Millones de vacantes laborales en Estados Unidos y por qué no se cubren

Share

  Por Bob Grundhal.

Estados Unidos ha experimentado una persistente escasez de mano de obra, con millones de vacantes sin cubrir a pesar de la fortaleza de su economía. En diciembre de 2024, había 9,03 millones de puestos vacantes; sin embargo, muchos empleadores tuvieron dificultades para encontrar candidatos cualificados. Este fenómeno plantea importantes interrogantes sobre los desafíos estructurales del mercado laboral y los factores que impiden a los trabajadores cubrir estos puestos.

La escasez de mano de obra ha sido una preocupación creciente desde mayo de 2021, cuando el número de vacantes comenzó a superar al de personas desempleadas. Ciertos sectores, como la sanidad, la hostelería y la manufactura, se han visto especialmente afectados. Los empleadores han reportado dificultades para contratar, incluso ofreciendo salarios y beneficios competitivos.

Varios factores clave explican por qué millones de puestos de trabajo siguen vacantes:

Jubilación de la generación del baby boom es un hecho. El envejecimiento de la fuerza laboral ha provocado un número significativo de jubilaciones, creando una escasez de mano de obra cualificada. Muchos jubilados no regresan al trabajo, lo que deja a sectores como la sanidad y la educación con dificultades para reemplazar a profesionales experimentados.

Cada vez más trabajadores optan por trabajos freelance, por contrato o por encargo en lugar del empleo tradicional a tiempo completo. Este cambio ha reducido la cantidad de trabajadores disponibles para puestos fijos.

Existen demasiados desafíos en el Cuidado Infantil. Muchos padres tienen dificultades para encontrar cuidado infantil asequible, lo que les impide reincorporarse al mercado laboral. La pandemia agravó este problema, provocando una disminución de la participación laboral de los cuidadores.

La disminución de la Inmigración es un tema sensitivo. Las políticas migratorias más estrictas y las restricciones relacionadas con la pandemia han provocado una disminución de los trabajadores extranjeros, especialmente en sectores que dependen de la mano de obra inmigrante, como la agricultura y la construcción.

Los bajos Salarios y Condiciones Laborales no tienta al trabajador. Muchos trabajos presenciales, como los servicios de alimentación y el comercio minorista, tienen altas tasas de abandono debido a los bajos salarios, los horarios exigentes y la falta de prestaciones. Los trabajadores buscan mejores oportunidades, lo que deja estos puestos vacantes.

Es necesario reconocer la falta de trabajadores con habildades especiales. Algunos sectores, como la tecnología y la salud, tienen muchas vacantes, pero carecen de candidatos cualificados. La demanda de habilidades especializadas ha superado la disponibilidad de trabajadores capacitados, lo que genera una brecha de habilidades.

La incapacidad de cubrir las vacantes tiene consecuencias significativas para las empresas y la economía en general. Las empresas tienen dificultades para satisfacer la demanda, lo que provoca retrasos en la producción y los servicios. Los empleadores deben ofrecer salarios más altos e incentivos para atraer trabajadores, lo que incrementa los gastos operativos. Las industrias que dependen de trabajos intensivos en mano de obra, como la manufactura y la logística, se enfrentan a cuellos de botella debido a la escasez de mano de obra. La falta de trabajadores puede obstaculizar la expansión económica, afectando el crecimiento del PIB y el gasto del consumidor.

Para abordar la escasez de mano de obra, los responsables políticos y las empresas deben implementar estrategias para atraer y retener a los trabajadores:

Invertir en la capacitación laboral: Ampliar los programas de formación profesional y los aprendizajes puede ayudar a reducir la brecha de habilidades.

Mejorar las condiciones laborales: Ofrecer mejores salarios, beneficios y modalidades de trabajo flexibles puede hacer que los empleos sean más atractivos.

Fomento de la reforma migratoria: Ajustar las políticas migratorias para permitir la entrada de más trabajadores cualificados al país puede ayudar a cubrir puestos críticos.

Apoyo a las iniciativas de cuidado infantil: Ampliar el acceso a servicios de cuidado infantil asequibles puede facilitar la reincorporación de más padres al trabajo.

Los millones de puestos vacantes en Estados Unidos ponen de manifiesto los complejos desafíos que enfrenta el mercado laboral. Si bien las condiciones económicas se mantienen sólidas, problemas estructurales como las tendencias de jubilación, la falta de adecuación de las competencias y los cambios en las preferencias laborales siguen dificultando la contratación. Abordar estos desafíos requiere la colaboración de empresas, legisladores y trabajadores para garantizar un mercado laboral más equilibrado y sostenible.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 11, 2025


 

Manufactura en Estados Unidos

Share

Por Carl Harras.

Se necesitan de 3 a 5 años para poner en marcha una nueva fábrica de alta tecnología, y eso es después de que el desarrollo del producto esté lo suficientemente avanzado como para conocer los procesos que se utilizarán para fabricarlo.

Y los proveedores, que también deben estar en el país para respaldarlo, no comenzarán hasta que todo lo anterior esté bien encaminado.

Y ese período ni siquiera comenzará hasta que se resuelva la incertidumbre actual sobre lo que el presidente hará, revertirá, reconsiderará o fantasea con hacer.

Eso sin siquiera considerar si ofendimos a tanta gente en todo el mundo que tardarán una o dos generaciones en siquiera considerar “comprar productos estadounidenses”. Y eso solo si el precio y la calidad son competitivos. Lo cual requerirá una gran inversión, por parte de las empresas que la asuman, pero también por parte de EE. UU. en educación, estándares y una larga lista de otras cosas.

Pero existen más desafíos. Según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales, actualmente hay casi medio millón de puestos vacantes en el sector manufacturero. ¿Por qué los estadounidenses no los aceptan?

Hay varias razones por las que muchos estadounidenses no aceptan los empleos disponibles en el sector manufacturero, a pesar de la alta demanda:

Muchos empleos en el sector manufacturero moderno requieren habilidades especializadas, como operar maquinaria avanzada o trabajar con automatización. Algunos puestos incluso exigen títulos universitarios en ingeniería o investigación y desarrollo, lo que dificulta el acceso al sector a trabajadores sin estas cualificaciones.

Históricamente, los empleos en el sector manufacturero se han asociado con un trabajo físicamente exigente en entornos fabriles. Algunos trabajadores pueden considerar estos puestos obsoletos o menos atractivos en comparación con las carreras en tecnología o servicios.

Si bien algunos empleos en el sector manufacturero ofrecen salarios competitivos, otros pueden no ofrecer salarios o beneficios lo suficientemente atractivos como para competir con otras industrias.

El trabajador manufacturero promedio es mayor y muchos se están jubilando. El sector está luchando por reemplazarlos con trabajadores más jóvenes que podrían preferir carreras en otros campos.

Puede llevar años capacitar a los trabajadores para funciones de fabricación especializadas y las empresas a menudo tienen dificultades para encontrar candidatos con la experiencia adecuada.


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 5, 2025


 

Karoshi

Share

  Por Holly Sawa.

Karoshi (過労死), que significa “muerte por exceso de trabajo”, es un término originario de Japón para describir las muertes causadas por jornadas laborales excesivas y estrés laboral extremo. Reconocido por primera vez en la década de 1960, el karoshi se ha convertido en un grave problema social, que pone de relieve los peligros de una sociedad con exceso de trabajo. Este fenómeno suele estar vinculado a ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y suicidios, como resultado del agotamiento físico y mental prolongado. A pesar de los esfuerzos por abordar el problema, el karoshi sigue siendo una preocupación persistente, lo que refleja problemas más profundos en la cultura laboral japonesa.

El primer caso documentado de karoshi ocurrió en 1969, cuando un trabajador de 29 años de una empresa periodística falleció a causa de un derrame cerebral debido al exceso de horas de trabajo. El problema se agravó durante el auge económico de Japón en la década de 1980, cuando se esperaba que los empleados trabajaran largas jornadas sin descanso. Muchos trabajadores se enfrentaban a plazos poco realistas, entornos de alta presión y una cultura que desalentaba los descansos.

Las principales causas del karoshi incluyen jornadas laborales excesivas (que a menudo superan las 100 horas extra al mes), estrés crónico por las exigencias del trabajo, falta de sueño y mala gestión de la salud, y miedo a perder el empleo, lo que lleva a los empleados a esforzarse al máximo.

El karoshi tiene efectos devastadores en las personas y las familias. Las víctimas suelen sufrir insuficiencia cardíaca repentina o accidentes cerebrovasculares, mientras que otras sufren crisis nerviosas que conducen al suicidio (conocido como karojisatsu). La tragedia se extiende más allá del ámbito laboral, afectando a familias que luchan por superar pérdidas financieras y emocionales.

El gobierno japonés ha intentado reducir las horas de trabajo excesivas, pero el progreso ha sido lento. La Ley de Reforma del Estilo de Trabajo de 2018 introdujo límites a las horas extra; sin embargo, muchas empresas siguen exigiendo largas jornadas a sus empleados.

Para abordar la crisis, Japón ha implementado varias medidas: restricciones legales a las horas extras (limitándolas a 45 horas mensuales), programas de apoyo a la salud mental para empleados, campañas de concienciación pública para fomentar la conciliación de la vida laboral y personal y líneas telefónicas de ayuda (karoshi) para los trabajadores que buscan ayuda.

A pesar de estos esfuerzos, el karoshi sigue siendo un problema muy arraigado que requiere cambios culturales en las expectativas laborales.

El karoshi es un claro recordatorio de los peligros de una cultura laboral extrema. Si bien Japón ha avanzado en la lucha contra el problema, se necesitan cambios sistémicos para proteger a los trabajadores del estrés y el agotamiento excesivos. Un equilibrio más saludable entre la vida laboral y personal es esencial para prevenir futuras tragedias y garantizar una fuerza laboral sostenible.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 27, 2025


 

Un guerrero llamada Francis

Share

  Por Rebecca Geronimo.

Cuando Frances Perkins era niña, preguntó a sus padres por qué la gente buena podía ser pobre. Su padre le dijo que no se preocupara por esas cosas y que los pobres eran pobres porque eran holgazanes y bebían. Finalmente, fue al Mount Holyoke College y se especializó en física. En su último semestre, tomó una clase de historia económica estadounidense y recorrió las fábricas a lo largo del río Connecticut para ver las condiciones laborales. Ella estaba horrorizada. Finalmente, en lugar de enseñar hasta casarse, obtuvo una maestría en trabajo social de la Universidad de Columbia. En 1910, Perkins se convirtió en secretario ejecutivo de la Liga de Consumidores de la ciudad de Nueva York. Hizo campaña a favor de normas sanitarias para las panaderías, protección contra incendios para las fábricas y legislación para limitar la jornada laboral de mujeres y niños en las fábricas a 54 horas semanales. Trabajó principalmente en Albany, la capital del estado de Nueva York. Aquí se hizo amiga de políticos y aprendió a hacer lobby.

El 25 de marzo de 1911, Frances estaba tomando el té con unos amigos cuando oyeron camiones de bomberos. Corrieron para ver qué estaba pasando y fueron testigos de uno de los peores desastres laborales en la historia de Estados Unidos. El incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist fue devastador y mató a 146 personas, en su mayoría mujeres jóvenes y niñas. Frances observó cómo las escaleras de incendios se derrumbaban y las escaleras de los bomberos no podían llegar a las mujeres atrapadas por las llamas. Vio a 47 trabajadores saltar a la muerte desde los pisos 8 y 9.

Es conmovedor que apenas un año antes estas mismas mujeres y niñas habían luchado y ganado la semana laboral de 54 horas y otros beneficios que Frances había defendido. Estas mujeres no fueron sólo víctimas trágicas, sino también heroínas de la fuerza laboral. Frances en ese momento decidió asegurarse de que sus muertes significaran algo.

Se formó un comité para estudiar reformas en materia de seguridad en las fábricas y Perkins se convirtió en secretario. El grupo se ocupó no sólo de la seguridad contra incendios, sino también de todos los demás problemas de salud que se les ocurrieron. Perkins, en ese momento un respetado perito, ayudó a redactar el conjunto de leyes más completo sobre salud y seguridad en el lugar de trabajo del país. Otros estados comenzaron a copiar las nuevas leyes de Nueva York para proteger a los trabajadores.

Perkins continuó trabajando en Nueva York durante décadas, hasta que el presidente electo Franklin D. Roosevelt en 1933 le pidió que se desempeñara como Secretaria de Trabajo. Ella se lo dijo sólo si él estaba de acuerdo con sus objetivos: semana laboral de 40 horas, salario mínimo, desempleo y compensación laboral, abolición del trabajo infantil, ayuda federal a los estados para el desempleo, Seguridad Social, un servicio federal de empleo revitalizado y salud universal. seguro. El acepto. De manera similar a lo que había trabajado en Nueva York, sus éxitos se convirtieron en el New Deal y cambiaron el país y a sus trabajadores para siempre.

Entonces, si bien es posible que no sepas su nombre, ciertamente conoces su legado.

 


PrisioneroEnArgentina.ccom

Marzo 3, 2024


 

No vamo’ a trabaja’

Share

Una mujer de 50 años que, para acogerse a la baja por maternidad y no trabajar, fingió haber tenido 5 hijos y 12 abortos, ha sido condenada a un año y 8 meses de prisión por defraudar al Instituto Nacional de Seguridad Social de Italia (INPS, por sus siglas en italiano), informan medios locales.

En apenas 5 años, la pareja documentó falsamente una cifra absurda de embarzaos, acompañados de alto riesgo que llamaron la atención de los inspectores estatales.

La estafa al INPS, por un monto de 111.000 euros (casi 120.000 dólares), fue realizada mediante la falsificación de certificados y firmas. Su marido, cómplice del delito, recibió una condena de 7 meses de cárcel.

En apenas 5 años (del 2014 al 2019), la pareja documentó falsamente una cifra absurda de nacimientos, acompañados de embarazos de alto riesgo, que llamaron la atención de los inspectores estatales y estos transfirieron las investigaciones a los carabineros. Sus abogados han recurrido las sentencias, mientras el INPS pretende reclamar la devolución de todo el dinero.


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero,


 

Así imaginaron el 2023 en 1923

Share

Hace un siglo, las fantasías sobre el año 2023 eran en su mayoría descabelladas e ingenuas. Los futurólogos llegaron a imaginar mujeres calvas con dientes negros, la telepatía como principal modo de comunicación y una jornada laboral de cuatro horas, entre otras locuras.

Paul Fairie, un investigador de la Universidad de Calgary, en Alberta (Canadá), se ha hecho viral en Twitter tras recopilar recortes de periódico datados del 1923 en los que salen varios ‘expertos’ haciendo sus predicciones para el futuro, dentro de 100 años.

En 1923, algo tan normal como una jornada laboral de ocho horas se consideraba un logro nada desdeñable y bastante progresista. Este horario de trabajo no se hizo realidad en Estados Unidos hasta 1937, cuando se propuso por primera vez la Ley de Normas Laborales Justas. Sin embargo, un experto predijo que en 2023 la jornada laboral sería de “no más de cuatro horas al día, gracias al trabajo de la electricidad”.

Según las predicciones de 1923, actualmente los humanos deberían tener una vida media de 100 años. En casos aislados podría aumentar a 150 o 200. Incluso hubo algunos que fueron más allá y se atrevieron a decir que serían 300 años.

Históricamente, la esperanza de vida ha aumentado año tras año gracias a los nuevos avances médicos y a una mayor calidad de vida, pero recientemente los investigadores han observado que esta ha descendido por primera vez en décadas. De acuerdo con un informe del Centro Nacional de Estadísticas Sanitarias de EE.UU., la esperanza de vida al nacer disminuyó casi un año de 2020 a 2021. “Ese descenso –de 77,0 a 76,1 años– llevó la esperanza de vida al nacer en Estados Unidos a su nivel más bajo desde 1996”, indicó.

Según un antropólogo de los años veinte, los hombres y las mujeres de hoy deberían tener un aspecto muy diferente. En cuanto al pelo, se vaticinaba que los “rizos para hombres” estuvieran de moda, mientras que las mujeres se afeitaran la cabeza y se pintaran “los dientes de negro”.

En ese sentido, otro experto creía que los concursos de belleza desaparecerían en nuestra época. Decía que simplemente desaparecerán por falta de uso, porque “todas las personas serán hermosas”, y será sencillamente imposible elegir al más atractivo. 

Glen Curtis, autoridad en aeronáutica, afirmó que la radio sustituiría al combustible en 2023 y que los aviones viajarían por rutas “bien definidas” propulsados por ondas de radio. Por desgracia, los autos voladores propulsados por ondas de radio aún no han llegado a la vida real, aunque se han diseñado algunos prototipos de vehículos que funcionan con radiofrecuencias.

Algunos llegaron a predecir que en 2023 los periódicos habrían desaparecido 50 años antes, y la gente sólo escucharía las noticias. Algo que, en parte, puede ser verdad. En la década de 1920, la radio se convirtió en una nueva forma de escuchar las noticias y otros acontecimientos importantes, pero los medios impresos, como los periódicos, siguieron siendo la fuente de información dominante para la mayoría de personas. Sin embargo, a medida que avanzaba la tecnología, más gente se iba alejando de los periódicos hasta decantarse por opciones más actuales para mantenerse informado.

Hace un siglo, el profesor A.M. Low predijo que nuestro mundo sería inalámbrico. Supuso que la información se transmitiría a través de agua atomizada cargada de electricidad y, en consecuencia, empezaría “la guerra del 2023”, que también se convertiría en “una guerra inalámbrica”.

Además, el profesor afirmó que los ciudadanos de 2023 tendrían la capacidad de comunicarse con “telepatía” incluso siendo embriones en el útero, lo que calificó de “método de comunicación muy útil”.

Esta última predicción para 2023 podría ser la más inquietante y acertada hasta la fecha. Describe un mundo en el que la mayoría de las mercancías se encargan en “películas parlantes” desde China y se entregan en grandes “cargueros a 1.000 millas por hora”, que entregan tu pedido antes de la puesta de sol.

La predicción también supone que todo el mundo se mantendrá en comunicación a través de “radioteléfonos del tamaño de un reloj” que pueden conectarte con cualquier persona en la Tierra.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 29, 2023


 

ARGENTINA PRÓDIGA EN FERIADOS NO LABORABLES

Share

 

LA LEY DEL FERIADO DEL “DÍA DEL TRABAJADOR DEL ESTADO” DEBE SER DEROGADA DE INMEDIATO

 

 por  Juan José Guaresti (nieto).

 

El 27 de Junio pasado una señora jubilada  y con muchos años, quiso  entregar un  documento a  una oficina pública. Tomo los dos medios de transportes habituales y cuando llegó a destino se enteró que la por la ley 26.876, dictada casi seis años atrás, ese día era feriado: Dicha ley había consagrado esa fecha para descanso del  empleado público. Se enteró con la desazón del caso que tenía que volver al día siguiente con nuevos gastos y molestias. Preguntó a algunas personas si sabían de la existencia de ese feriado. Algunas sabían y otras no. Todas ignoraban a que prócer o a que funcionario público se homenajeaba en esa fecha pero, al parecer, a ninguno. A la señora le parecía bien que se recordara a José de San Martín o a Manuel Belgrano que tanta gravitación habían tenido en la Historia Patria, pero nadie le pudo informar quién o  quiénes habían sido los empleados del Estado a cuya dedicación,  mérito o esfuerzos superiores  se recordaba el 27 de Junio. Ella había sido empleada  pública y había trabajado muchísimo con gran esmero. Recordó que había conseguido el empleo porque su padre, que había ingresado previo examen, se había destacado muchísimo y había ascendido paso a paso por sus conocimientos a una posición elevada. Ella había ingresado sin examen a esa oficina pública  porque en ese momento se habían suprimido pero dado el recuerdo que había dejado su padre y que todos dos sabían que en su casa se vigilaba mucho las calificaciones escolares que obtenían los hijos,  pudo ingresar fácilmente.   Comenzó a trabajar con mucha ilusión empujada por la imagen paterna pero gradualmente se dio cuenta que se incrementaba la cantidad de  empleados pero muchos de ellos sabían poco y trabajaban escasamente.  Por el contrario la tarea a su cargo crecía, a veces hasta quedar literalmente aplastada por los expedientes. Finalmente cobró valor y pidió hablar con su jefe y se quejó de tanta labor. Se le explicó que el personal estaba de hecho dividido en dos: Los trabajadores y competentes, y los que no lo eran, y que él tenía que tener el trabajo al día, de manera que, si, en efecto, había mucho más empleados que antes, no tenía más remedio que enviar las tareas solamente a aquellos que las hacían. Si las enviaba a los otros, no se terminaban nunca y el corría el riesgo que lo “levantaran en peso” si eso ocurría. La  señora del relato siguió trabajando con su ritmo  habitual, haciendo lo que podía, y notando también que con el correr del tiempo cada día era más capaz que el grupo entregado a la vagancia.

Se hizo tan notoria la diferencia que creyó llegado el momento de solicitar cubrir una posición que había dejado libre una jefa que había fallecido. Pidió una entrevista con quien revistaba como Jefe del Departamento a quien le espetó un muy bien preparado  discurso sobre sus méritos de muchos años de ardua labor y habilidades. El Jefe del Departamento la escuchó con atención pero lamentablemente le expresó que no podía acceder a su justo pedido porque ese cargo iba a ser adjudicado a otra compañera de trabajo. Nuestra protagonista, desesperada, le dijo que la  persona aludida figuraba en el grupo más atrasado en su tarea y  más inepto. El  Jefe del Departamento le  respondió que en efecto era así, pero él había recibido órdenes superiores y las iba a cumplir. Poco  después la frustrada candidata se enteró que la  nueva jefe mantenía una muy próxima relación con  una importante figura de la  Administración Pública. Para peor de males la funcionaria modelo empezó a recibir día y noche  toda clase de preguntas y pedidos de auxilio de aquella persona que pese a ignorarlo todo, ocupaba un cargo inmerecidamente.

Estos recuerdos le hicieron pensar que nada había cambiado desde el momento en que le dieron el cargo que por su mérito se había ganado a otra persona que no tenía ninguno,  a cuando se sancionó la ley del “descanso” para todos los funcionarios públicos,  sea cual fuere su dedicación o su  esfuerzo. La ley del “descanso” es una ley injusta para  los muchos funcionarios  que cumplen  con su deber y merecen de una  u otra manera ese ”descanso” como premio a su dedicación, conocimientos  o  esfuerzo y no para aquellos que no son acreedores a estimulo alguno. La ley del  “descanso” iguala a todos, sean  buenos o malos. Otorga un feriado que lo paga el contribuyente quién no recibe ese día del Estado la prestación a que tiene derecho pese a haber pagado por ella. El costo  de esa ley hace que aumenten los impuestos fenomenales que padecemos  y  retribuye de idéntica manera a todos, sean funcionarios probos y dignos o a quiénes conversan animadamente en la  oficina mientras no se hace lo que  se debe hacer.  Todos los empleados públicos  nacionales,  según esa ley, tienen derecho a un día adicional de descanso, lo merezcan o no.   Basta ser empleado público  y trabaje o no trabaje, para tener un feriado más que los dependientes de las empresas privadas. Los legisladores de la ley 26.876 no tuvieron en cuenta que los empleados de las empresas privadas no recibieron de la Administración Pública los servicios que se les debieron dar  o sea que pagaron impuestos para que otros “descansaran”, lo merecieran o no.

Todo esto realmente subleva al ciudadano honesto consciente de sus obligaciones para con su Patria que a partir del 4 de Junio de 1943 inició un, al parecer, imparable camino a la decadencia comenzando, con la educación pública. Ese día sin clases ¿en que ayudó a la Argentina? ¿Y tantas otras actividades que no se realizaron en  ese “feriado” adicional?  Lector: La ley 26876 es una ley antiargentina cuya derogación debe ser inmediata. Si queremos  salir de la pobreza y la decadencia, tenemos que trabajar más,  tenemos  que estudiar más y hacerlo  con fervor  nacional, como esos países que se levantaron de la destrucción ocasionada  por haber participado de guerras espantosas y hoy son un ejemplo de prosperidad y de paz. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 2, 2019


 

San Cayetano

Share

 

Escribe LUS BARDIN.

 

SAN CAYETANO

 

Año a año se festeja

desde hace mucho tiempo

día de San Cayetano.

Muchos miles de creyentes

pidiendo pan y trabajo

acuden a escuchar misa

llenos de unción y recato.

Esta vez, está a la vista,

parece que se mezcló

ese concepto que expresa:

dad a Dios lo que es de Dios

y al César lo que del César.

¿Con la venia de Francisco?

muchos usaron al Santo

aprovechando la fe

de miles de ciudadanos

para ideológicos fines

que parecen muy terráqueos

Como pastores políticos

a la grey han invitado

a darse un largo paseo

hasta la Plaza de Mayo.

 

Luis Bardin

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 7, 2018