La recién estrenada miniserie ‘Adolescencia’ ha expuesto la preocupación que hay sobre los ‘incels’, un colectivo que ya existía pero que ha adquirido visibilidad últimamente por el peligro que representan sus ideas, especialmente en un tiempo en el que Internet tiene amplia influencia en los adolescentes.
Los ‘incels’ (acrónimo de ‘involuntary celibate’, célibe involuntario, en inglés), son personas, principalmente hombres, que se sienten frustrados por su incapacidad para establecer relaciones románticas o sexuales, llevando a menudo a una visión negativa de las mujeres.
El origen del término se remonta a décadas atrás, en 1997, cuando una estudiante canadiense creó un sitio web para documentar sus dificultades para encontrar pareja llamado ‘Alana’s Involuntary Celibacy Project’ (El proyecto de celibato involuntario de Alana). A partir de ahí la abreviación pasó a formar parte del lenguaje que utilizaba con sus seguidores cuando compartían experiencias sobre la imposibilidad de tener una relación sentimental. Sin embargo, con el paso de los años, el término empezó a adquirir significados diferentes.
Rápidamente, esta web se convirtió en un espacio digital para personas con experiencias similares. Este grupo ha sido objeto de controversia debido a su ideología y actos violentos que fomentan la misoginia, un fuerte odio y resentimiento hacia las mujeres, culpándolas de su situación de soledad.
La serie, que está entre las más vistas de la plataforma Netflix en diversos países, aborda este fenómeno a través de personajes que representan diversas realidades sociales y emocionales. Trata el caso de Jamie, un adolescente de 13 años, acusado de haber asesinado a una compañera tras haber estado expuesto a material misógino ‘online’ y haber sido objeto de ciberacoso.
Retrata así, cómo la masculinidad tóxica puede desarrollarse en silencio, bajo un sistema digital que la refuerza y difunde. El reciente interés social por los ‘incels’ muestra una reacción a problemas contemporáneos que afectan tanto a las relaciones de género como a la salud mental y a la democracia digital.
El debate se centra en cómo la serie retrata y humaniza a estos individuos, explorando sus luchas y frustraciones. Por un lado, algunos críticos argumentan que ofrece una representación superficial que podría normalizar actitudes tóxicas.
Por otro lado, ha generado la necesidad de abordar y tomar conciencia sobre el impacto cultural, social y político de las subculturas digitales, y de la influencia en menores y jóvenes en las redes sociales. En este sentido hay quienes defienden que la serie ofrece una perspectiva necesaria sobre la soledad y la búsqueda de conexión.
El efecto Dunning-Kruger, llamado así por los psicólogos David Dunning y Justin Kruger, describe un sesgo cognitivo en el que las personas con poca capacidad o conocimiento en un área específica tienden a sobrestimar su competencia.Al mismo tiempo, las personas altamente capacitadas pueden subestimar sus habilidades, asumiendo erróneamente que las tareas que son fáciles para ellas también lo son para los demás.Este fenómeno tiene implicaciones significativas en la forma en que las personas evalúan sus capacidades e interactúan en diversos entornos, desde el lugar de trabajo hasta el discurso social.
Comprender el efecto La esencia del efecto Dunning-Kruger radica en la metacognición, o la capacidad de una persona para evaluar sus propios conocimientos y habilidades.Las personas con conocimientos o experiencia limitados en un dominio determinado a menudo carecen de la conciencia para reconocer sus deficiencias.Como resultado, pueden creer que son más competentes de lo que realmente son, lo que lleva a un exceso de confianza.Por ejemplo, alguien con una experiencia mínima en hablar en público puede sobrestimar su capacidad para pronunciar un discurso convincente, pero tener dificultades para ejecutarlo. Por el contrario, las personas altamente competentes a menudo presentan el aspecto del “síndrome del impostor” del efecto.Pueden subestimar su experiencia porque suponen que otros poseen habilidades o conocimientos similares, lo que lleva a dudar de sí mismos a pesar de su competencia real.
El efecto Dunning-Kruger tiene profundas implicaciones en la vida cotidiana.En el lugar de trabajo, por ejemplo, los empleados demasiado confiados pueden asumir tareas que exceden sus capacidades, lo que lleva a un bajo rendimiento.De manera similar, las personas que carecen de experiencia pueden descartar las opiniones de los verdaderos expertos, lo que alimenta la desinformación y la mala toma de decisiones, en particular en áreas como la salud, la política o la ciencia.
Paul Fernbach es un científico cognitivo y profesor de marketing en la Leeds School of Business de la Universidad de Colorado en Boulder. Su investigación se centra en cómo las personas piensan, toman decisiones y forman juicios. Está particularmente interesado en la ilusión de comprensión, donde las personas creen que saben más de lo que realmente saben. Este concepto se explora en su libro The Knowledge Illusion: Why We Never Think Alone, del que es coautor, que profundiza en cómo la comprensión humana es a menudo un proceso colectivo en lugar de individual.
El efecto también es evidente en las interacciones sociales, donde las personas seguras pero desinformadas pueden dominar las discusiones, mientras que las personas genuinamente informadas dudan en afirmarse.Este desequilibrio puede perpetuar la propagación de conceptos erróneos y obstaculizar la resolución eficaz de problemas.
La conciencia es el primer paso para mitigar el efecto Dunning-Kruger.Animar a las personas a buscar retroalimentación, a participar en un aprendizaje continuo y a evaluar críticamente sus conocimientos puede ayudar a reducir el exceso de confianza y mejorar la autoevaluación.Para los expertos, reconocer el valor de su experiencia y fomentar la confianza en sí mismos son clave para combatir la infravaloración de sus capacidades.
El efecto Dunning-Kruger pone de relieve las complejidades de la cognición y la autopercepción humanas.Al fomentar la autoconciencia y alentar una cultura de aprendizaje, las personas pueden sortear este sesgo cognitivo de forma más eficaz, lo que conduce a una mejor toma de decisiones y colaboración en la sociedad.
Los políticos o las figuras públicas pueden proponer con confianza soluciones a cuestiones complejas como la atención sanitaria o el cambio climático sin comprender plenamente sus complejidades, lo que da lugar a políticas demasiado simplificadas o ineficaces.Algunos líderes políticos o comentaristas pueden compartir con confianza información incorrecta, creyendo que es exacta, lo que puede engañar al público.Los estudios han demostrado que las personas con un menor conocimiento político pueden sobrestimar su comprensión, lo que influye en sus decisiones de voto o en sus opiniones políticas.
En el pasado, algunos psicólogos destacados han explicado el apoyo inquebrantable del presidente Donald Trump aludiendo a un fenómeno psicológico bien establecido conocido como “efecto Dunning-Kruger”.
En una serie de experimentos reveladores, Paul Fernbach y sus colegas pidieron a los partidarios políticos que calificaran su comprensión de diversas políticas sociales, como la imposición de sanciones a Irán, la instauración de un impuesto de tasa única o el establecimiento de un sistema de salud de pagador único. Los encuestados expresaron una gran confianza en su experiencia.O más bien, la tenían hasta que los investigadores pusieron esa comprensión a prueba pidiéndoles que describieran en detalle la mecánica de dos de las políticas en cuestión.Este desafío llevó a los encuestados a darse cuenta de que su comprensión era en gran parte una ilusión.También los llevó a moderar sus posturas sobre esas políticas y a donar menos dinero, ganado en el experimento, a grupos de defensa política con ideas afines. Una vez más, la clave del efecto Dunning-Kruger no es que los votantes ignorantes estén desinformados;es que a menudo están mal informados: sus cabezas están llenas de datos, hechos y teorías falsos que pueden llevar a conclusiones equivocadas sostenidas con tenaz confianza y partidismo extremo, tal vez algunas que los hagan asentir en señal de acuerdo con Trump en sus mítines.
El miedo a la oscuridad, conocido científicamente como nictofobia, es un miedo común y a menudo profundamente arraigado que afecta a personas de todas las edades. Este miedo puede deberse a una variedad de factores, incluidos los instintos evolutivos, las experiencias de la infancia y las influencias psicológicas.
Desde una perspectiva evolutiva, el miedo a la oscuridad puede verse como un mecanismo de supervivencia. En la antigüedad, la oscuridad a menudo ocultaba depredadores y otros peligros, lo que llevó a los primeros humanos a desarrollar un mayor sentido de precaución en condiciones de poca luz. Este miedo instintivo se ha transmitido de generación en generación y sigue siendo parte de nuestra estructura psicológica.
Las experiencias de la infancia también juegan un papel importante en el desarrollo de la nictofobia. Muchos niños asocian la oscuridad con lo desconocido y el potencial de situaciones aterradoras o dañinas. Las historias, las películas e incluso las advertencias de los padres pueden amplificar estos miedos, lo que lleva a una aversión duradera a los entornos oscuros.
La nictofobia puede tener un profundo impacto en el bienestar mental y emocional de una persona. El miedo a la oscuridad puede provocar ansiedad, ataques de pánico y trastornos del sueño. Las personas afectadas pueden evitar determinadas situaciones o actividades que impliquen oscuridad, como acampar, viajar de noche o incluso dormir sin luz de noche.
El miedo también puede provocar limitaciones sociales y de estilo de vida. Por ejemplo, las personas con nictofobia grave pueden tener dificultades para asistir a eventos nocturnos, trabajar en turnos nocturnos o participar en actividades que requieran condiciones de poca luz. Esto puede generar sentimientos de aislamiento y una disminución de la calidad de vida.
Afortunadamente, existen diversas estrategias y tratamientos disponibles para controlar y superar la nictofobia. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un enfoque común que ayuda a las personas a replantear sus pensamientos y enfrentar gradualmente sus miedos en un entorno controlado y de apoyo. La terapia de exposición, las técnicas de relajación y las prácticas de atención plena también pueden ser eficaces para reducir la ansiedad y desarrollar la resiliencia.
Si bien el miedo a la oscuridad es una experiencia natural y común, puede afectar significativamente la vida diaria de una persona. Comprender los orígenes y los efectos psicológicos de la nictofobia es el primer paso para abordar y superar este miedo. Con mecanismos de afrontamiento e intervenciones terapéuticas adecuadas, las personas pueden recuperar su sensación de seguridad y vivir vidas más plenas.
En las relaciones, esta situación es un fenómeno psicológico complejo en el que las personas socavan inconscientemente sus propias relaciones románticas. Este comportamiento puede deberse a varios factores, como el miedo a la intimidad, la baja autoestima, los traumas pasados y la ansiedad por el futuro. Al explorar la psicología detrás del autosabotaje y examinar ejemplos de personas famosas que han exhibido estos comportamientos, podemos comprender mejor este patrón destructivo.
Psicología detrás del autosabotaje en las relaciones El autosabotaje a menudo comienza con miedos e inseguridades profundamente arraigados. Las personas que participan en comportamientos de autosabotaje pueden haber experimentado relaciones pasadas que terminaron dolorosamente, lo que las llevó a desarrollar un miedo a la vulnerabilidad y la intimidad. Este miedo puede manifestarse como un mecanismo defensivo, lo que hace que alejen a sus parejas para protegerse de posibles daños.
La baja autoestima es otro factor importante. Las personas con baja autoestima pueden creer que no merecen amor ni felicidad. Como resultado, pueden adoptar conductas que confirmen sus autopercepciones negativas, como crear conflictos o distanciarse de sus parejas. Estas acciones pueden crear una profecía autocumplida, en la que la relación termina, reforzando su creencia de que no son dignos de amor.
Charlie Sheen Charlie Sheen, el famoso actor, es un ejemplo bien conocido de autosabotaje en las relaciones. A pesar de su exitosa carrera, Sheen ha tenido múltiples matrimonios y relaciones que terminaron de manera tumultuosa. Sus luchas con el abuso de sustancias y su comportamiento errático han sido ampliamente publicitadas, lo que a menudo llevó a la caída de sus relaciones románticas.
Las conductas autodestructivas de Sheen, como el abuso de sustancias y las acciones agresivas, pueden verse como formas de autosabotaje. Estas acciones no solo tensaron sus relaciones, sino que también crearon un entorno en el que la confianza y la estabilidad eran difíciles de mantener. El caso de Sheen destaca cómo los problemas profundamente arraigados, como la adicción y la inestabilidad emocional, pueden contribuir a las conductas de autosabotaje.
Lindsay Lohan Lindsay Lohan, otra personalidad famosa, también ha mostrado conductas de autosabotaje en sus relaciones. La actriz y cantante tiene un historial de relaciones tumultuosas, a menudo marcadas por escándalos públicos y problemas legales. Las luchas de Lohan con la adicción y los problemas legales han interferido con frecuencia en su capacidad para mantener relaciones saludables y estables.
El comportamiento de Lohan se puede atribuir a una combinación de baja autoestima, adicción y una educación tumultuosa. Estos factores han contribuido a un patrón de acciones autodestructivas que han saboteado sus relaciones y su vida personal.
En conclusión, el autosabotaje en las relaciones es un problema multifacético que tiene sus raíces en el miedo, la inseguridad y los traumas pasados. Individuos famosos como Charlie Sheen y Lindsay Lohan brindan información sobre cómo se manifiestan estos comportamientos y cómo afectan las relaciones. Comprender los factores psicológicos subyacentes puede ayudar a las personas a reconocer y abordar los comportamientos de autosabotaje, lo que en última instancia conduce a relaciones más saludables y satisfactorias.
Poco más de la mitad de la población en Argentina, vive en situación de pobreza; sí, la desigualdad social por las condiciones de indigencia es de preocuparse. Si nosotros no reaccionamos frente a esta disparidad social estamos, en definitiva, justificando la falta de acción por parte de quienes tienen una responsabilidad social; nos quedamos callados y, con ello, nos estamos justificando frente a nuestra conciencia… ¡No deberíamos de eludir nuestra competencia sobre ello!
Desde el punto de vista colectivo y social, la República Argentina es un país en el que los que se consideran “de clase media”, viven entre los que ambicionan más y más de lo que necesitan, a veces de una manera desmedida y los que no alcanzan a tener lo necesario para, básicamente, llegar a vivir con dignidad junto con sus familias. Es decir, y en otras palabras, muchos se caracterizan por no interesarse en compartir con los que más necesitan, y esos que se angustian por la riqueza y la pobreza; ¡cuántos contrastes!
Ayudemos a alguien sin esperar nada a cambio; sea por medio de un pensamiento positivo y generoso, una sonrisa, una palabra oportuna, una actitud que anime al otro. Hagamos esto con alegría y repartiendo a manos llenas.
¡La felicidad está en dar!; hay que experimentarlo… Porque es mejor dar que recibir.
Desde la ciudad de Campana (Buenos Aires) recibe un saludo, y mi deseo que Dios te bendiga y prospere en todo lo que emprendas, y derrame sobre ti Salud, Paz, Amor, y mucha prosperidad.
Voy a sostener que no existen diversas inteligencias humanas, como muchos autores afirman; expongo que existen competencias intelectuales particulares, pero que, si las separo ninguna constituye una inteligencia en sí misma. Los seres humanos podemos combinar las múltiples estructuras autónomas y el resultado será un denominado proceso posible, pero la inteligencia específica no es verificable, medible, cierta.
Para ser más preciso, tenemos la capacidad de realizar procesos intelectuales superiores, capacidad analítica, capacidad metafórica, racional, analógica, crítica, originalidad, creativa, preventiva, hacer abstracciones, teórica y conceptualmente y también poder de síntesis (Además de las estudiadas por las Neurociencias Cognitivas, la percepción, la memoria, el lenguaje, etc…) Son nuestras habilidades superiores- de nuestra mente- que el cerebro ejecuta, siempre y cuando pensemos que podemos hacerlo. Arribar a una conclusión luego de confirmar o procesar varias premisas no constituye inteligencia, es un razonamiento lógico, deductivo o inductivo, una afirmación inevitable si es científicamente honesta, es conocimiento científico.
Para Aristóteles en el siglo IV aC la inteligencia era pensar y razonar. Otros luego la definirían a su modo. Binet, Spearmen, Catell, Vernun, Guilkford, Sternberg, Gardner y muchos más. Pero Santiago Ramón y Cajal diría: “El cerebro es un mundo que consta de numerosos continentes inexplorados y grandes extensiones de territorio desconocido” simple y brillante punto de partida. Creo que, si el ser humano tuviera la capacidad de la inteligencia, estaríamos admitiendo cierta perfección humana y entonces sería virtuoso, sabio, nunca iría contra sí mismo ni contra los suyos (humanos o hermanos), alguno dirá que estoy incursionando en ética y en la moral, sí, porque lo que pretendo demostrar es que no se puede ser inteligente y autodestruirse, ni transpirar maldad.
Es más difícil organizar una paz que ganar una guerra; pero los frutos de la victoria se perderán si la paz no se organiza. –Aristóteles
El ser humano obtiene funciones intelectuales complejas como las ya mencionadas con el sistema límbico- tálamo, hipotálamo, epitalamo, amígdala y el cortex prefrontal dorsolateral y mediante una secuenciación de storage, chunking, labeling y atributing de la información por neurotransmisión; pero coincido con Eric Corbera cuando allá por 2013 afirmaba: EL MUNDO CAMBIARÁ CUANDO LA CONCIENCIA GENERAL CAMBIE, CUANDO CAMBIEN LOS VALORES ACTUALES Y LAS ACTUALES CREENCIAS, CON UNA VIRTUD INCONSCIENTE, DESDE LO MÁS PROFUNDO DE NUESTRO CORAZÓN.
Para preservar la intimidad del muñequito, decidimos difuminar el rostro del menor. En la foto, Marivone y su esposo, Marcelo.
Meirivone Rocha Moraes es una brasileña que ha llamado la atención en redes sociales desde el 2021, luego de confirmar que contrajo matrimonio con un muñeco de trapo, asegurando que tomó esta decisión debido a que todos los hombres son infieles.
Lo cierto es que ahora, vuelve a ser un fenómeno viral al asegurar que el muñeco, a quien nombró Marcelo, tuvo una relación extramarital.
Marivone y Marcelo se casaron a finales del año 2021 y tuvieron tres muñequitos.
De acuerdo con la versión entregada por Moraes, Marcelo fue a un motel con otra mujer y se enteró gracias a unos mensajes comprometedores en su celular.
Luego de descubrir la noticia, decidió que ambos debían dormir en camas separadas; demás, en su cuenta de Tik Tok reveló otros detalles sobre su relación, que fue considerada por los usuarios de Internet como insólita y bizarra.
La brasilera decidió “perdonar” la infidelidad para tener una vida feliz en compañía de Marcelino, su hijo… que también es un muñeco de trapo.
Cabe aclarar que cuando la pareja revolucionó las plataformas digitales por su supuesto matrimonio, la joven salió a dar su versión y a defender el amor que dice tener.
“Un matrimonio diferente, un matrimonio algo difícil de entender pero hay mucho amor involucrado, el amor incondicional, un significado muy importante para mí. Marcelo es el esposo ideal y fiel”, indicó en aquella oportunidad.
Corre el año 2006 y un profesor de fisiología turco, Uner Tan, descubre uno de los síndromes más raros e impresionantes. En un pueblo de la provincia de Iskenderun (Turquía) se encuentra la familia Ulas, una muy numerosa formada por padre, madre y 19 hijos, y primos, 1 varón y 4 mujeres afectados por el síndrome.
Los efectos son claramente visibles a simple vista: los sujetos en cuestión caminan exclusivamente como cuadrúpedos, incluso con bastante rapidez, logran mantenerse erguidos sobre sus propias piernas estando quietos y solo por un corto tiempo, presentan un fuerte retraso mental y dificultad en el lenguaje (su vocabulario se resumía en cien palabras) junto con graves déficits de memoria. Posteriormente se descubrieron otros casos de este síndrome en Brasil, Irán e Irak.
Estudios más profundos a lo largo de los años han llevado a la conclusión de que estos individuos se ven afectados por una ataxia cerebelosa que degenera con el tiempo provocando que el sujeto pierda el equilibrio y corrija los movimientos. Los afectados, incluso en diferentes zonas geográficas del mundo, a menudo tienen en común que provienen de zonas muy pobres, con problemas de desnutrición y analfabetismo, que muchas veces se pasan por alto en el contexto parental.
Incels
♣
Los ‘incels’ (acrónimo de ‘involuntary celibate’, célibe involuntario, en inglés), son personas, principalmente hombres, que se sienten frustrados por su incapacidad para establecer relaciones románticas o sexuales, llevando a menudo a una visión negativa de las mujeres.
El origen del término se remonta a décadas atrás, en 1997, cuando una estudiante canadiense creó un sitio web para documentar sus dificultades para encontrar pareja llamado ‘Alana’s Involuntary Celibacy Project’ (El proyecto de celibato involuntario de Alana). A partir de ahí la abreviación pasó a formar parte del lenguaje que utilizaba con sus seguidores cuando compartían experiencias sobre la imposibilidad de tener una relación sentimental. Sin embargo, con el paso de los años, el término empezó a adquirir significados diferentes.
Rápidamente, esta web se convirtió en un espacio digital para personas con experiencias similares. Este grupo ha sido objeto de controversia debido a su ideología y actos violentos que fomentan la misoginia, un fuerte odio y resentimiento hacia las mujeres, culpándolas de su situación de soledad.
La serie, que está entre las más vistas de la plataforma Netflix en diversos países, aborda este fenómeno a través de personajes que representan diversas realidades sociales y emocionales. Trata el caso de Jamie, un adolescente de 13 años, acusado de haber asesinado a una compañera tras haber estado expuesto a material misógino ‘online’ y haber sido objeto de ciberacoso.
Retrata así, cómo la masculinidad tóxica puede desarrollarse en silencio, bajo un sistema digital que la refuerza y difunde. El reciente interés social por los ‘incels’ muestra una reacción a problemas contemporáneos que afectan tanto a las relaciones de género como a la salud mental y a la democracia digital.
El debate se centra en cómo la serie retrata y humaniza a estos individuos, explorando sus luchas y frustraciones. Por un lado, algunos críticos argumentan que ofrece una representación superficial que podría normalizar actitudes tóxicas.
Por otro lado, ha generado la necesidad de abordar y tomar conciencia sobre el impacto cultural, social y político de las subculturas digitales, y de la influencia en menores y jóvenes en las redes sociales. En este sentido hay quienes defienden que la serie ofrece una perspectiva necesaria sobre la soledad y la búsqueda de conexión.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 6, 2025
Un sesgo cognitivo en la percepción de la competencia
◘
El efecto Dunning-Kruger, llamado así por los psicólogos David Dunning y Justin Kruger, describe un sesgo cognitivo en el que las personas con poca capacidad o conocimiento en un área específica tienden a sobrestimar su competencia. Al mismo tiempo, las personas altamente capacitadas pueden subestimar sus habilidades, asumiendo erróneamente que las tareas que son fáciles para ellas también lo son para los demás. Este fenómeno tiene implicaciones significativas en la forma en que las personas evalúan sus capacidades e interactúan en diversos entornos, desde el lugar de trabajo hasta el discurso social.
El efecto Dunning-Kruger tiene profundas implicaciones en la vida cotidiana. En el lugar de trabajo, por ejemplo, los empleados demasiado confiados pueden asumir tareas que exceden sus capacidades, lo que lleva a un bajo rendimiento. De manera similar, las personas que carecen de experiencia pueden descartar las opiniones de los verdaderos expertos, lo que alimenta la desinformación y la mala toma de decisiones, en particular en áreas como la salud, la política o la ciencia.
Paul Fernbach es un científico cognitivo y profesor de marketing en la Leeds School of Business de la Universidad de Colorado en Boulder. Su investigación se centra en cómo las personas piensan, toman decisiones y forman juicios. Está particularmente interesado en la ilusión de comprensión, donde las personas creen que saben más de lo que realmente saben. Este concepto se explora en su libro The Knowledge Illusion: Why We Never Think Alone, del que es coautor, que profundiza en cómo la comprensión humana es a menudo un proceso colectivo en lugar de individual.
El efecto también es evidente en las interacciones sociales, donde las personas seguras pero desinformadas pueden dominar las discusiones, mientras que las personas genuinamente informadas dudan en afirmarse. Este desequilibrio puede perpetuar la propagación de conceptos erróneos y obstaculizar la resolución eficaz de problemas.
El efecto Dunning-Kruger pone de relieve las complejidades de la cognición y la autopercepción humanas. Al fomentar la autoconciencia y alentar una cultura de aprendizaje, las personas pueden sortear este sesgo cognitivo de forma más eficaz, lo que conduce a una mejor toma de decisiones y colaboración en la sociedad.
Los políticos o las figuras públicas pueden proponer con confianza soluciones a cuestiones complejas como la atención sanitaria o el cambio climático sin comprender plenamente sus complejidades, lo que da lugar a políticas demasiado simplificadas o ineficaces. Algunos líderes políticos o comentaristas pueden compartir con confianza información incorrecta, creyendo que es exacta, lo que puede engañar al público. Los estudios han demostrado que las personas con un menor conocimiento político pueden sobrestimar su comprensión, lo que influye en sus decisiones de voto o en sus opiniones políticas.
En el pasado, algunos psicólogos destacados han explicado el apoyo inquebrantable del presidente Donald Trump aludiendo a un fenómeno psicológico bien establecido conocido como “efecto Dunning-Kruger”.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 9, 2025
Miedo a la oscuridad
◘
El miedo a la oscuridad, conocido científicamente como nictofobia, es un miedo común y a menudo profundamente arraigado que afecta a personas de todas las edades. Este miedo puede deberse a una variedad de factores, incluidos los instintos evolutivos, las experiencias de la infancia y las influencias psicológicas.
Desde una perspectiva evolutiva, el miedo a la oscuridad puede verse como un mecanismo de supervivencia. En la antigüedad, la oscuridad a menudo ocultaba depredadores y otros peligros, lo que llevó a los primeros humanos a desarrollar un mayor sentido de precaución en condiciones de poca luz. Este miedo instintivo se ha transmitido de generación en generación y sigue siendo parte de nuestra estructura psicológica.
Las experiencias de la infancia también juegan un papel importante en el desarrollo de la nictofobia. Muchos niños asocian la oscuridad con lo desconocido y el potencial de situaciones aterradoras o dañinas. Las historias, las películas e incluso las advertencias de los padres pueden amplificar estos miedos, lo que lleva a una aversión duradera a los entornos oscuros.
La nictofobia puede tener un profundo impacto en el bienestar mental y emocional de una persona. El miedo a la oscuridad puede provocar ansiedad, ataques de pánico y trastornos del sueño. Las personas afectadas pueden evitar determinadas situaciones o actividades que impliquen oscuridad, como acampar, viajar de noche o incluso dormir sin luz de noche.
El miedo también puede provocar limitaciones sociales y de estilo de vida. Por ejemplo, las personas con nictofobia grave pueden tener dificultades para asistir a eventos nocturnos, trabajar en turnos nocturnos o participar en actividades que requieran condiciones de poca luz. Esto puede generar sentimientos de aislamiento y una disminución de la calidad de vida.
Afortunadamente, existen diversas estrategias y tratamientos disponibles para controlar y superar la nictofobia. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un enfoque común que ayuda a las personas a replantear sus pensamientos y enfrentar gradualmente sus miedos en un entorno controlado y de apoyo. La terapia de exposición, las técnicas de relajación y las prácticas de atención plena también pueden ser eficaces para reducir la ansiedad y desarrollar la resiliencia.
Si bien el miedo a la oscuridad es una experiencia natural y común, puede afectar significativamente la vida diaria de una persona. Comprender los orígenes y los efectos psicológicos de la nictofobia es el primer paso para abordar y superar este miedo. Con mecanismos de afrontamiento e intervenciones terapéuticas adecuadas, las personas pueden recuperar su sensación de seguridad y vivir vidas más plenas.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 1, 2025
Auto Sabotaje
◘
En las relaciones, esta situación es un fenómeno psicológico complejo en el que las personas socavan inconscientemente sus propias relaciones románticas. Este comportamiento puede deberse a varios factores, como el miedo a la intimidad, la baja autoestima, los traumas pasados y la ansiedad por el futuro. Al explorar la psicología detrás del autosabotaje y examinar ejemplos de personas famosas que han exhibido estos comportamientos, podemos comprender mejor este patrón destructivo.
Psicología detrás del autosabotaje en las relaciones
El autosabotaje a menudo comienza con miedos e inseguridades profundamente arraigados. Las personas que participan en comportamientos de autosabotaje pueden haber experimentado relaciones pasadas que terminaron dolorosamente, lo que las llevó a desarrollar un miedo a la vulnerabilidad y la intimidad. Este miedo puede manifestarse como un mecanismo defensivo, lo que hace que alejen a sus parejas para protegerse de posibles daños.
La baja autoestima es otro factor importante. Las personas con baja autoestima pueden creer que no merecen amor ni felicidad. Como resultado, pueden adoptar conductas que confirmen sus autopercepciones negativas, como crear conflictos o distanciarse de sus parejas. Estas acciones pueden crear una profecía autocumplida, en la que la relación termina, reforzando su creencia de que no son dignos de amor.
Charlie Sheen
Charlie Sheen, el famoso actor, es un ejemplo bien conocido de autosabotaje en las relaciones. A pesar de su exitosa carrera, Sheen ha tenido múltiples matrimonios y relaciones que terminaron de manera tumultuosa. Sus luchas con el abuso de sustancias y su comportamiento errático han sido ampliamente publicitadas, lo que a menudo llevó a la caída de sus relaciones románticas.
Las conductas autodestructivas de Sheen, como el abuso de sustancias y las acciones agresivas, pueden verse como formas de autosabotaje. Estas acciones no solo tensaron sus relaciones, sino que también crearon un entorno en el que la confianza y la estabilidad eran difíciles de mantener. El caso de Sheen destaca cómo los problemas profundamente arraigados, como la adicción y la inestabilidad emocional, pueden contribuir a las conductas de autosabotaje.
Lindsay Lohan
Lindsay Lohan, otra personalidad famosa, también ha mostrado conductas de autosabotaje en sus relaciones. La actriz y cantante tiene un historial de relaciones tumultuosas, a menudo marcadas por escándalos públicos y problemas legales. Las luchas de Lohan con la adicción y los problemas legales han interferido con frecuencia en su capacidad para mantener relaciones saludables y estables.
El comportamiento de Lohan se puede atribuir a una combinación de baja autoestima, adicción y una educación tumultuosa. Estos factores han contribuido a un patrón de acciones autodestructivas que han saboteado sus relaciones y su vida personal.
En conclusión, el autosabotaje en las relaciones es un problema multifacético que tiene sus raíces en el miedo, la inseguridad y los traumas pasados. Individuos famosos como Charlie Sheen y Lindsay Lohan brindan información sobre cómo se manifiestan estos comportamientos y cómo afectan las relaciones. Comprender los factores psicológicos subyacentes puede ayudar a las personas a reconocer y abordar los comportamientos de autosabotaje, lo que en última instancia conduce a relaciones más saludables y satisfactorias.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 23, 2025
¿QUÉ ES MEJOR? ¿DAR O RECIBIR?
◘
Poco más de la mitad de la población en Argentina, vive en situación de pobreza; sí, la desigualdad social por las condiciones de indigencia es de preocuparse. Si nosotros no reaccionamos frente a esta disparidad social estamos, en definitiva, justificando la falta de acción por parte de quienes tienen una responsabilidad social; nos quedamos callados y, con ello, nos estamos justificando frente a nuestra conciencia… ¡No deberíamos de eludir nuestra competencia sobre ello!
Desde el punto de vista colectivo y social, la República Argentina es un país en el que los que se consideran “de clase media”, viven entre los que ambicionan más y más de lo que necesitan, a veces de una manera desmedida y los que no alcanzan a tener lo necesario para, básicamente, llegar a vivir con dignidad junto con sus familias. Es decir, y en otras palabras, muchos se caracterizan por no interesarse en compartir con los que más necesitan, y esos que se angustian por la riqueza y la pobreza; ¡cuántos contrastes!
Ayudemos a alguien sin esperar nada a cambio; sea por medio de un pensamiento positivo y generoso, una sonrisa, una palabra oportuna, una actitud que anime al otro. Hagamos esto con alegría y repartiendo a manos llenas.
¡La felicidad está en dar!; hay que experimentarlo… Porque es mejor dar que recibir.
Desde la ciudad de Campana (Buenos Aires) recibe un saludo, y mi deseo que Dios te bendiga y prospere en todo lo que emprendas, y derrame sobre ti Salud, Paz, Amor, y mucha prosperidad.
Claudio Valerio
© Valerius
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 13, 2025
¿PUEDE SER LA PERSONA HUMANA INTELIGENTE Y NO SER PACIFICO?
◘
Voy a sostener que no existen diversas inteligencias humanas, como muchos autores afirman; expongo que existen competencias intelectuales particulares, pero que, si las separo ninguna constituye una inteligencia en sí misma. Los seres humanos podemos combinar las múltiples estructuras autónomas y el resultado será un denominado proceso posible, pero la inteligencia específica no es verificable, medible, cierta.
Para ser más preciso, tenemos la capacidad de realizar procesos intelectuales superiores, capacidad analítica, capacidad metafórica, racional, analógica, crítica, originalidad, creativa, preventiva, hacer abstracciones, teórica y conceptualmente y también poder de síntesis (Además de las estudiadas por las Neurociencias Cognitivas, la percepción, la memoria, el lenguaje, etc…) Son nuestras habilidades superiores- de nuestra mente- que el cerebro ejecuta, siempre y cuando pensemos que podemos hacerlo. Arribar a una conclusión luego de confirmar o procesar varias premisas no constituye inteligencia, es un razonamiento lógico, deductivo o inductivo, una afirmación inevitable si es científicamente honesta, es conocimiento científico.
Para Aristóteles en el siglo IV aC la inteligencia era pensar y razonar. Otros luego la definirían a su modo. Binet, Spearmen, Catell, Vernun, Guilkford, Sternberg, Gardner y muchos más. Pero Santiago Ramón y Cajal diría: “El cerebro es un mundo que consta de numerosos continentes inexplorados y grandes extensiones de territorio desconocido” simple y brillante punto de partida. Creo que, si el ser humano tuviera la capacidad de la inteligencia, estaríamos admitiendo cierta perfección humana y entonces sería virtuoso, sabio, nunca iría contra sí mismo ni contra los suyos (humanos o hermanos), alguno dirá que estoy incursionando en ética y en la moral, sí, porque lo que pretendo demostrar es que no se puede ser inteligente y autodestruirse, ni transpirar maldad.
–Aristóteles
El ser humano obtiene funciones intelectuales complejas como las ya mencionadas con el sistema límbico- tálamo, hipotálamo, epitalamo, amígdala y el cortex prefrontal dorsolateral y mediante una secuenciación de storage, chunking, labeling y atributing de la información por neurotransmisión; pero coincido con Eric Corbera cuando allá por 2013 afirmaba: EL MUNDO CAMBIARÁ CUANDO LA CONCIENCIA GENERAL CAMBIE, CUANDO CAMBIEN LOS VALORES ACTUALES Y LAS ACTUALES CREENCIAS, CON UNA VIRTUD INCONSCIENTE, DESDE LO MÁS PROFUNDO DE NUESTRO CORAZÓN.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 11, 2024
La mujer que se casó con un muñeco de trapo
○
Meirivone Rocha Moraes es una brasileña que ha llamado la atención en redes sociales desde el 2021, luego de confirmar que contrajo matrimonio con un muñeco de trapo, asegurando que tomó esta decisión debido a que todos los hombres son infieles.
Lo cierto es que ahora, vuelve a ser un fenómeno viral al asegurar que el muñeco, a quien nombró Marcelo, tuvo una relación extramarital.
Marivone y Marcelo se casaron a finales del año 2021 y tuvieron tres muñequitos.
De acuerdo con la versión entregada por Moraes, Marcelo fue a un motel con otra mujer y se enteró gracias a unos mensajes comprometedores en su celular.
Luego de descubrir la noticia, decidió que ambos debían dormir en camas separadas; demás, en su cuenta de Tik Tok reveló otros detalles sobre su relación, que fue considerada por los usuarios de Internet como insólita y bizarra.
La brasilera decidió “perdonar” la infidelidad para tener una vida feliz en compañía de Marcelino, su hijo… que también es un muñeco de trapo.
Cabe aclarar que cuando la pareja revolucionó las plataformas digitales por su supuesto matrimonio, la joven salió a dar su versión y a defender el amor que dice tener.
“Un matrimonio diferente, un matrimonio algo difícil de entender pero hay mucho amor involucrado, el amor incondicional, un significado muy importante para mí. Marcelo es el esposo ideal y fiel”, indicó en aquella oportunidad.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 19, 2024
SÍNDROME DE UNER TAN
○
Corre el año 2006 y un profesor de fisiología turco, Uner Tan, descubre uno de los síndromes más raros e impresionantes. En un pueblo de la provincia de Iskenderun (Turquía) se encuentra la familia Ulas, una muy numerosa formada por padre, madre y 19 hijos, y primos, 1 varón y 4 mujeres afectados por el síndrome.
Los efectos son claramente visibles a simple vista: los sujetos en cuestión caminan exclusivamente como cuadrúpedos, incluso con bastante rapidez, logran mantenerse erguidos sobre sus propias piernas estando quietos y solo por un corto tiempo, presentan un fuerte retraso mental y dificultad en el lenguaje (su vocabulario se resumía en cien palabras) junto con graves déficits de memoria. Posteriormente se descubrieron otros casos de este síndrome en Brasil, Irán e Irak.
Estudios más profundos a lo largo de los años han llevado a la conclusión de que estos individuos se ven afectados por una ataxia cerebelosa que degenera con el tiempo provocando que el sujeto pierda el equilibrio y corrija los movimientos. Los afectados, incluso en diferentes zonas geográficas del mundo, a menudo tienen en común que provienen de zonas muy pobres, con problemas de desnutrición y analfabetismo, que muchas veces se pasan por alto en el contexto parental.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 12, 2024