El expresidente uruguayo José Mujica, exguerrillero marxista y floricultor, cuya democracia radical, filosofía franca y estilo de vida sencillo fascinaron a personas de todo el mundo, ha fallecido. Tenía 89 años.
Su fallecimiento fue anunciado por el actual presidente uruguayo, Yamandú Orsi. En una publicación en la red social X, Orsi calificó a Mujica de “presidente, activista, guía y líder”. Mujica se encontraba en tratamiento por cáncer de esófago desde la primavera de 2024, cuando le diagnosticaron la enfermedad.
Aunque el tratamiento lo dejó débil y casi sin poder comer, Mujica reapareció en la escena política en otoño de 2024, haciendo campaña para su coalición de izquierda en las elecciones nacionales que catapultaron a la presidencia a su candidato preferido y protegido, Orsi.
En septiembre de 2024, su médico informó que la radioterapia había logrado eliminar gran parte del tumor de Mujica. Pero en enero de 2025, anunció que el cáncer de esófago había regresado y se había extendido al hígado. Su enfermedad autoinmune y otros problemas médicos subyacentes llevaron a Mujica a decidir no continuar con el tratamiento.
MujicaTopolansky
“Sinceramente, me muero”, declaró Mujica al semanario Búsqueda en la que, según él, sería su última entrevista. “Un guerrero tiene derecho al descanso”.
Durante su presidencia (2010-2015), Mujica, conocido popularmente como “Pepe”, supervisó la transformación de su pequeña nación sudamericana en una de las democracias socialmente más liberales del mundo. Se ganó un estatus de culto en el extranjero por legalizar la marihuana y el matrimonio igualitario, promulgar la primera ley de amplio alcance del derecho al aborto en la región y establecer a Uruguay como líder en energías alternativas.
Despertó la fascinación mundial al rehuir el palacio presidencial para vivir en una pequeña casa de campo y donar la mayor parte de su salario a la caridad.
En la década de 1960, cofundó el movimiento guerrillero urbano marxista-leninista Tupamaros, que comenzó supuestamente robando a los ricos para dárselo a los pobres, pero que posteriormente intensificó su campaña hasta llegar a secuestros, atentados con bombas y asesinatos. Durante esos años, Mujica vivió una vida peligrosa. Sufrió múltiples heridas de bala y participó en una fuga masiva de una prisión.
Pero cuando los Tupamaros se desmoronaron en 1972, fue recapturado y pasó todo el periodo uruguayo, de 1973 a 1985, en prisión.
Tras su liberación, se dedicó a la política y en 1989 fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP), el mayor miembro de la coalición izquierdista Frente Amplio.
Elegido al Congreso en 1995, se convirtió en senador en 2000 y posteriormente en ministro de Agricultura en el primer gobierno de izquierda de Uruguay.
Solo ejerció un mandato presidencial de cinco años, de acuerdo con el límite de mandatos en Uruguay. Mujica no tuvo hijos y le sobrevive su esposa, Lucía Topolansky, otra exmilitante quien, en 2024, afirmó que algunos activistas de izquierda mintieron en los tribunales sobre crímenes de lesa humanidad, lo que provocó críticas de organizaciones de derechos humanos.
En el diario “Uno” de la provincia de Entre Rios, del 21 de diciembre pasado , informó que una dirigente del plan potenciar fue llamada a declarar por mal manejo de los fondos durante el gobierno de Alberto Fernández. Reitero “llamada a declarar”.
En estas 2 últimas décadas aproximadamente unas tres mil personas fueron y están siendo “convocados” por la justicia a declarar por los mal llamados delitos de lesa humanidad. Más del 90 % son uniformados, el resto son religiosos y civiles. En este caso todos automáticamente fueron y son detenidos, muchos llevan sin condenas firmes más de 8, 10, y aún más de 16 años. Cuando estas llegan no bajan de 20, 25 años y perpetuas. Acusados por testigos falsos, fiscales parientes de los querellantes y muchos de su misma ideología, con jueces prevaricadores y mercantilistas.
Ahora bien, cuando los políticos, sindicalistas, “planeros”, jueces o fiscales, cometen sustracción de fondos o no cumplen con sus funciones como es debido, son protegidos por los fueros o por pertenecer a organizaciones de izquierda, y esto pasa con todos los gobiernos.
Gracias a Dios hoy vivimos en democracia y gozamos de las mieles de la libertad obtenida por los que murieron y mueren en prisión que a la fecha suman 871. En Uruguay, muy cerca y muy lejos de acá, el ex presidente de esa nación JOSÉ “PEPE” MUJICA y su esposa LUCÍA TOPOLANSKY, ambos terroristas ya acercándose al final de sus vidas terrenales reconocieron el empleo de falsos testigos para obtener condenas de uniformados. Ante ello aplaudo las contundentes manifestaciones del edil colorado de Paysandú DAVID HELGUERA, haciendo votos para que los “nuestros” sigan su ejemplo y así se conozca nuestra vernácula y trágica historia que tantas vidas han costado.
Todos los políticos desde 1983 a la fecha, en lo único que se ponen de acuerdo es en hacer morir privados de su libertad a los que en los años 70, combatieron a los asesinos psicópatas, como los tildó el General Juan Domingo Perón.
José “Pepe” Mujica, exguerrillero y expresidente de Uruguay, fallece a los 89 años
♦
Su fallecimiento fue anunciado por el actual presidente uruguayo, Yamandú Orsi. En una publicación en la red social X, Orsi calificó a Mujica de “presidente, activista, guía y líder”. Mujica se encontraba en tratamiento por cáncer de esófago desde la primavera de 2024, cuando le diagnosticaron la enfermedad.
Aunque el tratamiento lo dejó débil y casi sin poder comer, Mujica reapareció en la escena política en otoño de 2024, haciendo campaña para su coalición de izquierda en las elecciones nacionales que catapultaron a la presidencia a su candidato preferido y protegido, Orsi.
En septiembre de 2024, su médico informó que la radioterapia había logrado eliminar gran parte del tumor de Mujica. Pero en enero de 2025, anunció que el cáncer de esófago había regresado y se había extendido al hígado. Su enfermedad autoinmune y otros problemas médicos subyacentes llevaron a Mujica a decidir no continuar con el tratamiento.
“Sinceramente, me muero”, declaró Mujica al semanario Búsqueda en la que, según él, sería su última entrevista. “Un guerrero tiene derecho al descanso”.
Durante su presidencia (2010-2015), Mujica, conocido popularmente como “Pepe”, supervisó la transformación de su pequeña nación sudamericana en una de las democracias socialmente más liberales del mundo. Se ganó un estatus de culto en el extranjero por legalizar la marihuana y el matrimonio igualitario, promulgar la primera ley de amplio alcance del derecho al aborto en la región y establecer a Uruguay como líder en energías alternativas.
Despertó la fascinación mundial al rehuir el palacio presidencial para vivir en una pequeña casa de campo y donar la mayor parte de su salario a la caridad.
En la década de 1960, cofundó el movimiento guerrillero urbano marxista-leninista Tupamaros, que comenzó supuestamente robando a los ricos para dárselo a los pobres, pero que posteriormente intensificó su campaña hasta llegar a secuestros, atentados con bombas y asesinatos. Durante esos años, Mujica vivió una vida peligrosa. Sufrió múltiples heridas de bala y participó en una fuga masiva de una prisión.
Pero cuando los Tupamaros se desmoronaron en 1972, fue recapturado y pasó todo el periodo uruguayo, de 1973 a 1985, en prisión.
Tras su liberación, se dedicó a la política y en 1989 fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP), el mayor miembro de la coalición izquierdista Frente Amplio.
Elegido al Congreso en 1995, se convirtió en senador en 2000 y posteriormente en ministro de Agricultura en el primer gobierno de izquierda de Uruguay.
Solo ejerció un mandato presidencial de cinco años, de acuerdo con el límite de mandatos en Uruguay. Mujica no tuvo hijos y le sobrevive su esposa, Lucía Topolansky, otra exmilitante quien, en 2024, afirmó que algunos activistas de izquierda mintieron en los tribunales sobre crímenes de lesa humanidad, lo que provocó críticas de organizaciones de derechos humanos.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 13, 2025
En “Lesa”, Uruguay está muy cerca… y muy lejos (Con video de 5 minutos)
◘
En el diario “Uno” de la provincia de Entre Rios, del 21 de diciembre pasado , informó que una dirigente del plan potenciar fue llamada a declarar por mal manejo de los fondos durante el gobierno de Alberto Fernández. Reitero “llamada a declarar”.
En estas 2 últimas décadas aproximadamente unas tres mil personas fueron y están siendo “convocados” por la justicia a declarar por los mal llamados delitos de lesa humanidad. Más del 90 % son uniformados, el resto son religiosos y civiles. En este caso todos automáticamente fueron y son detenidos, muchos llevan sin condenas firmes más de 8, 10, y aún más de 16 años. Cuando estas llegan no bajan de 20, 25 años y perpetuas. Acusados por testigos falsos, fiscales parientes de los querellantes y muchos de su misma ideología, con jueces prevaricadores y mercantilistas.
Ahora bien, cuando los políticos, sindicalistas, “planeros”, jueces o fiscales, cometen sustracción de fondos o no cumplen con sus funciones como es debido, son protegidos por los fueros o por pertenecer a organizaciones de izquierda, y esto pasa con todos los gobiernos.
Gracias a Dios hoy vivimos en democracia y gozamos de las mieles de la libertad obtenida por los que murieron y mueren en prisión que a la fecha suman 871. En Uruguay, muy cerca y muy lejos de acá, el ex presidente de esa nación JOSÉ “PEPE” MUJICA y su esposa LUCÍA TOPOLANSKY, ambos terroristas ya acercándose al final de sus vidas terrenales reconocieron el empleo de falsos testigos para obtener condenas de uniformados. Ante ello aplaudo las contundentes manifestaciones del edil colorado de Paysandú DAVID HELGUERA, haciendo votos para que los “nuestros” sigan su ejemplo y así se conozca nuestra vernácula y trágica historia que tantas vidas han costado.
Todos los políticos desde 1983 a la fecha, en lo único que se ponen de acuerdo es en hacer morir privados de su libertad a los que en los años 70, combatieron a los asesinos psicópatas, como los tildó el General Juan Domingo Perón.
MIGUEL FRANCISCO PRESTOFELIPPO
Ciudadano de Argentina
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 23, 2024