LA “VIDRIERA IRRESPETUOSA” DE DISCÉPOLO, HOY EN UN BALCÓN.

Share

 

Por Heriberto Justo Auel.

04 de Julio de 2025

“No hay aplazaos ni escalafón,
los inmorales nos han igualao
”…

Tango “Cambalache” -1934-

Enrique Santos Discépolo -1901/1951-

 

  1. Constitución: “barrio de tango”.
  2. La precaria situación “revolucionaria castrocomunista” en Iberoamérica.
  3. Constitución: “barrio de tango”.

Soy del 33 y “Cambalache” es del 34. Esta contemporaneidad -seguramente- fue la que causó mi visión de la “vidriera irrespetuosa” de Discepolín (1) cuando a lo largo de una semana la tuvimos a “Ella” -permanentemente- presente en nuestros televisores, bailando en un balcón del barrio de Constitución (2),  festejando sus exequias políticas, mientras cuatro pasos más allá de la puerta lloraba -por teléfono- en brazos del Jefe del Foro de San Pablo -FSP-, Lula, que hoy -03 Jul- la “reorienta” personalmente, en su -por ahora- celda domiciliaria.

Estas contradicciones -en un balcón de barrio con aroma a tango- nos llevaron a la evocación de Cadícamo y de su “Muñeca Brava” (3), que en la voz de Carlitos Gardel nos decía:

Te baten todos Muñeca Brava

porque a los giles mareás sin grupo,

pa’ mí sos siempre la que no supo

guardar un cacho de amor y juventud.

 

¡Qué ´Desencuentro´! decía Catulo Castillo y cantaba El Polaco Goyeneche:

“Estás desorientada y no sabés / qué trole hay que tomar para seguir…
Y en este desencuentro con la fe / querés cruzar el mar y no podés…

La araña que salvaste te picó / ¿Qué vas a hacer?
Y el hombre que ayudaste
/ Te hizo mal, dale que va

Y todo el carnaval / Gritando pisoteó

La mano fraternal / Que Dios te dio

 

Por eso en tu total / Fracaso de vivir

Ni el tiro del final / Te va a salir

 

El lugar elegido por la “condenada” -personaje de Tita Merello (5) o de Niní Marshall (6)- para cumplir su sentencia, tiene una adecuada prosapia y le queda de medida. Nos sería imposible cerrar estos renglones relacionados -con el pasado “canyengue” (7) de los porteños-  sin recordar nuevamente a Discepolín, en su tango “Chorra” (8):

“Vos sos una chorra,
¡pucha que lo sos! …
Me robaste el monedero,

la ilusión, el cocotero
y el aliento ‘e la pasión.

Queda evidenciado que en la sensibilidad de los poetas de barrio de aquellos años -cuando se iniciaba el proceso de la crisis cultural y política – ya existía conciencia del extravío del rumbo de la dirigencia política, que implosionó recientemente al “sistema político corporativo” -“la Casta”- a fines del 2023.

Massot

Como lo expresa esta semana Vicente Massot (9): El problema que enfrenta la Señora es que, ya fuera de la competencia, lo que en sus años de esplendor nadie le hubiera cuestionado, hoy se halla sujeto a discusión. Es que se le animan hasta los más cobardes. Ella era número puesto, aun cuando no estuviera en su mejor momento”…

HOY ES COSA JUZGADA. Encabeza el “ranking” internacional de corrupción por robo -para nada envidiable- que pronto estará -juicios de por medio- en el “Libro de los Récords de Guinness” (10). A esta cucarda se le agrega otra de categoría aún más vergonzosa y grave: un próximo y eventual fallo desfavorable en la causa caratulada “Fernández de Kirchner, Cristina y otros – s/encubrimiento y traición a la Patria”, delito penado con 20/30 años de prisión.

 

Esta causa la pone hoy en evidencia como “Comandante Revolucionaria del Castrochavismo”. Es el único rol que le queda, el ignorado por nuestros analistas políticos y comentaristas televisivos, quienes también omiten que Iberoamérica soporta casi 70 años de asedio revolucionario castrocomunista y que está aún vigente la “contraofensiva revolucionaria”, lanzada por el FSP en Jul 19.

Cristina Fernández

Esta maniobra fue la que llevó a Lula a Santiago -el 05 Ago 24- para convencer a Boric en el reconocimiento del gobierno fraudulento de Maduro, y fracasó. Ahora vino a San José y Humberto Primo para levantar el ánimo de la rea y transmitir las nuevas directivas y el apoyo del FSP -en la “resistencia revolucionaria” en curso– en función de las elecciones en la Pcia Bs As -Sep 25- y la Nación -Oct 25-, en las que les es imprescindible triunfar si pretenden volver en el 27 y -consecuentemente- lograr que “Ella” pueda salir de la prisión.  El lema electoral ya está establecido: “Cristina libre”. La alternativa al dudoso triunfo electoral, es la sedición violenta en ciernes.

La expresidente ya no conduce al Partido Justicialista, ni puede ocupar cargos públicos, pero retiene la oculta conducción revolucionaria local. Y lo hace desde su domicilio/celda. Como pareciera que dicha función -para los argentinos- no existe, está en libertad -de hecho- para hacerlo abiertamente, encubierta como peronista, buscando una unidad ficticia del partido -pero electoralmente necesaria- con el protagonismo y comunicación que gratuitamente le facilitan los medios “opositores”. No olvidemos: la manipulación mental es central en las guerras del siglo XXI, las de Séptima Generación”. “Ella” no lo sabe, pero sus mandantes del FSP, sí. Y el “Perro” también.

Los partidos tradicionales están licuados hace décadas por el “entrismo revolucionario castrocomunista”. Ninguno de ellos tiene un presidente reconocido como tal -ni Mayans en el peronismo, ni Lousteau en el radicalismo-. Están segregados en sectas conducidas por “capitanejos de la pequeña política” que cuidan su quintita, para repartir cargos y dádivas. La Gran Política de oposición, está vacante.

La única oposición real es la revolución y es “Ella” quien la conduce, burlándose de la sentencia y del Tribunal. Desde 1989 a la fecha -la alta conducción revolucionaria fue unificada por el PC cubano- y ha realizado una continua y sigilosa estrategia para lograr el Comando y Control regional. La comunicación social es la dictada por las agencias de inteligencia encubiertas y el planeamiento estratégico propio -como director de la inteligencia estratégica argentina- no existe. La Ley de Defensa de 1988 prohíbe el planeamiento de las “nuevas amenazas y riesgos estratégicos” internos. Los deja en manos judiciales, como delitos comunes. El “relato” y la “falsedad” siguen siendo los argumentos centrales de los kk. Han lanzado las consignas electorales: “Cristina está ilegalmente presa”, “Cristina es inocente”

Veamos cuál es la realidad -comparada- de los latrocinios de “Ella”, desde el Estado:

Kirchner: la cifra judicial consolidada es USD 500 M, por corrupción en obras públicas (2007‑2015). Investigaciones privadas alcanzan a los USD 11 mil M– que aún carecen de respaldo judicial.

Fidel Castro

Fidel Castro: según Forbes acumuló hasta USD 900 M, en 2012. Otros cálculos -como subsidios y remesas- sitúan a Cuba en un flujo financiero inmenso, pero esos son fondos estatales, no personales.

Maduro & Cabello: EE.UU. los vincula al “Cártel de los Soles”, red narco estatal. No hay estimaciones divulgadas públicamente, pero la recompensa y acusaciones indican operaciones a gran escala.

Narcos colombianos: fortunas individuales de USD 1.2 mil M -Makled-, 2 mil M -Matta Ballesteros- y 12 mil M -Pastor Perafán-, reflejan el rango del narcotráfico a lo largo de varias décadas.

Crimen organizado USA: figuras como Meyer Lansky operaban con flujos muy altos -millones por noche en casinos- aunque sin montos globales formalmente cuantificados.

 

  1. La precaria situación “revolucionaria castrocomunista” en Iberoamérica.

 

Con posterioridad al 24 Jul 19 -fecha en que se lanzó la “contraofensiva revolucionaria”- el FSP  recuperó varios países que había perdido en elecciones anteriores a esa fecha. Pero, a mediados del presente año 25 ellos presentan una situación de serias crisis políticas, económicas y sociales. Lula, Gustavo Petro y Gabriel Boric presentan niveles de aprobación bajos -35 %– y enfrentan serias limitaciones políticas, de gobernabilidad y legitimidad. Sus proyectos reformistas se han visto totalmente debilitados. Claudia Sheinbaum -lleva 9 meses en el poder- se destaca por su respaldo popular sólido -80 %-, fortalecido por logros en diplomacia y continuidad de políticas sociales, aunque tiene frentes institucionales por atender.

En términos generales los presidentes del FSP -en los países mencionados- están ampliamente cuestionados y no logran consolidar un liderazgo estable con respaldo ciudadano.

Recientemente -29 Jun- Claudio Chaves publicó en Infobae “Más disparates de Verbitsky”, artículo sumamente importante, pues el autor conoce de modo directo a los actores. Este “triple agente de inteligencia” está muy cerca de la Cte. local y debemos poner atención a lo que dice:

“Tras la condena de CFK se habla de proscripción, resistencia, fusilamientos, exilio, cárcel, acontecimientos que caracterizaron la vida argentina luego de la caída de Perón con una liviandad producto de la decadencia intelectual del kirchnerismo. Se evocan hechos que nada tienen que ver con la actualidad. Peras con manzanas”.

……………………………………………………………………………..

En su última deposición, en “Cohete a la Luna” del domingo 22 de junio, el anciano montonero vuelve a las andadas al promover el uso de la violencia para dirimir asuntos de orden político. Como siempre lo hizo, ahora, retorna por más. En rigor no es el único que en el kirchnerismo está pensando de igual forma. Son muchos los que meditan salir del actual gobierno por medio de la violencia. La justifican apoyándose en una absoluta incomprensión del pasado argentino o mejor dicho distorsionando adrede la historia del peronismo”.

…………………………………………………………………………………………………………………………

Milei

“Pero el gobierno de Milei de ninguna manera es ilegal. Esta insidiosa idea de ilegalizarlo no hace otra cosa que abrir paso nuevamente a la violencia. El kirchnerismo debe sacarse de encima a todos los ancianos artrósicos que sueñan con la arcadia violenta”.

 

Si -como ellos siempre dijeron- “la revolución llegó para quedarse”, si están en caída evidente en los principales países de la región y “El Perro” ladra violencia -en su publicación- deberíamos prestar atención a su advertencia. Es muy probable que ésta esté motivada por los siguientes %, a 3 / 4 meses -respectivamente- de las elecciones nacionales y de la Pcia de Bs As. Las encuestas indican:

Elecciones Nacionales:

Según Delfos -marzo-:

LLA: 37,7 %

UP: 32 % -brecha de 5,7 puntos-

Según Perfil -junio– siete encuestas:

LLA: 37–40 %

UP: 32–35 % -con brecha de 5 puntos-

Según Fixer -07 Jun-:

LLA: 40 %

UP: 32 % , con brecha de 8 puntos

Pcia. de Buenos Aires -distrito clave-

Según Mercados & Estrategia -13/16 Mar

LLA: 39,5 %

UP: 36,3 %

Según Management & Fit -Ene y Feb

Enero: LLA 38,7 %, UP  30,7 %

Febrero: LLA 35,1 %, UP 31,1 % -reduciendo diferencia a 4 puntos-

Según Página/12 -Oct

UP: 34,1 %,

LLA: 32,8 % en escenario aparte; si PRO+LLA van juntos alcanzan 38,5 % vs 34,7 % de UP.

Peronismo -eventuales candidatos de “Ella:

Axel Kicillof:

Según una encuesta del “Observatorio de Psicología Social Aplicada” -UBA‑OPSA-, es el favorito como líder del PJ post‑Cristina, con un 39 % de menciones, muy por delante del resto.

Juan Grabois:

Grabois

Segundo, 21 % en ese mismo estudio, formando parte del ala más combativa del kirchnerismo.

Máximo Kirchner, Massa, Wado de Pedro:

Cada uno apenas alcanzó entre el 1 % y 3 %, muy rezagados .

“Nadie”: vacío importante:

Un significativo 31 % respondió que no ve a nadie con capacidad para suceder a CFK dentro del espacio. 

Si -“el enano soviético”– es el “favorito” para reemplazar a “Ella”, se ratifica -totalmente- como profecía, la letra de “Cambalache”. Ya es tiempo de empezar a hablar con mayor propiedad y precisión: “Ella” -hoy- es solo “Cte. castrochavista”, el peronismo ya no existe como tal, pues los kk son “estalinistas” y el radicalismo ya no existe como tal, pues son “socialdemócratas gramscianos”. Los militares no somos “genocidas” ni “represores”, porque en la Argentina no hubo “genocidio” (11) -los terroristas eran un grupo ilegal “no protegido” y lo siguen siendo- y los militares no somos “represores”. Sí lo son jueces y fiscales y sus auxiliares, según el Código Penal. Nosotros los militares- “disuadimos” y “combatimos” por la Patria.

Es tiempo que los “comunicadores sociales” abandonen los términos que les impuso “el enemigo”. También de que lo jubilen al “can decano”, que los emplea gratuitamente. Es tiempo de que el Sr. Cte J FF AA resuelva auditar a las sentencias “de lesa”, dictadas ilegalmente por el “curro de los Derechos Humanos”. Con auditar una por cada TOF, descubrirán el escándalo judicial del siglo. La alternativa puede ser el mismo sistema judicial, en la búsqueda de su redención. ¿Hasta cuándo soportarán a su cáncer “justicia legítima”?

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos” (CIDH) ya no está en manos “revolucionarias” y la misma OEA está bajo “ultimátum” (12) -dictado por la Subsecretaría de Estado de los EE. UU.- sería muy conveniente tenerlo en cuenta en Bs As , cuanto antes. El Dr. Sánchez Berzaín -parafraseando a Julio César- afirmó recientemente-: “Álea iacta est -la suerte está echada-, o la OEA defiende la democracia o desaparece junto con las dictaduras a las que sostiene” (13). Trump les ha dado seis meses para reconocer el fraude venezolano, o le quitará el aporte financiero de EE.UU, que es el 50 % de su presupuesto.

Khamenei

Consecuentemente, la caída de Venezuela arrastraría a la de Cuba -pues la Isla no es económicamente autónoma- y este hecho, sumado a la precaria situación “revolucionaria castrocomunista” en Iberoamérica -que hemos comentado más arriba- se constituyen en el catalizador inexorable de un probable final del largo proceso “revolucionario iberoamericanoque la dirigencia social argentina no cita, no ve o ¿no quiere ver? .

Es probable que en estos días el teléfono del  Ayatolá Ali Khamenei reciba alarmantes SOS -desde Buenos Aires y Brasilia- requiriendo que las organizaciones regionales del Hezbolá y del Hamás inicien un sigiloso desplazamiento hacia la Argentina y que el “triple agente” -admirador de Sun Tsu- esté activando a sus viejos mandantes del MI 6- para auxiliar con los frondosos medios del “globalismo europeo”, aliado del FSP. Si el “Perro promueve a la violencia” desde “El Cohete a la Luna”, es porque la Cte. local y el FSP ya lo han previsto. Se trata de una “reacción por impotencia”, dentro de un estado de guerra” que se reactiva.

“No hay aplazaos ni escalafón,
los inmorales nos han igualao

 

CITAS Y ACLARACIONES:

(1).Enrique Santos Discépolo. –1901/1951- fue un destacado dramaturgo, poeta, compositor, músico y actor argentino, especialmente reconocido por su labor como letrista de tango. El tango “Cambalache” fue compuesto -originalmente- para la película “El alma del bandoneón” y se convirtió rápidamente en una de sus obras más emblemáticas. La letra es célebre por su tono crítico y pesimista sobre la sociedad y sigue siendo muy vigente por su mirada mordaz sobre la condición humana y la moral de nuestro tiempo. Discepolín es nuestro profeta sociopolítico.

(2).Barrio de Constitución: a fines del siglo XIX y principios del XX el barrio de Constitución tenía un ambiente marginal y prostibulario, similar al de otras zonas donde nació el tango. Es en estos espacios donde el tango comenzó, antes de ser aceptado por las clases altas.

(3). Muñeca Brava: este es de1929, música de Luis Visca y letra de Enrique Domingo Cadícamo.

(4).Catulo Castillo: poeta, músico, boxeador, docente y dirigente cultural, cuya obra dejó una marca indeleble en el tango y la cultura argentina.

(5). Tita Merello: nació el 11 Oct 1904 en un conventillo de San Telmo. Comenzó en los años 20 como corista y cantante de tango, destacándose en temas como “Sedice de mí” y “La milonga y yo”. Debutó en cine con ¡Tango! (1933) -el primer filme sonoro argentino- y brilló en dramas como La fuga (1937), “Los isleros” (1951), “Arrabalera” (1950). Ganó un premio Ariel en México, fue declarada Ciudadana Ilustre de Buenos Aires (1990), recibió el Premio Podestá (1991). Falleció el 24 Dic 2002 a los 98 años.

(6). Niní Marshall: nació el 01 Jun 1903 en Buenos Aires -en una familia de inmigrantes asturianos. Su fama creció con los personajes humorísticos “Cándida” y “Catita”, creados para radio y cine. Protagonizó “Mujeres que trabajan” -1938- y su popularidad se consolidó en trilogías como “Divorcio en Montevideo”, “Casamiento en Buenos Aires, Luna de miel en Río”. También protagonizó grandes comedias argentinas y superproducciones como “Carmen” -1943- y “Madame Sans Gene” -1945-. Declarada Ciudadana Ilustre de Bs As -1989 y Premio Podestá -1992, se retiró en 1988 y falleció el 18 Mar 1996, a los 92 años.

(7). Canyengue: tiene varios significados, pero el más conocido se refiere a un estilo de baile del tango caracterizado por movimientos sensuales y picarescos, con raíces en los arrabales. También puede referirse a una actitud petulante y soberbia

(8). Tango Chorra: letra y música de Discépolo. Fue compuesto en 1928 y es famoso por su tono irónico y su crítica social, características frecuentes en la obra de Discépolo.

(9). Massot / Monteverde & Asoc.: “Dos Fechas Clave”, 24 Jun 25 -Año XXII, número 1.130 inc@MA-InC.ar.

(10).Récords Guinness: logro extraordinario -ya sea en el ámbito humano o natural- certificado y publicado por “Guinness World Records”. Estos récords se recopilan en un libro anual, referencia mundial para los logros más impresionantes.

(11).Genocidio: el elemento clave del genocidio es la “intención de destruir, total o parcialmente”a un grupo protegido. Esta intención específica lo distingue de otros crímenes graves, como los crímenes de guerra o los crímenes de lesa humanidad.

(12). Ultimátum a la OEA: El subsecretario de Estado de EE.UU. -Christopher Landau- dio un plazo de seis meses -a partir de la orden ejecutiva del presidente Trump- para que la OEA demostrara su compromiso con la democracia, incluyendo medidas concretas respecto a las elecciones venezolanas. Si no lo hace en ese tiempo -advirtió- EE.UU. evaluará la conveniencia de salir de la organización. El 50% de los ingresos de la OEA los aporta el Tesoro Estadounidense.

(13).C. Sánchez Berzaín.  “La OEA en la disyuntiva de defender la democracia o desaparecer”.  01 Jul 25. iid@intdemocratic.org

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 4, 2025


 

¡Patria! ¡Dulce Patria!…

Share

 ♦

  Por CLAUDIO VALERIO.

 

“Buenos Aires, cosmópolis y mañana”, dijo de la capital de Argentina un gran poeta. Ese mañana es hoy; en la gran ciudad actual la vida es amable. Quien haya visitado a la Argentina, queda con un nostálgico deseo de volver a verla.

Argentina es uno de los países de mayor cultura musical del mundo. Desde antaño que ha sido reconocida la sensibilidad por lo estético y exquisito del pueblo argentino; por eso su cultura tiene una evidente propensión a lo musical, y a las artes plásticas.

En Argentina el folklore tiene diversas y distintas expresiones según la región geográfica que se considere. Ya sea en las canciones, en las danzas y en lo culinario, en todos ellos está presente el sello que destaca el espíritu nativo entre todos los demás de América, En campos y ciudades se cultiva la tradición: en el interior de la República como costumbre, y en las ciudades por cariño y compenetración con el alma nacional. Y quizás aquí sea interesante resaltar el auge de la música, los bailes nativos y la gastronomía que ha cobrado en la ciudad, al punto de incluirlos en cualquier reunión, y en especial en esos puntos turísticos. Nacido en Buenos Aires, burlón y compadrito. Buenos Aires y el tango son cuerpo y alma de una misma realidad. En el siglo pasado, en el baile de los negros, el sonido de un parche “tan-gó” pudo dar origen al nombre, aunque, según el musicólogo Ortiz Oderico, también el tamboril tenía su antecedente: Shangó, dios del trueno en la mitología de los yorubas de Nigeria. Aunque hoy el tango ocupa el centro de gravedad ciudadano, lo cierto es que nació en los piringundines y burdeles situados en los arrabales más orilleros de Buenos Aires. La proximidad de la pampa dotaba a los tangos de aires de milonga y títulos camperos: El cencerro, La tablada, El buey solo, Bataraz, La trilla, La huella, El baquiano, y otros. La irónica ambigüedad de algunos títulos delata sus raíces prostibularias, como el caso de El choclo, La flauta de Bartolo.

Además del tango, desfilan la chacarera, el gato, el pericón y otros tantos que cobran cuerpo y se adentra en el alma de lo argentino.

El tango y el asado son una síntesis de nuestra identidad y, como toda expresión popular, ambos están íntimamente ligados a los hábitos y costumbres.

Por su devenir histórico, sus orígenes se manifiestan en los arrabales del puerto de Buenos Aires para uno, y el primer frigorífico de Sudamérica instalado en la ciudad de Campana, para el otro. Para ambos, su ascendencia, lengua, rituales y creencias los hacen parte de nuestra identidad cultural caracterizada por un todo de ser un producto de la comunidad.

El choclo (Discépolo)


*Tango 1947*
*Música: Ángel Villoldo*
*Letra: Enrique Santos Discépolo / Juan Carlos Marambio Catán*

Con este tango que es burlón y compadrito
se ató dos alas la ambición de mi suburbio;
con este tango nació el tango, y como un grito
salió del sórdido barrial buscando el cielo;
conjuro extraño de un amor hecho cadencia
que abrió caminos sin más ley que la esperanza,
mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia
llorando en la inocencia de un ritmo juguetón.

Por tu milagro de notas agoreras
nacieron, sin pensarlo, las paicas y las grelas,
luna de charcos, canyengue en las caderas
y un ansia fiera en la manera de querer…

Al evocarte, tango querido,
siento que tiemblan las baldosas de un bailongo
y oigo el rezongo de mi pasado…
Hoy, que no tengo más a mi madre,
siento que llega en punta ‘e pie para besarme
cuando tu canto nace al son de un bandoneón.

Carancanfunfa se hizo al mar con tu bandera
y en un pernó mezcló a París con Puente Alsina.
Triste compadre del gavión y de la mina
y hasta comadre del bacán y la pebeta.
Por vos shusheta, cana, reo y mishiadura
se hicieron voces al nacer con tu destino…
¡Misa de faldas, querosén, tajo y cuchillo,
que ardió en los conventillos y ardió en mi corazón!

Tita Merello, mito eterno…

Tita Merello, es el nombre artístico con que se conociera a Laura Ana Merello, nació en un conventillo de San Telmo, en Buenos Aires, el 11 de octubre de 1904. Fue una  actriz y cantante que dejó una huella imborrable en la historia de la música y del cine argentino. Murió en Buenos Aires el 24 de diciembre de 2002

 

Buenos Aires y el tango son cuerpo y alma de una misma realidad. En el siglo pasado, en el baile de los negros, el sonido de un parche “tan-gó” pudo dar origen al nombre, aunque, según el musicólogo Ortiz Oderico, también el tamboril tenía su antecedente: Shangó, dios del trueno en la mitología de los yorubas de Nigeria. Aunque hoy el tango ocupa el centro de gravedad ciudadano, lo cierto es que nació en los piringundines y burdeles situados en los arrabales más orilleros de Buenos Aires, como los Corrales Viejos (Parque de los Patricios), la Batería (Retiro), Santa Lucía y Barracas al Sur (Avellaneda). La proximidad de la pampa dotaba a los tangos de aires de milonga y títulos camperos: El cencerro, La tablada, El buey solo, Bataraz, La trilla, La huella, El baquiano, y otros. La irónica ambigüedad de algunos títulos delata sus raíces prostibularias, como el caso de El choclo, Tres al hilo, La flauta de Bartolo.

Al tango, esta naturaleza marginal le valió, en una etapa, sea considerado música prohibida. Poco después del Centenario, en algunos cafetines atendidos por camareras, sobre todo en el barrio de La Boca, surgieron los nombres más estelares de la denominada “guardia vieja” del tango, cada uno asociado a un instrumento particular: Agustín Bardi, piano; Francisco Canaro, violín; Eduardo Arolas, bandoneón; Roberto Firpo, piano; Vicente Greco, bandoneón; Samuél Castriota, piano. Ángel Villoldo lanza a la fama dos clásicos: El esquinazo, y El choclo; y Juan de Dios Filiberto, Caminito y Quejas de Bandoneón.

Así el tango ganó auditorios más amplios, que se daban cita en “salones de esparcimiento”, como La marina, La turca, La popular, La taquera, El griego, Las Flores, El argentino y El royal. Estos salones avanzaron hacia el centro de la ciudad, donde los nombres de la Guardia Vieja ya eran pequeños conjuntos que dieron nacimiento a las primeras orquestas. Juan Maglio Pacho se instala en el Bar Corrientes (corrientes al 1400), Eduardo Arolas en el Botafogo (Lavalle y Suipacha), y Roberto Firpo en El Centenario (Avenida de Mayo al 1300). Sin embargo, acorde a un país que buscaba legalizarse culturalmente en Europa, el tango obtuvo reconocimiento oficial en el viejo mundo, donde lo bailó “le tout París”, desde el Zar Nicolás II a Rodolfo Valentino; hasta que el académico Jean Richepin lo ensalzó en la  Academia Francesa, y el mismo Papa Pio X lo absolvió de su pasado pecaminoso y prostibulario. Al fin, el Barón de Marchi organizó una reunión en el Palais de Glace porteño y lo presentó a la alta sociedad de Buenos Aires.

A partir de 1917 irrumpió una nueva generación de compositores e intérpretes: Julio De Caro, Pedro Maffia, Pedro Laurenz, Enrique Delfino, Juan Carlos Cobián, Osvaldo Fresedo, Anselmo Aieta, Sebastán Piana, Osvaldo Pugliese y Edgardo Donato. Pero fue Carlos Gardel quien le dio al tango el espaldarazo definitivo cuando cantó Mi noche triste, de Samuel Castriota y Pascual Contursi. Eso sí, para siempre el tango tendría su impronta nostálgica, dramática, por la cual se lo reconoce hoy en todo el mundo.

Desde mediado de los años 30 en adelante, saltó a la palestra una nueva camada de talentosos instrumentistas y compositores, conocida como Guardia Nueva: Aníbal Troilo, Orlando Goñi, Elvino Vardano, José Basso, Hugo Baralis, Carlos Di Sarli, Juan D’Arienzo, Rodolfo Biaggi, Fulvio Salamanca, Héctor Varela, Miguel Caló, Armando Pontier, Horacio Salgán, Osmar Maderna, Ángel D’Agostino, y un largo y genial etc., etc., cuyo máximo esplendor (la Guardia Vieja ya había sido sucedida por una brillante Guardia Nueva), ocurre los años 40, época de grandes y magistrales orquestas, así como de multitudinarias citas bailables. En esta época se consagran como clásicos los antiguos poetas del tango, como los inmortales Le Pera, José González Castillo, Discépolo, Cadícamo, Celedonio Flores, y se consagran otros nuevos como Homero Expósito, Homero Manzi, Cátulo Castillo, José María Contursi; y cantores de la talla de Floreal Ruíz, Edmundo Rivero, Ángel Vargas.

A partir de la segunda mitad de los 50, un nuevo tango, considerado de vanguardia, irrumpe en Buenos Aires y conquista el mundo. Sin dudas, su epicentro es Astor Piazzolla, cuyas composiciones perfilan un universo en el que se dan la mano las viejas tradiciones tangueras con toques de Ígor Stravinsky y Bela Bártok.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 14, 2021