Warren Buffett ahorró 321 mil millones de dólares mientras esperaba un desplome del mercado como el de esta semana. El legendario inversor se especializa en comprar acciones con precios rebajados durante periodos de pánico bursátil. Los gurús de Buffett le advirtieron al multimillonario que podría esperar a que bajen los precios o a tener una perspectiva más clara antes de comprar.
Warren Buffett dice con franqueza: “Sé codicioso cuando otros tienen miedo” y “Cuando llueve oro, saca el cubo, no el dedal”. El legendario cazador de ofertas lleva años esperando un desplome del mercado bursátil como el de esta semana, pero puede que aún no esté comprando.
La revelación de aranceles casi universales por parte del presidente Donald Trump y las amenazas de represalias de otros países evaporaron más de 5 billones de dólares —más del doble del valor de mercado de Nvidia— del S&P 500 entre el jueves y el viernes.
Algunas de las acciones favoritas de Buffett sufrieron un duro golpe, como Apple, American Express, Bank of America y Occidental Petroleum, que se desplomaron más del 15 % en dos días.
Debbie Bosanek, secretaria de Buffett desde hace muchos años, declaró a BI: “El Sr. Buffett no concederá entrevistas, sino que reservará sus comentarios para la sesión de preguntas y respuestas del 3 de mayo, previa a la Reunión Anual de Berkshire”.
Es probable que la caída anime al director ejecutivo de Berkshire Hathaway, dado que es un inversor de valor que busca comprar empresas con un descuento sobre su valor. También es conocido por capitalizar las crisis, por ejemplo, cuando invirtió 26 000 millones de dólares en cinco operaciones entre 2008 y 2009.
Buffett escribió en su carta a los accionistas de 2017 que las fuertes liquidaciones pueden crear “oportunidades extraordinarias” para los inversores que hacen caso a las palabras del escritor Rudyard Kipling: “Mantén la calma cuando todos a tu alrededor la pierden”.
Sin embargo, el aumento de las valoraciones le ha impedido comprar acciones, adquirir negocios e incluso recomprar acciones de su propia empresa en los últimos años.
Buffett, de 94 años, también se ha deshecho de 158.000 millones de dólares netos en acciones en los últimos dos años. La liquidez de Berkshire prácticamente se ha triplicado, pasando de menos de 110.000 millones de dólares en septiembre de 2022 a 321.000 millones de dólares a finales de 2024; una cifra superior al valor de mercado de Coca-Cola.
Armado con un fondo de reserva desbordante, Buffett parece estar bien posicionado para aprovechar la caída del mercado y adquirir acciones a bajo precio. Internet sin duda coincide: las redes sociales están repletas de comentarios y memes sobre Buffett, que se mantiene en una posición ventajosa mientras los mercados están sumidos en el caos.
Wall Street también ha recompensado la acumulación de efectivo de Buffett: el precio de las acciones de Berkshire ha subido alrededor de un 9% este año, superando con creces la caída de casi un 14% del S&P.
Al cierre del jueves, el aumento de las acciones había añadido 23.000 millones de dólares a la fortuna personal de Buffett y lo había catapultado por encima de figuras como Bernard Arnault, de LVMH, y Larry Ellison, de Oracle, al cuarto puesto en el Índice de Multimillonarios de la publicación Bloomberg.
Sin embargo, el inversor, famoso por su paciencia y disciplina, podría esperar más antes de lanzarse a comprar a tope.
“Cuando los precios bajan, sin duda anima a Buffett a comprar, a menos que considere que el nuevo daño permanente es mayor que el descuento en el precio”, declaró Steven Check. Check gestiona 2.000 millones de dólares en activos como director ejecutivo de Check Capital Management y ha asistido a todas las reuniones anuales presenciales de Berkshire desde 1996.
EllisonArnault
Las acciones pueden estar más baratas que antes, pero Check afirmó que Buffett probablemente “necesitará una caída mucho mayor para realizar compras significativas”.
Los seguidores de Buffett probablemente tendrán que esperar hasta la reunión de Berkshire en mayo o la actualización de su cartera del segundo trimestre en agosto para saber si el inversor ha aumentado sus posiciones esta semana.
Steve Hanke, profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins, quien ha impartido clases de valoración al estilo Buffett durante décadas, declaró que está “observando su próximo movimiento con la máxima atención y ansiedad”, ya que “nos dirá mucho sobre hacia dónde cree que se dirige la economía”.
“Si se lanza al mercado y empieza a comprar, indicará que cree que los aranceles de Trump no fueron más que una pequeña molestia económica que creó magníficas oportunidades de compra”, afirmó Hanke, exasesor económico del presidente Ronald Reagan.
Si Buffett se mantiene firme, Hanke añadió que esto sugeriría que está teniendo presentes los aranceles Smoot-Hawley de marzo de 1930, que “destrozaron el mercado bursátil y contribuyeron a hundir al mundo en la Gran Depresión”.
La “conjetura provisional” de Hanke es que el conocimiento de Buffett sobre la historia económica lo llevará a “mantenerse al margen, al menos por un tiempo” hasta que se aclare el alcance de la situación económica.
Si la frenética ola de ventas en los mercados continúa, el momento de Buffett podría llegar más pronto que tarde.
En los últimos años, la imposición de aranceles a los bienes importados de otros países se ha convertido en un tema muy discutido. No hay duda de que gran parte de este debate se ha generado por la dependencia del presidente Trump de los aranceles como medio de conducción de la política exterior. En cierta medida, el reciente resurgimiento de los aranceles, como herramienta de las relaciones exteriores estadounidenses, representa un alejamiento de un compromiso firme con el libre comercio que ha sido un pilar de la diplomacia estadounidense desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Para entender el valor de los aranceles en el contexto moderno, es útil explorar: el papel histórico de los aranceles en los EE. UU., las razones por las que los aranceles se abandonaron en gran medida a mediados del siglo XX y las razones por las que algunas personas creen que sería una buena idea implementar aranceles hoy. Este análisis revela que los aranceles en la era moderna ya no promueven los mismos intereses que los que se defendían antes en nuestra historia, que eran aumentar los ingresos para el gobierno federal y proteger la industria estadounidense. El gobierno federal ya no necesita ni depende de los ingresos provenientes de los aranceles para su financiamiento. Si bien los aranceles pueden ser valiosos para proteger la industria estadounidense en la actualidad, sostengo que se deberían tomar medidas más específicas antes de recurrir a ellos, porque inevitablemente traen daños colaterales a nuestra propia economía. Entre las primeras leyes promulgadas por el primer Congreso se encontraba la Ley de Aranceles de 1789. La ley tenía dos propósitos: promover el comercio y generar ingresos para el gobierno federal. Cabe destacar que Alexander Hamilton fue un firme defensor de la legislación. Hamilton consideraba que la ley desempeñaba un papel clave en la protección del floreciente sector manufacturero estadounidense de la competencia extranjera y en la promoción del crecimiento industrial a largo plazo. Esta ley no estuvo exenta de controversias, pero con el tiempo se convirtió en una fuente importante de ingresos para el gobierno federal. Se estima que en algunos años durante el siglo XIX, los aranceles proporcionaron hasta el 95% de los ingresos del gobierno federal.
HawleySmoot
A principios del siglo XX, la adopción del impuesto sobre la renta y la tremenda expansión industrial de finales del siglo XIX socavaron las justificaciones históricas del arancel de dos maneras: Estados Unidos ya no necesitaba el arancel para financiar al gobierno federal y Estados Unidos ya no necesitaba proteger su industria de la competencia extranjera. A raíz del desplome de la Bolsa de Valores de 1929, el presidente Hoover firmó la Ley de Aranceles Smoot-Hawley (“Ley Smoot-Hawley”), que pretendía aumentar los aranceles de importación en un promedio del 20%. Su objetivo era proteger a los agricultores estadounidenses de la crisis económica provocada por el desplome. Los países europeos respondieron rápidamente con sus propios aranceles. En general, los aranceles hicieron que el comercio entre Europa y Estados Unidos disminuyera en dos tercios. Aunque el impacto económico exacto de los aranceles es difícil de cuantificar y está sujeto a debate, algunos observadores argumentaron que los aranceles contribuyeron a las quiebras de los bancos europeos y exacerbaron la agitación económica de la década de 1930, dando lugar así a ideologías extremistas en toda Europa. Al final de la Segunda Guerra Mundial, los aranceles se redujeron sustancialmente y Estados Unidos pasó a liderar la formación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. Este fue el precursor de la Organización Mundial del Comercio, que ha buscado promover la reducción de las barreras arancelarias al comercio mundial. Estados Unidos ha seguido favoreciendo el “libre comercio” y en general ha desfavorecido los aranceles en los años posteriores. El libre comercio se define como “una política para eliminar la discriminación contra las importaciones y las exportaciones”. Muchos economistas sostienen que el libre comercio es positivo neto porque permite a los países centrarse en actividades económicas en las que tienen una ventaja comparativa. Los defensores del libre comercio argumentan que al permitir que las naciones se especialicen y dependan unas de otras para otros productos, existe un beneficio positivo neto para las naciones. En 2018, incluso con los recientes aumentos de los aranceles, estos representaron apenas una pequeña fracción de los ingresos del Tesoro.
Los aranceles, y la amenaza de aranceles, se han vuelto centrales para la política comercial de Estados Unidos en los últimos años. Por ejemplo, el presidente Trump propuso un arancel del 25% a los automóviles provenientes de Europa, se retractó de una propuesta para gravar el aluminio proveniente de Europa, propuso un arancel del 20% a todos los bienes provenientes de China e impuso aranceles al acero y al aluminio a México y Canadá (que todavía están vigentes a pesar de los avances en un nuevo acuerdo comercial en América del Norte). Estas diversas acciones y propuestas han llevado a otros países a considerar, y en algunos casos implementar, aranceles de represalia. Los participantes del mercado en Estados Unidos, en particular los agricultores, están cada vez más preocupados por las consecuencias económicas de las crecientes tensiones entre Estados Unidos y sus socios comerciales. Se han ofrecido una miríada de justificaciones para la mayor dependencia de los aranceles. Entre ellas se encuentran, entre otras, la recuperación de los empleos perdidos en favor de países extranjeros, la imposición de aranceles a países que a su vez aplican aranceles a las importaciones procedentes de Estados Unidos, la reducción del robo de propiedad intelectual por parte de China y el equilibrio del déficit comercial. En conjunto, resulta evidente que los objetivos de estos aranceles están más orientados a proteger la industria estadounidense que a aumentar los ingresos del gobierno. No cabe duda de que la deslocalización de empleos y el robo de propiedad intelectual por parte de países como China plantean una amenaza tangible a los trabajadores estadounidenses, pero deberíamos preguntarnos si los aranceles son la herramienta adecuada para abordar estos problemas. Sostengo que, si bien es necesario abordar estos problemas, los aranceles no son la solución adecuada para esa tarea. Dados los graves riesgos que plantea una guerra comercial, como los que se produjeron tras la aprobación de la Ley Smoot-Hawley, recurrir a los aranceles para resolverlos podría acabar causando más daño que beneficio. Como ya se ha dicho, otros países ya han aprobado, o están considerando aprobar, sus propios aranceles de represalia. De hecho, ya hay cada vez más pruebas de que los aranceles están provocando más pérdidas de empleos que ganancias. Hay más pruebas de que, a través del aumento de los precios, el aumento de los aranceles se traslada al consumidor estadounidense y no a nuestros adversarios económicos, como China. Teniendo en cuenta que algunos de estos aranceles se han aplicado a nuestros aliados dentro de la OTAN, los aranceles tienen el potencial no sólo de afectar a nuestra propia economía, sino también de perjudicar nuestros intereses de seguridad nacional.
Hay cuestiones importantes con respecto al comercio que deben abordarse. Sin embargo, deberíamos considerar si los aranceles son una solución adecuada al problema comercial, dado el riesgo de daños colaterales a nuestra propia economía. Es importante reconocer que, como concepto, el libre comercio es difícil de implementar cuando adversarios económicos como China se niegan a derribar sus barreras. Algunos han argumentado que Estados Unidos podría tener que abandonar por completo el libre comercio en sus relaciones con China porque nuestros sistemas económicos son incompatibles. Eso puede ser cierto o no. En cualquier caso, creo que los aranceles no son el mejor medio para que Estados Unidos aborde la incompatibilidad económica con China. Tomemos como ejemplo el robo de propiedad intelectual por parte de China. Se estima que la apropiación indebida de propiedad intelectual por parte de empresas chinas le cuesta a la economía estadounidense entre 225 y 600 mil millones de dólares anuales. Eso plantea una amenaza material para la viabilidad a largo plazo de nuestra economía y es una amenaza que debe abordarse. El gobierno ha abordado este problema desde varios ángulos diferentes, uno de los cuales ha involucrado el uso de aranceles. Sostengo que deberíamos adoptar un enfoque muy específico para este problema que no cause daños colaterales directos a la economía estadounidense. Por ejemplo, el Departamento de Justicia ha acusado en pasados años a Huawei, una empresa de telecomunicaciones china, y a uno de sus ejecutivos de robo de propiedad intelectual, al tiempo que ha señalado que el uso de su tecnología supone una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. Gobiernos de todo el mundo, como el del Reino Unido, también han abandonado la tecnología de Huawei por motivos de seguridad nacional. Algunos observadores han hecho comparaciones entre estas acusaciones y las acusaciones contra el otro gigante chino de las telecomunicaciones, ZTE, que casi llevó a la empresa a la quiebra. Esta medida coercitiva sin duda proporcionará un poderoso incentivo para que la empresa cumpla con las leyes estadounidenses de propiedad intelectual o se vea obligada a afrontar graves consecuencias de lo contrario. Desde que se escribió este artículo, el gobierno chino todavía no ha tomado ninguna medida en respuesta a este problema, a pesar de las graves consecuencias para la industria de las telecomunicaciones china. Sin embargo, China ha argumentado que está recibiendo un trato injusto. Este es sólo un ejemplo de cómo Estados Unidos puede abordar estos problemas de manera más eficaz a través de medios no arancelarios que tienen menos daños colaterales para su propia economía. Además, este ejemplo habla de la capacidad de los tribunales del Artículo III para promover un trato justo en las interacciones de Estados Unidos con adversarios económicos, cuyos sistemas económicos no son necesariamente compatibles con las nociones de libre comercio.
Estados Unidos siempre debe procurar asegurarse de que sus socios comerciales lo traten de manera justa y emplear herramientas que estén bien diseñadas para ese fin. Hay algunas circunstancias en las que los aranceles a países específicos podrían estar justificados. Un ejemplo es cuando otro país se niega a eliminar sus propias restricciones a los bienes de Estados Unidos. En esa circunstancia, el arancel podría servir como una herramienta estrictamente diseñada si se aplica únicamente a un país en particular como un medio para presionarlo a abrir sus mercados a los productos estadounidenses. Sin embargo, incluso en esa situación, Estados Unidos debería considerar si existen otros medios para lograr los mismos fines sin emplear aranceles que perjudiquen a las empresas y los consumidores estadounidenses. Estados Unidos ha experimentado una transformación radical desde los días en que los aranceles servían para proteger a la industria estadounidense y generar ingresos para el gobierno federal. Las nuevas fuentes de ingresos y la fortaleza comparativa de la industria manufacturera estadounidense han puesto en tela de juicio las justificaciones históricas de los aranceles proteccionistas. En la medida en que los aranceles son una herramienta valiosa de política comercial en la economía global moderna, sólo deberían utilizarse como último recurso, después de que haya resultado inútil recurrir a métodos menos perjudiciales para la economía estadounidense. De ese modo, Estados Unidos puede seguir comprometido con el libre comercio sin permitir que las economías gestionadas centralmente se aprovechen de ellos.
Esta ley de 1930 es una pieza legislativa importante en la historia económica estadounidense. Bautizada con el nombre del senador Reed Smoot y el representante Willis C. Hawley, la ley tenía como objetivo proteger a las empresas y los agricultores estadounidenses de la competencia extranjera mediante el aumento de los aranceles sobre miles de productos importados. Sin embargo, las consecuencias de esta ley fueron de largo alcance y contraproducentes, y provocaron turbulencias económicas tanto a nivel nacional como internacional.
Smoot
El contexto de la Ley de aranceles Smoot-Hawley fue el inicio de la Gran Depresión. A fines de la década de 1920, la economía estadounidense comenzó a tambalearse, con un aumento del desempleo y una desaceleración de la producción. En respuesta, el Congreso aprobó la Ley de aranceles Smoot-Hawley, que aumentó los aranceles sobre más de 20.000 productos importados a niveles récord. El objetivo principal era alentar a los estadounidenses a comprar productos nacionales haciendo que los productos extranjeros fueran más caros, impulsando así las industrias locales y el empleo.
Lamentablemente, la ley fracasó. Aunque la ley tenía como objetivo proteger los empleos y las empresas estadounidenses, en cambio exacerbó la crisis económica. Otros países respondieron imponiendo sus propios aranceles a los productos estadounidenses, lo que provocó una marcada caída del comercio internacional. Tanto las exportaciones como las importaciones se desplomaron, empeorando la situación económica en los Estados Unidos y en el extranjero. La contracción económica mundial profundizó aún más la Gran Depresión, lo que provocó graves dificultades económicas en todo el mundo.
Hawley
La Ley Arancelaria Smoot-Hawley ha sido ampliamente criticada por economistas e historiadores. A menudo se la cita como una advertencia sobre cómo las políticas proteccionistas pueden conducir a consecuencias negativas no deseadas. Se considera que la ley fue uno de los factores que prolongaron la Gran Depresión, demostrando cuán interconectadas están las economías globales y cómo las barreras comerciales pueden tener un efecto dominó.
Después de la ley, cambió significativamente la política comercial estadounidense. El impacto negativo de la Ley Arancelaria Smoot-Hawley impulsó un cambio hacia políticas comerciales más liberales. La Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos de 1934 marcó el comienzo de una nueva era de liberalización comercial, al permitir al presidente negociar reducciones arancelarias con otros países. Este cambio sentó las bases para futuros acuerdos comerciales internacionales y el establecimiento de organizaciones como el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En resumen, la Ley Arancelaria Smoot-Hawley de 1930, si bien inicialmente tenía como objetivo proteger los intereses estadounidenses, tuvo consecuencias económicas devastadoras. Puso de relieve los peligros del proteccionismo y preparó el terreno para un sistema de comercio global más abierto e interconectado en los años venideros.
La estrategia de Warren Buffett
◘
Warren Buffett dice con franqueza: “Sé codicioso cuando otros tienen miedo” y “Cuando llueve oro, saca el cubo, no el dedal”. El legendario cazador de ofertas lleva años esperando un desplome del mercado bursátil como el de esta semana, pero puede que aún no esté comprando.
La revelación de aranceles casi universales por parte del presidente Donald Trump y las amenazas de represalias de otros países evaporaron más de 5 billones de dólares —más del doble del valor de mercado de Nvidia— del S&P 500 entre el jueves y el viernes.
Algunas de las acciones favoritas de Buffett sufrieron un duro golpe, como Apple, American Express, Bank of America y Occidental Petroleum, que se desplomaron más del 15 % en dos días.
Debbie Bosanek, secretaria de Buffett desde hace muchos años, declaró a BI: “El Sr. Buffett no concederá entrevistas, sino que
reservará sus comentarios para la sesión de preguntas y respuestas del 3 de mayo, previa a la Reunión Anual de Berkshire”.
Es probable que la caída anime al director ejecutivo de Berkshire Hathaway, dado que es un inversor de valor que busca comprar empresas con un descuento sobre su valor. También es conocido por capitalizar las crisis, por ejemplo, cuando invirtió 26 000 millones de dólares en cinco operaciones entre 2008 y 2009.
Buffett escribió en su carta a los accionistas de 2017 que las fuertes liquidaciones pueden crear “oportunidades extraordinarias” para los inversores que hacen caso a las palabras del escritor Rudyard Kipling: “Mantén la calma cuando todos a tu alrededor la pierden”.
Sin embargo, el aumento de las valoraciones le ha impedido comprar acciones, adquirir negocios e incluso recomprar acciones de su propia empresa en los últimos años.
Buffett, de 94 años, también se ha deshecho de 158.000 millones de dólares netos en acciones en los últimos dos años. La liquidez de Berkshire prácticamente se ha triplicado, pasando de menos de 110.000 millones de dólares en septiembre de 2022 a 321.000 millones de dólares a finales de 2024; una cifra superior al valor de mercado de Coca-Cola.
Armado con un fondo de reserva desbordante, Buffett parece estar bien posicionado para aprovechar la caída del mercado y adquirir acciones a bajo precio. Internet sin duda coincide: las redes sociales están repletas de comentarios y memes sobre Buffett, que se mantiene en una posición ventajosa mientras los mercados están sumidos en el caos.
Wall Street también ha recompensado la acumulación de efectivo de Buffett: el precio de las acciones de Berkshire ha subido alrededor de un 9% este año, superando con creces la caída de casi un 14% del S&P.
Al cierre del jueves, el aumento de las acciones había añadido 23.000 millones de dólares a la fortuna personal de Buffett y lo había catapultado por encima de figuras como Bernard Arnault, de LVMH, y Larry Ellison, de Oracle, al cuarto puesto en el Índice de Multimillonarios de la publicación Bloomberg.
Sin embargo, el inversor, famoso por su paciencia y disciplina, podría esperar más antes de lanzarse a comprar a tope.
“Cuando los precios bajan, sin duda anima a Buffett a comprar, a menos que considere que el nuevo daño permanente es mayor que el descuento en el precio”, declaró Steven Check. Check gestiona 2.000 millones de dólares en activos como director ejecutivo de Check Capital Management y ha asistido a todas las reuniones anuales presenciales de Berkshire desde 1996.
Las acciones pueden estar más baratas que antes, pero Check afirmó que Buffett probablemente “necesitará una caída mucho mayor para realizar compras significativas”.
Los seguidores de Buffett probablemente tendrán que esperar hasta la reunión de Berkshire en mayo o la actualización de su cartera del segundo trimestre en agosto para saber si el inversor ha aumentado sus posiciones esta semana.
Steve Hanke, profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins, quien ha impartido clases de valoración al estilo Buffett durante décadas, declaró que está “observando su próximo movimiento con la máxima atención y ansiedad”, ya que “nos dirá mucho sobre hacia dónde cree que se dirige la economía”.
“Si se lanza al mercado y empieza a comprar, indicará que cree que los aranceles de Trump no fueron más que una pequeña molestia económica que creó magníficas oportunidades de compra”, afirmó Hanke, exasesor económico del presidente Ronald Reagan.
Si Buffett se mantiene firme, Hanke añadió que esto sugeriría que está teniendo presentes los aranceles Smoot-Hawley de marzo de 1930, que “destrozaron el mercado bursátil y contribuyeron a hundir al mundo en la Gran Depresión”.
La “conjetura provisional” de Hanke es que el conocimiento de Buffett sobre la historia económica lo llevará a “mantenerse al margen, al menos por un tiempo” hasta que se aclare el alcance de la situación económica.
Si la frenética ola de ventas en los mercados continúa, el momento de Buffett podría llegar más pronto que tarde.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 7, 2025
Historia de los aranceles en Estados Unidos y los peligros de su uso
♦
En los últimos años, la imposición de aranceles a los bienes importados de otros países se ha convertido en un tema muy discutido. No hay duda de que gran parte de este debate se ha generado por la dependencia del presidente Trump de los aranceles como medio de conducción de la política exterior. En cierta medida, el reciente resurgimiento de los aranceles, como herramienta de las relaciones exteriores estadounidenses, representa un alejamiento de un compromiso firme con el libre comercio que ha sido un pilar de la diplomacia estadounidense desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Para entender el valor de los aranceles en el contexto moderno, es útil explorar: el papel histórico de los aranceles en los EE. UU., las razones por
las que los aranceles se abandonaron en gran medida a mediados del siglo XX y las razones por las que algunas personas creen que sería una buena idea implementar aranceles hoy. Este análisis revela que los aranceles en la era moderna ya no promueven los mismos intereses que los que se defendían antes en nuestra historia, que eran aumentar los ingresos para el gobierno federal y proteger la industria estadounidense. El gobierno federal ya no necesita ni depende de los ingresos provenientes de los aranceles para su financiamiento. Si bien los aranceles pueden ser valiosos para proteger la industria estadounidense en la actualidad, sostengo que se deberían tomar medidas más específicas antes de recurrir a ellos, porque inevitablemente traen daños colaterales a nuestra propia economía. Entre las primeras leyes promulgadas por el primer Congreso se encontraba la Ley de Aranceles de 1789. La ley tenía dos propósitos: promover el comercio y generar ingresos para el gobierno federal. Cabe destacar que Alexander Hamilton fue un firme defensor de la legislación. Hamilton consideraba que la ley desempeñaba un papel clave en la protección del floreciente sector manufacturero estadounidense de la competencia extranjera y en la promoción del crecimiento industrial a largo plazo. Esta ley no estuvo exenta de controversias, pero con el tiempo se convirtió en una fuente importante de ingresos para el gobierno federal. Se estima que en algunos años durante el siglo XIX, los aranceles proporcionaron hasta el 95% de los ingresos del gobierno federal.
A principios del siglo XX, la adopción del impuesto sobre la renta y la tremenda expansión industrial de finales del siglo XIX socavaron las justificaciones históricas del arancel de dos maneras: Estados Unidos ya no necesitaba el arancel para financiar al gobierno federal y Estados Unidos ya no necesitaba proteger su industria de la competencia extranjera. A raíz del desplome de la Bolsa de Valores de 1929, el presidente Hoover firmó la Ley de Aranceles Smoot-Hawley (“Ley Smoot-Hawley”), que pretendía aumentar los aranceles de importación en un promedio del 20%. Su objetivo era proteger a los agricultores estadounidenses de la crisis económica provocada por el desplome. Los países europeos respondieron rápidamente con sus propios aranceles. En general, los aranceles hicieron que el comercio entre Europa y Estados Unidos disminuyera en dos tercios. Aunque el impacto económico exacto de los aranceles es difícil de cuantificar y está sujeto a debate, algunos observadores argumentaron que los aranceles contribuyeron a las quiebras de los bancos europeos y exacerbaron la agitación económica de la década de 1930, dando lugar así a ideologías extremistas en toda Europa. Al final de la Segunda Guerra Mundial, los aranceles se redujeron sustancialmente y Estados Unidos pasó a liderar la formación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. Este fue el precursor de la Organización Mundial del Comercio, que ha buscado promover la reducción de las barreras arancelarias al comercio mundial. Estados Unidos ha seguido favoreciendo el “libre comercio” y en general ha desfavorecido los aranceles en los años posteriores. El libre comercio se define como “una política para eliminar la discriminación contra las importaciones y las exportaciones”. Muchos economistas sostienen que el libre comercio es positivo neto porque permite a los países centrarse en actividades económicas en las que tienen una ventaja comparativa. Los defensores del libre comercio argumentan que al permitir que las naciones se especialicen y dependan unas de otras para otros productos, existe un beneficio positivo neto para las naciones. En 2018, incluso con los recientes aumentos de los aranceles, estos representaron apenas una pequeña fracción de los ingresos del Tesoro.
Los aranceles, y la amenaza de aranceles, se han vuelto centrales para la política comercial de Estados Unidos en los últimos años. Por ejemplo, el presidente Trump propuso un arancel del 25% a los automóviles provenientes de Europa, se retractó de una propuesta para gravar el aluminio proveniente de Europa, propuso un arancel del 20% a todos los bienes provenientes de China e impuso aranceles al acero y al aluminio a México y Canadá (que todavía están vigentes a pesar de los avances en un nuevo acuerdo comercial en América del Norte). Estas diversas acciones y propuestas han llevado a otros países a considerar, y en algunos casos implementar, aranceles de represalia. Los participantes del mercado en Estados Unidos, en particular los agricultores, están cada vez más preocupados por las consecuencias económicas de las crecientes tensiones entre Estados Unidos y sus socios comerciales. Se han ofrecido una miríada de justificaciones para la mayor dependencia de los aranceles.
Entre ellas se encuentran, entre otras, la recuperación de los empleos perdidos en favor de países extranjeros, la imposición de aranceles a países que a su vez aplican aranceles a las importaciones procedentes de Estados Unidos, la reducción del robo de propiedad intelectual por parte de China y el equilibrio del déficit comercial. En conjunto, resulta evidente que los objetivos de estos aranceles están más orientados a proteger la industria estadounidense que a aumentar los ingresos del gobierno. No cabe duda de que la deslocalización de empleos y el robo de propiedad intelectual por parte de países como China plantean una amenaza tangible a los trabajadores estadounidenses, pero deberíamos preguntarnos si los aranceles son la herramienta adecuada para abordar estos problemas. Sostengo que, si bien es necesario abordar estos problemas, los aranceles no son la solución adecuada para esa tarea. Dados los graves riesgos que plantea una guerra comercial, como los que se produjeron tras la aprobación de la Ley Smoot-Hawley, recurrir a los aranceles para resolverlos podría acabar causando más daño que beneficio. Como ya se ha dicho, otros países ya han aprobado, o están considerando aprobar, sus propios aranceles de represalia. De hecho, ya hay cada vez más pruebas de que los aranceles están provocando más pérdidas de empleos que ganancias. Hay más pruebas de que, a través del aumento de los precios, el aumento de los aranceles se traslada al consumidor estadounidense y no a nuestros adversarios económicos, como China. Teniendo en cuenta que algunos de estos aranceles se han aplicado a nuestros aliados dentro de la OTAN, los aranceles tienen el potencial no sólo de afectar a nuestra propia economía, sino también de perjudicar nuestros intereses de seguridad nacional.
Hay cuestiones importantes con respecto al comercio que deben abordarse. Sin embargo, deberíamos considerar si los aranceles son una solución adecuada al problema comercial, dado el riesgo de daños colaterales a nuestra propia economía. Es importante reconocer que, como concepto, el libre comercio es difícil de implementar cuando adversarios económicos como China se niegan a derribar sus barreras. Algunos han argumentado que Estados Unidos podría tener que abandonar por completo el libre comercio en sus relaciones con China porque nuestros sistemas económicos son incompatibles. Eso puede ser cierto o no. En cualquier caso, creo que los aranceles no son el mejor medio para que Estados Unidos aborde la incompatibilidad económica con China. Tomemos como ejemplo el robo de propiedad intelectual por parte de China. Se estima que la apropiación indebida de propiedad intelectual por parte de empresas chinas le cuesta a la economía estadounidense entre 225 y 600 mil millones de dólares anuales. Eso plantea una amenaza material para la viabilidad a largo plazo de nuestra economía y es una amenaza que debe abordarse. El gobierno ha abordado este problema desde varios ángulos diferentes, uno de los cuales ha involucrado el uso de aranceles. Sostengo que deberíamos adoptar un enfoque muy específico para este problema que no cause daños colaterales
directos a la economía estadounidense. Por ejemplo, el Departamento de Justicia ha acusado en pasados años a Huawei, una empresa de telecomunicaciones china, y a uno de sus ejecutivos de robo de propiedad intelectual, al tiempo que ha señalado que el uso de su tecnología supone una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. Gobiernos de todo el mundo, como el del Reino Unido, también han abandonado la tecnología de Huawei por motivos de seguridad nacional. Algunos observadores han hecho comparaciones entre estas acusaciones y las acusaciones contra el otro gigante chino de las telecomunicaciones, ZTE, que casi llevó a la empresa a la quiebra. Esta medida coercitiva sin duda proporcionará un poderoso incentivo para que la empresa cumpla con las leyes estadounidenses de propiedad intelectual o se vea obligada a afrontar graves consecuencias de lo contrario. Desde que se escribió este artículo, el gobierno chino todavía no ha tomado ninguna medida en respuesta a este problema, a pesar de las graves consecuencias para la industria de las telecomunicaciones china. Sin embargo, China ha argumentado que está recibiendo un trato injusto. Este es sólo un ejemplo de cómo Estados Unidos puede abordar estos problemas de manera más eficaz a través de medios no arancelarios que tienen menos daños colaterales para su propia economía. Además, este ejemplo habla de la capacidad de los tribunales del Artículo III para promover un trato justo en las interacciones de Estados Unidos con adversarios económicos, cuyos sistemas económicos no son necesariamente compatibles con las nociones de libre comercio.
Estados Unidos siempre debe procurar asegurarse de que sus socios comerciales lo traten de manera justa y emplear herramientas que estén bien diseñadas para ese fin. Hay algunas circunstancias en las que los aranceles a países específicos podrían estar justificados. Un ejemplo es cuando otro país se niega a eliminar sus propias restricciones a los bienes de Estados Unidos. En esa circunstancia, el arancel podría servir como una herramienta estrictamente diseñada si se aplica únicamente a
un país en particular como un medio para presionarlo a abrir sus mercados a los productos estadounidenses. Sin embargo, incluso en esa situación, Estados Unidos debería considerar si existen otros medios para lograr los mismos fines sin emplear aranceles que perjudiquen a las empresas y los consumidores estadounidenses. Estados Unidos ha experimentado una transformación radical desde los días en que los aranceles servían para proteger a la industria estadounidense y generar ingresos para el gobierno federal. Las nuevas fuentes de ingresos y la fortaleza comparativa de la industria manufacturera estadounidense han puesto en tela de juicio las justificaciones históricas de los aranceles proteccionistas. En la medida en que los aranceles son una herramienta valiosa de política comercial en la economía global moderna, sólo deberían utilizarse como último recurso, después de que haya resultado inútil recurrir a métodos menos perjudiciales para la economía estadounidense. De ese modo, Estados Unidos puede seguir comprometido con el libre comercio sin permitir que las economías gestionadas centralmente se aprovechen de ellos.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 5, 2025
Ley de aranceles Smoot-Hawley
◘
Esta ley de 1930 es una pieza legislativa importante en la historia económica estadounidense. Bautizada con el nombre del senador Reed Smoot y el representante Willis C. Hawley, la ley tenía como objetivo proteger a las empresas y los agricultores estadounidenses de la competencia extranjera mediante el aumento de los aranceles sobre miles de productos importados. Sin embargo, las consecuencias de esta ley fueron de largo alcance y contraproducentes, y provocaron turbulencias económicas tanto a nivel nacional como internacional.
El contexto de la Ley de aranceles Smoot-Hawley fue el inicio de la Gran Depresión. A fines de la década de 1920, la economía estadounidense comenzó a tambalearse, con un aumento del desempleo y una desaceleración de la producción. En respuesta, el Congreso aprobó la Ley de aranceles Smoot-Hawley, que aumentó los aranceles sobre más de 20.000 productos importados a niveles récord. El objetivo principal era alentar a los estadounidenses a comprar productos nacionales haciendo que los productos extranjeros fueran más caros, impulsando así las industrias locales y el empleo.
Lamentablemente, la ley fracasó. Aunque la ley tenía como objetivo proteger los empleos y las empresas estadounidenses, en cambio exacerbó la crisis económica. Otros países respondieron imponiendo sus propios aranceles a los productos estadounidenses, lo que provocó una marcada caída del comercio internacional. Tanto las exportaciones como las importaciones se desplomaron, empeorando la situación económica en los Estados Unidos y en el extranjero. La contracción económica mundial profundizó aún más la Gran Depresión, lo que provocó graves dificultades económicas en todo el mundo.
La Ley Arancelaria Smoot-Hawley ha sido ampliamente criticada por economistas e historiadores. A menudo se la cita como una advertencia sobre cómo las políticas proteccionistas pueden conducir a consecuencias negativas no deseadas. Se considera que la ley fue uno de los factores que prolongaron la Gran Depresión, demostrando cuán interconectadas están las economías globales y cómo las barreras comerciales pueden tener un efecto dominó.
Después de la ley, cambió significativamente la política comercial estadounidense. El impacto negativo de la Ley Arancelaria Smoot-Hawley impulsó un cambio hacia políticas comerciales más liberales. La Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos de 1934 marcó el comienzo de una nueva era de liberalización comercial, al permitir al presidente negociar reducciones arancelarias con otros países. Este cambio sentó las bases para futuros acuerdos comerciales internacionales y el establecimiento de organizaciones como el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En resumen, la Ley Arancelaria Smoot-Hawley de 1930, si bien inicialmente tenía como objetivo proteger los intereses estadounidenses, tuvo consecuencias económicas devastadoras. Puso de relieve los peligros del proteccionismo y preparó el terreno para un sistema de comercio global más abierto e interconectado en los años venideros.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 4, 2025