El gobierno de Javier Milei concretó su primera privatización y transferirá la mayoría del paquete accionario de la estatal Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA), situada en la provincia de Mendoza, al consorcio IAF cuyo socio principal es la estadounidense Arc Energy.
“Privatizamos IMPSA”, escribió en su cuenta en X el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, quien, además, publicó un comunicado de la Secretaría de Industria y Comercio al respecto.
En ese texto se señala, concretamente, que la Comisión Evaluadora de las ofertas para la venta de IMPSA, integrada por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) del Ministerio de Economía, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas y la provincia de Mendoza, resolvió “recomendar la preadjudicación de las acciones de la compañía en poder del Estado nacional y provincial al consorcio IAF cuyo socio principal es Arc Energy”.
ARC Energy tiene sede en Luisiana, EE.UU. Su presidente es Jason Arceneaux, y tanto él como dos de los directores de la compañía aparecieron públicamente como aportantes a la campaña de Donald Trump.
De acuerdo con el comunicado, la firma fue la única oferente en la licitación internacional para adquirir la metalúrgica.
“IAF ofertó 27 millones de dólares en concepto de aporte de capital sujeto a un cronograma de integración de acuerdo a las necesidades de la empresa y solicitó un plazo hasta el 31 de enero para obtener el refinanciamiento de la deuda que guarda con los acreedores de IMPSA, que alcanza la cifra de 576 millones de dólares”, detalla la Secretaría de Industria y Comercio.
La entidad señala que en su análisis, la Comisión Evaluadora concluyó que se acreditaron las condiciones de “idoneidad, capacidad económica y financiera” de los principales accionistas de IAF para cumplir con la capitalización que requiere IMPSA; asimismo, que se mantuvo la vigencia del seguro de caución para garantizar la oferta que se realizó y que la misma se adecúa a las necesidades que presenta la empresa para que esté en marcha y operativa.
Las autoridades indican que el consorcio IAF deberá obtener la conformidad de los acreedores para la renegociación de la deuda y, en caso de que se cumpla con la condición, se procederá a la redacción del contrato de compra venta de acciones y su posterior transferencia.
De acuerdo con la Secretaría de Industria y comercio, el capital de IMPSA, empresa fundada en 1907, se integra con tres tipos de acciones: las clase A, en manos de la familia Pescarmona, con un 5,3 %; las clase B, en manos de los acreedores con un 9,8 %; y las clase C, que pertenecen al FONDEP en un 63,7 % y el 21,2 % restante a la provincia de Mendoza.
La entidad señala que la decisión de desprenderse de las acciones en poder del sector público “se encuentra alineada con el objetivo de déficit cero del Gobierno” y “la no asignación de recursos federales a empresas privadas”.
“Con la privatización, IMPSA volverá a tener accionistas privados (…) El cambio de rumbo económico que lleva adelante Milei y su equipo dan certezas que permiten estos avances”, celebró también el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo.
IMPSA, que en 2021 fue estatizada por orden del entonces presidente Alberto Fernández, se dedica a la fabricación de equipos como turbinas, grúas y reactores, abasteciendo a los sectores de metalurgia, de generación de energía y tecnología.
Luis Caputo, el ministro de Economía de Argentina, ratificó que la administración de Javier Milei, quien asumió el poder el pasado 10 de diciembre, privatizará las empresas del Estado que se puedan en el “corto plazo”.
“Las empresas del Estado que se puedan privatizar, en el corto plazo se van a privatizar. Las que no se puedan privatizar, porque es más difícil por razones técnicas, se va, por supuesto, a tratar de mejorar sus cuentas”, dijo el titular de Economía.
Añadió, en el mismo sentido, que “toda empresa que sea ineficiente, que le cuesta plata al Estado, por definición estaría bueno privatizarla”. En ese saco incluyó a Aerolíneas Argentinas, como “un ejemplo” de esa supuesta ineficiencia. Sin embargo, comentó que “hay un equipo hoy evaluando cada una de las empresas estatales”, porque aún no está definido exactamente cuales de las firmas irán a privatización.
Luis Caputo
“No soy el indicado para decirte cuáles sí o cuáles no, porque no estoy empapado en los números hoy de cada una de esas empresas”, agregó en la entrevista.
La privatización del mayor número posible de empresas públicas es una de las promesas de campaña de Milei, junto con la dolarización del país, el avance hacia la supresión del Banco Central, entre otras políticas.
Caputo afirmó en la entrevista que “en el mediano plazo” los argentinos estarán “encaminados a ser un país mejor” e indicó que una de las prioridades del Gobierno es “ir a déficit cero”.
Señaló que las medidas del programa económico de la administración de Milei, presentadas el pasado martes, “fueron muy bien recibidas”.
“Se concentró en reducción del gasto público, desde la reducción de ministerios, secretarías, autos, transferencias discrecionales a las provincias, gastos administrativos”, mencionó al respecto.
El paquete de medidas incluye una devaluación del 50 % del peso, una fuerte reducción de los cargos públicos, la quita de subsidios a las tarifas de energía y el transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la suspensión de las nuevas obras públicas, la apertura indiscriminada de importaciones, entre otras.
En cuanto al tema de precios, advirtió quelos próximos meses serán de inflación dura. “El control de precios no funciona nunca. Van a ser meses de inflación dura. Pero hay que dar tranquilidad a la gente, porque todas las medidas que estamos tomando van a ser para revertir ese proceso. La inflación va a tender a ceder y las cosas se van a encaminar”, vaticinó.
IMPSA pasa a manos de firma de EE.UU.
◘
“Privatizamos IMPSA”, escribió en su cuenta en X el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, quien, además, publicó un comunicado de la Secretaría de Industria y Comercio al respecto.
En ese texto se señala, concretamente, que la Comisión Evaluadora de las ofertas para la venta de IMPSA, integrada por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) del Ministerio de Economía, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas y la provincia de Mendoza, resolvió “recomendar la preadjudicación de las acciones de la compañía en poder del Estado nacional y provincial al consorcio IAF cuyo socio principal es Arc Energy”.
ARC Energy tiene sede en Luisiana, EE.UU. Su presidente es Jason Arceneaux, y tanto él como dos de los directores de la compañía aparecieron públicamente como aportantes a la campaña de Donald Trump.
De acuerdo con el comunicado, la firma fue la única oferente en la licitación internacional para adquirir la metalúrgica.
“IAF ofertó 27 millones de dólares en concepto de aporte de capital sujeto a un cronograma de integración de acuerdo a las necesidades de la empresa y solicitó un plazo hasta el 31 de enero para obtener el refinanciamiento de la deuda que guarda con los acreedores de IMPSA, que alcanza la cifra de 576 millones de dólares”, detalla la Secretaría de Industria y Comercio.
La entidad señala que en su análisis, la Comisión Evaluadora concluyó que se acreditaron las condiciones de “idoneidad, capacidad económica y financiera” de los principales accionistas de IAF para cumplir con la capitalización que requiere IMPSA; asimismo, que se mantuvo la vigencia del seguro de caución para garantizar la oferta que se realizó y que la misma se adecúa a las necesidades que presenta la empresa para que esté en marcha y operativa.
Las autoridades indican que el consorcio IAF deberá obtener la conformidad de los acreedores para la renegociación de la deuda y, en caso de que se cumpla con la condición, se procederá a la redacción del contrato de compra venta de acciones y su posterior transferencia.
De acuerdo con la Secretaría de Industria y comercio, el capital de IMPSA, empresa fundada en 1907, se integra con tres tipos de acciones: las clase A, en manos de la familia Pescarmona, con un 5,3 %; las clase B, en manos de los acreedores con un 9,8 %; y las clase C, que pertenecen al FONDEP en un 63,7 % y el 21,2 % restante a la provincia de Mendoza.
La entidad señala que la decisión de desprenderse de las acciones en poder del sector público “se encuentra alineada con el objetivo de déficit cero del Gobierno” y “la no asignación de recursos federales a empresas privadas”.
“Con la privatización, IMPSA volverá a tener accionistas privados (…) El cambio de rumbo económico que lleva adelante Milei y su equipo dan certezas que permiten estos avances”, celebró también el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo.
IMPSA, que en 2021 fue estatizada por orden del entonces presidente Alberto Fernández, se dedica a la fabricación de equipos como turbinas, grúas y reactores, abasteciendo a los sectores de metalurgia, de generación de energía y tecnología.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 9, 2024
Privatización inminente de empresas estatales argentinas
♣
“Las empresas del Estado que se puedan privatizar, en el corto plazo se van a privatizar. Las que no se puedan privatizar, porque es más difícil por razones técnicas, se va, por supuesto, a tratar de mejorar sus cuentas”, dijo el titular de Economía.
Añadió, en el mismo sentido, que “toda empresa que sea ineficiente, que le cuesta plata al Estado, por definición estaría bueno privatizarla”. En ese saco incluyó a Aerolíneas Argentinas, como “un ejemplo” de esa supuesta ineficiencia. Sin embargo, comentó que “hay un equipo hoy evaluando cada una de las empresas estatales”, porque aún no está definido exactamente cuales de las firmas irán a privatización.
“No soy el indicado para decirte cuáles sí o cuáles no, porque no estoy empapado en los números hoy de cada una de esas empresas”, agregó en la entrevista.
La privatización del mayor número posible de empresas públicas es una de las promesas de campaña de Milei, junto con la dolarización del país, el avance hacia la supresión del Banco Central, entre otras políticas.
Caputo afirmó en la entrevista que “en el mediano plazo” los argentinos estarán “encaminados a ser un país mejor” e indicó que una de las prioridades del Gobierno es “ir a déficit cero”.
Señaló que las medidas del programa económico de la administración de Milei, presentadas el pasado martes, “fueron muy bien recibidas”.
“Se concentró en reducción del gasto público, desde la reducción de ministerios, secretarías, autos, transferencias discrecionales a las provincias, gastos administrativos”, mencionó al respecto.
El paquete de medidas incluye una devaluación del 50 % del peso, una fuerte reducción de los cargos públicos, la quita de subsidios a las tarifas de energía y el transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la suspensión de las nuevas obras públicas, la apertura indiscriminada de importaciones, entre otras.
En cuanto al tema de precios, advirtió quelos próximos meses serán de inflación dura. “El control de precios no funciona nunca. Van a ser meses de inflación dura. Pero hay que dar tranquilidad a la gente, porque todas las medidas que estamos tomando van a ser para revertir ese proceso. La inflación va a tender a ceder y las cosas se van a encaminar”, vaticinó.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 18, 2023