente para futuros casos relacionados con actividades religiosas en escuelas públicas e instituciones gubernamentales, como la prohibición de la lectura de la Biblia y la oración organizada en eventos escolares. Engel vs. Vitale sigue siendo un caso fundamental en el debate sobre el papel de la religión en la vida pública y la interpretación de la Primera Enmienda.
En general, Engel vs. Vitale reafirmó el compromiso con la libertad religiosa y el principio constitucional de separación entre la Iglesia y el Estado, garantizando que las instituciones públicas sirvan a todas las personas por igual, independientemente de sus creencias religiosas. Sigue siendo una decisión clave en el diálogo continuo sobre la intersección de la fe, el gobierno y la educación.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 15, 2025
Francia y los speedos
♣
En Francia existe una ley única sobre trajes de baño que obliga a los hombres a usar trajes de baño ajustados, como Speedos, en las piscinas públicas. Esta ley, que data de 1903, se aplica estrictamente por razones de higiene. La razón detrás de esta regla es que los trajes de baño holgados, como los pantalones cortos, se pueden usar fuera de la piscina y pueden traer suciedad, arena u otros contaminantes, que pueden afectar la calidad del agua.
Francia, conocida por su rica cultura, paisajes pintorescos y delicias culinarias, también tiene algunas leyes únicas que la distinguen de otros países. Una de esas regulaciones intrigantes es la obligación de que los hombres usen trajes de baño ajustados, como Speedos, en las piscinas públicas.
Por otro lado, los trajes de baño ajustados se consideran más higiénicos, ya que es menos probable que arrastren residuos externos a la piscina. Esta normativa garantiza que el agua de la piscina se mantenga limpia y segura para todos los bañistas.
La aplicación de esta ley se toma muy en serio en Francia. Las piscinas públicas tienen códigos de vestimenta estrictos y a los hombres que intentan nadar con un traje de baño que no sea ajustado se les suele pedir que se vayan o se cambien por una vestimenta adecuada. Esto puede resultar sorprendente para los turistas que no conocen la normativa, pero subraya la importancia que dan los franceses a mantener altos estándares de higiene en los espacios comunes.
Aunque la ley de trajes de baño puede parecer inusual para los forasteros, refleja un énfasis cultural más amplio en la limpieza y la salud pública en Francia. La normativa también destaca el compromiso del país con la creación de un entorno agradable y seguro para todos los bañistas. Con el paso de los años, la ley se ha convertido en un tema de curiosidad y diversión para muchos, lo que se suma al encanto y la singularidad de la cultura francesa. La obligación de que los hombres utilicen bañadores ajustados en las piscinas públicas en Francia es una normativa distintiva basada en criterios prácticos e higiénicos que sirve como recordatorio de los valores y normas culturales que configuran la vida cotidiana en este fascinante país.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 25, 2025
Una América sin idioma oficial
○
¿Por qué Estados Unidos no tiene un idioma oficial?
Si le preguntara: “¿Existe un idioma oficial en los Estados Unidos?” probablemente dirías que sí. La mayoría de la gente asume que el inglés es el idioma oficial. ¡Sin embargo, estarías equivocado! Estados Unidos no tiene un idioma oficial. ¡Y nunca lo ha sido! Entonces, ¿por qué no existe un idioma oficial? ¿Y alguna vez habrá uno?
¿Qué es un idioma oficial?
Un idioma oficial es un idioma que tiene un estatus especial en un país. El idioma oficial es el utilizado por el gobierno, los tribunales y las escuelas del país. Por ejemplo, el idioma oficial de Francia es el francés. Por otro lado, India tiene dos idiomas oficiales: inglés e hindi.
Comprender el comienzo de los Estados Unidos en relación con el idioma.
Las 13 colonias originales que luego se convirtieron en la primera versión de los Estados Unidos fueron colonizadas por los británicos. Los colonos británicos trajeron consigo sus costumbres y su idioma. Pero los británicos no eran los únicos en las colonias. Las 13 colonias eran un crisol de culturas, tal como lo es ahora Estados Unidos. Los colonos procedían de Francia, Alemania y España. Además, ya existían pueblos indígenas en América del Norte. Desde el comienzo de nuestra historia, los estadounidenses han hablado decenas de idiomas.
En 1780, John Adams presentó al Congreso un proyecto de ley para convertir el inglés en el idioma oficial de los Estados Unidos. Sin embargo, el proyecto de ley no fue aprobado. Quienes se oponen al proyecto de ley dijeron que era una amenaza a la libertad individual. Otros opositores dijeron que hacer del inglés el idioma oficial podría ofender a nuestros aliados que nos ayudaron a derrotar a los británicos. Además, aprobar el proyecto de ley podría haber alienado a los ciudadanos que no eran hablantes nativos de inglés. Finalmente, el inglés ya se utilizaba en el gobierno y como idioma de facto en los negocios. Mucha gente no vio la necesidad de que fuera el idioma oficial. Desde entonces, Estados Unidos nunca ha declarado un idioma oficial.
Diversidad lingüística en los Estados Unidos
A lo largo de los años, muchas personas han intentado declarar el inglés como idioma oficial de Estados Unidos. Sin embargo, Estados Unidos se ha vuelto más diverso lingüísticamente con el paso de los años. Hoy los estadounidenses hablan más de 350 idiomas. El gobierno federal permite a los estadounidenses hablar el idioma que quieran. Este derecho está protegido en la Constitución. Muchos académicos afirman que las leyes de inglés únicamente violarían el debido proceso y la igualdad de protección ante la ley.
La Constitución de los Estados Unidos permite que los estados declaren idiomas oficiales. ¿Qué significa tener un idioma oficial? 31 estados han declarado el inglés como idioma oficial. Alaska, Hawaii y Dakota del Sur también tienen lenguas indígenas declaradas como lenguas oficiales. ¡Alaska tiene más de 20 idiomas oficiales!
¿Habrá algún día un idioma oficial en los Estados Unidos?
Probablemente nunca habrá un idioma oficial en los Estados Unidos. Desde la década de 1780 se han escrito cientos de enmiendas constitucionales para hacer del inglés el idioma oficial de Estados Unidos. Ninguna de las enmiendas ha sido aprobada. La mayoría de los estadounidenses no piensan en el idioma oficial con suficiente frecuencia como para forzar un cambio. Además, alrededor del 14% de la población estadounidense habla un idioma distinto del inglés. Estos hablantes no nativos de inglés están orgullosos de sus idiomas y es posible que no quieran renunciar a ellos.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 8, 2024
Milei y el proyecto para bajar la edad de imputabilidad
◘
El presidente de Argentina, Javier Milei, defendió esta dsemana el proyecto de ley para bajar la edad de imputabilidad a 13 años que el Gobierno envió al Congreso el pasado viernes.
“Delito de adulto, pena de adulto. El que las hace, las paga”, aseveró el mandatario en una entrevista con el canal Todo Noticias. “Si tiene conciencia como para cometer un delito de adulto, ¿por qué no va a pagar como adulto?”, agregó.
“La gente responde a los incentivos, si vos les hacés menos rentable el delito, delinquen menos, y en eso estamos trabajando muy activamente y está funcionando”, señaló, poniendo como ejemplo la ciudad de Rosario, donde los delitos cayeron un 70 %.” dijo el presidente.
El Ministerio de Justicia explicó en un comunicado que la iniciativa busca combatir “el persistente crecimiento de la criminalidad juvenil”, señalando que el crimen organizado “se aprovecha de niños y adolescentes para delinquir sin restricciones, evadiendo así la responsabilidad penal”.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 2, 2024
Exprisionero demanda a Nueva York tras pasar 27 años encarcelado injustamente
♦
Tras ser finalmente absuelto, un hombre erróneamente condenado y encarcelado en 1995 por el asesinato de un empleado del metro presentó una demanda contra la ciudad de Nueva York, así como contra dos detectives, afirmando que estuvo “injustamente” encarcelado durante décadas.
Thomas Malik, de 46 años, es uno de los tres jóvenes enviados a prisión por el asesinato de Harry Kaufman, un empleado del metro de Nueva York que murió incinerado durante un intento de robo mientras trabajaba en un turno de noche, el 26 de noviembre de 1995.
La fiscalía de Brooklyn concluyó el año pasado que las condenas de Malik y sus antiguos coacusados, Vincent Ellerbe y James Irons, se basaban en “identificaciones problemáticas y confesiones falsas y contradictorias”.
“Las conclusiones de una nueva investigación exhaustiva de este caso, que ha durado años, nos impiden mantener las condenas de los acusados”, declaró en ese entonces el fiscal de distrito de Brooklyn, Eric González.
Por su parte, Malik pide reparación por la “mala conducta oficial que le hizo pasar casi 27 años en prisión, y por los daños mentales y físicos que sufrió mientras estuvo encarcelado”, escribieron en la demanda los abogados Ronald Kuby y Rhidaya Trivedi.
El fiscal González culpó de las condenas a los detectives principales del caso, Louis Scarcella y Stephen Chmil, y añadió que Scarcella presionó a los adolescentes acusados para que confesaran e ignoró las inconsistencias en las pruebas. A pesar de esto, los investigadores niegan haber cometido delito alguno.
Malik, que está ahora en libertad y formó una familia, exige al menos 50 millones de dólares en concepto de daños y perjuicios. Asegura que la prisión lo dejó tan marcado psicológicamente que apenas puede salir de casa, y el mero hecho de ponerse el cinturón de seguridad en un auto le recuerda haber estado encadenado y le provoca síntomas de trastorno de estrés postraumático, según la demanda.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 19, 2023