Haití y la República Dominicana comparten la isla caribeña de La Española; sin embargo, comparten historias, culturas y trayectorias económicas distintas. A pesar de su proximidad geográfica, estas dos naciones están marcadas por diferentes legados coloniales, idiomas y estructuras sociales. Comprender sus diferencias permite comprender cómo las influencias históricas han moldeado sus realidades actuales.
Haiti
Una de las distinciones más significativas entre Haití y la República Dominicana reside en su historia colonial. Haití fue colonizado por Francia, mientras que la República Dominicana estuvo bajo dominio español. Los franceses se centraron principalmente en las plantaciones de azúcar, dependiendo en gran medida de la mano de obra esclava africana, mientras que los colonos españoles se dedicaron a la ganadería y la agricultura a pequeña escala. Estas diferencias económicas influyeron en sus jerarquías sociales.
Haití se convirtió en la primera república negra independiente en 1804, tras la Revolución Haitiana, el único levantamiento de esclavos exitoso que estableció una nueva nación. La República Dominicana se independizó posteriormente, primero de España en 1821 y, tras la ocupación haitiana, obtuvo plena soberanía en 1844. La revolución haitiana condujo a la destrucción de su infraestructura colonial, mientras que la República Dominicana mantuvo vínculos más estrechos con España y otras influencias europeas.
El idioma es otra distinción importante. En Haití se habla criollo haitiano y francés, mientras que el español es el idioma oficial de la República Dominicana. Estas diferencias lingüísticas reflejan su pasado colonial e influyen en la forma en que sus ciudadanos interactúan con el resto del mundo.
República Dominicana
Culturalmente, Haití posee fuertes tradiciones africanas y vudú, que combinan elementos de la espiritualidad de África Occidental con el catolicismo. La República Dominicana tiene una mezcla de influencias españolas, africanas y taínas, siendo el catolicismo la religión dominante. La cultura dominicana es conocida por su merengue y bachata, mientras que Haití posee una rica tradición de compas y rara.
A pesar de compartir la isla, Haití es significativamente más pobre que la República Dominicana. El PIB per cápita de Haití es mucho menor y el país enfrenta frecuentes desafíos como inestabilidad política, desastres naturales e infraestructuras inadecuadas. La República Dominicana cuenta con una economía más sólida, con un sector turístico, agrícola e industrial próspero.
La República Dominicana atrae inversiones internacionales y mantiene un sistema de transporte y salud mejor desarrollado, mientras que Haití enfrenta recursos limitados y problemas de gobernanza. Las disparidades en educación y empleo llevan a muchos haitianos a buscar trabajo en la República Dominicana, donde enfrentan discriminación y dificultades para integrarse.
La frontera compartida entre Haití y la República Dominicana suele ser un punto de tensión. El gobierno dominicano ha promulgado estrictas políticas migratorias, deportando a muchos migrantes haitianos. Los problemas relacionados con la seguridad fronteriza, el racismo y la disparidad económica alimentan los debates actuales entre ambas naciones.
Si bien Haití y la República Dominicana son países vecinos, sus historias coloniales, idiomas, economías y estructuras sociales han forjado realidades muy diferentes. Sus trayectorias únicas ofrecen perspectivas sobre cómo la historia influye en el desarrollo moderno.
Evidentemente, la sesión de la Cámara de Diputados significó un éxito mayúsculo para La Libertad Avanza, por mucho que haya debido resignar su objetivo de máxima (eliminar el adefesio de las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias) para obtener su suspensión temporal.
Ese invento del nefasto patriarca muerto – don Néstor Kirchner – nunca prestó servicio alguno a la ciudadanía; muy por el contrario, se transformó en un incordio fenomenal y costosísimo para el erario público, ya que las listas de candidatos, por cierto, casi siempre únicas, eran digitadas por los jerarcas partidarios.
A lo sumo, puede decirse que sirvieron, y bien poco, para analizar con sus resultados las preferencias electorales de la población, es decir, como una encuesta nacional poco precisa y, por tanto, bastante inútil.
Por el contrario, el resultado de la sesión que le dio media sanción al proyecto sí fue una catástrofe para Cristina Fernández, que vio a su tropa disgregarse y, en muchos casos y contra su voluntad, acompañar al oficialismo, sea con su voto afirmativo, su abstención o, de última, con su ausencia.
Por supuesto, falta aún el paso por el Senado de ese proyecto de ley, pero las necesidades y apetencias de los gobernadores, inclusive las de aquéllos que hasta ayer nomás constituían las bases territoriales del kirchnerismo, parecen garantizar que será sancionado.
Y entonces el inútil y caro Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el inefable y semianalfabeto Axel Kiciloff se verá enfrentado a la necesidad de definir si separa en su distrito las elecciones legislativas nacionales de las locales, lo cual se traduce en el dilema de enfrentar a su madre putativa y al hijo natural de ésta, y a la organización – La Cámpora – a la cual pretendieron, en un pretérito pasado, encomendar la continuidad de perverso proyecto político, tan saqueador.
De todas maneras, sigo sosteniendo la necesidad imperiosa de unificar las candidaturas republicanas para enfrentar en ese tan definitorio lugar al kirchnerismo, una hidra de cien cabezas que, como un ave fénix de la decadencia y el delito, tan gravoso resultó para nuestro país.
Son veinte años de construcción de un relato que caló muy hondo en la sociedad, engañada en su ignorancia por un festival pretendidamente inacabable de congelamiento de tarifas de servicios públicos y subsidios de todo tipo y color, cuando no de nefastas dádivas prodigadas a falsas necesidades para pagar favores políticos y asistencia a marchas y piquetes.
En el camino, la destrucción de la educación, que ha llegado hasta la remoción de sus más básicos cimientos, nos seguirá causando daño por mucho tiempo, transformada en una cada vez más profunda grieta que nos separa de los países más innovadores del planeta.
La Argentina, bien medida, no ha aumentado su productividad desde 2006, casualmente la época de la mayor bonanza económica, usufructuada por el kirchnerismo, al ritmo galopante de los precios de nuestros productos exportables.
Y en un momento tan crucial, en que la inteligencia artificial está transformando a velocidad supersónica el mercado laboral en el mundo entero, nuestro país deberá correr para no perder ese tren tan esencial para el futuro.
Nuestra generación se dio el insólito lujo de desperdiciar todas las oportunidades que Dios (cualquiera sea el nombre que le demos) y la naturaleza pusieron a nuestra disposición, y serán nuestros hijos y nietos quienes deberán pagar por ello.
Aún estamos a tiempo de cambiar las cosas para que, al menos, no les resulte tan duro hacer frente a ese costo, por muy sideral que éste sea, pero debemos ponernos a trabajar ya mismo en ese sentido y, por ello, ruego para que Javier Milei no cometa más errores no forzados ya que, aunque no lo queramos ver, seguimos al borde del abismo.
Para concluir esta larga perorata, insisto en mi preocupación por el devenir de la política norteamericana con relación a América Latina, pues Donald Trump sigue dando equívocas y confusas señales al respecto.
Por un lado, embarga otro avión venezolano en la República Dominicana, algo que seguramente incomodará a Nicolás Maduro pero, por otro, coquetea con enviados especiales que negocian la continuidad en la compra del petróleo venezolano, vía licencia a Chevron para extraerlo, con lo cual da inmensas espaldas financieras al régimen terrorista y asesino que, en verdad, encabeza Diosdado Cabello.
Si la amenaza de deportar masivamente a los venezolanos refugiados en los Estados Unidos hacia su país se concretara, inmediatamente serán detenidos y torturados, y un inmenso y definitivo baldón caerá sobre el prestigio estadounidense en nuestro continente.
Mañana, en Ecuador, se dirimirá otra contienda electoral en la que competirán una opción liberal y republicana, que lleva como candidato al actual Presidente, Daniel Noboa, y una regresión al “socialismo del siglo XXI”, encarnada en Luisa González, el puñal bajo el poncho del prófugo Rafael Correa para intentar volver al poder.
Por último, pero no menos importante, imploro a Javier Milei para que, en uso de sus atribuciones constitucionales, termine de una buena vez con la ignominia que significa mantener, a cincuenta años de los hechos, a miles de presos políticos militares, policías, penitenciarios, civiles y sacerdotes sometidos a juicios stalinistas, donde se violan todos los principios del derecho (legalidad, juez natural, irretroactividad de la ley, presunción de inoocencia, etc.), las pruebas son falsificadas, los testigos comprados, las verdaderas constancias ignoradas, los alegatos de los fiscales militantes manipulados y las condenas escritas antes del debate oral por jueces prevaricadores.
Hasta el sábado, cuando volveré a molestar con una nueva nota.
El virulento antisemitismo del régimen nazi asomó su fea cabeza pocas semanas después de que Hitler se convirtiera en canciller en enero de 1933. En abril, el gobierno orquestó boicots a nivel nacional de las empresas judías. Los 600.000 judíos de Alemania comenzaron a considerar la posibilidad de emigrar, al igual que los judíos de los países vecinos que temían los objetivos expansionistas de Hitler. Las famosas Leyes de Nuremberg de 1935 despojaron a los judíos de su ciudadanía alemana. En 1938, la opresión era intensa, pero no fue fácil para los judíos salir. Y, por supuesto, lo peor del Holocausto no estaba lejos.
Un británico llamado Sir Nicholas Winton, un corredor de bolsa de Londres, logró que 669 niños judíos escaparan de Checoslovaquia antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939.
Roosevelt
Cuando se asiste a conferencias sobre la Alemania Nazi, los miembros de la audiencia a menudo preguntan: “¿Por qué fue tan difícil para los judíos salir de la Europa de antes de la guerra cuando la opresión nazi era innegable?” Muchos factores influyeron: el antisemitismo en otras partes del mundo; ingenuidad sobre los objetivos finales de Hitler y los peligros reales que enfrentaban los judíos; y temores de lo que una gran afluencia de refugiados podría representar para las economías ya muy afectadas por la Gran Depresión, etc. Otro factor más fue el resultado de una reunión internacional conocida como la Conferencia de Evian.
Como iniciativa poco entusiasta del presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt (FDR), representantes de 32 naciones se reunieron en un centro turístico en Evian, Francia, a principios de julio de 1938. ¿El único tema sobre la mesa? Qué hacer con cientos de miles de judíos que querían huir de los nazis. Desafortunadamente, FDR parecía más interesado en desviar la atención de las muy restrictivas políticas de inmigración de Estados Unidos que en resolver el problema.
Antes de la conferencia, el Departamento de Estado de FDR y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Neville Chamberlain en Gran Bretaña acordaron que no se abordarían dos cuestiones: una era el incumplimiento por parte de Estados Unidos de las cuotas de inmigración existentes. La otra era cualquier idea de que Palestina, entonces bajo administración británica, pudiera ser un destino para refugiados judíos. Los británicos no querían irritar a los árabes en Medio Oriente. FDR socavó aún más el potencial de la conferencia al enviar a un amigo de negocios como delegado de Estados Unidos en lugar de un funcionario gubernamental con credenciales diplomáticas. Mientras tanto, desde Berlín, Hitler hizo saber que si otros países aceptaran judíos, él los dejaría ir con gusto.
Conferencia en Evian
Durante nueve días en el Hotel Royal, los representantes en Evian expresaron su simpatía por la difícil situación de los refugiados, pero finalmente no llegaron a ningún acuerdo ni propuesta. De la Enciclopedia del Holocausto en línea del Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos aprendemos esto:
En respuesta a Evian, el gobierno alemán pudo afirmar con gran placer lo “sorprendente” que era que países extranjeros criticaran a Alemania por su trato a los judíos, pero ninguno de ellos quiso abrirles las puertas cuando se le presentó la oportunidad.
En todo el mundo, un año antes incluso de que comenzara la Segunda Guerra Mundial, las puertas se estaban cerrando a los refugiados judíos. Uno de los peores ejemplos fue la Unión Soviética de Stalin, cuya complicidad con Hitler para dividir Polonia resultó ser el catalizador de la guerra. Se negó a enviar delegados a la conferencia y también ordenó que todos los refugiados que huyeran de Alemania a la URSS fueran arrestados por espionaje.
Un rayo de esperanza que surgió durante el fiasco de Evian provino de una fuente improbable e inesperada: el gobierno del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana, una nación de sólo 1,6 millones de habitantes. Anunció que aceptaría hasta 100.000 refugiados judíos. Australia dijo que podría albergar 15.000 en un período de tres años. Pero eso fue todo.
Debido a las dificultades y los gastos que suponían los refugiados europeos, a menudo sin un centavo, para encontrar su camino a través del mundo hasta la República Dominicana, menos de mil terminaron estableciéndose allí antes de que estallara la guerra. Y no es probable que los motivos de Trujillo fueran estrictamente humanitarios (era uno de los tiranos más sanguinarios de la región); tal vez el gesto fue una medida de relaciones públicas o un intento de atraer dinero judío a la empobrecida isla.
Trujillo
En cualquier caso, es un homenaje al pueblo de República Dominicana que acogió a los judíos que llegaron allí. La mayoría se estableció en Sosúa, un pueblo costero en la costa norte. Casi de inmediato, formaron empresas productivas (una importante empresa de lácteos, en particular), algunas de las cuales todavía existen hoy. Apenas se percibía un olor a antisemitismo en la República Dominicana.
En octubre de 1941, informa el Museo del Holocausto de Estados Unidos, la población judía de Alemania ascendía a unas 163.000 personas y la mayoría de ellas fueron finalmente asesinadas en los años siguientes del régimen nazi.
La historia registra la conferencia de Evian como otro ejemplo de algo que los políticos cobardes y sin principios hacen todo el tiempo. Ante un problema grave, forman un comité, pronuncian discursos y, de lo contrario, se ponen a cubierto. Gracias a la República Dominicana, se salvaron cientos de vidas que de otro modo casi con seguridad se habrían perdido.
Arajet, la línea aérea de precios bajos del Caribe fue reconocida como la mejor nueva aerolínea del mundo en los premios CAPA que se entregaron este martes en esta ciudad, en la Cumbre Mundial de Aviación, y en la que también se premiaron otras nueve categorías de la aviación global y de aeropuertos. Es la primera aerolínea dominicana y caribeña en ganar este tipo de distinción. También es el primer operador del 737 MAX8 del mundo que recibe un premio de esta categoría.
Arajet S.A. es una aerolínea de ultra bajo costo y la aerolínea de bandera de la República Dominicana. Las operaciones iniciaron el 15 de septiembre de 2022 con un vuelo a Barranquilla, Colombia. Fue fundada en el año 2014
Dos Mundos
♦
Haití y la República Dominicana comparten la isla caribeña de La Española; sin embargo, comparten historias, culturas y trayectorias económicas distintas. A pesar de su proximidad geográfica, estas dos naciones están marcadas por diferentes legados coloniales, idiomas y estructuras sociales. Comprender sus diferencias permite comprender cómo las influencias históricas han moldeado sus realidades actuales.
Una de las distinciones más significativas entre Haití y la República Dominicana reside en su historia colonial. Haití fue colonizado por Francia, mientras que la República Dominicana estuvo bajo dominio español. Los franceses se centraron principalmente en las plantaciones de azúcar, dependiendo en gran medida de la mano de obra esclava africana, mientras que los colonos españoles se dedicaron a la ganadería y la agricultura a pequeña escala. Estas diferencias económicas influyeron en sus jerarquías sociales.
Haití se convirtió en la primera república negra independiente en 1804, tras la Revolución Haitiana, el único levantamiento de esclavos exitoso que estableció una nueva nación. La República Dominicana se independizó posteriormente, primero de España en 1821 y, tras la ocupación haitiana, obtuvo plena soberanía en 1844. La revolución haitiana condujo a la destrucción de su infraestructura colonial, mientras que la República Dominicana mantuvo vínculos más estrechos con España y otras influencias europeas.
El idioma es otra distinción importante. En Haití se habla criollo haitiano y francés, mientras que el español es el idioma oficial de la República Dominicana. Estas diferencias lingüísticas reflejan su pasado colonial e influyen en la forma en que sus ciudadanos interactúan con el resto del mundo.
Culturalmente, Haití posee fuertes tradiciones africanas y vudú, que combinan elementos de la espiritualidad de África Occidental con el catolicismo. La República Dominicana tiene una mezcla de influencias españolas, africanas y taínas, siendo el catolicismo la religión dominante. La cultura dominicana es conocida por su merengue y bachata, mientras que Haití posee una rica tradición de compas y rara.
A pesar de compartir la isla, Haití es significativamente más pobre que la República Dominicana. El PIB per cápita de Haití es mucho menor y el país enfrenta frecuentes desafíos como inestabilidad política, desastres naturales e infraestructuras inadecuadas. La República Dominicana cuenta con una economía más sólida, con un sector turístico, agrícola e industrial próspero.
La República Dominicana atrae inversiones internacionales y mantiene un sistema de transporte y salud mejor desarrollado, mientras que Haití enfrenta recursos limitados y problemas de gobernanza. Las disparidades en educación y empleo llevan a muchos haitianos a buscar trabajo en la República Dominicana, donde enfrentan discriminación y dificultades para integrarse.
La frontera compartida entre Haití y la República Dominicana suele ser un punto de tensión. El gobierno dominicano ha promulgado estrictas políticas migratorias, deportando a muchos migrantes haitianos. Los problemas relacionados con la seguridad fronteriza, el racismo y la disparidad económica alimentan los debates actuales entre ambas naciones.
Si bien Haití y la República Dominicana son países vecinos, sus historias coloniales, idiomas, economías y estructuras sociales han forjado realidades muy diferentes. Sus trayectorias únicas ofrecen perspectivas sobre cómo la historia influye en el desarrollo moderno.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 9, 2025
POST DATA DE… RULETAS RUSAS
♣
Evidentemente, la sesión de la Cámara de Diputados significó un éxito mayúsculo para La Libertad Avanza, por mucho que haya debido resignar su objetivo de máxima (eliminar el adefesio de las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias) para obtener su suspensión temporal.
Ese invento del nefasto patriarca muerto – don Néstor Kirchner – nunca prestó servicio alguno a la ciudadanía; muy por el contrario, se transformó en un incordio fenomenal y costosísimo para el erario público, ya que las listas de candidatos, por cierto, casi siempre únicas, eran digitadas por los jerarcas partidarios.
A lo sumo, puede decirse que sirvieron, y bien poco, para analizar con sus resultados las preferencias electorales de la población,
es decir, como una encuesta nacional poco precisa y, por tanto, bastante inútil.
Por el contrario, el resultado de la sesión que le dio media sanción al proyecto sí fue una catástrofe para Cristina Fernández, que vio a su tropa disgregarse y, en muchos casos y contra su voluntad, acompañar al oficialismo, sea con su voto afirmativo, su abstención o, de última, con su ausencia.
Por supuesto, falta aún el paso por el Senado de ese proyecto de ley, pero las necesidades y apetencias de los gobernadores, inclusive las de aquéllos que hasta ayer nomás constituían las bases territoriales del kirchnerismo, parecen garantizar que será sancionado.
Y entonces el inútil y caro Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el inefable y semianalfabeto Axel Kiciloff se verá enfrentado a la necesidad de definir si separa en su distrito las elecciones legislativas nacionales de las locales, lo cual se traduce en el dilema de enfrentar a su madre putativa y al hijo natural de ésta, y a la organización – La Cámpora – a la cual pretendieron, en un pretérito pasado, encomendar la continuidad de perverso proyecto político, tan saqueador.
De todas maneras, sigo sosteniendo la necesidad imperiosa de unificar las candidaturas republicanas para enfrentar en ese tan definitorio lugar al kirchnerismo, una hidra de cien cabezas que, como un ave fénix de la decadencia y el delito, tan gravoso resultó para nuestro país.
Son veinte años de construcción de un relato que caló muy hondo en la sociedad, engañada en su ignorancia por un festival pretendidamente inacabable de congelamiento de tarifas de servicios públicos y subsidios de todo tipo y color, cuando no de nefastas dádivas prodigadas a falsas necesidades para pagar favores políticos y asistencia a marchas y piquetes.
En el camino, la destrucción de la educación, que ha llegado hasta la remoción de sus más básicos cimientos, nos seguirá causando daño por mucho tiempo, transformada en una cada vez más profunda grieta que nos separa de los países más innovadores del planeta.
La Argentina, bien medida, no ha aumentado su productividad desde 2006, casualmente la época de la mayor bonanza económica, usufructuada por el kirchnerismo, al ritmo galopante de los precios de nuestros productos exportables.
Y en un momento tan crucial, en que la inteligencia artificial está transformando a velocidad supersónica el mercado laboral en el mundo entero, nuestro país deberá correr para no perder ese tren tan esencial para el futuro.
Nuestra generación se dio el insólito lujo de desperdiciar todas las oportunidades que Dios (cualquiera sea el nombre que le demos) y la naturaleza pusieron a nuestra disposición, y serán nuestros hijos y nietos quienes deberán pagar por ello.
Aún estamos a tiempo de cambiar las cosas para que, al menos, no les resulte tan duro hacer frente a ese costo, por muy sideral que éste sea, pero debemos ponernos a trabajar ya mismo en ese sentido y, por ello, ruego para que Javier Milei no cometa más errores no forzados ya que, aunque no lo queramos ver, seguimos al borde del abismo.
Para concluir esta larga perorata, insisto en mi preocupación por el devenir de la política norteamericana con relación a América Latina, pues Donald Trump sigue dando equívocas y confusas señales al respecto.
Por un lado, embarga otro avión venezolano en la República Dominicana, algo que seguramente incomodará a Nicolás Maduro pero, por otro, coquetea con enviados especiales que negocian la continuidad en la compra del petróleo venezolano, vía licencia a Chevron para extraerlo, con lo cual da inmensas espaldas financieras al régimen terrorista y asesino que, en verdad, encabeza Diosdado Cabello.
Si la amenaza de deportar masivamente a los venezolanos refugiados en los Estados Unidos hacia su país se concretara, inmediatamente serán detenidos y torturados, y un inmenso y definitivo baldón caerá sobre el prestigio estadounidense en nuestro continente.
Mañana, en Ecuador, se dirimirá otra contienda electoral en la que competirán una opción liberal y republicana, que lleva como candidato al actual Presidente, Daniel Noboa, y una regresión al “socialismo del siglo XXI”, encarnada en Luisa González, el puñal bajo el poncho del prófugo Rafael Correa para intentar volver al poder.
Por último, pero no menos importante, imploro a Javier Milei para que, en uso de sus atribuciones constitucionales, termine de una buena vez con la ignominia que significa mantener, a cincuenta años de los hechos, a miles de presos políticos militares, policías, penitenciarios, civiles y sacerdotes sometidos a juicios stalinistas, donde se violan todos los principios del derecho (legalidad, juez natural, irretroactividad de la ley, presunción de inoocencia, etc.), las pruebas son falsificadas, los testigos comprados, las verdaderas constancias ignoradas, los alegatos de los fiscales militantes manipulados y las condenas escritas antes del debate oral por jueces prevaricadores.
Hasta el sábado, cuando volveré a molestar con una nueva nota.
Un fuerte abrazo.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 10, 2025
República Dominicana y los refugiados judíos
♦
El virulento antisemitismo del régimen nazi asomó su fea cabeza pocas semanas después de que Hitler se convirtiera en canciller en enero de 1933. En abril, el gobierno orquestó boicots a nivel nacional de las empresas judías. Los 600.000 judíos de Alemania comenzaron a considerar la posibilidad de emigrar, al igual que los judíos de los países vecinos que temían los objetivos expansionistas de Hitler. Las famosas Leyes de Nuremberg de 1935 despojaron a los judíos de su ciudadanía alemana. En 1938, la opresión era intensa, pero no fue fácil para los judíos salir. Y, por supuesto, lo peor del Holocausto no estaba lejos.
Un británico llamado Sir Nicholas Winton, un corredor de bolsa de Londres, logró que 669 niños judíos escaparan de Checoslovaquia antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939.
Cuando se asiste a conferencias sobre la Alemania Nazi, los miembros de la audiencia a menudo preguntan: “¿Por qué fue tan difícil para los judíos salir de la Europa de antes de la guerra cuando la opresión nazi era innegable?” Muchos factores influyeron: el antisemitismo en otras partes del mundo; ingenuidad sobre los objetivos finales de Hitler y los peligros reales que enfrentaban los judíos; y temores de lo que una gran afluencia de refugiados podría representar para las economías ya muy afectadas por la Gran Depresión, etc. Otro factor más fue el resultado de una reunión internacional conocida como la Conferencia de Evian.
Como iniciativa poco entusiasta del presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt (FDR), representantes de 32 naciones se reunieron en un centro turístico en Evian, Francia, a principios de julio de 1938. ¿El único tema sobre la mesa? Qué hacer con cientos de miles de judíos que querían huir de los nazis. Desafortunadamente, FDR parecía más interesado en desviar la atención de las muy restrictivas políticas de inmigración de Estados Unidos que en resolver el problema.
Antes de la conferencia, el Departamento de Estado de FDR y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Neville Chamberlain en Gran Bretaña acordaron que no se abordarían dos cuestiones: una era el incumplimiento por parte de Estados Unidos de las cuotas de inmigración existentes. La otra era cualquier idea de que Palestina, entonces bajo administración británica, pudiera ser un destino para refugiados judíos. Los británicos no querían irritar a los árabes en Medio Oriente. FDR socavó aún más el potencial de la conferencia al enviar a un amigo de negocios como delegado de Estados Unidos en lugar de un funcionario gubernamental con credenciales diplomáticas. Mientras tanto, desde Berlín, Hitler hizo saber que si otros países aceptaran judíos, él los dejaría ir con gusto.
Durante nueve días en el Hotel Royal, los representantes en Evian expresaron su simpatía por la difícil situación de los refugiados, pero finalmente no llegaron a ningún acuerdo ni propuesta. De la Enciclopedia del Holocausto en línea del Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos aprendemos esto:
En respuesta a Evian, el gobierno alemán pudo afirmar con gran placer lo “sorprendente” que era que países extranjeros criticaran a Alemania por su trato a los judíos, pero ninguno de ellos quiso abrirles las puertas cuando se le presentó la oportunidad.
En todo el mundo, un año antes incluso de que comenzara la Segunda Guerra Mundial, las puertas se estaban cerrando a los refugiados judíos. Uno de los peores ejemplos fue la Unión Soviética de Stalin, cuya complicidad con Hitler para dividir Polonia resultó ser el catalizador de la guerra. Se negó a enviar delegados a la conferencia y también ordenó que todos los refugiados que huyeran de Alemania a la URSS fueran arrestados por espionaje.
Un rayo de esperanza que surgió durante el fiasco de Evian provino de una fuente improbable e inesperada: el gobierno del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana, una nación de sólo 1,6 millones de habitantes. Anunció que aceptaría hasta 100.000 refugiados judíos. Australia dijo que podría albergar 15.000 en un período de tres años. Pero eso fue todo.
Debido a las dificultades y los gastos que suponían los refugiados europeos, a menudo sin un centavo, para encontrar su camino a través del mundo hasta la República Dominicana, menos de mil terminaron estableciéndose allí antes de que estallara la guerra. Y no es probable que los motivos de Trujillo fueran estrictamente humanitarios (era uno de los tiranos más sanguinarios de la región); tal vez el gesto fue una medida de relaciones públicas o un intento de atraer dinero judío a la empobrecida isla.
En cualquier caso, es un homenaje al pueblo de República Dominicana que acogió a los judíos que llegaron allí. La mayoría se estableció en Sosúa, un pueblo costero en la costa norte. Casi de inmediato, formaron empresas productivas (una importante empresa de lácteos, en particular), algunas de las cuales todavía existen hoy. Apenas se percibía un olor a antisemitismo en la República Dominicana.
En octubre de 1941, informa el Museo del Holocausto de Estados Unidos, la población judía de Alemania ascendía a unas 163.000 personas y la mayoría de ellas fueron finalmente asesinadas en los años siguientes del régimen nazi.
La historia registra la conferencia de Evian como otro ejemplo de algo que los políticos cobardes y sin principios hacen todo el tiempo. Ante un problema grave, forman un comité, pronuncian discursos y, de lo contrario, se ponen a cubierto. Gracias a la República Dominicana, se salvaron cientos de vidas que de otro modo casi con seguridad se habrían perdido.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 9, 2023
ARAJET GANA COMO LA MEJOR NUEVA AEROLINEA DEL MUNDO EN LA CUMBRE MUNDIAL DE AVIACIÓN
♦
Arajet S.A. es una aerolínea de ultra bajo costo y la aerolínea de bandera de la República Dominicana. Las operaciones iniciaron el 15 de septiembre de 2022 con un vuelo a Barranquilla, Colombia. Fue fundada en el año 2014
Mariet Espinal.
<Mariet.Espinal@arajet.com>
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 29, 2023