Los diputados del Parlamento de Irak aprobaron el martes enmiendas a la Ley de Estatuto Personal que, según los activistas de derechos humanos, legalizarán de hecho el matrimonio infantil. La ley iraquí establece actualmente los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio en la mayoría de los casos. Sin embargo, los cambios aprobados permitirían a los clérigos decidir el destino de matrimonio de acuerdo con su interpretación de la ley islámica, que algunos interpretan en el sentido de permitir el matrimonio de niñas en la adolescencia temprana, o tan jóvenes como de 9 años, según la escuela Ya’fari de la ley islámica seguida por muchas autoridades religiosas chiíes en Irak.
Los partidarios conservadores de los cambios los defienden como un medio de ajustar la ley a los principios islámicos y reducir la influencia occidental en la cultura iraquí. Intisar al-Mayali, activista de derechos humanos y miembro de la Liga de Mujeres Iraquíes, afirmó que la aprobación de las enmiendas a la ley “dejará efectos desastrosos en los derechos de las mujeres y las niñas, a través del matrimonio de niñas a edad temprana, que viola su derecho a la vida como menores, y interrumpirá los mecanismos de protección del divorcio, la custodia y la herencia para las mujeres”. Los activistas sostienen que estas enmiendas otorgan a los tribunales islámicos mayor autoridad en asuntos de familia, lo que socava la Ley del Estatuto Personal de Irak de 1959, que unificó el derecho de familia y estableció salvaguardias para las mujeres.
El Senado de la República de Colombia aprobó el miércoles en cuarto debate el proyecto de ley que prohíbe el matrimonio de los menores de edad, así como las uniones tempranas de niños, niñas y adolescentes.
La medida, que salió adelante por unanimidad, elimina un artículo del Código Civil, vigente desde 1887, que permitía el matrimonio de los mayores de 14 años que contaran con el consentimiento de sus progenitores.
La legisladora oficialista Clara López Obregón, junto a la senadora independiente Jennifer Pedraza, fueron las ponentes del proyecto, bajo el lema ‘Son niñas, no esposas’.
La iniciativa ve la luz verdes justo la misma semana que explotó la polémica canción +57, que reúne a famosos artistas colombianos como Karol G, J Balvin, Feid o Maluma, entre otros. La letra, que deja entrever la sexualización de una niña de 14 años, levantó todo tipo de críticas y provocó que los interpretes acabaran modificando la letra.
López Obregón explicó que esta aprobación “es un gran avance”. “Estos matrimonios lo que están haciendo es quitándole unas enormes posibilidades a las niñas de educarse en vez de ser sometidas y obligadas a casarse a temprana edad”, agregó.
Del mismo modo, la legisladora aclaró que el matrimonio infantil “no es exclusivo de las comunidades indígenas” e instó a no estigmatizar a los pueblos originarios.
Según los datos expuestos en la tribuna por López Obregón, casarse y tener hijos a edades tempranas tiene impactos negativos en la salud de las menores, además de que abandonan los estudios y se convierten en dependientes económicamente en relaciones, muchas veces, de carácter violento.
Las mujeres que han tenido hijos tempranos en uniones que comenzaron como menores de edad, a lo largo de su vida tienen una cuarta parte menos de ingresos en promedio que quienes lo hicieron en la edad adulta. Además, el 37 % de las niñas y adolescentes que sufrieron violencia de pareja lo hicieron en estas uniones tempranas.
Según el último informe sobre esta cuestión, publicado por Unicef en 2021, se casaron civilmente en Colombia 198 personas, y en 2016 fueron 448. Sin embargo, según el censo de 2018, 5.748 niñas de 10 a 14 años informaron de que eran pareja de un jefe de familia.
Aprueban en Irak una ley que permite el matrimonio de niñas de 9 años
◘
Los partidarios conservadores de los cambios los defienden como un medio de ajustar la ley a los principios islámicos y reducir la influencia occidental en la cultura iraquí. Intisar al-Mayali, activista de derechos humanos y miembro de la Liga de Mujeres Iraquíes, afirmó que la aprobación de las enmiendas a la ley “dejará efectos desastrosos en los derechos de las mujeres y las niñas, a través del matrimonio de niñas a edad temprana, que viola su derecho a la vida como menores, y interrumpirá los mecanismos de protección del divorcio, la custodia y la herencia para las mujeres”. Los activistas sostienen que estas enmiendas otorgan a los tribunales islámicos mayor autoridad en asuntos de familia, lo que socava la Ley del Estatuto Personal de Irak de 1959, que unificó el derecho de familia y estableció salvaguardias para las mujeres.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 24, 2025
Colombia y el matrimonio infantil
◘
La medida, que salió adelante por unanimidad, elimina un artículo del Código Civil, vigente desde 1887, que permitía el matrimonio de los mayores de 14 años que contaran con el consentimiento de sus progenitores.
La legisladora oficialista Clara López Obregón, junto a la senadora independiente Jennifer Pedraza, fueron las ponentes del proyecto, bajo el lema ‘Son niñas, no esposas’.
La iniciativa ve la luz verdes justo la misma semana que explotó la polémica canción +57, que reúne a famosos artistas colombianos como Karol G, J Balvin, Feid o Maluma, entre otros. La letra, que deja entrever la sexualización de una niña de 14 años, levantó todo tipo de críticas y provocó que los interpretes acabaran modificando la letra.
López Obregón explicó que esta aprobación “es un gran avance”. “Estos matrimonios lo que están haciendo es quitándole unas enormes posibilidades a las niñas de educarse en vez de ser sometidas y obligadas a casarse a temprana edad”, agregó.
Del mismo modo, la legisladora aclaró que el matrimonio infantil “no es exclusivo de las comunidades indígenas” e instó a no estigmatizar a los pueblos originarios.
Según los datos expuestos en la tribuna por López Obregón, casarse y tener hijos a edades tempranas tiene impactos negativos en la salud de las menores, además de que abandonan los estudios y se convierten en dependientes económicamente en relaciones, muchas veces, de carácter violento.
Las mujeres que han tenido hijos tempranos en uniones que comenzaron como menores de edad, a lo largo de su vida tienen una cuarta parte menos de ingresos en promedio que quienes lo hicieron en la edad adulta. Además, el 37 % de las niñas y adolescentes que sufrieron violencia de pareja lo hicieron en estas uniones tempranas.
Según el último informe sobre esta cuestión, publicado por Unicef en 2021, se casaron civilmente en Colombia 198 personas, y en 2016 fueron 448. Sin embargo, según el censo de 2018, 5.748 niñas de 10 a 14 años informaron de que eran pareja de un jefe de familia.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 16, 2024