Las tarifas de Trump y la respuesta de Europa

Share

El presidente de estados Unidos Donald J. Trump ha cumplido sus amenazas y ha anunciado aranceles para todo el planeta. El mandatario impondrá un impuesto mínimo del 10 por ciento que entrará en vigor el próximo 5 de abril. A este 10 por ciento se le sumarán, a partir del día 9, más aranceles personalizados en función del país. Trump exhibió una particular tabla que ya es histórica en la que destacan, por ejemplo, los impuestos a China (34 por ciento), Japón (24), India (26) y la Unión Europea (20). Es la respuesta del dirigente estadounidense a lo que definió como “décadas de abuso comercial”. El IBEX ha abierto este jueves con una caída del 1,52 por ciento.

La Unión Europea promete no quedarse de brazos cruzados ante el golpe al tablero de Donald Trump. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha asegurado que ya trabajan en la respuesta al presidente de Estados Unidos. “Estamos finalizando el primer paquete de contramedidas en respuesta los aranceles al acero y estamos preparando más para proteger nuestros intereses y negocios si las conversaciones fallan”, ha avanzado.

Trump
von der Leyen

Ursula von der Leyen ha vaticinado que el muro arancelario anunciado por Donald Trump será muy perjudicial para los ciudadanos en todo el planeta: “Las consecuencias serán nefastas”. La presidenta de la CE ha pronosticado que subirá la inflación y el precio de productos esenciales como los alimentos, los medicamentos o el transporte. Von der Leyen, en este contexto, ha confirmado la fortaleza de la Unión Europea.

La presidenta de la Comisión Europea ha ensalzado la “unidad” de los países miembros, clave. “Europa tiene el mayor mercado único del mundo con 450 millones de consumidores. Tiene todo lo que necesita para superar la tormenta”, ha analizado.

El presidente Donald Trump ha sacado pecho de su política arancelaria con una frase lapidaria: “Hoy América empieza a ser rica de nuevo”. El republicano ha definido el 2 de abril, fecha en la que se anunciaron las medidas, como el día de la liberación económica del país. De todos modos, el consenso no es absoluto en Estados Unidos. La institución financiera JP Morgan ha vaticinado que es probable que estos nuevos impuestos puedan suponer ingresos mayores en el segundo y el tercer trimestre del año para caer después.

El economista jefe de JP Morgan, Michael Feroli, ha puesto en duda el éxito del fortín impositivo de Trump, ya que ha pronosticado que el PIB podría subir un 1,3 por ciento en este 2025, pero los precios también se incrementarían entre un 1 y un 1,5 por ciento. “Este impacto por sí solo podría llevar a la economía peligrosamente cerca de una recesión”, ha reflexionado.


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 4, 2025


La Unión Europea Vs. los fabricantes de armamento de EE.UU.

Share

Los fabricantes de armas estadounidenses no están incluidos en el nuevo Libro Blanco, el plan de defensa multimillonario de la Unión Europea, presentado este miércoles. 

“Debemos comprar más europeo. Porque eso significa reforzar la base tecnológica e industrial de la defensa europea. Eso significa estimular la innovación. Y eso significa crear un mercado europeo de equipos de defensa”, afirmó Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. 

En su lugar, la UE ha incluido a países como Corea del Sur y Japón, así como a la Asociación Europea de Libre Comercio, en su programa, que podría suponer un gasto de hasta 800.000 millones de euros (855.000 millones de dólares) en defensa.

Politico señala que cerca de dos tercios de los pedidos de adquisición de la UE en los últimos años correspondieron a empresas armamentísticas estadounidenses. “Tenemos que ver no solo a Rusia como una amenaza, sino también […] los acontecimientos geopolíticos más globales y donde los estadounidenses pondrán su atención estratégica”, señaló a la prensa el comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius.

Además, el documento califica a Rusia de “amenaza fundamental” y no descartó un conflicto militar a gran escala a corto plazo. “Si se permite a Rusia alcanzar sus objetivos en Ucrania, su ambición territorial se extenderá más allá. Rusia seguirá siendo una amenaza fundamental para la seguridad de Europa en un futuro previsible”, indica el Libro Blanco.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 22, 2025


 

“La Unión Europea ha sido muy dura”

Share

Donald J. Trump ha prometido una respuesta a los aranceles anunciados esta semana por la Unión Europea, durante una rueda de prensa celebrada este miércoles en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

“La Unión Europea ha sido muy dura, y es nuestro turno también. También nos toca a nosotros. Pero no han sido justos”, declaró. “Han demandado a nuestras empresas por grandes cantidades de dinero, han demandado a Apple y lo utilizan para otros fines, supongo, o para dirigir la Unión Europea”, añadió.

En este punto, indicó que, si bien Bruselas quizá está haciendo lo que debería hacer, Washington aplicará aranceles recíprocos, de tal forma que impondrán una tarifa simétrica a la que ponga el bloque comunitario sobre los productos estadounidenses.

“Si nos cobran el 25 % o el 20 % o el 10 % o el 2 % o el 200 %, eso es lo que les cobraremos a ellos”, continuó el mandatario. “Así que no sé por qué la gente se enfada por ello, porque no hay nada más justo que esto”, agregó.     

Asimismo, aseveró que la UE se creó para aprovecharse de su país. “Me gustaría que EE.UU. no hubiera sido tan estúpido durante tantos años. Cuando las compañías farmacéuticas empezaron a ir a Irlanda, yo habría dicho que está bien pero si quieren vender algo a EE.UU., les voy a poner un arancel del 200 %”, remachó.

Este miércoles la Comisión Europea anunció qué contramedidas adoptará para responder a los aranceles de Estados Unidos sobre las importaciones del aluminio y el acero que afectarán a las exportaciones de la UE por valor de 26.000 millones de euros.

Así, a partir del 1 de abril, reimpondrá las medidas suspendidas “de reequilibrio” de 2018 y 2020, aplicando aranceles a productos que varían desde los barcos y motos hasta el whisky borbón. Además, impondrá un nuevo paquete de medidas adicionales que afectará a las mercancías por un valor aproximado de 18.000 millones de euros.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 13, 2025


 

La Unión Europea impone aranceles a EE.UU.: ¿qué productos están en la mira?

Share

La Comisión Europea ha anunciado nuevas medidas comerciales como respuesta a los aranceles de EE.UU. sobre el aluminio y acero, con tarifas sobre productos industriales y agrícolas estadounidenses por un valor aproximado de 26.000 millones de euros (28.000 millones de dólares).

Bruselas busca presionar al país norteamericano y minimizar los daños adicionales a Europa. Los aranceles de represalia se dirigen principalmente a los productos procedentes de los estados controlados por los republicanos, como textiles, electrodomésticos, plásticos y productos agrícolas.

La medida se implementará en dos fases: la primera, que entrará en vigor el 1 de abril, afectará a productos que ya tenían aranceles aplicados durante el primer mandato de Donald Trump. La segunda aún se está definiendo, aunque la lista de productos que podrían verse afectados ya es pública y tiene 99 páginas. En esa fase, se aplicarán aranceles a bienes por un valor aproximado de 18.000 millones de euros (19.600 millones de dólares) y se prevé que entren en vigor el 13 de abril.

Entre los productos se encuentra: Patos domésticos vivos, con un peso superior a 185 g 
Gansos domésticos vivos, con un peso superior a 185 g
Pavos domésticos vivos, con un peso superior a 185 g
Canales o medias canales de bovinos, frescas o refrigeradas
Cuartos de bovinos “compensados”, con hueso, frescos o refrigerados
02012030 Cuartos delanteros de bovinos, enteros o separados, con hueso, frescos o refrigerados
Cuartos traseros de bovinos, enteros o separados, con hueso, frescos o refrigerados
Trozos de bovinos, frescos o refrigerados, con hueso (excepto canales y medias canales, “cuartos compensados”, cuartos delanteros y cuartos traseros)
Carne de bovino, fresca o refrigerada, deshuesada
Gallinas de la especie Gallus domesticus, frescas o refrigeradas, desplumadas y evisceradas, con cabeza y patas, conocidas como Pollos 83%
Gallinas de la especie Gallus domesticus, frescas o refrigeradas, desplumadas y evisceradas, sin cabeza ni patas, pero con cuello, corazón, hígado y mollejas, denominadas “pollos 70%”
Gallinas de la especie Gallus domesticus, frescas o refrigeradas, desplumadas y evisceradas, sin cabeza, patas, cuello, corazón, hígado ni mollejas, denominadas “pollos 65%”, y otras formas de aves de corral frescas o refrigeradas, sin trocear (excepto “pollos 83% y 70%”)

Los productos propuestos incluyen: aves de corral, carne de res y de cerdo, huevos, productos lácteos, soja, vino y vino espumoso, cerveza, pantalones, camisas y otras prendas, bolsos, refrigeradores, lavadoras, cortadoras de césped.

Las autoridades europeas están consultando a consumidores, empresas y legisladores de los 27 países del bloque para completar la lista.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 15, 2025


 

Mala jugada

Share

  Por Jason Riccardo.

Washington perdió el gambito ucraniano y Europa siguió el juego, por lo que ahora no sabe qué hacer.

Ni Europa ni Ucrania pueden continuar la guerra. Durante los últimos 30 años, Estados Unidos dijo: ‘Somos unipolares, hacemos lo que queremos, nos expandimos militarmente donde queremos, expandimos nuestra influencia donde queremos'”. En 2008, Estados Unidos dijo: ‘Ahora trasladamos la OTAN a Ucrania, a Georgia’ … Y Rusia dijo: ‘No, eso no va a suceder'”.

Los estrategas de Washington pensaban que iban a ganar porque, de acuerdo con su criterio, Rusia “no puede hacer nada. Y pensaron hasta el final. Pensaban en 2021: ‘Al final, Rusia no resistirá'”.

Ser enemigo de Estados Unidos es peligroso, pero ser amigo de Estados Unidos es fatal

Henry Kissinger

Luego, tras el inicio del conflicto creían que las sanciones pondrían de rodillas a Moscú, intentaron derrotarla con HIMARS y ATACMS. “En otras palabras, este era un grupo, en esencia, jugando un juego del lado estadounidense, que es ‘podemos hacer lo que queramos'” Perdieron ese gambito. Los ucranianos siguieron trágicamente esa línea. 

La situación a la que se enfrenta ahora la Unión Europea (UE) es ilustrado con, por supuesto, todo el mundo conoce, la famosa frase del ex secretario de Estado de los Estados Unidos Henry Kissinger de que ser enemigo de Estados Unidos es peligroso, pero ser amigo de Estados Unidos es fatal…

Europa siguió a EE.UU. Ahora no sabe muy bien qué hacer.

 

Gambito: En el juego de ajedrez, lance que consiste en sacrificar, al principio de la partida, algún peón u otra pieza, o ambos, para lograr una posición favorable.

PrisioneroEnArgentina.com
Marzo3,2025

Europa en estado de shock luego de la comunicación entre Trump y Putin

Share

Diplomáticos europeos se mostraron estupefactos ante el intenso desarrollo de las relaciones entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, que esta semana mantuvieron una conversación telefónica en el transcurso de la cual abordaron la resolución de la crisis ucraniana, entre otras cuestiones.

“Era el momento que los europeos y los ucranianos llevaban meses, si no años, temiendo. Lo repentino y la magnitud del plan de paz de Donald Trump dejó a los aliados de Ucrania en estado de shock”, resume el medio.

Trump no avisó con antelación a las autoridades europeos de su llamada al jefe de Estado ruso. Informantes del medio la calificaron de “venta”, ante el temor de que Washington pueda ceder a las principales demandas de Moscú sin obtener nada a cambio.

Desde el Kremlin precisaron que la conversación telefónica se prolongó por espacio de casi hora y media, que Putin invitó a Trump a Moscú y que ambos coincidieron en que la resolución a largo plazo se puede alcanzar a través de negociaciones. Asimismo, se detalló que Trump, que ha expresado en reiteradas ocasiones su deseo de poner fin al conflicto, se mostró a favor de un cese de los combates y de una solución pacífica. Por su parte, en su redes sociales el inquilino de la Casa Blanca calificó la conversación de “altamente productiva” y destacó que ambos mencionaron los puntos fuertes de sus naciones y del “gran beneficio” que obtendrán algún día trabajando juntos.

Las declaraciones sobre Ucrania que el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, pronunció en la reunión en formato Ramstein celebrada este miércoles en Bruselas, también tomaron por sorpresa a los funcionarios europeos, indicó Politico. El nuevo jefe del Pentágono declaró que “hay que empezar a reconocer que volver a las fronteras de Ucrania anteriores a 2014 es un objetivo poco realista” y destacó que la adhesión del país eslavo a la OTAN no es un “desenlace realista de una solución negociada” del conflicto.

Por su parte, el mandatario estadounidense reafirmó las palabras de Hegseth, afirmando que no considera práctico ni probable que Ucrania se adhiera a la Alianza Atlántica y que la recuperación de los territorios perdidos por el país eslavo es improbable. Mientras, el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, declaró que, si su país no se une al bloque militar, eso “significa que Ucrania construirá la OTAN en su territorio” y que está dispuesto a negociar. Asimismo, dijo que Washington no está proporcionándoles todo el apoyo que podría ofrecerles.

Este enfoque de la Casa Blanca hace pensar que, al menos a nivel de la Unión Europea, las relaciones con las autoridades estadounidenses “son tan malas que prácticamente son inexistentes”. Así, tras la conversación mantenida por Trump y Putin, la UE y sus Estados miembros emitieron una declaración conjunta, exigiendo su participación en las negociaciones sobre el conflicto ucraniano. A su vez, la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, reafirmó que “en cualquier negociación, Europa debe tener un papel central”.

“Como europeos, insistimos repetidamente, durante meses, en que la paz solo puede lograrse juntos: con Ucrania y con nosotros, los europeos”, expresó la ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock. “Y una paz duradera para Ucrania solo puede lograrse con sólidas garantías de seguridad y desde una posición de fuerza”, agregó.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 14, 2025


 

Tarifas que Trump considera imponer a la Unión Europea

Share

Donald J. Trump está considerando imponer un arancel del 10 % a la Unión Europa. Una fuente cercana a la Administración de Trump declaró que aún no hay un acuerdo amplio “pero algunos quieren poner un arancel del 10 % a la UE”, especificando que afectará a todas las importaciones desde la comunidad. Otra fuente indicó que los funcionarios estadounidenses tienen discrepancias sobre el uso de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés), que permite a Trump imponer estos aranceles. “Hay un gran desacuerdo sobre si él puede armar IEEPA, pero están considerando un 10 % si pueden”, aseveró.

Se espera que la Unión Europea responda a las medidas arancelarias de Trump de manera similar. Asi, los políticos europeos podrían imponer aranceles del 50 % o más a varias importaciones estadounidenses. “La UE respondería con firmeza a cualquier socio comercial que imponga aranceles de forma injusta o arbitraria a productos de la UE”, aseveró.

El 1 de febrero, EE.UU. introdujo nuevos aranceles del 25 % a las importaciones provenientes de Canadá y México y aranceles del 10 % a las de China. En este contexto, una fuente del medio británico aseguró que “Trump está probando el agua con Canadá y México y lo que puede salirse con la suya” antes de imponer aranceles sobre la UE.

No obstante, este lunes, EE.UU. y México acordaron la pausa de un mes a los aranceles. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró que sostuvo una “buena conversación” con Trump, en la que se acordó que México reforzará la frontera norte con 10.000 elementos de la Guardia Nacional “de forma inmediata”, para evitar el tráfico de drogas hacia EE.UU., en particular el fentanilo.

Por su parte, EE.UU. se comprometió a trabajar “para evitar el tráfico de armas de alto poder a México”. Además de eso, equipos de ambos países empezarán a trabajar desde este mismo lunes en dos vertientes: seguridad y comercio.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 5, 2025


 

Trump anuncia que impondrá aranceles a la Unión Europea

Share

Donald Trump ha anunciado que absolutamente impondrá aranceles a la Unión Europea, porque ha tratado “terriblemente” a Washington.

“¿Voy a imponer aranceles a la Unión Europea? ¿Quiere la respuesta sincera o le doy una respuesta política? Absolutamente. La Unión Europea nos ha tratado muy terriblemente”, dijo el mandatario a la prensa en el Despacho Oval.

El enfoque diplomático de Trump que resulta una "ducha fría" para los burócratas de la UE

El presidente estadounidense ya había criticado a la Unión Europea por tratar a su país “muy injustamente”.

Durante el Foro Económico Mundial en Davos, explicó su postura diciendo que “dificultan mucho la entrada de productos en Europa, y sin embargo esperan vender y venden sus productos en EE.UU. Así que tenemos, ya saben, cientos de miles de millones de dólares de déficit con la UE, y nadie está contento con eso”, señaló.

“Se enfrentaron a Apple en los tribunales […] Ganaron miles de millones a Google […] Son empresas estadounidenses y no deberían hacer eso”, recordó. “Así que tenemos grandes quejas con la UE”, concluyó.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 3, 2025


 

Trump impondría aranceles de hasta un 200 % a los productos de la Unión Europea

Share

El candidato a la presidencia de EE.UU. por el Partido Republicano, Donald Trump, criticó duramente a la UE por no comprar suficientes exportaciones estadounidenses, alterando la balanza comercial, diciendo que en términos de comercio son “casi tan malos como China”. Por ello, prometió imponer fuertes aranceles si fuera necesario para limitar sus exportaciones a Estados Unidos.

“Es decir, si China o cualquier otro, no quiero meterme con China porque la Unión Europea es casi tan mala como China. No aceptan sus coches, no aceptan sus productos agrícolas, pero envían sus productos agrícolas aquí y envían sus coches aquí por millones y millones”, declaró en un mitin en Warren, Míchigan, este viernes.

A este respecto, en caso de convertirse en presidente, prometió aprobar la Ley de Comercio Recíproco, que permitiría imponer derechos de aduana a otros países de forma recíproca.

“Así que si China o cualquier otro país cobra un 100 % o un 200 % de impuestos, entonces nosotros les cobraremos un 100 % o un 200 % de impuestos a cambio. Se llama ojo por ojo y todo esto se acabará”, afirmó.

Anteriormente, Trump sugirió aumentar los aranceles en más de un 60 % sobre los productos chinos, y del 10 % sobre todos los demás productos importados a Estados Unidos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 4, 2024


 

“La Unión Europea podría morir”

Share

El modelo económico de la Unión Europea debe cambiar para que tenga más posibilidades de competir con EE.UU. y China, declaró este miércoles el presidente de Francia, Emmanuel Macron. En su opinión, la falta de modificaciones puede provocar la muerte del bloque.

Durante su intervención en el evento Berlin Global Dialogue, el mandatario afirmó que Washington y Pekín superan a la UE en producción económica e inversión. En estas condiciones, el bloque comunitario debe crear una unión bancaria y hacer que las reglas del comercio mundial sean más justas, sostuvo.

“La UE podría morir, estamos al borde de un momento muy importante”, indicó.

“Nuestro modelo anterior se ha acabado: estamos regulando demasiado e invirtiendo insuficientemente. En los próximos dos o tres años, si seguimos nuestra agenda clásica, estaremos fuera del mercado”, enfatizó.

Al mismo tiempo, Macron afirmó que “ahora todo se tambalea”, haciendo hincapié en que la Unión Europea ya no puede recibir la energía barata de Rusia ni confiar en el paraguas de defensa de EE.UU. 

Cabe recordar que el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, advirtió en agosto que una guerra comercial entre la UE y China “podría ser inevitable”. “No debemos ser ingenuos, no tenemos ningún interés en entrar en una guerra comercial pero podría ser inevitable, también está en la lógica de las cosas”, dijo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 5, 2024


 

El Estado de Derecho en Polonia

Share

La situación en torno al estado de derecho en Polonia se ha deteriorado gravemente, sentenció firmemente el Parlamento Europeo, lo que aumenta la presión sobre Varsovia en medio de una investigación de la Unión Europea que podría llevar a que Polonia pierda el derecho a voto en el bloque.

Desde que llegó al poder en 2015, el partido nacionalista Ley y Justicia (PiS) de Polonia ha introducido una serie de reformas judiciales que socavan la independencia de los tribunales al ponerlos bajo un control gubernamental más directo, dicen los críticos.

En 2017, la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la Unión Europea (UE), inició una investigación contra Polonia, que hasta ahora no ha dado lugar a ningún castigo para Varsovia.

“El Parlamento Europeo expresa su profunda preocupación de que … la situación del estado de derecho en Polonia no sólo no se ha abordado, sino que se ha deteriorado gravemente desde la activación del procedimiento mencionado en el artículo 7”,  anuncia una resolución adoptada por el parlamento europeo.

Los activistas, la oposición en Polonia y algunos políticos europeos han pedido durante mucho tiempo al bloque que vincule el dinero de la UE al cumplimiento del estado de derecho. Pero, en cambio, Polonia será uno de los mayores beneficiarios del nuevo presupuesto de la UE.

Los diputados del Parlamento de la UE dijeron que veían una necesidad urgente de ampliar el alcance del procedimiento iniciado en 2017 al incluir riesgos claros de violaciones graves de otros valores básicos de la Unión, especialmente la democracia y el respeto de los derechos humanos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Setiembre 27, 2020


 

Miles protestan contra el primer ministro británico, Boris Johnson y su idea de suspender el Parlamento

Share

.

La provocadora decisión del primer ministro Boris Johnson de suspender el Parlamento británico por un tiempo antes de la fecha límite del país para abandonar la Unión Europea fue criticada ayer sábado en Londres y otras ciudades donde los manifestantes tomaron las calles. Partes del centro de Londres se paralizaron, mientras la gente cantaba “Boris Johnson, qué vergüenza”.

Las manifestaciones se convocaron antes de lo que se espera que sea un debate campal en el Parlamento esta semana, mientras los opositores de Johnson se apresuran a tratar de aprobar una legislación que le impida llevar a cabo el Brexit el 31 de octubre sin un acuerdo de retirada aprobado.

Corbyn
Johnson

Se estima que 10.000 personas se reunieron en el centro de Londres, mientras que otras protestaron en Belfast, York y otras ciudades para mostrar su determinación de bloquear un Brexit “sin acuerdo”. Los manifestantes en Londres bloquearon brevemente el tráfico en un puente del centro y en Trafalgar Square.

El opositor Jeremy Corbyn del Partido Laborista dijo que Johnson, quien se convirtió en primer ministro a través de un voto de los miembros del Partido Conservador en lugar de una elección general, no tiene el mandato de cerrar el Parlamento o abandonar la UE sin un acuerdo. Muchos economistas y académicos piensan que un Brexit sin acuerdo llevaría a Gran Bretaña a una recesión prolongada.

“No está encendido y no lo estamos teniendo”, dijo Corbyn.

La decisión de Johnson de cerrar el Parlamento durante varias semanas cuando se esperaba un debate sobre los planes del Brexit provocó el enojo de multitudes de manifestantes el sábado.

También había un pequeño grupo de contra-manifestantes, marchando en apoyo de Johnson, en Westminster, Londres.

Los organizadores dijeron que las protestas se llevaron a cabo en más de 30 ubicaciones en Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte.

En Londres, corearon: “Boris Johnson, qué vergüenza”. Algunos llevaban carteles que decían: “Alto al golpe” en referencia a lo que dicen que es una medida que amenaza la democracia.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 1, 2019


 

CLAROSCUROS DEL ACUERDO DEL MERCOSUR CON LA UNIÓN EUROPEA

Share

 

 Por César Lerena

EN MATERIA PESQUERA E INDUSTRIAL NAVAL

El reciente Acuerdo firmado entre el MERCOSUR y la Unión Europea fue presentado como un «Acuerdo histórico» y, sinceramente, adheriríamos a esta denominación, si no conociéramos las asimetrías entre ambos bloques; la escasa integración y desarrollo del MERCOSUR y, la política de desindustrialización que se promueve desde el gobierno, al menos en el área de la actividad pesquera, a la que me limitaré, al relacionar este Acuerdo con respecto a la exportación de los productos pesqueros del Atlántico Sur.

Deberemos profundizar o ajustar este análisis, cuando conozcamos algo más que las directrices que algunos corresponsales han difundido, pero, que, en materia pesquera, para que se trate de un «Asociación Estratégica» como también se ha denominado a este Acuerdo, deberían reunirse una serie de medidas instrumentales que no se vislumbran.

Empecemos por decir que, en la situación desestructurada y carente de un plan de desarrollo nacional, en la que se encuentra la Argentina, es prudente que la implementación lleve 10 años, de otro modo, seríamos virtualmente invadidos, si es que ello igualmente no ocurre; aunque, en la dinámica del intercambio del comercio internacional, es improbable que los acuerdos de hoy no muten mucho antes de ese plazo. Un Acuerdo de esta naturaleza, no puede llevarse adelante sin un plan participativo de cada uno de los sectores productivos y exportadores y, ello es lo que ocurre al menos en el industrial pesquero. No hay una «Asociación Estratégica» entre el sector productivo nacional y el mercado europeo.

La eliminación de aranceles. Con respecto a la política arancelaria, ello incidirá de distinta forma en la actividad pesquera y sus proveedores. Para ubicarnos en la relaciones del sector pesquero con la Unión Europa habría que tener presente que la Argentina exporta anualmente unos 2 mil millones de dólares y que solo el 36% de ese monto se destina a los países de la Unión Europea; aunque, el 60% de estas exportaciones son commodities con reducido o nulo valor agregado, de modo tal, que si no se promueve la industrialización en Argentina, exportando valor agregado y productos destinados directamente a las góndolas de Europa, la quita no será relevante.

Y en este sentido, el gobierno de turno debe resolver definitivamente el problema de la inflación y del costo interno del país, ya que los productos argentinos no pueden competir con el Índice de Precios al Consumidor Anual de España (0,52%), Italia (0,68%) o Francia (0,83%), sus primeros compradores europeos. A todo ello, habría que agregarle, que hay productos pesqueros de países de la Unión Europea que están subsidiados y, por el contrario, nuestros productos sufren retenciones; las empresas europeas tienen líneas de crédito de bajo interés y no sufren la carga impositiva y burocrática de nuestro país.

Por otra parte, hasta hace unos días atrás, los industriales navales promovían un DNU para favorecer la construcción de embarcaciones pesqueras en la Argentina, pero, a partir de este Acuerdo, la importación de buques podría estar libre de todo gravamen de importación y ello podría significar la desactivación de la industria naval del país.

Apertura de las Licitaciones Públicas. En materia pesquera y a la luz de las próximas renovaciones de las Cuotas y Autorizaciones de Captura, las empresas europeas podrían competir en un plano de igualdad con las empresas argentinas, situación que, en atención a que el recurso pesquero se trata de un bien agotable, el ingreso de nuevos actores se hará en base al cierre de empresas existentes. Se agregará, a la sostenida penetración china en la actividad, el ingreso de nuevas empresas españolas, reemplazando a las pequeñas y medianas empresas nacionales. Ello se agravará, si el gobierno no promueve la exportación de productos con alto valor agregado, de modo de generar mayor empleo y divisas.

Seguridad sanitaria, regulaciones y estándares técnicos. En la Pesca este ítem será neutro por cuanto nuestro país tiene altos estándares de seguridad alimentaria, utilizando sistemas de autocontrol desde 1998 con la aplicación de los planes HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control). Contrario a algunas opiniones desinformadas, la Argentina desde hace más de 40 años ha sido habilitada para exportar a los mercados más exigentes, como la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, etc.

La circulación marítima y fluvial. El gobierno ha dado muestras de desinterés respecto a ocupar con buques argentinos la hidrovía y, las embarcaciones que transportan bienes por esta vía lo hacen con bandera paraguaya, boliviana y uruguaya, motivo por el cual, el libre acceso de buques europeos, profundizará la ausencia de ocupación argentina en el transporte fluvial y el desarrollo regional. Hay quién ha manifestado que los buques extranjeros que pescan ilegalmente en la Zona Económica Exclusiva Argentina y en el área adyacente a ésta en Alta Mar podrían calificar el origen de sus capturas según la bandera del buque que extraiga el recurso (por ejemplo, español), pero esto se contradice con la política que ha llevado hasta la fecha la Unión Europea de combatir la pesca ilegal (INDNR) y las propias normas de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). En materia de Asociación Estratégica, esté Acuerdo debería terminar con la pesca clandestina de buques españoles que depredan nuestros recursos argentinos en el Atlántico Sur y son los principales socios en esta materia con el Reino Unido de Gran Bretaña en Malvinas, pero nada de ello no está escrito en este Acuerdo.

La denominación de origen. No tendría implicancia alguna para la pesca y por el contrario puede tener una significancia negativa importante en la industria alimentaria que verá invadido el país con denominaciones que tienen mucha tradición y prestigio internacional.

Medio Ambiente. La Argentina es firmante del Acuerdo de París y se ha obligado a la lucha contra el calentamiento global, pero, el Acuerdo también establece la obligatoriedad de dar cumplimiento a la Convención del Comercio Internacional de Especies Protegidas de Fauna y Flora Salvaje, la Convención de la Diversidad Biológicas y los Códigos de Conducta de la FAO. En materia pesquera estas cuestiones ambientales o de protección del recurso no son atendidas por el gobierno nacional, ya sea porque no ha realizado acción alguna con respecto a la depredación que realizan los buques pesqueros extranjeros con o sin licencia ilegal británica en el Atlántico Sur, el descarte de especies de la flota nacional, la falta de estudios de impacto ambiental a la hora de licitar las exploraciones y explotaciones de hidrocarburos offshore y la falta de tratamiento de efluentes industriales. El Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO está lejos de cumplirse en la Argentina y como ha manifestado recientemente su Interventor Héctor Lobbosco en el Senado de la Nación, el INIDEP no fue consultado a la hora de licitar las nuevas áreas petroleras y tampoco cumple con la Disposición 205/19 que establece que los buques deben llevar al menos un 60% de inspectores.

Este Instituto sobre 252 buques que operan solo cuenta con 55 observadores, «porque están en un plan de reducción de personal», es decir, que en este tipo de agentes calificados, que son indispensables para evitar la depredación pesquera, su número solo alcanza al 22%, motivo por el cual, seguramente, a fines del año pasado, la certificadora norteamericana Seafood Watch calificó negativamente con «rojo» el manejo del langostino y, en particular, la organización cuestionó duramente el bycath que lleva a descartar grandes volúmenes de merluza en la captura de langostino, con los daños ambientales y laborales que ello implica. Para revertir esta situación la Argentina debería invertir ingentes sumas de dinero para aplicar a todas las tareas de seguridad de la Armada y la Prefectura Nacional, controles independientes de las capturas y, relevamiento en el mar del INIDEP.

El régimen laboral. La actividad en general cumple con las obligaciones de la Organización Internacional del Trabajo, pero, tiene deudas muy importantes relativas a la seguridad del personal embarcado debido a la vetustez de los buques que, en promedio, superan los 40 años de antigüedad, generando un alto riesgo para los trabajadores y los crecientes naufragios que provocan desapariciones y muertes de los tripulantes. El gobierno ha rechazado sistemáticamente y, vetado en el caso de la Ley de Marina Mercante y Fluvial, toda forma de financiar la renovación de la flota, a pesar de que es necesario invertir importantes sumas para modernizar la flota pesquera y evitar nuevos naufragios. Ello, además, se contradice con la libre importación de buques que el Acuerdo habrá de facilitar.

En síntesis, más allá de que aún falta conocer detalles, este Acuerdo está absolutamente desequilibrado entre los firmantes y carece de todo planteo de Asociación Estratégica, en un país endeudado, sin crédito para el desarrollo de las empresas y con una inflación que, como hemos dicho, le hace perder toda competitividad a los productos argentinos en el mundo.

Habrá que poner las barbas en remojo”, porque estamos por presenciar una carrera, donde los argentinos no hemos ni empezado a entrenarnos y la Unión Europea ya lleva varios grandes premios ganados. Y, ¿el gobierno?, no ha podido resolver aún -ni siquiera- la inflación.

 

El doctor Lerena es ex Secretario de Estado (1989-1991). Doctor en C. Veterinarias. Esp. en Industria y Seguridad Alimentaria. Entrenador de Entrenadores de HACCP. Presidente de la Fundación Agustina Lerena. Miembro de Association of Food and Drug Officials USA. Ex-Secretario de Bienestar Social Corrientes (1971-1973). Ex-Funcionario de SENASA (1976-1987). Consultor de más de 200 empresas de alimentación Argentina, España y USA. Ex-Prof. Titular de Bromatología y Técnica Alimentaria UF. Ex Prof. Adj. de Bromatología de UNNE. Produjo 712 trabajos técnicos y publicó 24 libros, 16 de ellos de la especialidad. Consultor en producción, industria, comercio y servicios de alimentación y pesca. Legislación Sanitaria. Diseño, implementación, certificación y validación de Planes HACCP. Capacitación. Auditorías de Calidad y Seguridad Alimentaria. Consultoría en Gestión de Calidad Alimentaria. Candidato a Diputado Nacional de la Provincia de B.A. por el Frente CREO 


 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 10, 2019


 

La Unión Europea y el grupo Mercosur pactan un borrador de acuerdo de libre comercio

Share

 

Los negociadores comerciales de la Unión Europea y el bloque comercial sudamericano del Mercosur han llegado a un acuerdo sobre un nuevo acuerdo de libre comercio.

Esto allana el camino para un aumento significativo en la importación de carne vacuna más barata y otros productos de América del Sur.

El acuerdo comercial de Mercosur lleva casi 20 años en proceso e involucra a Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

La región tiene 260 millones de consumidores, lo que la convierte en el quinto mercado más grande fuera de la UE.

Es el mayor acuerdo de libre comercio negociado por la UE hasta la fecha y sigue la conclusión de los recientes acuerdos comerciales europeos con Canadá, Japón, México y Vietnam.

Ocurre en un momento crítico en el comercio global con EE. UU. participando en guerras comerciales en varios frentes, incluso con China, y amenazando más.

El acuerdo comercial del Mercosur aún debe ser ratificado por la Comisión Europea y por el Parlamento Europeo en un proceso que podría llevar hasta dos años.

Se vería una fuerte reducción en los impuestos de importación aplicados a los bienes y servicios europeos exportados al bloque sudamericano y una reducción recíproca en los impuestos sobre las importaciones de esos países a Europa.

Se espera que el acuerdo sea muy beneficioso para los fabricantes de automóviles de Europa, los fabricantes de maquinaria y los sectores químico y farmacéutico, que se espera que aumenten significativamente sus exportaciones.

Sin embargo, se espera que el sector de la carne de res en Europa se pierda como resultado de un aumento significativo en la cantidad de carne de res barata de América del Sur que se permitirá a una tasa arancelaria muy baja en el mercado europeo.

También se espera que los productores europeos de aves de corral, azúcar y etanol pierdan las importaciones más baratas de América del Sur.

[ezcol_1third]

Healy

[/ezcol_1third] [ezcol_1third]

Faurie

[/ezcol_1third] [ezcol_1third_end]

Macri

[/ezcol_1third_end]

El acuerdo ha sido fuertemente criticado por la comunidad agrícola en Irlanda, con los productores de carne de res en particular que afirman que su sector ha sido sacrificado por los sectores industriales y de servicios que serán los principales beneficiarios.

El presidente de la Asociación de Agricultores de Irlanda, Joe Healy, dijo que era un mal acuerdo para Irlanda, un mal acuerdo para el medio ambiente y un mal acuerdo para las normas y los consumidores de la UE.

Dijo que los negociadores comerciales han concluido un acuerdo que ha perjudicado a los agricultores irlandeses y europeos y dejó en claro a Bruselas que Irlanda no ratificará este acuerdo.

Dijo que Europa está haciendo la vista gorda ante los dobles estándares y la degradación ambiental en Brasil es indefendible.

El señor Healy acusó a los negociadores comerciales de llevar a cabo un acuerdo de trastienda con grandes empresas que simpatizan con Mercedes y BMW en su camino para llevar más autos a Sudamérica.

Afirmó que el acuerdo es una traición vergonzosa y débil de una gran parte del valioso mercado de carne de vacuno de Irlanda a los rancheros latinoamericanos y las unidades de la granja industrial.

El líder de la IFA dijo que los agricultores aquí se adhieren a los más altos estándares de trazabilidad, bienestar animal, seguridad alimentaria y medio ambiente. Los agricultores en Brasil no lo hacen, sentenció.

Por otra parte, En Cancillería Argentina calificaron el acuerdo como un “hito” para la inserción internacional de el país y del resto de los países del bloque comercial ya que aumenta las exportaciones de las economías regionales, consolida la participación de nuestras empresas en cadenas globales de valor, promueve la llegada de inversiones, acelera el proceso de transferencia tecnológica y aumenta la competitividad de la economía, todo lo cual generará un incremento del Producto Bruto Nacional y el aumento del empleo de calidad.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 28, 2019


 

¿Quien desarrolla entonces una verdadera política desestabilizadora ?

Share

[ezcol_1fifth].[/ezcol_1fifth]
[ezcol_3fifth]
En el reciente artículo « La inestabilidad internacional en la percepción ciudadana »https://www.clarin.com/opinion/inestabilidad-internacional-percepcion-ciudadana_0_PF7Gjpb_-.html la experta Marita Carballo, recuerda que : « La mayoría de los ciudadanos opina que las superpotencias prefieren elegir el conflicto antes que la cooperación », según el analisis de la encuesta publicada porGallup International enGlobal Superpowers International Policies 2018 Gallup International’s42ndAnnual Global Opinion Poll in 57 Countries Across the Globe
  • La autora del artículo, menciona la opinión de los ciudadanos consultados sobre la política de Rusia, la China, los Estados Unidos y la Unión Europea, percibidas como desestabilizadoras o estabilizadoras Asi, para 45 % del muestreo, las políticas de la Unión Europea estabilizan el universo internacional.
Es sorprendente las diversas opiniones latinoamericanas con el viejo continente, cuando esos países reciben ayudas financieras considerables y cooperación multisectorial de Bruselas : Brasil y Colombia son las naciones que más sostienen que la UE es estabilizadora. En cambio en Argentina y sobre todo en México es donde mayores críticas se le hacen al papel de este bloque. Afirma Marita Carballo.
Pero analizando el caso argentino, la situación es preocupante y contradictoria : los que critican la política de la Unión Europea como desestabilizadora (¿cuales?) deben vivir en otro país porque es precisamente la Argentina la que genera y aplica políticas de inestabilidad, inseguridad, de ruptura, afectando principios constitucionales, convencionales y el orden público internacional.
La política extranjera argentina (si ella existe) tiene como única vitrina una imposible pero caprichosa política de Estado de los derechos humanos, el peso político de la Argentina en el contexto internacional es muy escaso o nulo (salvo con el discurso de los derechos humanos). Integra simbólicamente el G20, pero no la OCDE, el G7+1 o el P5 de la ONU. No participa en la agenda de las grandes decisiones geo-estratégicas internacionales.
  • La comunidad internacional percibe la Argentina como un país que tiene una corrupcion generalizada, la criminalidad elevada, la seguridad ciudadana deficiente, la infiltración del narcotráfico en la política, los políticos y los jueces aumentan considerablemente sus patrimonios, y una grave inseguridad jurídica que frena las inversiones extranjeras. No tiene reales acuerdos estratégicos con las superpotencias.
Brasil y Colombia tienen relaciones económicas y estratégicas con países de la UE, Colombia integra la OCDE, fue apoyada por la UE para los acuerdos de Paz, Brasil tiene una alianza estratégica de alto nivel con transferencia de tecnológica sensible con Francia.
Argentina quizas considera a la UE con una política desestabilizadora, y hasta proteccionista porque no puede exportar sus productos pero en realidad los productos argentinos no son competitivos ni por el precio ni por la cálidad, carecen de innovación, de valor agregado.
Finalmente, la Argentina tiene una justicia que es lo contrario de los principios jurídicos de los derechos humanos de la Unión Europea y de los países del Consejo de Europa.
  • Argentina viola todos los principios y garantías del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Por ejemplo : ningún país de la UE y del Consejo de Europa, aplican, bajo ninguna excepción, la retroactividad penal, la responsabilidad penal colectiva, la analogía penal, violar el principio de cosa juzgada, la amnistía, el debido proceso, detenciones preventivas ilimitadas, tiempo sin limites de los procesos, la suspensión de garantías constitucionales, convencionales…..pero la justicia argentina si lo hace y asi tiene más de 3000 Prisioneros Políticos, esos ex agentes del Estado y representantes de sectores socio-profesionales de los 70, que defendieron y protegieron las instituciones del Estado y la sociedad de los ataques armados de los grupos terroristas que buscaban acceder al poder por las armas, pero hoy están ilegalmente acusados de lesa humanidad, en las cárceles, enfermos, mayores de 70 anos, sin condenas firmes, con prisiones preventivas ilimitadas, o en sus domicilios sufriendo el ataque permanente de grupos delincuenciales que actúan con la protección de la justicia y el gobierno.
¿Quien desarrolla entonces una verdadera política desestabilizadora ? Paris, 27 abril 2019. CasppaFrance.
[/ezcol_3fifth]
[ezcol_1fifth_end].[/ezcol_1fifth_end]

www.CasspaFrance.org

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 28, 2019