Los posibles sucesores de Francisco

Share

Ayer lunes falleció el papa Francisco, a los 88 años de edad. El primer sumo pontífice de la Iglesia católica de origen latinoamericano ha dejado un gran legado después de doce años de mandato en el Vaticano, pero su muerte trae consigo una incógnita.

Ahora se abre el proceso sucesorio para decidir quien será el 267º papa, que debe ser elegido por los cardenales de todo el mundo menores de 80 años. Su definición alimenta la duda sobre la senda que tomará el nuevo líder: si continuará el proceso aperturista impulsado por Francisco o recorrerá una ruta más conservadora.

Entre los probables candidatos para heredar el anillo del pescador, símbolo de los legatarios del apóstol San Pedro, se encuentran nombres de cardenales provenientes de todo el orbe, con diferentes perfiles. Estos son los principales.

Turkson

El cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, conocido como Peter Turkson, es el primer candidato. Su nombre ya sonó en el cónclave de 2013, que finalmente aprobó la elección de Francisco. Podría convertirse en el primer papa negro en la historia.

Exobispo de Cape Coast, nacido en Ghana, fue el primer cardenal procedente de este país. Fue destinado por Francisco como enviado de paz a Sudán del Sur. Es el principal representante del catolicismo africano, defensor de la justicia social y el desarrollo sostenible y con sensibilidad hacia temas relacionados con la ecología, la pobreza y los derechos humanos.

Un posible pontificado con Turkson al frente estaría probablemente más enfocado a la doctrina social de la Iglesia y se contemplaría como continuista de su antecesor. Sin embargo, su edad, 76 años, podría ser el mayor obstáculo para su elección.

El exarzobispo de Manila, Luis Antonio Tagle, de 67 años, es otro de los favoritos en las apuestas. Podría convertirse en el primer papa de procedencia asiática, en un momento en el que el catolicismo experimenta un gran empuje en la región.

Tagle

Fuertemente contrario al aborto, mantiene posturas bastante progresistas en otros campos, criticando el duro trato que se dispensa a las parejas homosexuales y divorciadas, pero defendiendo la justicia social.

Cercano a Francisco, actualmente es prefecto del Dicasterio para la Evangelización y se le reconoce un gran carisma y cercanía a los fieles.  

Pietro Parolin es el actual secretario de Estado del Vaticano, una figura considerada moderada y que ha sido durante estos años de la máxima confianza de Francisco.

Su posible elección podría ser también una ruta continuista, si bien no es tan afín al ala progresista, como pareció ser el anterior sumo pontífice.

Con experiencia en la diplomacia vaticana, ha jugado un rol importante en las relaciones con países como China o Venezuela, mientras que su edad no es tan elevada como para ser considerada un fuerte obstáculo.

Erdo
Parolin

El arzobispo Peter Erdö es considerado miembro del bloque conservador del Colegio cardenalicio, y uno de los que más votos podría aglutinar en ese espectro.

Si fuese elegido, sería el segundo papa proveniente del antiguo bloque soviético, después del carismático Juan Pablo II. Se ha pronunciado en contra de que divorciados o casados en segundas nupcias reciban la comunión.

José Tolentino, originario del archipiélago portugués de Madeira, exarzobispo de Suava, actualmente es cardenal diácono de los Santos Domingo y Sixto, y prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación.

Es uno de los nombres más jóvenes, ya que tiene 59 años. Es teólogo y profesor universitario y también se le considera como uno de los representantes más originales de la literatura portuguesa moderna, así como un eminente intelectual católico.

Tolentino
Ouellet

El cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia desde 2015 y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, también podría convertirse en un sucesor continuista de la obra reformista de Francisco.

Durante los últimos años ha destacado por sus labores de paz. Así, ha mediado en conflictos internacionales como el de Ucrania, por lo que fue nombrado enviado especial del Vaticano y realizó una visita a Moscú.

Su estilo sencillo, que recuerda al de Francisco, se vierte fundamentalmente en los problemas sociales. Además, su origen italiano podría ser un atributo adicional, teniendo en cuenta que Roma no tiene en papa de esta nacionalidad desde 1978.

Mario Grech, actual secretario general del Sínodo de los Obispos, es otro de los nombres que suenan en esta carrera. Nacido en la isla mediterránea de Malta, ha tomado relevancia en los últimos tiempos por defender la importancia de escuchar a las comunidades de base y la participación activa en las tomas de decisiones en el seno de la Iglesia.

Grech
Zuppi

Esta visión más abierta es bien recibida por los ámbitos más progresistas, como en su mano tendida al trato con parejas del mismo sexo y divorciadas, pese a que se considera tradicionalista.

Robert Sarah es la segunda carta en juego para hacer realidad la posibilidad de tener por primera vez un papa negro. Nacido en Guinea Francesa, antes de la independencia de lo que hoy es la República de Guinea, fue obispo de Gozo entre 2015 y 2019.

Su carrera en el Vaticano comenzó en la época de Juan Pablo II (1978-2005) y se le considera uno de los candidatos más cercanos al ala conservadora. Se ha pronunciado contra el fundamentalismo islámico y contra la ‘ideología de género’, al tiempo que se ha mostrado crítico con algunas de las reformas promovidas por Francisco.

Como sucede con otros candidatos, su avanzada edad puede ser un obstáculo, a no ser que se opte por un papado de transición.

Raymond Leo Burke es otra de las voces conservadoras de la Iglesia católica y uno de los principales críticos de las reformas introducidas por Francisco en los últimos años, sobre todo relacionados con la familia y la moralidad sexual.

Su elección significaría un giro casi de 180 grados con respecto a las posturas defendidas por el sumo pontífice que ha fallecido hoy. Opuesto a la comunión de divorciados casados en segundas nupcias, apuesta por una iglesia aún más tradicional.

Sarah
Burke

Podría convertirse en el primer papa originario de EE.UU. 

Otra opción conservadora sería la de Marc Ouellet, exprefecto del Dicasterio para los Obispos, nacido en Canadá y de 80 años. Si su edad juega en contra de sus opciones, su experiencia y su conocimiento de la estructura eclesiástica son un punto a favor, por lo que no lo descartan de inicio.

Fue prefecto del Dicasterio para los Obispos y ha tenido un importante papel en la selección de los obispos durante el último pontificado.

La terna de candidatos africanos la completa el cardenal Fridolin Ambongo, también uno de los candidatos más jóvenes, con 65 años.

Oriundo de República Democrática del Congo es conocido por su batalla a favor de los derechos humanos y por la justicia social en su país. Su candidatura podría ser una apuesta por el reconocimiento del continente en el que el catolicismo está creciendo más rápidamente en los últimos tiempos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 22, 2025


 

El papado

Share

Si el Papa Francisco dimite o su salud empeora, se convocará un cónclave papal, en el que los cardenales elegibles votarán por el próximo Papa.

Estos son algunos de los principales candidatos que podrían suceder al Papa Francisco y dar forma al futuro de la Iglesia.

Cardenal Pietro Parolin: el poder diplomático del Vaticano

Como secretario de Estado del Vaticano desde 2013, el cardenal Pietro Parolin es el funcionario de mayor rango en la carrera. El italiano de 70 años ha sido una figura clave en los esfuerzos diplomáticos de la Iglesia y es visto como un líder moderado. Ha evitado las fuertes inclinaciones políticas y, en cambio, se centra en las iniciativas de paz global. La experiencia de Parolin en la navegación de situaciones geopolíticas complejas lo convierte en un fuerte contendiente para el papado.

Cardenal Peter Erdö – La voz conservadora

El cardenal Peter Erdö, de 72 años, de Hungría, es una figura más tradicional dentro de la Iglesia. Anteriormente se ha opuesto a permitir que los católicos divorciados o vueltos a casar reciban la Sagrada Comunión y ha adoptado una postura firme sobre la inmigración, comparando las políticas de refugiados con la trata de personas. El enfoque conservador de Erdö puede resultar atractivo para aquellos dentro del Vaticano que desean ver un retorno a las enseñanzas más estrictas de la Iglesia.

Cardenal Luis Antonio Tagle: el candidato reformista

El cardenal Luis Antonio Tagle, de 67 años y oriundo de Filipinas, es una voz progresista dentro de la Iglesia y ha sido considerado durante mucho tiempo como un posible sucesor del papa Francisco. Tagle ha defendido abiertamente una mayor inclusión, en particular para las personas LGBTQ y los católicos divorciados. Si es elegido, sería el primer papa asiático de la historia, lo que indicaría un cambio importante en el liderazgo y las prioridades de la Iglesia.

Cardenal Matteo Zuppi: el aliado cercano del papa

Matteo Zuppi, de 69 años, es uno de los favoritos entre quienes desean una continuación de las políticas del papa Francisco. Zuppi es presidente de la Conferencia Episcopal de Italia desde 2022 y ha asumido importantes misiones diplomáticas, incluidas las gestiones para mediar en el conflicto de Ucrania. La experiencia de Zuppi en las negociaciones de paz y su apoyo a la inclusión LGBTQ sugieren que continuaría la agenda progresista del Papa Francisco.

Cardenal Raymond Leo Burke: el retador tradicionalista

Considerado como uno de los tradicionalistas más francos, el cardenal Raymond Leo Burke, de 76 años, ha criticado las posiciones más liberales del Papa Francisco. Burke se ha opuesto abiertamente a las reformas sobre los derechos LGBTQ, la anticoncepción y los matrimonios civiles, insistiendo en defender las estrictas doctrinas católicas. También ha declarado que los políticos católicos que apoyan el derecho al aborto no deberían recibir la Eucaristía. Su elección marcaría el regreso a un liderazgo vaticano más rígido y conservador.

¿Qué viene después?

Si el Papa Francisco dimite o su salud se deteriora aún más, el Colegio de Cardenales se reunirá en un cónclave papal para elegir al próximo Papa. Con candidatos fuertes que representan tanto a facciones progresistas como conservadoras, el próximo líder de la Iglesia Católica desempeñará un papel crucial en la definición de su rumbo futuro. Hasta entonces, el mundo observa de cerca, ya que la salud del Papa Francisco sigue siendo una preocupación importante.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 28, 2025


 

Francisco contra los jerarcas ultraconservadores en EE.UU.

Share

La rigidez entre el papa Francisco y la poderosa facción ultraconservadora de la Iglesia católica en Estados Unidos está en niveles máximos.

El pontífice decidió esta semana desalojar de su residencia en el Vaticano al cardenal retirado estadounidense Raymond Leo Burke, abiertamente crítico con su gestión.

Lo hizo apenas tres semanas después de destituir a otro feroz crítico que se oponía a sus planteamientos y reformas: Joseph Strickland, que era obispo de Tyler (Texas).

Ambas acciones suponen otra vuelta de tuerca en la pugna ideológica entre el Papa, que promueve una visión más abierta e inclusiva de la Iglesia católica, y los sectores ultraconservadores de la institución, que apuestan por una aplicación estricta de sus doctrinas e ideas tradicionales.

Raymond Burke, una influyente figura en la Iglesia católica, criticó abiertamente y en varias ocasiones al papa Francisco, posicionándose como una figura central en la resistencia ultraconservadora dentro de la institución.

El cardenal Burke
Cardenal Burke

Su oposición vocal a diversas iniciativas papales, especialmente aquellas que abogan por reformas progresistas, así como su desacuerdo con el enfoque progresista del Papa en la doctrina y práctica de la Iglesia, han sido una importante fuente de tensión en los últimos años.

Burke, de 75 años, desafió abiertamente el enfoque del Vaticano sobre cuestiones como su postura hacia la comunidad LGBTI -más abierta durante el papado de Francisco- o el papel de los laicos en los asuntos de la Iglesia

También participó en movimientos católicos ultraconservadores que disputan abiertamente la dirección establecida.

Como respuesta, Francisco decidió desalojarlo de su apartamento en el Vaticano y revocar su salario, una medida que no tiene precedentes en la década de papado del argentino.

“Burke fue castigado después de 10 años acosando a Francisco y tratando de situarse como una autoridad moral superior al Papa“, indica a BBC Mundo la teóloga y abogada canónica estadounidense Dawn Goldstein, especializada en la Iglesia católica.

Una fuente del Vaticano, por su parte, explicó que la decisión no fue un castigo personal y se basó en la creencia de que una persona no debería disfrutar de privilegios cardinales mientras critica al jefe de la Iglesia.

El pasado 11 de noviembre, el papa Francisco destituyó al obispo Joseph E. Strickland de la diócesis de Tyler, Texas, después de que este se negara a renunciar a raíz de una investigación del Vaticano.

La investigación, que determinó irregularidades en la administración de las finanzas por parte de Strickland, concluyó que no debía continuar en el cargo.

El papa Francisco y Strickland durante un encuentro en 2020.
Strickland

“No se encontró criminalidad, solo mala gestión. En el caso de cualquier otro obispo, no habría sido destituido“, afirma Goldstein.

Para la teóloga, el motivo real de la destitución del obispo fue su oposición abierta a Francisco.

“Strickland no solo estaba gobernando mal su diócesis, sino que también pasaba una cantidad excesiva de tiempo en internet pidiendo a los fieles que desoyeran al Papa y acusando al pontífice de socavar el depósito de la fe, que es la fe transmitida por Jesús a través de los apóstoles”, expone.

Goldstein argumenta que realizar tal acusación “es en efecto declararse en cisma con respecto al Papa”.

“Y, si además era un mal administrador, es perfectamente comprensible que el Papa quisiera que Strickland se fuera”, concluye.

Nombrado por el difunto papa Benedicto en 2012, Strickland lanzó una serie de ataques contra los intentos del pontífice de actualizar la posición de la Iglesia en temas sociales y de inclusión como el aborto, los derechos de las personas transgénero y el matrimonio entre personas del mismo sexo.

El eclesiástico ha sido particularmente activo en las redes sociales, utilizándolas a menudo como plataforma para expresar su desacuerdo con el actual jefe del Vaticano.

Precisamente esta semana, el eclesiástico anunció la apertura de su propio canal de YouTube en el que previsiblemente tratará de amplificar sus puntos de vista sobre el catolicismo.

Hay que remarcar que las acciones disciplinarias del papa Francisco con el cardenal Burke y con Strickland son administrativas y no penales. Ninguno de los dos ha sido acusado de un delito.

“Pero ambos han demostrado a su manera que no han actuado como corresponde a un obispo, que está llamado a actuar solamente en unión con el Papa, nunca contra él”, indica Goldstein.

Y agrega que “la respuesta ideal sería el arrepentimiento y la humildad por parte de cada obispo, por el bien de la unidad de la Iglesia bajo el Papa. Pero si eso realmente sucede o no, depende de Burke y Strickland”.

En todo caso, el papa Francisco ha mostrado de forma cada vez más abierta su oposición a los sectores ultraconservadores de la Iglesia católica.

El pontífice señaló directamente al ala dura de la institución en EE.UU. durante una reunión con jesuitas en una cita de jóvenes católicos en Lisboa (Portugal) en agosto.

“En Estados Unidos la situación no es fácil: hay una actitud reaccionaria muy fuerte. Está organizada y moldea la pertenencia de la gente, incluso emocionalmente”, afirmó.

“Ustedes han estado en Estados Unidos y dicen haber sentido un clima cerrado. Sí, este clima se puede experimentar en algunas situaciones”, les dijo a los presentes.

Y sentenció que cuando “la ideología reemplaza a la fe, la membresía en un sector de la Iglesia reemplaza la membresía en la Iglesia”.

El Papa invitó a sus críticos a comprender que “hay una evolución apropiada en la comprensión de las cuestiones de fe y moral” y que es “inútil” mirar hacia atrás.

Como ejemplo, alegó que hace siglos algunos pontífices eran tolerantes con la esclavitud.

Este tipo de comentarios han alimentado, entre los ultraconservadores de la Iglesia, una profunda desconfianza -cuando no oposición abierta- hacia su liderazgo.

Tanto el cardenal como el obispo a quienes el Papa aplicó medidas disciplinarias se alinean con el cada vez más poderoso sector de línea dura dentro de la Iglesia católica en Estados Unidos.

En este país de más de 330 millones de habitantes, los católicos representan aproximadamente un 20% de la población y, según estudios, existe un cierto equilibrio entre el número de fieles con posiciones progresistas y quienes defienden ideas conservadoras.

La jerarquía eclesiástica estadounidense se compone de 434 obispos activos y retirados, entre ellos 16 cardenales.

Y, cada vez más, el alto mando de la Iglesia católica en el país se adscribe a la línea dura, defendiendo las doctrinas tradicionales de la institución frente a los intentos de reforma en liturgia y moralidad del Vaticano bajo el liderazgo del Papa argentino.

“No sé si los que se oponen a Francisco son mayoría, pero tienen más poder y desde hace años controlan la Conferencia Episcopal de Estados Unidos”, indica Dawn Goldstein.

Estos ultraconservadores defienden puntos de vista restrictivos sobre temas como la sexualidad, el matrimonio entre personas del mismo sexo, el control de la natalidad y el aborto.

Y, aunque tradicionalmente apoyan la autoridad papal, desde hace años han elevado sus críticas al jefe de la Iglesia por enfoques que perciben como demasiado liberales, especialmente en lo que respecta a la inclusión y la adaptación a las realidades sociales contemporáneas como el trato a la comunidad LGTBI.

También difieren de Francisco en asuntos como el cambio climático, la inmigración, la justicia social, el control de armas y la pena de muerte.

Goldstein explica que se trata de un grupo muy poderoso, con apoyos en el mundo empresarial y que controla una vasta red de medios de comunicación en los que amplifica sus ideas y sus críticas al Papa.

“Han estado trabajando durante muchos años, particularmente en Estados Unidos, para que sus medios sean los altavoces de los católicos y para que su narrativa sea la narrativa autorizada”, afirma la teóloga.

Argumenta que, entre otros asuntos, el siempre polémico tema del aborto ha jugado un papel fundamental a la hora de radicalizar a las élites católicas estadounidenses.

Mientras la Iglesia católica en su conjunto se declara “pro-vida” o antiabortista, en el Partido Demócrata estadounidense se ha consolidado la posición ideológica favorable al derecho a elegir de las mujeres.

Esto, según Goldstein, ha permitido al conservador Partido Republicano posicionarse como el defensor de los católicos y erigirse, con el apoyo de los obispos ultraconservadores, como el principal aliado político de la Iglesia, favoreciendo que ambas instituciones alineen sus posiciones ideológicas y morales.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 5, 2023


 

VUELVEN LOS SACERDOTES CASADOS

Share

.

El papa Francisco  una cumbre de tres semanas muy polémica el domingo que podría allanar el camino para que algunos hombres casados se conviertan en sacerdotes católicos.

La reunión, que se centra en cuestiones ambientales y religiosas en la región amazónica, abordará la cuestión de si algunos respetados hombres mayores casados podrían ser ordenados para ayudar a superar la escasez de sacerdotes en áreas remotas de la región. Si se aprueba, sería la primera vez para la iglesia católica y anularía siglos de tradición de un sacerdocio célibe.

Bergoglio

Esta posibilidad ha causado indignación entre los grupos conservadores que han estado protestando con vigilias de oración después de que el cardenal estadounidense Raymond Burke y el obispo Athanasius Schneider de Kazajstán pidieran “una cruzada de oración y ayuno” durante 40 días a lo largo de la reunión.
A principios de esta semana, unos 200 católicos, llamándose a sí mismos un “ejército espiritual”, se formaron, con rosarios en la mano, debajo de la estatua de San Miguel Arcángel cerca del Vaticano, para rezar por la reunión, también llamada Sínodo.
Discordia
Sin embargo, la batalla por ordenar hombres casados ​​puede no resultar tan polémica como algunos temores.
El cardenal canadiense Marc Ouellet, quien encabeza la poderosa oficina del Vaticano para los obispos y votará en el sínodo, dijo que se inclina contra la propuesta.
“Soy escéptico y creo que no soy el único”, dijo Ouellet en una conferencia de prensa en Roma el miércoles.
“Hay alguien por encima de mí que es aún más escéptico que ha autorizado el debate y eso está bien”, dijo, en una aparente referencia al Papa Francisco.
Los conservadores no son los únicos grupos insatisfechos con la reunión.
Los grupos de mujeres católicas, incluidas las monjas, también han estado protestando con carteles frente al Vaticano, exigiendo el derecho a votar en la reunión.
Un total de 185 hombres, compuestos por sacerdotes y obispos, votarán las propuestas. Participará un grupo de 35 mujeres, en su mayoría monjas, pero no tienen derecho a voto.

Oullet
Burke
Schneider

Esta posibilidad ha causado indignación entre los grupos conservadores que han estado protestando con vigilias de oración después de que el cardenal estadounidense Raymond Burke y el obispo Athanasius Schneider de Kazajstán pidieran “una cruzada de oración y ayuno” durante 40 días a lo largo de la reunión.
A principios de esta semana, unos 200 católicos, llamándose a sí mismos un “ejército espiritual”, se formaron, con rosarios en la mano, debajo de la estatua de San Miguel Arcángel cerca del Vaticano, para rezar por la reunión, también llamada Sínodo.
Sin embargo, la batalla por ordenar hombres casados ​​puede no resultar tan polémica como algunos temores.
El cardenal canadiense Marc Ouellet, quien encabeza la poderosa oficina del Vaticano para los obispos y votará en el sínodo, dijo que se inclina contra la propuesta.
“Soy escéptico y creo que no soy el único”, dijo Ouellet en una conferencia de prensa en Roma el miércoles.
“Hay alguien por encima de mí que es aún más escéptico que ha autorizado el debate y eso está bien”, dijo, en una aparente referencia al Papa Francisco.
Los conservadores no son los únicos grupos insatisfechos con la reunión. Los grupos de mujeres católicas, incluidas las monjas, también han estado protestando con carteles frente al Vaticano, exigiendo el derecho a votar en la reunión.
Un total de 185 hombres, compuestos por sacerdotes y obispos, votarán las propuestas. Participará un grupo de 35 mujeres, en su mayoría monjas, pero no tienen derecho a voto.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 6, 2019