Aaron Swartz, un brillante programador, coinventor de varias tecnologías clave de Internet, idealista, activista social… y, según el gobierno de Estados Unidos, criminal.
¿Cuál fue su delito? Creía que el público tiene derecho a acceder a los artículos de investigación financiados con fondos públicos. Pensaba que la ciencia no debería ser tomada como rehén por editoriales codiciosas que no contribuyen en nada a la investigación. Incluso escribió un manifiesto.
Tres años después, ese manifiesto sería utilizado en su contra. Mientras era investigador asociado en la Universidad de Harvard en 2011, fue al MIT y descargó 4,8 millones de artículos científicos de la biblioteca académica en línea JSTOR. Aunque la cuenta de Swartz era legal, esas descargas masivas violaban los términos de servicio de JSTOR.
Swartz ya había atraído las sospechas del FBI en 2009, cuando utilizó un script de Perl en una biblioteca de Chicago para compartir casi 20 millones de registros judiciales que estaban siendo vendidos por Internet por una agencia gubernamental. Los registros eran de libre acceso, por lo que el FBI no pudo detenerlo, pero no olvidaron la humillación. Mientras regresaba en bicicleta a casa desde el MIT después de su truco en JSTOR, Swartz fue arrestado y luego acusado de cuatro delitos graves. Como informó el New York Times: “un respetado investigador de Harvard que también es un héroe popular de Internet ha sido arrestado en Boston por cargos relacionados con piratería informática, que se basan en acusaciones de que descargó artículos que tenía derecho a obtener gratis”.
¿Swartz planeaba compartir los artículos que descargó? Su manifiesto fue utilizado como prueba de intención por los fiscales, pero quienes lo conocían dicen que planeaba analizar los documentos en busca de evidencia de corrupción. De todos modos, el único impacto real de su “delito” fue que durante unos días JSTOR bloqueó el acceso del MIT. JSTOR se negó a procesar a Swartz, y la red y las instalaciones del MIT fueron fácilmente accesibles por diseño.
En 2011, Swartz, que ya se enfrentaba a múltiples acusaciones de fraude informático y electrónico, creó un nuevo grupo activista y lideró campañas victoriosas contra SOPA y PIPA, dos leyes que habrían paralizado la libertad en Internet. Evidentemente, no había aprendido la lección.
En 2012, el gobierno aumentó los cargos contra él a 13. Sus defensores legales seguían siendo optimistas. Cuando le ofrecieron un acuerdo que incluía sólo seis meses de prisión, se negaron. Pero en agosto, el caso había agotado todo su dinero y Swartz se vio obligado a rogar a sus aliados que le brindaran apoyo financiero.
El 9 de enero de 2013, JSTOR anunció que una gran parte de sus revistas serían de acceso abierto. Pero para Swartz, ya era demasiado tarde. Se enfrentaba a 35 años de prisión y un millón de dólares en multas tras años de persecución por parte del gobierno estadounidense. Su contraoferta a los fiscales del gobierno acababa de ser rechazada. Sin que se vislumbrara el fin del tormento, el 11 de enero Swartz se ahorcó.
Tenía 26 años. Pagó con su vida su crimen, ese crimen atroz e imperdonable de haber tenido la posible intención de facilitar el acceso público a una investigación científica que, de todos modos, ya era en su mayor parte de libre acceso.
Noam Chomsky, profesor del MIT, y su grupo, a finales de los años 50, intentaron demostrar que todos los idiomas se basan esencialmente en una serie de bloques de construcción cableados en nuestros cerebros. Por lo tanto, según ellos, todos los idiomas tenían el mismo conjunto de construcciones gramaticales universales, excepto que se activaban y desactivaban según las circunstancias.
El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) es una universidad privada de investigación con sede en Cambridge, Massachusetts. Fundado en 1861, el MIT ha desempeñado un gran papel en el desarrollo de áreas de la ciencia y la tecnología modernas.
Prolog (o PROLOG), proveniente del francés PROgrammation en LOGique, es un lenguaje de programación lógico e interpretado usado habitualmente en el campo de la Inteligencia artificial.
Esto no era solo un punto teórico, sino una necesidad práctica para la Inteligencia Artificial basada en reglas de la era de la Guerra Fría que tenía que traducir automáticamente el ruso u otra inteligencia abierta del Pacto de Varsovia al inglés para la CIA u otros usos. Chomsky y la gente de la Gramática Universal recibieron una financiación gubernamental sustancial y comenzaron a trabajar en los programas de IA basados en el lenguaje LISP de John McCarthy a partir de los años 60. Los lingüistas computacionales de todo el mundo los siguieron en todo el planeta, incluida Europa, a menudo con el último lenguaje PROLOG.
Ese esfuerzo de medio siglo, de 1958 a 2008, no dio resultado. Inicialmente triunfó la traducción automática estadística y luego la basada en redes neuronales.
Por lo tanto, no produjo ninguna prueba. Si la lingüística computacional chomskiana hubiera proporcionado la traducción automática del ruso al inglés, eso habría sido una prueba de gramática universal común a la mente de todos.
Moral, incluso edificante, pero ilegal
◘
Por Susan Bobic.
Aaron Swartz, un brillante programador, coinventor de varias tecnologías clave de Internet, idealista, activista social… y, según el gobierno de Estados Unidos, criminal.
¿Cuál fue su delito? Creía que el público tiene derecho a acceder a los artículos de investigación financiados con fondos públicos. Pensaba que la ciencia no debería ser tomada como rehén por editoriales codiciosas que no contribuyen en nada a la investigación. Incluso escribió un manifiesto.
Tres años después, ese manifiesto sería utilizado en su contra. Mientras era investigador asociado en la Universidad de Harvard en 2011, fue al MIT y descargó 4,8 millones de artículos científicos de la biblioteca académica en línea JSTOR. Aunque la cuenta de Swartz era legal, esas descargas masivas violaban los términos de servicio de JSTOR.
Swartz ya había atraído las sospechas del FBI en 2009, cuando utilizó un script de Perl en una biblioteca de Chicago para compartir casi 20 millones de registros judiciales que estaban siendo vendidos por Internet por una agencia gubernamental. Los registros eran de libre acceso, por lo que el FBI no pudo detenerlo, pero no olvidaron la humillación. Mientras regresaba en bicicleta a casa desde el MIT después de su truco en JSTOR, Swartz fue arrestado y luego acusado de cuatro delitos graves. Como informó el New York Times: “un respetado investigador de Harvard que también es un héroe popular de Internet ha sido arrestado en Boston por cargos relacionados con piratería informática, que se basan en acusaciones de que descargó artículos que tenía derecho a obtener gratis”.
¿Swartz planeaba compartir los artículos que descargó? Su manifiesto fue utilizado como prueba de intención por los fiscales, pero quienes lo conocían dicen que planeaba analizar los documentos en busca de evidencia de corrupción. De todos modos, el único impacto real de su “delito” fue que durante unos días JSTOR bloqueó el acceso del MIT. JSTOR se negó a procesar a Swartz, y la red y las instalaciones del MIT fueron fácilmente accesibles por diseño.
En 2011, Swartz, que ya se enfrentaba a múltiples acusaciones de fraude informático y electrónico, creó un nuevo grupo activista y lideró campañas victoriosas contra SOPA y PIPA, dos leyes que habrían paralizado la libertad en Internet. Evidentemente, no había aprendido la lección.
En 2012, el gobierno aumentó los cargos contra él a 13. Sus defensores legales seguían siendo optimistas. Cuando le ofrecieron un acuerdo que incluía sólo seis meses de prisión, se negaron. Pero en agosto, el caso había agotado todo su dinero y Swartz se vio obligado a rogar a sus aliados que le brindaran apoyo financiero.
El 9 de enero de 2013, JSTOR anunció que una gran parte de sus revistas serían de acceso abierto. Pero para Swartz, ya era demasiado tarde. Se enfrentaba a 35 años de prisión y un millón de dólares en multas tras años de persecución por parte del gobierno estadounidense. Su contraoferta a los fiscales del gobierno acababa de ser rechazada. Sin que se vislumbrara el fin del tormento, el 11 de enero Swartz se ahorcó.
Tenía 26 años. Pagó con su vida su crimen, ese crimen atroz e imperdonable de haber tenido la posible intención de facilitar el acceso público a una investigación científica que, de todos modos, ya era en su mayor parte de libre acceso.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 6, 2024
¿Están todos los idiomas conectados entre sí?
◘
Por Arlene Kevnesky.
Noam Chomsky, profesor del MIT, y su grupo, a finales de los años 50, intentaron demostrar que todos los idiomas se basan esencialmente en una serie de bloques de construcción cableados en nuestros cerebros. Por lo tanto, según ellos, todos los idiomas tenían el mismo conjunto de construcciones gramaticales universales, excepto que se activaban y desactivaban según las circunstancias.
El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) es una universidad privada de investigación con sede en Cambridge, Massachusetts. Fundado en 1861, el MIT ha desempeñado un gran papel en el desarrollo de áreas de la ciencia y la tecnología modernas.
Prolog (o PROLOG), proveniente del francés PROgrammation en LOGique, es un lenguaje de programación lógico e interpretado usado habitualmente en el campo de la Inteligencia artificial.
Esto no era solo un punto teórico, sino una necesidad práctica para la Inteligencia Artificial basada en reglas de la era de la Guerra Fría que tenía que traducir automáticamente el ruso u otra inteligencia abierta del Pacto de Varsovia al inglés para la CIA u otros usos. Chomsky y la gente de la Gramática Universal recibieron una financiación gubernamental sustancial y comenzaron a trabajar en los programas de IA basados en el lenguaje LISP de John McCarthy a partir de los años 60. Los lingüistas computacionales de todo el mundo los siguieron en todo el planeta, incluida Europa, a menudo con el último lenguaje PROLOG.
Ese esfuerzo de medio siglo, de 1958 a 2008, no dio resultado. Inicialmente triunfó la traducción automática estadística y luego la basada en redes neuronales.
Por lo tanto, no produjo ninguna prueba. Si la lingüística computacional chomskiana hubiera proporcionado la traducción automática del ruso al inglés, eso habría sido una prueba de gramática universal común a la mente de todos.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 11, 2024