Renunció Manuel García Mansilla

Share

Manuel García-Mansilla, el abogado que el presidente Javier Milei designó por decreto como juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), hoy lunes al cargo después de un escandaloso proceso que sumió al Gobierno en una grave crisis institucional.

El pasado jueves, el Senado rechazó el nombramiento del jurista en el máximo órgano de justicia del país, lo que representó una derrota para el Gobierno. 

García-Mansilla, de 54 años, formó parte del máximo tribunal del país “en comisión”, tras ser nombrado polémicamente mediante un decreto emitido por el presidente Javier Milei el 26 de febrero. Prestó juramento como magistrado de la Corte Suprema al día siguiente.

La decisión unilateral de Milei de imponer a García-Mansilla y a otro candidato, el juez federal Ariel Lijo, a la Corte Suprema fue duramente criticada por expertos constitucionales y la oposición.

El Senado rechazó por abrumadora mayoría el nombramiento de ambos magistrados, votando por amplia mayoría a favor de rechazar las nominaciones, que se enviaron inicialmente a la Cámara Alta en 2024.

García-Mansilla ya no tenía margen para quedarse en un puesto que ocupó solo durante 39 días, y en el que juró prácticamente a escondidas el 27 de febrero, en medio de una fuerte polémica porque Milei lo había designado sin tomar en cuenta al Poder Legislativo, como enfatiza la Constitución. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2025


 

“TODOS PONEN”

Share

  por Enrique Guillermo Avogadro.

“Quizás la única lección que nos enseña la historia es que los seres

 humanos no aprendemos nada de las lecciones de la historia”.

 Aldous Huxley

Finalmente, Donald Trump concretó sus públicas amenazas y declaró la guerra al mundo al aplicar, invocando la reciprocidad, fuertes aranceles aduaneros a los productos de todos los países, más pesados en el caso de sus mayores socios comerciales y excluyendo, llamativamente, a Rusia, Irán y Corea del Norte. Se dio un tiro en el pie. Esa actitud proteccionista, que busca que cada país negocie en directo con EEUU para aislar a China, golpea la globalización, que tanto progreso trajo a la humanidad; significa que las piezas de todos los artefactos que usamos – automóviles, celulares, computadoras, etc. – se fabriquen en los países más competitivos en cada rubro. A quien no lo haya hecho, sugiero leer un artículo de Thomas Friedman, en La Nación, que describe la realidad actual del desarrollo científico en ambos países: (https://edicionimpresa.lanacion.com.ar/la-nacion/20250403/page/6/textview) La intención de Trump es forzar a las industrias a mudar sus plantas a territorio norteamericano pero, hasta que eso eventualmente ocurra, traerá aparejado el alza de los precios internos con el lógico deterioro en el nivel de vida de sus ciudadanos, y no explica, aún si tuviera éxito, cómo  harán esas fábricas para entrar en régimen rápidamente. El mundo comenzó a reaccionar, y ya ha generado hechos hasta ahora imposibles, como las conversaciones que encararán Japón y Corea del Sur – países aliados de EEUU y vitales en la defensa del Pacífico Sur – con China para planificar acciones comunes en respuesta a la decisión de Washington.

Por lo demás, la Unión Europea analiza aplicar represalias arancelarias a los productos de EEUU, y eso probablemente llevará a una estanflación global, tal vez repitiendo crisis de enorme magnitud como fueron, por ejemplo, el crack bursátil de 1929, el estallido de las hipotecas sub-prime en 2008 y la reciente pandemia. Las órdenes ejecutivas del Presidente han producido ya serios daños a la imagen del país en el exterior y derrumbes en las bolsas norteamericanas equivalentes a US$ 2,5 mil quinientos trillones de dólares, y eso afectará la popularidad del Presidente, ya que todos sus conciudadanos invierten masivamente en valores bursátiles. Pero, además, Trump ha olvidado aristas de gran importancia tanto para los propios EEUU cuanto para la economía global: el dólar es “la” moneda que el mundo usa como reserva de valor, pues confía en la solidez de la economía norteamericana, y con él se realizan todas las transacciones internacionales. En tanto reserva, traducida en billetes atesorados por individuos y empresas en el exterior, le permite a EEUU “exportar” su inflación interna y, así, disimular su sideral déficit comercial y, sobre todo, la enorme magnitud de su deuda pública, y los BRICS se proponen dejar de utilizarlo en el comercio entre los países miembros. Si uno de esos factores dejara de existir, esa cotización caería como un piano y es difícil imaginar el tamaño del cataclismo que se produciría.

En la agitada Argentina, los grandes titulares se los llevó la sesión del Senado del jueves, en la que fueron rechazados los pliegos de los candidatos del Ejecutivo a la Corte Suprema. Javier Milei se comió un sonoro sopapo, y la responsabilidad del inmenso conflicto institucional generado – agravado por haberse integrado ya, juramento mediante, Manuel García Mansilla al alto Tribunal y firmado sentencias que serán cuestionadas – sólo cabe al oxidado “triángulo de hierro”, que integra con “El Jefe” (Karina Milei) y Santiago Castín Caputo, el raro “asesor no oficial” todoterreno, que cada vez adquiere más poder dentro del aparato del Estado. Seguramente, éste fue el autor del disparatado comunicado con el cual la Oficina del Presidente respondió al fracaso legislativo; en él, el Gobierno pretendió utilizar el rechazo para demostrar que no existe pacto alguno con la “casta”, pero no consiguió explicar por qué ha insistido tanto en su deseo de encumbrar a alguien con las mayúsculas máculas morales y profesionales que porta el Juez Federal Ariel Lijo, como no sea un fallido pacto espurio con la condenada Cristina Fernández y los suyos.

La verdad es que el DNU al que recurriera Milei para imponer su voluntad ante un Senado remiso a considerar los pliegos fue dictado con una endeble interpretación de la Constitución y, por ello, carecía tanto de legalidad cuanto de legitimidad. La Argentina necesita, con desesperación, de inversiones genuinas directas, capaces de generar empleo de calidad, para que los innegables éxitos macroeconómicos de la actual gestión trasciendan y se derramen sobre el día a día de sus habitantes; un requisito esencial para que lleguen es la seguridad jurídica y la posibilidad de tener una Corte a tiro de decreto conspiraba contra esa condición.

La celebración del 2 de abril de 1982, cuando nuestro país recuperó transitoriamente las Islas Malvinas obliga a resaltar, una vez más, la monstruosa y repugnante hipocresía de nuestra sociedad que, mientras se emociona y lagrimea recordando a los héroes de esa gesta, los que quedaron allí o en el fondo del mar y los que regresaron, mantiene en las cárceles a muchos de éstos, ya ancianos y enfermos, varios además condecorados por su excepcional valor en combate durante la guerra austral, y ha tolerado en silencio que a algunos de ellos, recurriendo a claras mentiras, esta administración diera de baja, privándolos de sueldos y asistencia médica.

 

Bs.As., 4 Abr 25

 

Enrique Guillermo Avogadro

Abogado

Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401

Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003

Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896

E.mail: ega1@avogadro.com.ar

E.mail: ega1avogadro@gmail.com

Site: www.avogadro.com.ar

Blog: http://egavogadro.blogspot.com

Facebook: Enrique Guillermo Avogadro

Twitter: @egavogadro

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 4, 2025


 

EL DECRETAZO CORTESANO DEL LIBERTARIO

Share

  Por Dr. Gonzalo P. Miño.

Cuando apenas faltaban diez minutos para la inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, el Presidente de los argentinos pegó un decretazo y nombró a sus dos candidatos a la Suprema Corte. La verdad, no se entiende la premura en estos nombramientos, cuando los mismos pudieron ser tratados democrática y republicanamente en una de las sesiones ordinaras del Senado de la Nación, que reiteramos están a punto de comenzar.

El inexplicable apuro del libertario en designar a “sus candidatos” al Máximo Tribunal del país, mueve a suspicacias. ¿Será que el escándalo del “criptogate” crece descontroladamente y a la velocidad de la luz y necesita el León asegurarse su tranquilidad judicial? ¿Será que apuró la designación para negociar con el kirchnerismo un aumento de los miembros de la Corte y darle algunos nombramientos a cambio de convalidar su decretazo?

Sea cual fuere el real motivo del movimiento del libertario, el mismo es un digno movimiento de lo peor de la casta, justamente de la que proclamó a los cuatro vientos que venía a combatir, aunque sigue utilizando sus más desdeñables prácticas.

Ahora, más allá de estas cuestiones, el Senado de la Nación tiene un plazo máximo de un año para convalidar o rechazar estas designaciones, las cuales por ahora son en comisión, es decir transitorias. ELLO MOTIVA A PENSAR: ¿“CON QUE INDEPENDENCIA SE MOVERAN ESTOS NUEVOS JUECES CUYAS DESIGNACIONES ESTAN SUPEDITADAS A LOS VAIVENES Y LOS CAPRICHOS DE LA POLITICA”?

Por ejemplo, ¿en los denominados juicios “de lesa”, se animarán estos nuevos jueces a fallar a derecho, cuando la clase política blande hipócritamente lo políticamente correcto en vez de la defensa del debido proceso?, Basta recodar como arrugaron los políticos cuando la Corte sentenció a favor del 2×1 y una simple movilización de las “orgas” de los derechos humanos y los partidos de izquierda hizo retroceder a la Corte en chancletas.

Dicho de otra forma, ¿se expondrán a dictar una sentencia que respete estrictamente la ley, “bancándose” luego los alaridos de los políticos que los acusaran de “haber sido designados para asegurar la impunidad de los genocidas”, poniendo en peligro su transitoria permanencia en el cómodo sillón del Máximo Tribunal y por ende el serio  riesgo de ser eyectados del mismo?

El “hábil” movimiento del líder de la casta judicial nos va dando una primera respuesta. Ni lerdo ni perezoso, solicitó a la Cámara Federal que lo habilite a pedir una licencia extraordinaria en su Juzgado Federal para asumir en el Máximo Tribunal, por las dudas que no se convalide esa designación y así pueda volver a su anterior trabajo. Como se suele decir “no quiere quedarse sin en el pan y sin la torta”. Sorprendentemente, la Cámara Federal se la otorgó en tiempo récord, contrariando la pacifica jurisprudencia que impide este tipo de jugada y que dispone que una licencia “extraordinaria” lo debe resolver la propia Suprema Corte. En segundos hicieron añicos la ética premisa de que, para asumir como juez de la Corte, se debe renunciar si o si a su actual designación.

A la par, el otro candidato aceptó velozmente su nombramiento en estas precarias condiciones, cuando en la entrevista ante los Senadores Nacionales había expresado: “YO NO HUBIERA ACEPTADO UNA NOMINACIÓN EN COMISIÓN PORQUE, MÁS ALLÁ DE QUE LA CONSTITUCIÓN LO PREVÉ, EVIDENTEMENTE HAY UN GRAN SECTOR DE LA POBLACIÓN QUE CON BUENAS RAZONES RESISTE ESTE TIPO DE DECISIONES”.

COMO VEMOS LOS SUPREMOS VALORES DE JUSTICIA Y CORRECTA ADMINSITRACION DE JUSTICIA SE HAN VUELTO MERCANCIA NEGOCIABLE EN ESTE PAIS.

Esta situación no tiene antecedente en la historia judicial argentina. Tan solo es equiparable a lo sucedido en el gobierno de Macri, donde si bien Rosenkrantz y Rosatti también fueron nombrados en comisión, el líder del PRO tuvo la suficiente rapidez de reflejos para conseguir raudamente el correspondiente acuerdo del Senado de la Nación, de modo que esos nombramientos tuvieran “los papeles en regla” al momento de la jura. Ahora, sería la primera vez en la historia argentina que dos jueces del Máximo Tribunal del país asumen como tales en forma provisional.

No hace falta ser un avezado constitucionalista para preguntarse qué validez tendrá una sentencia dictada por jueces provisorios, exponiendo así el libertario, a través de este capricho, a la locura de que una  lluvia de nulidades se acumulen en la Justicia ante esta coyuntura. 

Al poder no le importa nada. La Corte ya le tomó juramento a uno de los jueces temporales y todo el gabinete se fue a cenar alegremente después del narcisista y desconectado discurso de la realidad que dio el libertario en el Congreso Nacional, previo a convertirlo en una cancha de futbol. Encima los que destrozaron y despedazaron el país durante veinte años hablan como si fueran observadores neutrales de las Naciones Unidas y hasta dan consejos de cómo se debería gobernar. “The show must gone on”, dicen en el mundo del espectáculo.

Por ahora más de lo mismo y sin ningún cambio en estas tierras del sur. Seguimos con gobiernos que vociferan un pensamiento con vehemencia y al día siguiente expresan lo contrario como si nada, con planes económicos que no dan los frutos esperados y esperan la salvación del FMI junto a continuos tarifazos y salarios pauperizados, salpicados con graves hechos de corrupción, pero sobre todo con el mismo irritante desprecio al debido Estado de Derecho y a lo justo; en otras palabras, que solo privilegian sus espurios intereses por sobre los de la Nación; mientras LA ARBITRARIEDAD SIGUE REINANDO LIBREMENTE EN EL MUNDO LESA SIN QUE A NADIE SE LE MUEVA UN PELO. 

¿Qué futuro se tiene como República cuando se sigue atropellando el imperio de la Ley?, Quien va a invertir en un país donde las reglas de juego son las que se le canta al Presidente según su estado de ánimo en el día? DONDE M Y K PARECEN LAS DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA. 

Aquella últimas palabras de Belgrano “Ay Patria mía…” hoy resuenan desgarradoras y más que actual.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 2, 2025