Con el triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales de Argentina, el Gobierno chino aclaró su postura frente a los dichos del futuro mandatario de romper relaciones con Pekín. La portavoz de la Cancillería china afirmó este martes 21 de noviembre que una decisión así representaría un “grave error”.
Mao NingDiana Mondino
Mao Ning destacó el impulso que cobraron las relaciones entre los dos países, por lo que aseguró que sería un “grave error” que el Gobierno que encabezará Milei decida interrumpirlas. En ese sentido, defendió que ambas naciones “tienen una fuerte complementariedad económica y un enorme potencial de cooperación”.
“China está dispuesta a seguir trabajando junto con Argentina para promover la estabilidad y el desarrollo a largo plazo de las relaciones bilaterales”, agregó.
Las dudas sobre el futuro vínculo entre ambos países surgieron a partir de las declaraciones del propio Milei, quien había anunciado su intención de romper los lazos con Pekín: “No solo no voy a hacer negocios con China. No voy a hacer negocios con ningún comunista. Soy un defensor de la libertad, de la paz y de la democracia. Los comunistas no entran ahí. Los chinos no entran ahí, el presidente ruso Vladímir Putin no entra ahí, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva no entra ahí”.
“Si los argentinos quieren comercializar con China, Rusia o Brasil o con quien sea, problema de los argentinos”, agregó.
En el mismo sentido, la diputada electa Diana Mondino, quien ocuparía el Ministerio de Relaciones Exteriores en el futuro Gobierno de Milei, expresó que Argentina no ingresará en el grupo de los BRICS, al cual el país fue invitado.
“ No hay nada más difícil de emprender, ni más dudoso de hacer triunfar,
ni más peligroso de administrar, que la elaboración de un nuevo orden”.
Nicolás Maquiavelo. 1469 – 1527 *
Las causas de la “ralentización”.
El “hilo de Ariadna” que conduce al ascenso chino.
a). La Etapa de Mao Tse Tung (1803 – 1976) (6).
b).La etapa deDeng Xiaoping (1904 – 1997) (7).
En el Siglo XXI.
Contexto en el que se está proyectando y ejecutando la “Ruta de la Seda”.
Algunas consideraciones desde la Argentina.
Las causas de la “ralentización”.
Napoleon
En el año 1816 Napoleón dijo: “China es un gigante dormido. Déjenla dormir, porque cuando despierte, sacudirá el mundo,” estaba anticipando lo que China es actualmente – dos siglos después- una de las naciones más poderosas a nivel mundial. Hay quienes que predecían -con gran optimismo- que superaría a EE.UU. en el 2030, como “primera potencia mundial”. Las estadísticas de los últimos años indican que no será así. El desarrollo chino demuestra ser “ambivalente”. Hay una marcada desigualdad social y regional interna. Llevará muchos años resolver esa situación. (2).
“Goldman & Sachs” había proyectado a China como Nro. 1 para el 2025, ahora ha llevado su calificación al 2035. El “Centro de Investigación Económica de Japón” proyectó el liderazgo de Beijíng para el 2028, luego para el 2033 y ahora afirma que no lo logrará en décadas. Otras instituciones entienden que nunca lo logrará.
Las causales de la “ralentización” son varias y variadas. El régimen político “autoritario” y el fracaso de la obstinada política del “Covid O”parecieran ser las principales. Ambas han producido la reacción social de un inmenso número de ciudadanos que han comprobado la falsedad del éxito contra la pandemia y la debilidad de un gobierno que no acepta opiniones y menos cuando hace las cosas mal (3).
La política del “Covid 0” ha sido abandonada. En el mes Dic 22 los muertos por el virus llegaron a 9000 diarios y los contagios llegarían a un pico de 3,7 Mill en el presente mes de Ene 23, con un récord de 25.000 muertos por día. Además de la política, el fracaso abarca también a la vacuna china que Tartufo compró, durante la gestión del condecorado Ginés.
Durante años la economía china ha tenido un crecimiento impresionante, pero “desequilibrado”. Los beneficios económicos no llegaron a la mayoría de los hogares y ello ha traído un bajo gasto de los consumidores, reflejado por su bajo porcentual en el PBI. Un alto nivel de inversión había reemplazado a esta deficiencia, pero hoy está en franca caída. La “burbuja inmobiliaria” impidió la desocupación, sin embargo se sabe que está artificialmente “inflada” -29 % del PBI- y que -inexorablemente- tendrá un final desagradable.
Es indiscutible que China somatiza un problema demográfico. Desde el 2015 viene disminuyendo su población “laboralmente activa” y tiene dificultades para reemplazar el déficit con un aumento de la productividad. Ello indica que puede haber ingresado a la “trampa del ingreso medio” (4), concepto controvertido que habría que considerar en el seguimiento de su situación económica.
XiKrugman
Hay una íntima relación entre la evolución de la situación económica china con respecto de su maniobra geopolítica -aunque esta sea negada-, conducida por Xi Jinping desde el momento en que asumió la presidencia. Ambas se interrelacionan y las decisiones que se adopten en ambos ámbitos -complejos e interdependientes- exigen un alto conocimiento de la nueva Política Internacional y de la Gran Estrategia en curso.
“El valor del dólar es más importante cuando se trata de la influencia geopolítica” –Paul Krugman (2) dixit- porque “el futuro de China no es lo que solía ser”. Su crecimiento económico se ha ralentizado y lo comprobamos aquí, a pesar de los esfuerzos de nuestro embajador en Beijing y de su actitud de adhesión al régimen.
¿Tendrá Xi la capacidad para flexibilizar al régimen comunista de estilo chino, lograr una mayor participación social en las decisiones políticas y cambiar el modelo económico en curso para que derrame sobre sobre una mayoría de ciudadanos? Vamos a tomar el “hilo de Ariadna” (5) -en próximo punto 2.- para comprender mejor a esta cultura milenaria -establecida en nuestras antípodas- que silenciosamente ha llegado a nuestras playas, a través de una inédita maniobra geopolítica de dimensiones globales.
El “hilo de Ariadna” que conduce al ascenso chino.
Seguiremos el “hilo de Ariadna” de la “Revolución China” tomados de la mano de M. Hermi Zaar y M. B. García Ávila (1), que han realizado un excelente trabajo de investigación que desemboca en la actual situación geopolítica y económica que enfrenta Xi, su conductor recientemente reelegido por la Asamblea del PCCh.
La RPCh ha puesto en marcha, a través de sus Planes Quinquenales -PQ- programas de desarrollo económico que dirigieron su transición hacia una economía de mercado –“o capitalismo de Estado”-. El hecho de que esa evolución económica esté acompañada por una maniobra geopolítica de dimensión global, en avanzada ejecución:la “Nueva Ruta de la Seda” – One Belt, One Road (OBOR), Belt and Road Initiative (BRI)- que interconecta los continentes asiático, europeo y africano, con proyección sobre Iberoamérica.
Dicha maniobra le otorga a China una gran importancia geoestratégica en el actual escenario mundial y la convierte en el objeto central de nuestro análisis, en éste punto. En 1921 -cuando finalizaba la “guerra civil rusa”- se reunía en China el Ier. Congreso del PCCh -clandestinamente-. En 1956 se reunió el VIImo. Congreso -fue el primero tras la fundación del régimen comunista, en 1949. Hasta la actualidad el PCCh ha ido adquiriendo matices diversos, aunque siempre orientados a lo que denominan “socialismo con características chinas”.
Ello sucedió tanto en los programas del “Gran Salto Adelante” -1958/1961- como en los de la “Revolución Cultural” -1966/1976-, realizados en el período de Mao o con el reformista Deng Xiaoping -1976/1997-: “Zonas Económicas Especiales (ZEE) y los “Corredores de Exportación”. Hoy son una realidad en el gobierno de Xi Jinping, basado en la innovación tecnológica, la producción y la exportación, que ha impulsado a través de una imbricada red de rutas terrestres y marítimas que conectan continentes, países y ciudades y que se denomina “La Ruta de la Seda “ o “La Franja de la Seda”. A continuación -siguiendo al “Hilo de Ariadna”- veremos las sucesivas etapas que los trajeron a la situación actual.
a). La Etapa de Mao Tse Tung (1803 – 1976) (6).
1959/1970. Los Planes Quinquenales tenían por objeto:
Lograr la estabilidad política y social.
Reconstruir el sector productivo y contener la inflación.
Dictar legislación favorable para las mujeres, los jóvenes y los campesinos.
Abolición de latifundios y creación de cooperativas agrícolas.
Iniciar la producción industrial.
Estos planes fracasaron y desembocaron en:
Mao
1966/1976. La Revolución Cultural: fue una violenta reacción que pretendía eliminar los rasgos tradicionales y capitalistas que todavía existían en la sociedad china:
Se persiguió, torturó o asesinó a los partidarios del capitalismo.
Hubo numerosas expropiaciones y quedaron prohibidas las actividades mercantiles privadas.
El 100 % de la economía quedó bajo planificación estatal.
En 1976 falleció Mao y el XIIIer. CPC dio por terminado al “maoísmo”.
b).La etapa deDeng Xiaoping (1904 – 1997) (7).
China pasó a ser liderada por el reformista Deng Xiaoping, que bautizó su nueva etapa de gobierno como “protosocialismo” o “socialismo en su primera fase”.
1976/1997 . EL nuevo proyecto puso en marcha un eficaz programa de reformas:
Desarrollar las fuerzas productivas a través de la modernización de la agricultura y de la industria.
La inversión en educación, ciencia y tecnología. Se retiraron las restricciones a la iniciativa privada.
Se dio cierta autonomía a las regiones.
Se abrió el país -parcialmente- al mercado externo.
Se impulsó la ansiada revolución industrial en Zonas Económicas Especiales (ZEE).
Las compañías extranjeras debían compartir sus conocimientos tecnológicos con las empresas estatales chinas a cambio de incentivos fiscales o exenciones impositivas.
Se fomentó la innovación mediante la transferencia de tecnología y la aportación de los recursos necesarios para el crecimiento económico chino.
Con esto logró -en el área de las comunicaciones- consolidar la marca Huawei como el primer acto internacional de China en este sector. Esto se obtuvo mediante el trabajo de miles de ingenieros chinos estableciendo redes para la venta de productos en Asia, Oriente Próximo y Rusia, inicialmente a precios módicos para introducirse en el mercado.
La política de Deng Xiaoping también previó la creación de un nuevo sistema financiero y tributario en el que la figura impositiva principal pasó a ser el impuesto sobre el valor agregado.
También impulsó el comercio exterior, que pasó de representar el 7% del PIB chino en 1978, al 40% del mismo en la década de 1990.
En el ámbito rural también se produjeron amplias reformas, en tres fases, que culminaron con la imposición del sistema de responsabilidad familiar. La primera de ellas -1978-1984-, implicó el desmantelamiento de las comunas, la introducción de un nuevo sistema de producción, el surgimiento de los mercados libres y la diversificación de la producción rural. La segunda fase -1984/1992- se caracterizó por una mayor inversión en recursos y la reorganización de la distribución del ingreso a fin de proteger a las familias con poca mano de obra masculina, además se intentó resolver el problema del desempleo rural, estimulando la creación de pequeñas empresas locales, lo que resultó una verdadera revolución en la estructura de la producción industrial del país. La tercera fase -1993- se diferenció por la creación de infraestructuras e instituciones financieras de estímulos a la inversión en las actividades agrarias y se pusieron en marcha mecanismos para la mejora de la productividad y distribución de los alimentos.
Estas y otras medidas basadas en las directrices establecidas en los Planes Quinquenales fueron las que posibilitaron la construcción de un tipo particular de economía de mercado que incorporó de manera progresiva elementos del neoliberalismo capitalista, imbricados con un control autoritario centralizado. Sus objetivos fueron similares a los de Estados Unidos durante el keynesianismo de las décadas de 1950 y 1960.
En el Siglo XXI.
La política global en el siglo XXI se dibuja bajo una perspectiva diferente a la del siglo XX, cuando EEUU se autoproclamaba árbitro en los principales conflictos y divergencias internacionales. Sus características parecen más bien las de un orden político -de tipo multipolar/tripolar- lo que ha dado a China una cierta flexibilidad para defender sus tesis en los asuntos mundiales más significativos.
Esto se refleja en los 10º, 11º, 12º y 13º PPQQ -2001/2020- que, además de avanzar en la optimización de la estructura industrial, amplía sus lazos comerciales con el exterior a través del establecimiento de un consistente y moderno sistema empresarial. El aumento de los aportes en educación, ciencia y tecnología han sido imprescindibles.
La incorporación de China a la OMC -en Dic 01- le está obligando a respetar la propiedad intelectual, porque existen sospechas de ciberataques a instituciones científicas, incluso relacionadas con la vacuna para combatir la Covid-19.En los últimos veinte años las solicitudes chinas de registros de patentes internacionales en la OMPI ha crecido un 200%, con buena parte de los registros en el área tecnológica y con Huawei en cabeza, en los últimos años.
ZeminJintao
En 2019 China fue el país que más patentes registró -58.990- por delante de EE. UU. y Japón. Se trata de un proceso que gana impulso si tenemos en cuenta los objetivos del XVII CPCCh realizado en Oct 07: la preparación de latransición de la IVta. a la Vta. generación de dirigentes comunistas, que presentan diferencias notables. Una de ellas es que mientras los integrantes de la IVta. eran en su mayoría tecnócratas con formación en ingenierías, los dirigentes de la Vta. –además de una formación tecnológica– poseen masters y doctorados en el ámbito de las Ciencias Sociales -Derecho, Económicas, Ciencias Políticas, etc. Veamos:
Jiang Zemin (8) y Hu Jintao (9): Secretarios Generales del PCCh entre 1989-2002 y 2002-2012 y presidentes de la RPCh entre1993-2003 y 2003-2013, respectivamente, son ejemplos de políticos de las IIIra y IVta generación, cuya formación en ingenierías influyó decisivamente en las políticas de desarrollo tecnológico. La estrategia económica de sus gobiernos reflejó este contexto: “China se concentrará en el desarrollo de alta tecnología y la promoción de la informatización de la economía y la sociedad, la industrialización con tecnología de la información. Tenemos que conseguir un gran salto tecnológico”
A su vez Xi Jimping (10)-Vta. Generación– tuvo una formación universitaria más amplia: Ciencias Sociales y Síntesis Orgánica Básica -una rama de las ingenierías- que complementó especializándose en Teoría Marxista, Educación Ideológica y Política, doctorándose en Derecho. Otra diferencia es que la Vta. generación de dirigentes comunistas posee una mejor preparación en política internacional, dominan el idioma inglés y tienen relaciones con estudiantes, investigadores y empresarios occidentales, lo que les hace más pragmáticos y preparados.
Las actuales perspectivas geopolíticas internacionales de China han sufrido algunos cambios, respecto a las anteriores. Mientras Hu Jintao consideraba que la meta era “construir un mundo armonioso de paz duradera y prosperidad común”, una comunidad global en la que coexistan diferentes civilizaciones, los discursos de Xi Jinping -por su diferente formación ideológica y política- se centran en la difusión de la identidad china como idea global -el “sueño de China” que moviliza el “espíritu chino” y la “fuerza china”, la “senda china”, la “solución de China”-desde una estrategia de Estado.
En este escenario futuro, el sueño estadounidense mundial resultaría sustituido por el sueño chino, la occidentalización por la orientalización y el excepcionalismo estadounidense por el excepcionalismo chino, con el que sería muy difícil compartir valores. Este nuevo paradigma sino-céntrico queda muy evidente si analizamos el 13º P Q para el Desarrollo Económico y Social Nacional de la RPCh, aprobado por el XIIdo. CPN el 05 Mar 16, seis meses antes que la ciudad de Hangzhou presidiese por primera vez la cumbre del G20.
Sin embargo y a pesar del gran empeño que China demuestra en el sector tecnológico, su gran objetivo geoestratégico está establecido en el PQ, bajo los siguientes títulos:
“Mejorar el trazado estratégico dela apertura al mundo exterior”
“Mejorar el nuevo sistema de apertura al mundo exterior”,
“Promover la construcción del One Belt, One Road” y
“Participar activamente en la gobernanza económica mundial”
En ellos, las principales metas son:
el refuerzo de las infraestructuras que posibiliten la construcción de corredores de cooperación económica -exportación e importación- desde transportes multimodales transfronterizos entre China y otros países asiáticos, europeos y africanos (¿e iberoamericanos?) en los que se tienen en cuenta políticas de desarrollo para las regiones chinas más pobres y poco comunicadas;
la internacionalización de sus instituciones financieras y el fortalecimiento de los puntos de venta en el extranjero;
participar activamente en el desarrollo de normas internacionales;
promover la reforma del sistema internacional de gobernanza económica, mediante una destacada actuación en las principales plataformas de cooperación regional y de organización mundial.
Todas ellas claras señales del papel que China quiere jugar en el mundo, en el siglo XXI. Se trata de una coyuntura que cambia en mucho la visión que se tenía de China a inicios del siglo XXI como una potencia regional y un atractivo que residía en su gran peso poblacional y territorial, en la importancia de sus recursos naturales y la magnitud de su PIB.
Teniendo en cuenta estos objetivos chinos nos detendremos en el análisis del proyecto “One Belt, One Road” y cómo sus mecanismos contribuirán decisivamente a que China alcance los objetivos del 13º PQ, probablemente muy similares a los que integrarán el 14º PQ, que fue aprobado por el XIII CPN, en 2021.
Contexto en el que se está proyectando y ejecutando la Nueva “Ruta de la Seda”.
En las dos últimas décadas China ha protagonizado tres procesos claves que han supuesto un cambio fundamental en el mapa geoestratégico global.
En el 2001, después de recuperar Hong Kong (1997) y Macao (1999), últimos grandes vestigios coloniales territoriales de occidente, China en alianza con Rusia y países de Asia Central, logró la“Organización para la Cooperación de Shanghái” (OCS), que funciona como contrapeso a la OTAN y a EEUU.
En el 2009 se produjo el lanzamiento del “BRICS” -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- con la primera cumbre realizada en Ekaterimburgo (Rusia), un bloque de potencias industriales semi-perifericas, buscando reconfigurar el orden mundial existente.
El tercer proceso se inició en 2013 cuando Pekín divulgó la iniciativa de la“Nueva Ruta de la Seda” -frente a las estrategias fomentadas por EEUU y sus aliados- con la que impulsa una nueva estructura financiera a escala global a través del Banco Asiático de Inversión e Infraestructura”y del Banco de los BRICS que reducen la importancia de instituciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial y estrecha las alianzas con Rusia y otros países europeos, asiáticos, y africanos.
La “Nueva Ruta de la Seda”surge como lamarca más potente de este nuevo rumbo político, económico y geoestratégico de China. Se trata de construir y consolidar el “One Belt, One Road” (OBOR) declarado por la cúpula del PCCh una prioridad de su política exterior, por los motivos que examinaremos a continuación. Como resultado de la guerra comercial con EEUU y la ralentización de la economía global, el crecimiento económico chino de los últimos años, aun siendo alto, ha sido el menor desde 1990.
Su PIB creció un 6,6% en 2018 y un 6,1% en 2019, sus peores datos desde 1990 -en 2007 fue del 11,4%-. Se trata de un nuevo escenario que ha provocado despidos en las industrias manufactureras, aumentado el desempleo y las desigualdades sociales, llevando a crecientes tensiones internas, razón por las que es imprescindible que el gobierno chino se apresure a buscar nuevos “motores”que desarrollen sus regiones interiores, reduzcan las migraciones internas y reactiven su macroeconomía, lo que mitigaría las tensiones sociales.
Además, es esencial mejorar el comercio intrarregional. A pesar de los esfuerzos del Estado chino para crear alianzas regionales y provinciales, las grandes inversiones en infraestructuras de comunicación, las mercancías y el capital no fluyen fácilmente de un extremo al otro del país. Algunas provincias mantienen relaciones comerciales mucho más intensas con el exterior que con sus propias regiones.
Bajo esta perspectiva geoestratégica China proyecta su influencia más allá de su entorno, tomando posiciones en Eurasia, Áfricae Iberoamérica. La “Nueva Ruta de la Seda” asegura a China a través de sus flujos, un acceso seguro a los océanos Pacífico, Índico y al Mar Mediterráneo y posibilita a China incrementar su influencia, sin depender exclusivamente de su principal itinerario marítimo, el estrecho de Malaca, por el que pasa más del 80% de sus exportaciones.
Este estrecho se ha transformado en una de las áreas más estratégicas del planeta, en un centro de gravedad -tanto en lo económico y comercial, como en lo militar y estratégico- razón por la que es una región marcada por conflictos territoriales y la fuerte presencia de EE. UU., con quién han recrudecido las tensiones durante los años 2019 y 2020 a través de una guerra comercial de aranceles y de mutuas acusaciones sobre el origen del SARS-CoV-2.
La búsqueda de itinerarios alternativos protegería a China de eventuales bloqueos estadounidenses. Desde una coyuntura política, militar y estratégica China -que ha emergido como una potencia global- le disputa en muchos ámbitos la hegemonía a los EE. UU. y aspira ser el país con mayor envergadura a mediados del siglo XXI.
Del mismo modo que Rusia ha recuperado su ambición zarista y comparte con China su rechazo a un orden internacional conformado por Occidente y liderado por EE. UU., ambas potencias comparten su voluntad expansionista y una creciente agresividad diplomática, económico/comercial y militar. En este contexto y en el del “13º PQ”, deja claro cuáles son los territorios prioritarios para la construcción de infraestructuras que posibiliten poner en marcha lo que se denomina como “corredores de cooperación económica internacional”.
Las Rutas de la Seda Terrestre y Marítima y sus ramificaciones
Fuente: Instituto Mercator para estudios sobre China (MERICS).
Los principales objetivos expansionistas y geoestratégicos de China están estrechamente vinculados a la iniciativa de la “Nueva Ruta de la Seda”, a través de la cual pretende ampliar sus áreas de influencia. A pesar de esto China ha insistido en que dicha iniciativa no es un proyecto geopolítico, sino un producto de cooperación inclusivo para promover el desarrollo económico internacional.
Sin embargo debemos preguntarnos si esto es realmente así. ¿Cuál habría sido el motivo por el que China puso en marcha una cooperación bilateral con 16 estados -miembros de la UE- para la construcción y modernización de sus autopistas, redes ferroviarias, aeropuertos y puertos marítimos, sin consultar con su organismo unitario, la UE?
La falta de una respuesta convincente suscita dudas sobre el contenido de los acuerdos y la relación de estos países con el gigante asiático. Los discursos de sus mandatarios resaltan que la “Nueva Ruta de la Seda”, consolidada mediante tratados multilaterales y bilaterales, firmados por gobiernos y organizaciones regionales e internacionales, tiene como objetivo mantener el orden y la paz mundial, creando estabilidad en zonas conflictivas, situadas a lo largo de esta Ruta, en las que incluyen sus regiones autónomas de Tíbet y de Uigur de Xinjiang y países como Afganistán, Pakistán, Irak, etc.
A pesar de esta y otras declaraciones chinas un gran número de analistas coinciden en que la “Nueva Ruta de la Seda” es un instrumento para lograr las aspiraciones expansionistas chinas por las distintas regiones por las que transcurre, lo que supondría importantes cambios en el orden geopolítico internacional.
Entre las razones que destacan está la geoestratégica, tanto mediante el enfrentamiento con EEUU y sus aliados asiáticos -Japón e India- como a través de los conflictos de influencia o de dominio que probablemente surgirán, ya que China competirá de modo directo con todos los países con los que mantiene acuerdos para la construcción de la “Nueva Ruta de la Seda”, incluyendo en esta vorágine las rutas polares que comienzan a ser asequibles, debido al calentamiento del planeta.
También sucedería en las áreas limítrofes con la UE, principalmente en el África Nord Sahariana y el Oriente Medio, pudiendo acarrearle la pérdida de su papel central en esta área de influencia.
Asimismo debemos subrayar el incremento de la influencia cultural, empresarial y económica china, en especial entre los países menos desarrollados. La aceptación de que la “senda china” es la más acertada podrá provocar la expansión de un modelo económico muy cuestionado, por varias razones. Entre ellas, las precarias relaciones de trabajo, los problemas medioambientales y la asimetría comercial entre China y los países más pobres de esta Ruta, a los que los trenes llegan cargados de productos chinos y de los que vuelven casi vacíos.
Respecto a las consecuencias socio económicas la “Nueva Ruta de la Seda” se propone el desarrollo de los países con infraestructuras débiles como Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. Cabe preguntarse: ¿Estas infraestructuras se utilizarán para desarrollar estos países económica y socialmente, o tendrán como único fin suministrar materias primas y energía a China?, lo que de hecho supondría un modo de neocolonialismo.
¿La incursión de estos países en el modelo económico chino aumentará las desigualdades sociales –como está ocurriendo en la propia China- o traerá beneficios sociales amplios? Además, ¿es posible que las enormes inversiones chinas -como sucede en Kenia- continúen generado una considerable deuda en muchos paísesparticipantes?
Por estas y otras razones esfundamental develar la esencia del proyecto que, al presentarse como la alternativa china al modelo occidental posee varias y complejas facetas. Al mismo tiempo que difunde una diplomacia de buena vecindad y de “socio del diálogo y de la cooperación”, utiliza también la crisis de la Covid-19 para aproximarse a varios países a través de la donación de material sanitario, decide liderar iniciativas de gran calado en la escena internacional que poseen procesos contradictorios.
“ No hay nada más difícil de emprender, ni más dudoso de hacer triunfar, ni más peligroso de administrar, que la elaboración de un nuevo orden”.
Un análisis profundo del rumbo de las políticas chinas más recientes posibilitaría prever cómo, en este nuevo orden internacional en el que China despunta, la libertad, la soberanía y la igualdad de condiciones de los Estados -en sectores estratégicos- será dibujada.
A guisa de conclusión se puede subrayar que todos los países que deseen sumarse a este ambicioso proyecto -definido como “Nueva Ruta de la Seda”- deberían hacerlo desde una posición responsable y crítica, que contribuya a darle una forma mediante la que se preserve la igualdad de derechos en las futuras tomas decisiones en lo que a ella concierne. En ese sentido, veremos lo que ocurre en Iberoamérica.
Tartufo ha invitado a Xi a la cumbre del CELAC -en Buenos Aires- antes de fin de este mes y es una buena oportunidad para Beijing, que debe intensificar su acción diplomática, mientras el FSP -que ha recuperado posiciones en el continente- somatiza el rechazo de los electorados por la ineptitud y corrupción de sus dirigencias nacionales .
Algunas consideraciones desde la Argentina.
Si observamos el mapa -Pág 8- veremos que las “Rutas de la Seda” se proyectan a nuestra Iberoamérica a través del Atlántico y del Pacífico. El grado de presencia del “soft-power” chino en la región queda demostrada por los siguientes datos: “Por región, Asia fue el principal destino de la IED de China, explicando el 71,4% del total de ese stock de IED a fin de 2011 y luego aparece Latinoamérica, con el 13% del stock. Sin embargo, el 92% de esa cifra ha sido destinada a las Islas Vírgenes y las Islas Caimán, que son dos paraísos fiscales bajo control británico. El 8% restante fue dirigido principalmente a Brasil, Perú, Venezuela y Argentina. El tercer destino fue Europa, seguido por África, América del Norte y Oceanía, en ese orden”.
En nuestra Pág Web www.ieeba.org publicamos el 08 Sep 21, “¿Conocemos a China?” y el 20 Mar 22, “China, Rusia y la Contraofensiva revolucionaria en Iberoamérica”. Vamos a reproducir aquí algunos párrafos de dichos ensayos:
El 08 Sep 21:
Huntington
“El título de este primer punto -“la cultura es lo que importa”- reproduce el del último libro de Samuel Huntington (2) -en colaboración con Harrison-. Con su subtítulo -“la cultura da forma al progreso”- coinciden en un todo con el fin que perseguimos en este punto. Conocer a China es conocer a su cultura, es decir, a su identidad que, por supuesto, no es la nuestra. Advertimos esto, pues existe una intención kk de reemplazara nuestro sistema político, tomando como modelo al régimen chino.
El sanjuanino Gioja -Ex Pte. del PJ- lo expresó así: “China y el PCCh son referentes a mirar siempre y a seguir su ejemplo”. “El Gobierno del PJ busca implementar el sistema comunista chino en Argentina”.”
“Los argentinos vivimos en el Occidente Cristiano -desde siempre- y este se define en el siglo XXI por:
Basar su filosofía en la herencia de la Antigüedad Griega.
Basar su jurisprudencia en el Derecho del Imperio Romano.
Basar su teología en la tradición judeocristiana.
Basar su concepción artística en el Renacimiento europeo.
Basar su pensamiento sociológico en la Ilustración francesa.
Como es fácil de observar, nuestro cimiento culturalno responde a lo establecido por el sincretismo religioso chino. La superficial pretensión ideológica del salto de garrocha que pretende la actual dirigencia “pseudo-revolucionaria” argentina es absurda eintrínsicamente perversa (9) y solo encubre labúsqueda desesperada de la impunidad de “Ella”.”
El 20 Mar 22:
“Tartufo viajó a Rusia y a China -para entrevistarse con los respectivos presidentes- entre el 02/06 Feb 22, cuando Putin ya había desplegado sobre la frontera ucraniana a gran parte de las fuerzas de invasión. La crítica situación interna de la Argentina y en particular la grave situación judicial de Ella -para cuya solución fue contratado- le exigían el extemporáneo circuito, gorra en mano (3).
Justamente el 04 Feb 22 –mientras Tartu se encontraba “in itinere”- en Beijing Putin y Xi firmaban un Acuerdo de “Asociación Estratégica de Coordinación Global”. Si bien éste no conlleva a una “alianza”, obliga a las partes a “coordinar” todas las operacionescon las que pudieren afectar las maniobras del asociado. La primera “coordinación” fue la que se realizó cuando Putin le informa a Xi la iniciación de la “Operación Especial” sobre Ucrania y este le solicita postergarla hasta después de la finalización de los “Juegos de Invierno”.
Putin
En sus considerandos el documento firmado ratifica la “modalidad autocrática” de los sistemas políticos de ambos líderes -relacionada con las tradiciones asiáticas- y critica a las democracias occidentales. Esta “modalidad” es la que Ella pretende homologar para alcanzar su absolución pero -necesariamente- este “salto de garrocha” exige “hechos políticos” que permitan el pasaje al partido único (4), objetivo central de las reformas constitucionales “in partibus” a ambos lados de la Cordillera, pero con muy distinta madurez.”
Hoy la situación ha cambiado. “Ella” ya ha sido sentenciada. Tenemos una vicepresidente en ejercicio “convicta” por corrupción que -a pesar de ello- no renuncia al cargo, reteniendo el beneficio de “sus fueros”. La aspiración confesa de Gioja se ha esfumado y la sentencia del caso “Vialidad” amplía -día a día- el nivel de oposición al gobierno kk, que llegaría en Mar 23, al 80%.
Chinos y rusos -que eran vistos por “Ella” como alternativa de salvación, tienen actualmente problemas más importantes a resolver que apoyar “un cambio de sistema” en este lejano Occidente-Sur. Tartufo -en dramática retirada- intenta encontrar -entre los escombros de su arsenal- el arma que le permita cumplir con el contrato presidencial. Su blanco definitivo es la Corte Suprema de Justicia de la Nación y ese grave atropello a la razón lo llevan a una ineludible incineración, sin exequias. “Ni el tiro del final…le va a salir…”.
Huérfanos de apoyo interno los kk se han lanzado a los brazos del expresidiario Lula, cofundador del FSP y nuevo presidente de Brasil, que ha prometido visitarlos para la Cumbre del CELAC, dejando a sus espaldas a una sociedad en crisis, dividida por un abismo, como ocurre en Bolivia, Perú, Chile, Venezuela, Nicaragua o Colombia.
Messi
Conmovidos por el magnífico ejemplo que nos dieran los jóvenes “Campeones del Mundo” –conducidos por Messi y Escaloni- los argentinos enfrentamos con esperanza la calamitosa situación socioeconómica a que nos llevaron los kk, dispuestos a disfrutar las vacaciones y soportar -durante unos meses más- a los ineptos pseudo-revolucionarios.
La dirigencia opositora de nuestra Patria deberá eliminar -sin titubeos- a los “lomos negros” en la eventual coalición del nuevo gobierno. La experiencia vivida no debe ser olvidada. Hay que higienizar y sincerar a la Política, o no habrá “cambio”.
China ha ralentizado su ascenso a potencia global, pero no ha abandonado sus objetivosgeopolíticos, que Xi persigue desde el 2013. Comprometido con las estrategias de Putin, Xi ha reorganizado a su gobierno y flexibilizado a sus propias estrategias. Ha abandonado a la política de Covid 0 y permanece en guardia ante las alteradas situaciones internas de Rusia, China y del Asia-Pacífico. El castro comunismo iberoamericano -fuertemente cuestionado por sus electorados- tiene muy limitada la benevolencia del gobierno Biden -luego de las elecciones de medio tiempo- y “suspendidas” las apoyaturas asiáticas.
El 23 Ene 23 -en la Cumbre del CELAC- Xi -si viniera- seguramente prometerá -al arco castro-comunista- cumplir con los acuerdos ya firmados, pero no dirá cuándo. Necesita hacer tiempo y la paciencia china es infinita.
CITAS Y ACLARACIONES:
*Nicolás Maquiavelo: fue un político, escritor y filósofo del Renacimiento italiano que influyó de manera decisiva en el pensamiento occidental. Secretario de la República de Florencia, acometió numerosas misiones diplomáticas y reorganizó el Ejército de Florencia.
(1). M. Hermi Zaar y M. B. García Ávila. “La nueva Ruta de la Seda y sus implicaciones económicas y geoestratégicas”. Geosul. Dic. 20. http://doi.org/10.5007/2177
(3). M. Olsen. “El desarrollo económico de China y sus problemas sociales”. Infobae. 27 Dic 22.
(4). “Trampa del ingreso medio”: El término tiene su origen en los trabajos de Idermit Gill y Homi Kharas para el Banco Mundial, en el 2007. Definían la caída en la trampa de ingresos medios“como aquella situación donde una nación durante un periodo largo de tiempo consigue un pobre crecimiento, por debajo de su crecimiento potencial, acompañado de una deficiente industrialización, por lo que no tiene forma de alcanzar a los países desarrollados, ni por nivel de renta ni por desarrollo tecnológico
(5). “El hilo de Ariadna”: El mito aduce que Teseo -al llegar a Creta- se enamoró de la princesa Ariadna -hija de Minos- y ella le proporcionó los medios para matar al Minotauro, amén de un ovillo de hilo o lana con el que poder encontrar el camino de regreso dentro del laberinto.
(6). Mao Tse Tung: En 1981 el P.C.Ch. publicó un análisis sobre la responsabilidad de Mao en los problemas sociales y económicos derivados de sus políticas -en el que se le achacaban errores graves- pero reconociendo también que sus éxitos superan con mucho sus errores, especialmente su papel decisivo como ideólogo socialista. Desde entonces, el P. C. Ch. ha mantenido esta valoración histórica de Mao como un gran líder patriótico y fuente de legitimidad del propio partido, pero sin negar los errores que cometió. Fuera de la República Popular las valoraciones de Mao varían desde la visión positiva que lo muestra como un líder popular y revolucionario, hasta la visión negativa de su etapa en el gobierno como un caso de autoritarismo, poder dictatorial y comunismo.
(7). Deng Xiaoping: líder moderado y pragmático frente al radicalismo auspiciado por Mao en los años del “Gran Salto Adelante” -1958-61. En 1962/65 tuvo que dedicarse a reparar los estragos económicos causados por los excesos de Mao, de manera que la “Revolución Cultural” -1966- le tomó como uno de sus principales objetivos: acusado de practicar políticas capitalistas y burguesas fue destituido de sus cargos, obligado a hacer autocrítica de sus “errores” -1967- y enviado a trabajar como obrero en una fábrica -1970-. El posterior enfrentamiento por el poder entre la “Banda de los Cuatro” -que encabezada por la mujer de Mao pretendía continuar la “Revolución Cultural”- y los aperturistas encabezados por el primer ministro Chu En-Lai, llevó a éstos a rehabilitar a Deng haciéndole de nuevo miembro del Comité Central y viceprimer ministro (1973). Al morir Mao y Chu En-Lai -1976- Deng Xiaoping tuvo que hacer frente -apoyado por movilizaciones populares- al ataque de la “Banda de los Cuatro” y a la vieja guardia maoísta. Aliado con Hua Guofeng, Deng Xiaoping se impuso en esa lucha por el poder y se convirtió en el nuevo “hombre fuerte” de China -1977-. Tras eliminar del aparato del Estado a los “continuistas”, inició una audaz política de reformas bajo el lema de las “cuatro modernizaciones” -agrícola, industrial, científico-técnica y de defensa-. Liberalizó la economía china abriendo espacios para la iniciativa privada y para la inversión extranjera. Esto le obligó a mejorar sus relaciones con los países occidentales, haciendo concesiones en materia de política exterior y de respeto de los derechos humanos. Todo ello aceleró el crecimiento económico, mejoró el nivel de vida e hizo aparecer una nueva clase empresarial. Pero su aperturismo no se extendió al terreno político, manteniendo la dictadura del partido único, la restricción de las libertades y la represión de los disidentes. Una movilización estudiantil reclamando la democratización del régimen se saldó -1990- con una sangrienta represión –“la matanza de Tiananmen”-. Para esa fecha el anciano Deng Xiaoping había abandonado ya todos sus cargos políticos, obligando así a retirarse al mismo tiempo a los demás dirigentes de su generación y situando en los puestos clave a un grupo de hombres de su confianza. Desde su retiro, sin embargo, siguió controlando la política china hasta su muerte -1997-.
(8). Jiang Zemin: Fue Secretario General del PCCh. desde Mar 89 hasta Mar 02, además de Pte. RPCh. entre Mar 93 y Mar 03. Zemin cedió el cargo de la Secretaría General del partido a Hu Jintao, quien en Mar 03 le sustituyó también en la presidencia de la República. Como ya hiciera su predecesor Deng Xiaoping, Jiang Zemin se mantuvo durante algunos años más al frente de la Comisión Militar.
(9). Hu Jintao: ocupó los cargos de Sec Gral PCCh desde el año 02 hasta el 12, Pte. RPCh desde 03 al 13 y Pte de la Comisión Militar Central desde 04, sucediendo a Jiang Zemin como jefe de la IVta generación de dirigentes del PCCh desde 1949, hasta Nov 12, siendo sucedido en este y los otros cargos por Xi Jinping. Además de proseguir la modernización del país y del partido y de luchar contra la corrupción y el clientelismo, tuvo que hacer frente a una situación financiera calamitosa sin modificar la superestructura política. Jiang Zemin desde la CMC, cargo equivalente a jefe supremo del ejército, pudo retener parte del poder. Esta situación de bicefalia en la cúspide que ya se produjo en los últimos años de Deng Xiaoping, refleja el equilibrio entre los veteranos y los más jóvenes, conservadores y reformistas, garantía de la continuidad tradicional. Últimamente fue escoltado fuera del Palacio del Pueblo –donde se celebraba la clausura del XX Congreso del PCCh, en lo que aparentó ser una purga con escarnio público del veterano dirigente.
(10). Xi Jinping. -1953- político e ingeniero químico. Actualmente Secretario General del Comité Central del PCCh -desde 2012-, Presidente de la Comisión Militar Central y desde el 2013, Presidente de la República . Perteneciente a la familia de uno de los fundadores de la guerrilla comunista -que operó en el norte de China contra el Kuomintang- que llegó a ser viceprimer ministro. La Revolución Cultural –1966-1976- liderada por Mao los dejó del lado opuesto, acusados de contrarrevolucionarios y de desviados al capitalismo. Xi asumió en el 2013 la presidencia de China sucediendo a Hu Jintao, quien deja su puesto en el Comité Permanente y también la secretaría general del Partido, primer paso en la transición de la cuarta generación de líderes comunistas a la quinta. En Nov 13, el Tercer Plenario del 18º Comité Central del PCCh presentó una agenda de reformas de gran alcance que aludía a los cambios en la política económica y social. En Mar 18 el Congreso Nacional del Pueblo aprobó una serie de enmiendas constitucionales que incluyen la eliminación de los límites de mandato para el presidente y el vicepresidente, la creación de una Comisión Nacional de Supervisión y la mejora del papel central del Partido Comunista. En Mar 18 la legislatura china volvió a nombrar a Xi como presidente, ya sin límite de mandato. En el XX Congreso del PCCh Xi, aseguró otro mandato al frente del Partido en octubre de 2022, acompañado por el escalafón más alto del partido -sus protegidos y aliados-. Logró su tercer mandato de cinco años como secretario general del partido. Designó para el Comité Permanente del Politburó del partido -la cúspide del poder- a funcionarios con vínculos con él -a veces desde hace décadas- o de quienes llevaron a cabo su agenda y promovieron su ideología. Contrajo matrimonio en segundas nupcias con la cantante de ópera Peng Liyuan -miembro del Ejército Popular de Liberación-. Su única hija estudia en Harvard.
“Un pueblo no tiene sino un enemigo peligroso, su gobierno”
Louis Antoine de Saint-Just
El escándalo que desató Carlos Pagni al dar a conocer el jueves en La Nación la ya famosa misiva personal de Cecilia Nicolini a los directores del Fondo ruso responsable de la comercialización de la vacuna Sputnik no hizo más que probar algo que ya sabíamos: el fracasado evento organizado por nuestra wedding planner patagónica para festejar su propia boda con Vladimir Putin lo hemos pagado con muchos de los más de 103.000 muertos. Ayer mismo, el Gobierno ruso aclaró que, frente a los problemas sanitarios internos, priorizará la vacunación de su propia población, con la única salvedad de su compromiso con la Bolivia de Luis Arce Catacora, la máscara que usa ahora Evo Morales, otro de los novios elegidos por Cristina Fernández para concretar su poli-amor internacional.
Un tercer participante de la fiestita, Xi Jimping, parece que ha puesto otros límites a la concreción del polimatrimonio: no sólo nos vende sus dudosas vacunas a precio de oro y con pago anticipado, sino que se niega a que usemos los yuanes del swap para ese fin; quiere los mismos dólares que los demás y desconfía de la Argentina, a punto tal que está exigiendo que le devolvamos las inversiones que hizo en las fantasmales e innecesarias represas de Santa Cruz. Quizás habrá que contentarlo con el regalo de otra base militar, o con el control de la hidrovía.
Los otros dos novios de Cris, en realidad sucesores de los originales, tampoco están para demasiadas fiestas. Nicolás Maduro no es lo que fue Hugo Chávez y se las está viendo canutas para contener no sólo a la oposición sino también a las guerrillas y bandas criminales que le disputan territorio y negocios y mantiene un fuerte enfrentamiento con la Iglesia, que finalmente ha decidido poner puntos sobre las íes; y Raúl Castro, un ancianito ladino que se disfraza de Fidel, pretendió coronar para continuar el romance a Miguel Díaz-Canel, pero el pueblo cubano se paró de manos y tuvo que volver para poner orden a palos.
El manifiesto desaire de Putin a su enamorada no hace más que demostrar que ésta maneja las relaciones internacionales de Argentina con conceptos arcaicos y setentistas, con una ideología de la época de la guerra fría. Prueba, además, que ella ordenó al Presidente Clown montar una diplomacia paralela, independiente de la Cancillería, cuyos embajadores no participan en las oscuras negociaciones por las vacunas; no es que yo piense que el vaciado Ministerio que cree conducir Felipe Solá lo hubiera hecho mejor, pero al menos se hubieran respetado las formas.
Si la oposición no insiste en su pacifismo, el episodio de la carta difundida resultará equivalente a un torpedo bajo la línea de flotación del oficialismo, que pretende centrar sus leitmotivs de campaña electoral en la vacunación y en una lluvia de papelitos de colores que empapará, sobre todo, al Conurbano bonaerense, o sea, al bastión electoral de la engañada novia.
Pero Guillermo Oliveto, analista de tendencias, consumo y comportamiento, dijo hace unos días que nunca, en los más de treinta años que lleva analizando nuestra coyuntura, ha visto a la sociedad tan triste, deprimida por la conjunción de crisis sanitaria, económica y social que estamos padeciendo; señaló la implosión silenciosa que detecta en los hogares, medida en chicos con retrasos, adolescentes que se encierran, epidemia de divorcios, conflictos, peleas y violencia familiar, pero recalcó que los problemas económicos inciden fuertemente en el ánimo de la ciudadanía, que ni siquiera tiene hoy una visión optimista para adelante.
La razón por la cual Jair Bolsonaro le ganó en 2018 la Presidencia a Fernando Haddad, candidato del PT, fue principalmente que millones de brasileños, que habían logrado salir de la pobreza durante las gestiones de Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva y comprado sus primeros teléfonos celulares y zapatillas buenas, habían vuelto a caer en ella y en el rencor cuando el ciclo de alza de las comodities terminó y el automóvil del popu/socialismo del siglo XXI se quedó sin nafta. Aquí, ya dos millones de personas dejaron de pertenecer a la clase media –donde se autopercibe la mayoría de los argentinos- para hundirse en la miseria.
Por todas esas razones, no creo que una fuerte mejora en la campaña de vacunación con las dosis canallescamente retenidas y el derrame de anabólicos para incrementar artificialmente el consumo le resulten suficientes al kirchnerismo para ganar las elecciones. Más allá de los cantos y gritos triunfalistas en los distintos bunkers cuando todo esté resuelto, esta vez la victoria o la derrota no se medirán en cantidad absoluta de votos y, menos aún, en totales nacionales, ya que se trata de comicios legislativos, con 24 jurisdicciones diferentes y con realidades por completo disímiles.
El Gobierno habrá ganado si consigue hacerse de los diputados nacionales que necesita para tener quórum propio en la Cámara baja o de los senadores que le permitan alcanzar los dos tercios en el H° Aguantadero; por el contrario, si a eso no llega, quienes habrán resultado vencedoras serán la República, la Constitución, la democracia y la libertad. Para garantizar que esto suceda, que me parece lo más probable, tenemos que asistir masivamente a votar, porque intentarán aterrarnos de miedo al contagio para que no lo hagamos, y comprometernos todos a fiscalizar las próximas elecciones para evitar que nos roben el futuro y el país.
El General Sun Tzu fue un estratega militar y un filósofo de la antigua China, autor del Arte de la Guerra, un manual de consulta, aún hoy, en ámbitos castrenses y empresariales. Su verdadero nombre era Sun Wu, pero es conocido por su título honorífico que significa Maestro Sun. Son innumerables las frases de su libro que aplican a este artículo, pero resaltaré sólo las siguientes:
La mejor victoria es vencer sin combatir.
Las armas son instrumentos fatales que solamente deben ser utilizadas cuando no hay otra alternativa.
Hay que comparar cuidadosamente el ejército opositor con el propio para saber dónde la fuerza es superabundante y dónde deficiente.
LA PANDEMIA
Desde finales del año 2019, el mundo ingresó en una pandemia que aún está en desarrollo y donde múltiples mutaciones del virus continúan surgiendo. El origen del covid-19 es ubicado en la ciudad china de Wuhan. La explicación original de las autoridades de ese país respecto de su aparición en los humanos fue que se desarrolló naturalmente vía un animal vendido en el mercado de esa ciudad. Desde entonces, los hechos más trascendentes han sido:
* El 31 de diciembre del 2019, el Ministro de Exterior de Taiwán advirtió del virus de Wuhan y avisó a la OMS. Esta alerta fue ignorada por el organismo internacional de salud e incluso catalogada de exagerada.
* El 30 de diciembre de 2019, el Dr Li Wenliang a través de redes sociales advirtió a sus colegas para que utilizaran equipo médico de protección. Todo esto después de que él mismo se infectara al atender a una paciente. Fue arrestado en el mes de enero por la propagación de “”falsos rumores””. Otros 7 médicos, 2 periodistas y un bloguero corrieron la misma suerte, por intentar hablar sobre lo que estaba ocurriendo en Wuhan.
* El 12 de enero de 2020, la OMS dijo oficialmente: “Hay pruebas bastante concluyentes de que el brote se originó por exposiciones en un mercado de pescados y mariscos de la ciudad de Wuhan. No se ha registrado ningún caso de infección entre el personal sanitario y no hay pruebas claras de que el virus se contagie entre personas”. Diez días después, la misión de la OMS a China emite una declaración en la que se afirma que “se ha demostrado la transmisión entre seres humanos en Wuhan, si bien se necesitan más investigaciones para comprender plenamente la magnitud de esta transmisión”.
* Recién el 11 de marzo de 2020, “profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad y por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción”, la OMS determina en su evaluación que el covid-19 puede caracterizarse como una pandemia.
* En abril del 2020, desapareció la primera médica que había alertado el 01 de enero sobre que la transmisión era de humano a humano. Era la Directora de Emergencias del Hospital Central de Wuhan, la Dra Ai Fen.
* En octubre del 2020 la Dra Li-Meng, quien había huido en abril de Hong Kong hacia los EE.UU porque la estaban “silenciando”, y su equipo, defendieron que el virus fue el resultado de una modificación llevada a cabo en un laboratorio. Cataloga al covid-19 como un “arma biológica no restringida”.
UN AÑO PERDIDO
A un equipo internacional de científicos de la OMS, les llevó casi un año, obtener la autorización para entrar en China, lo que redujo las posibilidades de encontrar pistas sobre sobre los orígenes del virus. Recién el 14 de enero del 2021 ingresaron a Wuhan sin obtener una actitud abierta y transparente de las autoridades. Incluso los funcionarios chinos sugirieron que el virus podría haber tenido más de un lugar de origen, aconsejando al equipo internacional visitar también España y EE.UU entre otros países. A consecuencia de ello, catorce Estados criticaron a China por negarse a compartir datos y muestras clave sobre los orígenes de la pandemia.
Un informe de inteligencia reciente de los EE. UU. afirma que tres investigadores del Instituto de Virología de Wuhan enfermaron en noviembre de 2019 y debieron recibir atención hospitalaria. Esta información va en sintonía con quienes denuncian que el virus podría haber escapado de ese laboratorio. En esto, coinciden un número creciente de científicos, incluido ahora, el Director General de la OMS, quien en un reporte inicial le había otorgado baja probabilidad y que ahora expresa que debería investigarse más a fondo. El Presidente de EE.UU acaba de pedir a la CIA estudiar profundamente los orígenes del coronavirus ante la falta de transparencia china.
EL LABORATORIO
Xi
El Instituto de Virología de Wuhan, el laboratorio señalado como uno de los lugares en los que pudo originarse el nuevo coronavirus, estuvo involucrado en un proyecto de detección de virus de origen animal dirigido por científicos civiles y militares. El proyecto, llamado Descubrimiento de patógenos transportados por animales salvajes, fue lanzado en 2012 y fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China, según unos documentos obtenidos por el diario del RUGB The Mail on Sunday. En el proyecto habría participado un alto oficial del Ejército Popular de Liberación (EPL) y asesor del gobierno sobre bioterrorismo. En los últimos años, el EPL ha aumentado la contratación de científicos después de que el Presidente Xi Jinping dijera que este era un elemento clave en la marcha de la nación por la supremacía global. Este Instituto sigue sin compartir datos en crudo, registros de seguridad ni registros de laboratorio sobre su extensa experiencia con coronavirus en murciélagos.
Como resumen parcial de este apartado, resulta claro que:
* China evitó desde un principio la difusión del peligroso y nuevo virus, lo que facilitó su propagación por el mundo, hoy agravado por las mutaciones. Para ello, ejerció un férreo control y una dura represión contra médicos y periodistas que quisieron alertar sobre la gravedad del problema.
* La OMS facilitó inicialmente la estrategia china de ocultamiento.
* El equipo internacional de científicos de la OMS que casi un año después ingreso a Wuhan, no recibió la información necesaria y transparente necesaria para obtener conclusiones sobre el origen del virus.
* El EPL habría colaborado con las investigaciones en el Instituto de Virología de Wuhan y el gobierno chino ha aumentado la contratación de científicos por considerarlos fundamentales en su lucha por la supremacía mundial. En este marco, la biotecnología constituye para este país una parte importante muy importante de la guerra híbrida.
* No se pudo probar aun fehacientemente que el virus se originó natural y accidentalmente por la ingestión de un animal infectado. Hay fundadas sospechas de que fue creado en el laboratorio de Wuhan y desde allí esparcido por el mundo para iniciar una pandemia que lleva contagiados a más de 175 millones de habitantes del planeta y causado la muerte de más de 3,8 millones de ellos, hasta ahora.
* La pregunta clave sería: ¿si todo fue casual y se inició en forma natural en el mercado de Wuhan, porqué el ocultamiento de pruebas y evidencias desde el inicio de la pandemia?
RUTA DE LA SEDA SANITARIA
Analicemos los beneficios ya obtenidos y por obtener del gigante asiático:
Desde el punto de vista sanitario, al 11 de junio, China reporta sólo 91.300 contagiados y 4.600 muertos desde diciembre de 2019, a pesar de ser el país con mayor población mundial (1.440 millones). Para poder dimensionar estas cifras, consideremos que India, el segundo más poblado (1.366 millones) y rival geopolítico de China, es a la misma fecha el país más castigado con 211.000 de contagiados diarios, 29.200.000 desde el inicio de la pandemia y 363.000 muertos acumulados. Por otra parte, ni bien se desató la pandemia China comenzó a desarrollar una activa diplomacia sanitaria en los países menos desarrollados de Asia, África y América Latina y que constituyen objetivos estratégicos. Una clara ruta de la seda sanitaria.
Primero, proveyendo/vendiendo barbijos, respiradores y hasta hospitales móviles. Luego donando a 69 países y vendiendo a otros 28 sus dos principales vacunas hechas en tiempo récord, Sinopharm y Sinovac, lo que le permitió ampliar su esfera de influencia a escala mundial, consiguiendo/exigiendo, ante la desesperación de los gobiernos por vacunar, contratos para futuras obras de infraestructura, préstamos leoninos sin control de transparencia internacional y/o acceso a la explotación de recursos naturales de valor estratégico. Desde el ángulo de la política exterior, la pandemia es uno de los mayores desafíos que ha enfrentado el sistema democrático de gobierno. Un estudio titulado La Autocratización se vuelve viral de la Universidad de Gotemburgo, concluye que, en el 2020, la democracia global retrocedió al nivel de 30 años atrás, esto es, cuando cayó el Muro de Berlín.
Sin dudas, las condiciones extremas de vulnerabilidad social y sanitaria que afectan a todas las sociedades contribuyen a restringir libertades individuales y políticas. En las democracias plenas/consolidadas, estas restricciones resultaron/resultan sólo temporarias. En las democracias imperfectas/débiles y regímenes híbridos/cuasi autoritarios, esas restricciones resultaron/resultan la excusa perfecta para caer y/o profundizar sistemas autocráticos como el de China. Desde la consideración de la política interna, la pandemia incrementó el liderazgo absoluto de Xi Yinping y enlazó más estrechamente, por el tema sanitario, al Partido Comunista Chino con la población.
LOS FRUTOS
Desde el punto de vista económico durante el 2020 y el primer trimestre 2021:
* China se afianzó como principal socio comercial de 144 países del mundo. En ese período se consolidó como el primer exportador/importador de la ASEAN, aumentado un 26% su comercio. Asimismo, incrementó el intercambio con la UE un 36%. Las exportaciones aumentaron 18% en diciembre 2020, completando tres meses consecutivos de subas de dos dígitos. El déficit comercial de EE. UU con su rival geopolítico, pasó a 82 mil millones de dólares.
* China crecería en el 2021 más del 9%, tras haber sido la única economía importante que logró expandirse el año pasado al 2,5%.
* Huawei, vinculada al EPL, encabeza el mundo del 5G y pasó a disponer más del 40% del mercado global. Una herramienta clave de canalización de la inteligencia artificial y que permite el control de la población (vía el sistema de reconocimiento facial que permite aplastar cualquier disidencia) en democracias imperfectas/regímenes híbridos, así como el espionaje del gigante asiático.
CONCLUSIONES
Resumiendo, resulta incuestionable que:
* La pandemia golpeó y golpea, vía diferentes cepas, fuertemente en todo el mundo tanto en contagiados como en muertos y, llamativamente, muy poco en China, el país más poblado del mundo.
* El covid 19 permitió desplegar una exitosa diplomacia sanitaria con claros réditos políticos y económicos a escala global en corto tiempo.
* El virus permitió poner en jaque a las democracias liberales y robustecer/legitimar el sendero hacia las autocracias. Se fortaleció internamente el PC chino en su relación con el pueblo.
* El único ganador económico/tecnológico mundial 2020/2021 fue China, lugar de origen de la pandemia.
Habida cuenta de todo lo analizado, no resulta descabellado conjeturar que China habría emprendido una Guerra Biológica a escala mundial. Una III Guerra Mundial encubierta que le permitiría en poco tiempo, acortar el camino para lograr su gran objetivo geopolítico de predominio mundial. Desde el 2020 el gigante asiático ha crecido mucho más que cualquier otro país, ensanchado y alargado sus áreas de influencia, vía la Ruta de la Seda tecnológica y política, y, además, gracias al covid-19 debilitó económica, social, cultural y políticamente a las principales potencias con las que confronta y muy especialmente a los EE.UU. Hasta puso a competir, casi exportándolo, a su modelo autocrático con el modelo democrático liberal que prevaleció desde la caída del Muro de Berlín.
Es la manera de empezar a moldear las reglas e instituciones internacionales a su imagen, como lo hicieron otros imperios antes que ella, así como legitimarse internamente ante eventuales disidencias. Reestablecieron el dilema sociedad abierta vs sociedad cerrada. No parecería todo lo antes expresado fruto de una fatalidad natural. Daría la impresión de que empezaron a pelear en serio, por el mando de la locomotora global.
MIRANDO AL 2049
China necesita tiempo hasta 2049, año en que se propuso (conmemorando los 100 años de la Revolución de Mao) tener la fuerza militar más poderosa del mundo y dominar la carrera tecnológica. Hoy es inferior y no puede enfrentar directamente a los EE.UU. ni a sus aliados. Por ello, el arma biológica como parte de la guerra híbrida (la habitual en países de menor potencial militar), aparece como una estrategia de debilitamiento lógica para ir alcanzando los objetivos.
Para las culturas que perciben el tiempo de manera circular, como en la cultura china, éste no tiene ni principio ni fin, es infinito y carece de valor. “Si no se aprovecha la oportunidad hoy, habrá otra oportunidad mañana”. Todo indica que ese mañana ya ha llegado. Remontándonos a la antigua Grecia, ya parecen sentirse la autocrática y cerrada Esparta, desafiando a la democrática y abierta Atenas (hoy los EE. UU), antes de la Guerra del Peloponeso.
Aceptando la hipótesis de que la pandemia no fue de origen natural, es innegable que ella ayudó y ayuda a China a acelerar su proyecto de retomar su lugar en el centro del mundo tal como indica su nombre, Zhongguo (China), que significa en su idioma Nación del Centro, Estado del Medio, Reino o Imperio del Centro El Centro de la Civilización, según la interpretación/ acepción que le demos.
Sin dudas, las tres frases de Sun Tzu señaladas al comienzo, aplican a la eventual decisión (no comprobada aún) de desatar una guerra biológica creada en un laboratorio, a partir de un hecho provocado causalmente o producido casualmente.
Volviendo y terminando con Sun Tzu: “Lo supremo en el arte de la guerra consiste en someter al enemigo sin darle batalla”.
Jorge García Mantel, es Coronel retirado y Oficial de Estado Mayor del Ejército Argentino y del Ejército de los Estados Unidos de América.
Fue Jefe del Equipo de Combate Argentino 3 en la misión de imposición de la paz UNTAES de la ONU, Jefe del Regimiento de Caballería de Tanques 10 y Agregado de Defensa Argentino en Francia, Suiza, Bélgica y Portugal.
Licenciado en Estrategia y Organización, así como Analista en Prospectiva Estratégica del Instituto de Altos Estudios de Defensa Nacional de Francia.
Consultor y asesor en Planeamiento Estratégico y Anticipación Estratégica en el ámbito público y privado nacional e internacional. Consultor en Defensa y Seguridad.
Colaboró con el Centro de Estudios Nueva Mayoría.
Miembro del Instituto de Ética y Política Económica de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Fue integrante de la Comisión de Defensa de la Fundación Pensar del PRO y corresponsable de elaborar planes de gobierno futuros.
Director Nacional de Planeamiento y Estrategia del Ministerio de Defensa de Argentina (12/2015 – 04/2019). En dicha función, además de elaborar planes, directivas y proponer decretos al PEN relacionados a su función, tuvo a su cargo la representación del Ministerio en la organización de mega eventos internacionales desarrollados en el país (OMC, Juegos Olímpicos de la Juventud y Cumbre de Líderes G20).
Dicta conferencias en instituciones públicas y privadas del país y del exterior y publica artículos en medios especializados y prensa en general.
Las multitudinarias manifiestaciones del sábado encendieron luces rojas en el tablero de control del Frente de Todos, que esperaba un paseo tranquilo y triunfal hasta octubre. Rápidamente, el Instituto Patria ordenó a Alberto Fernández que dinamitara el tácito acuerdo que lo vinculaba a Mauricio Macri para mantener la calma en la economía hasta las elecciones; el candidato, obediente, dejó de lado su disfraz de estadista y salió a incendiar la pradera, aún a costa de dejar la tierra arrasada.
Bastaron unas frases falsas suyas el lunes para que, otra vez en menos de quince días, todo volara por el aire. Con el sablazo que implicaron sus dichos acerca del interés del FMI en adelantar las elecciones expresado por sus funcionarios que nos visitaban, nuevamente nos hizo retroceder al mismo tembladeral que se produjo el 12 de agosto, cuando los mercados entraron en pánico por el triunfo de la fórmula Fernández² en las PASO.
Esa repetida reacción negativa, que llevó a otra escalada del dólar –que repercute instantáneamente sobre la inflación- y del riesgo-país, muestra a las claras qué opina el mundo respecto a la posibilidad de un retorno kirchnerista al poder. Y, sobre todo, expone el enorme desprecio que esa banda de canallas siente por los sectores más pobres de la sociedad.
La otra maniobra de pinzas sobre la Casa Rosada la constituyeron las masivas marchas, organizadas para conservar el abyecto dominio de la calle y comenzar la agitación –de manual revolucionario- en busca de la destitución del Gobierno. Gran cantidad de organizaciones movilizaron a una masa de pobres sodomizados por sus dirigentes, que lucran con subsidios y planes de todo tipo; fue patético escuchar a los asistentes entrevistados por canales de televisión, ya que todos dijeron ignorar para qué estaban allí.
Se intenta repetir así lo sucedido en diciembre de 2001, cuando se ahogó financieramente a la administración de Fernando de la Rua, se ejecutó el “plan helicóptero” que costó tantos muertos y, poco después, se concretó la devaluación asimétrica que se llevó todos los ahorros de los argentinos.
Conociendo muy bien a qué extremos de violencia está dispuesto a llegar el Foro de San Pablo para recuperar en América Latina el poder para el “socialismo del siglo XXI”, y el apoyo militar y económico que recibe de China, Rusia e Irán, tal como sucede con Cuba, Nicaragua y Venezuela, me sorprendió la suave calificación de “autoritario” con que Alberto Fernández describió al genocida régimen de Nicolás Maduro, cuando ya sus crímenes se encuentran probados por el informe de Michelle Bachelet, la inobjetable responsable de los derechos humanos en la ONU.
El Foro, el 28 de julio en Caracas, resolvió “apoyar al movimiento popular de Argentina, que ha logrado conformar una alianza unitaria en el Frente de Todos, … para enfrentar al macrismo …”, el Nº 2 de la dictadura, (Diosdado Cabello) advirtió a Alberto que no se crea que el elegido será él puesto que los votos son de Cristina, y las FARC colombianas han publicado su propio documento apoyándola.
Ambos temas –FMI y relaciones exteriores- se concatenan porque los mercados voluntarios de crédito internacional se encuentran cerrados, a cal y canto, para nosotros, defaulteadores seriales. ¿A quién recurrirá el candidato, si llegara a Presidente, para pedir dinero cuando necesite pagar las cuentas del populismo que pretende reinstalar? Las opciones serán escasas: al Fondo será inútil rogarle y ya sabe que su jefa y candidata a Vicepresidente no cuenta con la simpatía de nadie. Su amenaza al mundo occidental de recurrir a China, además de los conflictos que generará con nuestros actuales aliados, conlleva el enorme riesgo de mayores exigencias por parte de Xi Jimping en materia de bases militares y de materias primas, absolutamente indispensables para el gigante asiático en su actual situación de guerra comercial con Estados Unidos y de desaceleración de su economía.
Cuando ya se ha comprobado que todos los activos argentinos (bancos, empresas, títulos, etc.) valen la mitad que de lo que valían el 9 de agosto, cuando está muy claro que serán Cristina Fernández y Carlos Zannini quienes gobiernen y nos lleven sin escalas hacia el peor infierno, cuando sabemos que será inevitable la impunidad de los ladrones, cuando un triunfo permitirá que los dueños del narcotráfico regresen al poder, cabe preguntarse: ¿están locos tantos argentinos?, ¿cómo no perciben esa realidad?, ¿cómo muchos, que han visto sus fortunas licuarse en pocos días, siguen financiando este demencial proyecto?, ¿cómo privilegian una imposible tranquilidad en sus bolsillos sobre su futuro y los de sus hijos y nietos?
El sábado pasado, muchos dijimos que ¡sí, se puede! Se pueden conservar las instituciones de la República, se puede respetar la Constitución y no modificarla, se pueden garantizar la libertad de prensa y de cátedra, se puede mejorar el servicio de justicia sin convertirla en militante, se puede meter presos a los ladrones y a los corruptos, se pueden seguir combatiendo la droga y el delito, se pueden hacer obras públicas sin monstruosos sobreprecios, en fin, se puede vivir en libertad, ejerciendo nuestros derechos y respetando a ultranza los de los demás.
Nada está perdido, aún la batalla está por librarse. Pero, para triunfar, todos quienes pensamos así deberemos trabajar arduamente, explicando a nuestros amigos y vecinos qué se juega, exigiéndoles que vayan a votar, convenciendo a quienes ejercieron el “voto castigo” en las PASO, fiscalizando las elecciones para garantizar su transparencia. La Argentina que soñamos nos lo exige.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401/02
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 8128 7896
“Vivimos tiempos difíciles, pero no
seremos derrotados por la confusión”.
José Antonio Girón de Velasco
[/ezcol_1half_end]
¿Qué tienen que ver con nosotros Cachemira, el estrecho de Ormuz, Corea del Norte, el Brexit, la guerra comercial USA-China? Aunque no los veamos como acontecimientos tan cercanos, podrían influir gravemente en nuestro futuro inmediato.
Si las dos potencias nucleares (India y Pakistán) detonaran su eterno conflicto, si el tráfico internacional de petróleo se viera comprometido gravemente por la acción de Irán, si el gordito Kim Jon-un se pusiera a jugar con misiles más grandes, o si Boris Johnson consiguiera que el Parlamento británico aprobara su plan de salir de la Comunidad Europea en octubre sin acuerdo alguno, los temblores de los mercados internacionales harán que los capitales huyan de los países emergentes, como la Argentina.
A comienzos de esta misma semana, la brusca devaluación del yuan, el arma elegida por Xi Jinping para contrarrestar las barreras aduaneras que está levantando Donald Trump para frenar el monumental déficit comercial de los Estados Unidos, hizo pedazos los mercados mundiales y produjo un tsunami en la cotización de todas las monedas, acciones y bonos. ¿Qué pasaría en el mundo si China decidiera desprenderse de, al menos, una parte de la monumental cantidad de bonos norteamericanos que tiene en su poder?
Obviamente, y a sólo un día de las PASO, el cisne negro que encabeza aquí la bandada es la gran probabilidad de una marcada diferencia a favor de la fórmula Fernández² en los resultados. Si así fuera, el lunes nos despertaremos en medio de un verdadero terremoto financiero, ya que la cotización del dólar, el riesgo-país y la inflación llegarán a muy altos niveles, mientras que los precios de las acciones argentinas y nuestros bonos soberanos se precipitarían al vacío; o sea, una tormenta perfecta.
Porque la sensación generalizada que dice que un porcentaje mayor a los cinco puntos porcentuales resultaría irremontable para Juntos por el Cambio, se confirmaría por la negativa reacción de todos los indicadores económicos antes de la primera vuelta de octubre. La explicación, en un país tan dolarizado como el nuestro, donde la moneda nacional sólo se utiliza para pagar y cobrar y nunca para ahorrar, no puede ser más sencilla: la disparada en la cotización de la divisa norteamericana (en realidad, la caída del peso) actuaría de inmediato impulsando todos los precios y, sobre todo, deprimiendo el ánimo de los ciudadanos, aún el de aquéllos que, como les dijo alguna vez Juan Domingo Perón, nunca vieron un dólar.
Que hoy, a escasas horas de este crucial comicio, nos encontremos en esta situación sólo tiene un responsable: el propio Gobierno quien, como escribí mucha veces, insistió en una especulación bastarda al elegir como sparring político a Cristina Fernández desde los lejanos días de diciembre de 2015, después de haberla absuelto, con su inexplicable silencio, de los gigantescos pecados y latrocinios cometidos durante sus gestiones.
Sin embargo, tampoco ello justifica, en plenitud, la actitud de casi la mitad de una sociedad que, según nos dicen todas las encuestas, está dispuesta a renovar su fe en la mayor delincuente de la historia argentina y en los asesinos y consumados filibusteros que la acompañan e integran la asociación ilícita que conformó con su marido muerto. ¿A qué extremos llegará el síndrome de Estocolmo que afecta a esa parte del electorado?
Pregunto esto porque los sondeos también nos informan que su mayor concentración, donde tiene mayor aprobación, es en el trágico Conurbano bonaerense, precisamente el lugar donde cometió el mayor crimen –un verdadero genocidio- contra sus habitantes, que siguen siendo rehenes de estos siniestros ladrones.
Hoy, que el Estado ha vuelto a estar presente, que no se oculta a los pobres, que se extienden las redes de agua potable y gas, que llegan la energía eléctrica y el pavimento, que los hospitales y centros de salud curan y han dejado de ser meras fachadas para inaugurar, que se disfruta del Metrobus y del SAME, que los trenes funcionan, que todos los días se capturan narcotraficantes y se demuelen sus bunkers, que se está produciendo una fenomenal limpieza entre los miembros de la ex maldita Policía, que se acabó el revoleo de bolsos en conventos y financieras, que no se mata a los denunciantes ni a los fiscales, tengo todo el derecho a plantear ese interrogante.
En su muy reciente “Una historia de España”, Arturo Pérez-Reverte propone un principio de respuesta: “En un país donde la pobreza y el analfabetismo eran endémicos, las prisas por cambiar en un par de años lo que habría necesitado el tiempo de una generación, resultaban mortales …”.
La conclusión no puede ser más clara: sólo la educación podrá sacarnos de este pozo al que, como dijo alguna vez María Elena Walsh, no caímos sino que nos mudamos con gran trabajo. Pero se requiere mucho tiempo y esfuerzo para reencontrarla, en especial cuando se parte de la degradación total en que se encuentra actualmente, conducida por Roberto Baradel y sus secuaces. A partir del 10 de diciembre, los argentinos deberemos exigir a nuestras autoridades que pongan especial énfasis en avanzar hacia el esperanzador escenario que plantea el siglo XXI, del cual sin duda hemos dilapidado ya veinte años.
Para mañana, la taba está aún en el aire; cuando caiga, cerca de la medianoche, confío en que Dios haya demostrado ser, una vez más, misericordioso con nosotros, pese a que tan poco hemos hecho para merecerlo.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401/02
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 8128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
La Jurisdicción Especial de Paz, el tribunal encargado de investigar y juzgar a los desmovilizados de las FARC, concedió permisos a dos de sus exjefes para asistir al Foro Sao Pablo, que se realizará en Caracas (Venezuela) y al que fueron invitados por el vicepresidente del Partido Socialista Venezolano, Diosdado Cabello.
En total habían sido cinco miembros de las FARC, hoy transformada en un partido político con representación en el Congreso, pero solo se autorizó la salida de Rodrigo Granda y Carlos Antonio Lozada, ambos senadores. Para conseguir el permiso, los exjefes guerrilleros debieron aportar pasajes aereos round-trip (ida y vuelta), reservas de hotel, la invitación formal al evento manufacturada por Cabello y por el vicepresidente de asuntos internacionales del PSV Adán Chávez Frías, además de un compromiso de presentarse ante la JEP el día siguiente de su regreso a Colombia como indican protocolos firmados en el Acuerdo de Paz.
[/ezcol_2fifth]
[ezcol_3fifth_end]
MALA PRAXIS MÉDICA EXTREMA
Una vez más el SANATORIO BERAZATEGUI ubicado en la Avenida Rigolleau 4121, Berazategui, Buenos Aires, dio la nota por un caso de mala praxis médica extrema.
En esta oportunidad la víctima resultó una mujer jubilada de 66 años de edad a la que se le debía amputar la pierna derecha, en razón de padecer diabetes.
Grande y dolorosa fue la sorpresa de sus familiares que luego de ser informados que la operación había salido bien, comprobaron que la pierna amputada era la izquierda, la cual estaba sana.
Responsabilizan a un traumatólogo de apellido CARDOZO al tiempo que la víctima fue trasladada a la clínica privada CENI en Quilmes. Interviene en el caso la fiscal Karina Santolín,a cargo de la UFI Nº7, quien dispuso el allanamiento del lugar a través de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, labrando actuaciones por Lesiones Culposas, delito no detenible.
En Facebook existe un sitio titulado “Cierre al Nuevo Sanatorio Berazategui” con variados malos antecedentes de este centro de salud.
Semi frustrado el trato con Guatemala, ahora un acuerdo de Evo Morales con Irán complica la venta de aviones Pampa III a Bolivia.
La transacción estaba avanzada, pero ahora hay dudas por los contactos entre ambos países. Existe cierto malestar en el Gobierno argentino y presiones de EE.UU. e Israel. debido al conflicto de estos últimos con el país musulmán.
A comienzos de este año, el secretario de Energía de Argentina, Gustavo Lopetegui visitó Santa Cruz, Bolivia, y pactó una adenda a un contrato de provisión de gas boliviano a los argentinos que vence en 2026.
En ese entonces ofreció, además, para el cumplimiento exitoso de esta operatoria uno de los Pampa III que la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín S.A (la emblemática FAdeA) había construido para la Fuerza Aérea. A no desmayar en los intentos, aún quedan India y Nigeria, interesados en el avión made in Argentina.
[ezcol_1quarter]
JAGUARES DE IBERÁ
El plan de reintroducción de jaguares en Argentina representa una rara y buena noticia para los grandes felinos. El proyecto podría reproducirse algún día en el sur de los Estados Unidos, donde los gatos vagaban hasta el siglo XX.
El equipo de especialistas del proyecto espera liberar eventualmente hasta 20 jaguares en Iberá. El objetivo es que luego se reproduzcan en la naturaleza, con el humedal capaz de mantener una población de alrededor de 100, y generar ingresos por turismo para los locales.
[/ezcol_1quarter]
[ezcol_1quarter]
En general, los jaguares y, en particular, Iberá, representan una rara y buena noticia para los grandes gatos. Si bien los leones y los tigres están seriamente en peligro, el felino más grande del nuevo mundo se encuentra relativamente en buena forma, gracias en gran parte a la magnitud de su principal bastión, el Amazonas.
Sin embargo, los jaguares continúan enfrentando amenazas en todo su rango, incluyendo la caza y la pérdida de hábitat. Estos grandes felinos han sido completamente eliminados de dos países, El Salvador y Uruguay.
[/ezcol_1quarter]
[ezcol_1half_end]
CHINA ACUSA A EE.UU. DE DESTABILIZAR AL MUNDO
China acusó a Estados Unidos de socavar la estabilidad mundial y advirtió que consideraría usar la fuerza para ganar el control de Taiwán.
Xi Jinping
Los comentarios se publicaron en el primer libro blanco de defensa de China desde 2015, que ofrece una perspectiva de las prioridades políticas para el país más poblado del mundo y la segunda economía más grande. También es un indicador de los mensajes que la administración encabezada por el presidente Xi Jinping desea transmitir para audiencias nacionales e internacionales. El periódico dijo que la administración del presidente Donald Trump “ha provocado e intensificado la competencia entre los principales países … y ha socavado la estabilidad estratégica global”.
ODEBRECHT SUPERSTAR
Reina la indignación por la decisión del Gobierno colombiano de asumir más de USD 300 millones en deudas de Odebrecht a los bancos Además, la corrupta multinacional brasileña quedaría habilitada para volver a contratar en el país pese al escándalo de las coimas y la financiación irregular a las campañas presidenciales
[/ezcol_1half_end]
LA FRASE DEL DÍA
[ezcol_1quarter].[/ezcol_1quarter]
[ezcol_1half]
“Lo que diría es que no me voy a ir nunca, ni siquiera cuando me muera, porque me voy a convertir en un fantasma”. Elisa Carrió
Donald Trump ya nos tiene acostumbrados a sus excéntricas conductas y a sus explosivos tuits, que hacen temblar los mercados mundiales, pero esta vez, en la visita de Estado que realizara a Gran Bretaña no solamente se inmiscuyó brutalmente en la política interna del país anfitrión –debe ser una moda, porque lo mismo hizo aquí Jair Bolsonaro- al ponderar a los euroescépticosmás notorios y denostar al Alcalde de Londres, musulmán él, sino que abogó por la inmediata salida de la Comunidad Europea, aunque ésta se concretara sin acuerdo previo; es más, recomendó al Reino Unido negarse a pagar los € 65.000 millones que adeuda a sus socios y, para compensar los daños que indudablemente sufrirá la economía británica, ofreció reforzar la alianza estratégica con los Estados Unidos.
Una de las primeras medidas adoptadas por McPato al llegar a la Casa Blanca tuvo como objetivo debilitar fuertemente a la OTAN, algo que agradó a Vladimir Putin, por supuesto. Ahora, con su irracional apoyo al Brexit y a los líderes populistas –una conducta que dinamita el exitoso proceso de unidad del continente europeo, que le garantizó el período de paz y crecimiento más prolongado de su historia- volvió a favorecer los intereses del Presidente de Rusia, un verdadero zar, ¡que se ha reconciliado con la China de Xi Jinping, el mayor enemigo comercial de los Estados Unidos! Incógnitas de la geopolítica global.
El otro ya habitual rarito que dio la nota fue SS Francisco quien, ante un foro de juristas –entre los que estaba Raúl Zaffaroni- en Roma, recomendó terminar con la “persecución judicial” para influir en la política; claramente, se entendió que se refería a Brasil, Ecuador y la Argentina. Parece que él también está intentando detener las investigaciones sobre la probada corrupción que está llevando a la cárcel a tantos de sus amigos, los mandatarios, políticos y empresarios ladrones; tanto es así que Cristina Kirchner inmediatamente viralizó en las redes sus dichos. El Vaticano debería aclararlos rápidamente porque, de ser así, el Papa estaría otorgando protección ‘divina’ a los ladrones, sin que éstos se hayan arrepentido ni tengan propósito de enmienda, los dos requisitos que exige la Iglesia para otorgar el perdón de los pecados.
Aquí los diarios y las redes dieron cuenta de los enormes agujeros en que cayó –o caerá a corto plazo- la Argentina en las cortes internacionales, léase CIADI y Justicia de Nueva York. Son el producto de las monumentales barrabasadas que el kirchnerismo cometió, presentadas como éxitos por los entonces ministros de Economía, Amado Boudou, y el actual precandidato a Gobernador, Axel Kiciloff, que ahora pretende perpetuar en la Provincia de Buenos Aires el verdadero holocausto que significaron los gobiernos peronistas que la condujeron, sin solución de continuidad, desde 1987 hasta 2015, y que la dejaron arrasada como Cartago.
Me refiero a los juicios que hemos ya perdido por las arbitrarias y desprolijas expropiaciones de YPF (US$ 5.000 millones, con las costas) y de Aerolíneas Argentinas (US$ 320 millones), los iniciados por las ex AFJP Metlife (US$ 161 millones) y Orígenes (US$ 500 millones) por la confiscación de las jubilaciones privadas (sin duda, habrá otras demandantes), y la manipulación de las cifras del INDEC para no pagar un cupón de bonos atados al crecimiento, aplaudidas de pie como se puede ver en distintos videos y fotografías, que nos han costado esas siderales fortunas que, más temprano que tarde, deberemos pagar a los vencedores y sus abogados; algunos especialistas, ya hablan de un total aproximado a los US$ 20.000 millones en indemnizaciones, aunque pueda crecer aún más.
LLama poderosamente la atención que no hayan sido objeto de investigación judicial, como tampoco lo han sido los tristemente famosos “fondos de Santa Cruz” (US$ 1.100 millones) -y sus operadores, los Eskenazi, también testaferros en el affaire YPF-; la construcción de la usina atómica de Atucha y su brutal sobrefacturación por US$ 5.000 millones (Electroingeniería); la venta de bonos soberanos a Hugo Chávez para obtener el dinero necesario (por US$ 9.500 millones) para cancelar anticipadamente la deuda con el FMI, cuya venta inmediata generó en el mercado negro de divisas venezolano una monumental diferencia que el tirano caribeño repartió con su par argentino, Néstor Kirchner; y tantos otros gigantescos negociados de la época.
Es que todos los hechos mencionados más arriba, y otros muchos omitidos en esta nota, han producido al fisco argentino perjuicios tan enormes que, de ser compensados, generarían un vuelco copernicano en nuestra devastada economía. Porque estamos hablando de cifras tan monstruosas que, por comparación, hacen parecer pequeña a nuestra deuda externa; para comprobarlo, basta revisar cuál es el nivel actual de las reservas del Banco Central, que sería doble si no fuera por estas reiteradas e ‘interesadas’ malas praxis.
Muchas veces califiqué como ‘genocidio’ al robo sistemático que practicó el kirchnerismo sobre los recursos nacionales, ya que su contrapartida fueron las muertes por desnutrición en el norte del país, el hambre y la miseria, la falta de escuelas, hospitales, cloacas y agua potable. Sin embargo, los principales perjudicados por esa sideral rapiña siguen prefiriendo a Cristina Fernández, organizadora y jefa de la asociación ilícita que la protagonizó, y que ya cuenta en su haber con trece procesamientos por corrupción y siete prisiones preventivas, como futura Presidente.
Es cierto que la administración de Mauricio Macri ha cometido una infinidad de errores tal que nos ha puesto en peligro de volver soportar a los gangsters que nos gobernaron durante doce años, pero no lo es menos que aún estamos a tiempo de evitarlo. Muchos deberemos taparnos la nariz para votarlo nuevamente, ya que ha incumplido muchas de sus principales promesas (derechos humanos, aborto, educación sexual) pero será necesario hacerlo para no caer definitivamente en el abismo que significaría el retorno, con su espada vengadora, del más salvaje kirchnerismo, que vendría por lo que queda y lograría la deseada impunidad de todos los saqueadores.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401/02
Ismael Arciniegas encarna desde este lunes una historia trágica: fue ejecutado en China como cumplimiento de la pena de muerte a la que fue condenado por intentar ingresar casi 4 kilos de droga a ese país en 2010.
A pesar de que el Gobierno de Colombia (nacionalidad de Arciniegas) entregó una nota de clemencia, las solicitudes fueron rechazadas y el colombiano fue ejecutado en la noche de este lunes (hora colombiana).
La Cancillería de Colombia informó en las horas de la mañana a que las autoridades de la República Popular de China decidieron ejecutar a Arciniegas, “a pesar de las reiteradas peticiones de clemencia y las varias solicitudes presentadas al Gobierno chino para que su sentencia de muerte fuera conmutada”. Y horas después, vía Twitter, anunció que Arciniegas ya se había despedido de su familia.
Según explicó el viceministro de Asuntos Multilaterales, Francisco Echeverri, en una rueda de prensa, se iba a intentar “hacer un último esfuerzo diplomático”. Este consistía en “entregar una nueva nota de clemencia o de conmutación de la pena cuando se inicie el protocolo de la aplicación de la muerte”. Sin embargo, la más reciente publicación en Twitter de la Cancillería confirma que dicha gestión no rindió sus frutos.
Ismael Enrique Arciniegas Valencia se convirtió este lunes en el primer colombiano en ser ejecutado en China, posiblemente el primer latinoamericano (aunque es difícil saberlo debido al secretismo chino respecto a estos temas).
“Después de varios años de gestiones diplomáticas las autoridades chinas rechazaron las solicitudes de súplica para conmutar su condena”, dijo la Cancillería en Twitter.
En su comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores explicó que Arciniegas se encontraba detenido en una prisión de la ciudad de Guangzhou. La sentencia a pena de muerte ocurrió luego de que reconociera que “llevaba casi cuatro kilos de droga que le pidieron traficar a cambio de 5.000 dólares”. También afirmó que en todo momento, desde su detención en 2010, el colombiano ha sido asistido por los consulados de Colombia en dicha ciudad y en Beijing.
Echeverri también había anunciado que la cónsul en Guangzhou estaría presente durante la aplicación del protocolo, en todo momento, y que ella misma había solicitado la presencia de un religioso católico, “en caso de que se siga con la pena de muerte”. Y volvió a insistir en que “hasta el último momento vamos a luchar por la vida de nuestro condicional a través de gestionase diplomáticas y consulares. No cesamos en el esfuerzo”.
El hombre, de 72 años, había reconocido que llevaba casi 4 kilogramos de drogas que le pidieron traficar a cambio de US$5.000, según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
El funcionario además explicó que los casos en los que se ha logrado la repatriación de colombianos condenados ha sido “por razones de salud… porque están afectados por temas graves de salud”. Algo que, al parecer, no aplica en el caso de Ismael Arciniegas: “el delito por el cual ha sido condenado y está en proceso –y lamentamos– es un delito que se considera una falta gravísima por la cantidad de droga que se le encontró”, relató Echeverri. De ahí que la gestión se haya dificultado un poco más.
En Colombia no existe la pena de muerte como sentencia judicial, por eso el Ministerio de Relaciones Exteriores explicó que “si bien el Estado colombiano reconoce el derecho soberano que tienen los países de establecer y aplicar su legislación en materia penal, reitera categóricamente su posición en contra de la pena de muerte y reafirma la inviolabilidad del derecho a la vida”.
En este sentido, el Ministerio informó que actualmente hay 15.034 reclusos alrededor del mundo de los cuales el 56.7% se encuentran detenidos por delitos de narcotráfico, lo que equivale a 8.526 presos. En el caso específico de China “hay cinco colombianos condenados a pena de muerte por este delito (tres sentencias ratificadas y dos en espera de la apelación), 10 a pena de muerte con suspensión por dos años, y 15 a cadena perpetua”.
Y, si bien la Cancillería aseguró que seguirá haciendo todo lo que está a su alcance para proteger los derechos de sus ciudadanos, “no puede garantizar ni la repatriación en todos los casos, ni la no aplicación de la pena de muerte en aquellos países que tienen establecido este castigo”.
China afirma que sería un “grave error” que Argentina rompa las relaciones con Pekín
♦
Con el triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales de Argentina, el Gobierno chino aclaró su postura frente a los dichos del futuro mandatario de romper relaciones con Pekín. La portavoz de la Cancillería china afirmó este martes 21 de noviembre que una decisión así representaría un “grave error”.
Mao Ning destacó el impulso que cobraron las relaciones entre los dos países, por lo que aseguró que sería un “grave error” que el Gobierno que encabezará Milei decida interrumpirlas. En ese sentido, defendió que ambas naciones “tienen una fuerte complementariedad económica y un enorme potencial de cooperación”.
“China está dispuesta a seguir trabajando junto con Argentina para promover la estabilidad y el desarrollo a largo plazo de las relaciones bilaterales”, agregó.
Las dudas sobre el futuro vínculo entre ambos países surgieron a partir de las declaraciones del propio Milei, quien había anunciado su intención de romper los lazos con Pekín: “No solo no voy a hacer negocios con China. No voy a hacer negocios con ningún comunista. Soy un defensor de la libertad, de la paz y de la democracia. Los comunistas no entran ahí. Los chinos no entran ahí, el presidente ruso Vladímir Putin no entra ahí, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva no entra ahí”.
“Si los argentinos quieren comercializar con China, Rusia o Brasil o con quien sea, problema de los argentinos”, agregó.
En el mismo sentido, la diputada electa Diana Mondino, quien ocuparía el Ministerio de Relaciones Exteriores en el futuro Gobierno de Milei, expresó que Argentina no ingresará en el grupo de los BRICS, al cual el país fue invitado.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 23, 2023
LA POLÍTICA “COVID CERO” RALENTIZA EL ASCENSO DE CHINA. (1)
Por Grl. Heriberto Justo Auel
Enero de 2023
“ No hay nada más difícil de emprender, ni más dudoso de hacer triunfar,
ni más peligroso de administrar, que la elaboración de un nuevo orden”.
Nicolás Maquiavelo. 1469 – 1527 *
a). La Etapa de Mao Tse Tung (1803 – 1976) (6).
b). La etapa de Deng Xiaoping (1904 – 1997) (7).
En el año 1816 Napoleón dijo: “China es un gigante dormido. Déjenla dormir, porque cuando despierte, sacudirá el mundo,” estaba anticipando lo que China es actualmente – dos siglos después- una de las naciones más poderosas a nivel mundial. Hay quienes que predecían -con gran optimismo- que superaría a EE.UU. en el 2030, como “primera potencia mundial”. Las estadísticas de los últimos años indican que no será así. El desarrollo chino demuestra ser “ambivalente”. Hay una marcada desigualdad social y regional interna. Llevará muchos años resolver esa situación. (2).
“Goldman & Sachs” había proyectado a China como Nro. 1 para el 2025, ahora ha llevado su calificación al 2035. El “Centro de Investigación Económica de Japón” proyectó el liderazgo de Beijíng para el 2028, luego para el 2033 y ahora afirma que no lo logrará en décadas. Otras instituciones entienden que nunca lo logrará.
Las causales de la “ralentización” son varias y variadas. El régimen político “autoritario” y el fracaso de la obstinada política del “Covid O” parecieran ser las principales. Ambas han producido la reacción social de un inmenso número de ciudadanos que han comprobado la falsedad del éxito contra la pandemia y la debilidad de un gobierno que no acepta opiniones y menos cuando hace las cosas mal (3).
La política del “Covid 0” ha sido abandonada. En el mes Dic 22 los muertos por el virus llegaron a 9000 diarios y los contagios llegarían a un pico de 3,7 Mill en el presente mes de Ene 23, con un récord de 25.000 muertos por día. Además de la política, el fracaso abarca también a la vacuna china que Tartufo compró, durante la gestión del condecorado Ginés.
Durante años la economía china ha tenido un crecimiento impresionante, pero “desequilibrado”. Los beneficios económicos no llegaron a la mayoría de los hogares y ello ha traído un bajo gasto de los consumidores, reflejado por su bajo porcentual en el PBI. Un alto nivel de inversión había reemplazado a esta deficiencia, pero hoy está en franca caída. La “burbuja inmobiliaria” impidió la desocupación, sin embargo se sabe que está artificialmente “inflada” -29 % del PBI- y que -inexorablemente- tendrá un final desagradable.
Es indiscutible que China somatiza un problema demográfico. Desde el 2015 viene disminuyendo su población “laboralmente activa” y tiene dificultades para reemplazar el déficit con un aumento de la productividad. Ello indica que puede haber ingresado a la “trampa del ingreso medio” (4), concepto controvertido que habría que considerar en el seguimiento de su situación económica.
Hay una íntima relación entre la evolución de la situación económica china con respecto de su maniobra geopolítica -aunque esta sea negada-, conducida por Xi Jinping desde el momento en que asumió la presidencia. Ambas se interrelacionan y las decisiones que se adopten en ambos ámbitos -complejos e interdependientes- exigen un alto conocimiento de la nueva Política Internacional y de la Gran Estrategia en curso.
“El valor del dólar es más importante cuando se trata de la influencia geopolítica” –Paul Krugman (2) dixit- porque “el futuro de China no es lo que solía ser”. Su crecimiento económico se ha ralentizado y lo comprobamos aquí, a pesar de los esfuerzos de nuestro embajador en Beijing y de su actitud de adhesión al régimen.
¿Tendrá Xi la capacidad para flexibilizar al régimen comunista de estilo chino, lograr una mayor participación social en las decisiones políticas y cambiar el modelo económico en curso para que derrame sobre sobre una mayoría de ciudadanos? Vamos a tomar el “hilo de Ariadna” (5) -en próximo punto 2.- para comprender mejor a esta cultura milenaria -establecida en nuestras antípodas- que silenciosamente ha llegado a nuestras playas, a través de una inédita maniobra geopolítica de dimensiones globales.
Seguiremos el “hilo de Ariadna” de la “Revolución China” tomados de la mano de M. Hermi Zaar y M. B. García Ávila (1), que han realizado un excelente trabajo de investigación que desemboca en la actual situación geopolítica y económica que enfrenta Xi, su conductor recientemente reelegido por la Asamblea del PCCh.
La RPCh ha puesto en marcha, a través de sus Planes Quinquenales -PQ- programas de desarrollo económico que dirigieron su transición hacia una economía de mercado –“o capitalismo de Estado”-. El hecho de que esa evolución económica esté acompañada por una maniobra geopolítica de dimensión global, en avanzada ejecución: la “Nueva Ruta de la Seda” – One Belt, One Road (OBOR), Belt and Road Initiative (BRI)- que interconecta los continentes asiático, europeo y africano, con proyección sobre Iberoamérica.
Dicha maniobra le otorga a China una gran importancia geoestratégica en el actual escenario mundial y la convierte en el objeto central de nuestro análisis, en éste punto. En 1921 -cuando finalizaba la “guerra civil rusa”- se reunía en China el Ier. Congreso del PCCh -clandestinamente-. En 1956 se reunió el VIImo. Congreso -fue el primero tras la fundación del régimen comunista, en 1949. Hasta la actualidad el PCCh ha ido adquiriendo matices diversos, aunque siempre orientados a lo que denominan “socialismo con características chinas”.
Ello sucedió tanto en los programas del “Gran Salto Adelante” -1958/1961- como en los de la “Revolución Cultural” -1966/1976-, realizados en el período de Mao o con el reformista Deng Xiaoping -1976/1997-: “Zonas Económicas Especiales (ZEE) y los “Corredores de Exportación”. Hoy son una realidad en el gobierno de Xi Jinping, basado en la innovación tecnológica, la producción y la exportación, que ha impulsado a través de una imbricada red de rutas terrestres y marítimas que conectan continentes, países y ciudades y que se denomina “La Ruta de la Seda “ o “La Franja de la Seda”. A continuación -siguiendo al “Hilo de Ariadna”- veremos las sucesivas etapas que los trajeron a la situación actual.
a). La Etapa de Mao Tse Tung (1803 – 1976) (6).
1959/1970. Los Planes Quinquenales tenían por objeto:
Estos planes fracasaron y desembocaron en:
1966/1976. La Revolución Cultural: fue una violenta reacción que pretendía eliminar los rasgos tradicionales y capitalistas que todavía existían en la sociedad china:
En 1976 falleció Mao y el XIIIer. CPC dio por terminado al “maoísmo”.
b). La etapa de Deng Xiaoping (1904 – 1997) (7).
China pasó a ser liderada por el reformista Deng Xiaoping, que bautizó su nueva etapa de gobierno como “protosocialismo” o “socialismo en su primera fase”.
1976/1997 . EL nuevo proyecto puso en marcha un eficaz programa de reformas:
La política global en el siglo XXI se dibuja bajo una perspectiva diferente a la del siglo XX, cuando EEUU se autoproclamaba árbitro en los principales conflictos y divergencias internacionales. Sus características parecen más bien las de un orden político -de tipo multipolar/tripolar- lo que ha dado a China una cierta flexibilidad para defender sus tesis en los asuntos mundiales más significativos.
Esto se refleja en los 10º, 11º, 12º y 13º PPQQ -2001/2020- que, además de avanzar en la optimización de la estructura industrial, amplía sus lazos comerciales con el exterior a través del establecimiento de un consistente y moderno sistema empresarial. El aumento de los aportes en educación, ciencia y tecnología han sido imprescindibles.
La incorporación de China a la OMC -en Dic 01- le está obligando a respetar la propiedad intelectual, porque existen sospechas de ciberataques a instituciones científicas, incluso relacionadas con la vacuna para combatir la Covid-19.En los últimos veinte años las solicitudes chinas de registros de patentes internacionales en la OMPI ha crecido un 200%, con buena parte de los registros en el área tecnológica y con Huawei en cabeza, en los últimos años.
En 2019 China fue el país que más patentes registró -58.990- por delante de EE. UU. y Japón. Se trata de un proceso que gana impulso si tenemos en cuenta los objetivos del XVII CPCCh realizado en Oct 07: la preparación de la transición de la IVta. a la Vta. generación de dirigentes comunistas, que presentan diferencias notables. Una de ellas es que mientras los integrantes de la IVta. eran en su mayoría tecnócratas con formación en ingenierías, los dirigentes de la Vta. –además de una formación tecnológica– poseen masters y doctorados en el ámbito de las Ciencias Sociales -Derecho, Económicas, Ciencias Políticas, etc. Veamos:
Jiang Zemin (8) y Hu Jintao (9): Secretarios Generales del PCCh entre 1989-2002 y 2002-2012 y presidentes de la RPCh entre1993-2003 y 2003-2013, respectivamente, son ejemplos de políticos de las IIIra y IVta generación, cuya formación en ingenierías influyó decisivamente en las políticas de desarrollo tecnológico. La estrategia económica de sus gobiernos reflejó este contexto: “China se concentrará en el desarrollo de alta tecnología y la promoción de la informatización de la economía y la sociedad, la industrialización con tecnología de la información. Tenemos que conseguir un gran salto tecnológico”
A su vez Xi Jimping (10) -Vta. Generación– tuvo una formación universitaria más amplia: Ciencias Sociales y Síntesis Orgánica Básica -una rama de las ingenierías- que complementó especializándose en Teoría Marxista, Educación Ideológica y Política, doctorándose en Derecho. Otra diferencia es que la Vta. generación de dirigentes comunistas posee una mejor preparación en política internacional, dominan el idioma inglés y tienen relaciones con estudiantes, investigadores y empresarios occidentales, lo que les hace más pragmáticos y preparados.
Las actuales perspectivas geopolíticas internacionales de China han sufrido algunos cambios, respecto a las anteriores. Mientras Hu Jintao consideraba que la meta era “construir un mundo armonioso de paz duradera y prosperidad común”, una comunidad global en la que coexistan diferentes civilizaciones, los discursos de Xi Jinping -por su diferente formación ideológica y política- se centran en la difusión de la identidad china como idea global -el “sueño de China” que moviliza el “espíritu chino” y la “fuerza china”, la “senda china”, la “solución de China”- desde una estrategia de Estado.
En este escenario futuro, el sueño estadounidense mundial resultaría sustituido por el sueño chino, la occidentalización por la orientalización y el excepcionalismo estadounidense por el excepcionalismo chino, con el que sería muy difícil compartir valores. Este nuevo paradigma sino-céntrico queda muy evidente si analizamos el 13º P Q para el Desarrollo Económico y Social Nacional de la RPCh, aprobado por el XIIdo. CPN el 05 Mar 16, seis meses antes que la ciudad de Hangzhou presidiese por primera vez la cumbre del G20.
Sin embargo y a pesar del gran empeño que China demuestra en el sector tecnológico, su gran objetivo geoestratégico está establecido en el PQ, bajo los siguientes títulos:
Todas ellas claras señales del papel que China quiere jugar en el mundo, en el siglo XXI. Se trata de una coyuntura que cambia en mucho la visión que se tenía de China a inicios del siglo XXI como una potencia regional y un atractivo que residía en su gran peso poblacional y territorial, en la importancia de sus recursos naturales y la magnitud de su PIB.
Teniendo en cuenta estos objetivos chinos nos detendremos en el análisis del proyecto “One Belt, One Road” y cómo sus mecanismos contribuirán decisivamente a que China alcance los objetivos del 13º PQ, probablemente muy similares a los que integrarán el 14º PQ, que fue aprobado por el XIII CPN, en 2021.
En las dos últimas décadas China ha protagonizado tres procesos claves que han supuesto un cambio fundamental en el mapa geoestratégico global.
La “Nueva Ruta de la Seda” surge como la marca más potente de este nuevo rumbo político, económico y geoestratégico de China. Se trata de construir y consolidar el “One Belt, One Road” (OBOR) declarado por la cúpula del PCCh una prioridad de su política exterior, por los motivos que examinaremos a continuación. Como resultado de la guerra comercial con EEUU y la ralentización de la economía global, el crecimiento económico chino de los últimos años, aun siendo alto, ha sido el menor desde 1990.
Su PIB creció un 6,6% en 2018 y un 6,1% en 2019, sus peores datos desde 1990 -en 2007 fue del 11,4%-. Se trata de un nuevo escenario que ha provocado despidos en las industrias manufactureras, aumentado el desempleo y las desigualdades sociales, llevando a crecientes tensiones internas, razón por las que es imprescindible que el gobierno chino se apresure a buscar nuevos “motores” que desarrollen sus regiones interiores, reduzcan las migraciones internas y reactiven su macroeconomía, lo que mitigaría las tensiones sociales.
Además, es esencial mejorar el comercio intrarregional. A pesar de los esfuerzos del Estado chino para crear alianzas regionales y provinciales, las grandes inversiones en infraestructuras de comunicación, las mercancías y el capital no fluyen fácilmente de un extremo al otro del país. Algunas provincias mantienen relaciones comerciales mucho más intensas con el exterior que con sus propias regiones.
Bajo esta perspectiva geoestratégica China proyecta su influencia más allá de su entorno, tomando posiciones en Eurasia, África e Iberoamérica. La “Nueva Ruta de la Seda” asegura a China a través de sus flujos, un acceso seguro a los océanos Pacífico, Índico y al Mar Mediterráneo y posibilita a China incrementar su influencia, sin depender exclusivamente de su principal itinerario marítimo, el estrecho de Malaca, por el que pasa más del 80% de sus exportaciones.
Este estrecho se ha transformado en una de las áreas más estratégicas del planeta, en un centro de gravedad -tanto en lo económico y comercial, como en lo militar y estratégico- razón por la que es una región marcada por conflictos territoriales y la fuerte presencia de EE. UU., con quién han recrudecido las tensiones durante los años 2019 y 2020 a través de una guerra comercial de aranceles y de mutuas acusaciones sobre el origen del SARS-CoV-2.
La búsqueda de itinerarios alternativos protegería a China de eventuales bloqueos estadounidenses. Desde una coyuntura política, militar y estratégica China -que ha emergido como una potencia global- le disputa en muchos ámbitos la hegemonía a los EE. UU. y aspira ser el país con mayor envergadura a mediados del siglo XXI.
Del mismo modo que Rusia ha recuperado su ambición zarista y comparte con China su rechazo a un orden internacional conformado por Occidente y liderado por EE. UU., ambas potencias comparten su voluntad expansionista y una creciente agresividad diplomática, económico/comercial y militar. En este contexto y en el del “13º PQ”, deja claro cuáles son los territorios prioritarios para la construcción de infraestructuras que posibiliten poner en marcha lo que se denomina como “corredores de cooperación económica internacional”.
Las Rutas de la Seda Terrestre y Marítima y sus ramificaciones
Fuente: Instituto Mercator para estudios sobre China (MERICS).
Los principales objetivos expansionistas y geoestratégicos de China están estrechamente vinculados a la iniciativa de la “Nueva Ruta de la Seda”, a través de la cual pretende ampliar sus áreas de influencia. A pesar de esto China ha insistido en que dicha iniciativa no es un proyecto geopolítico, sino un producto de cooperación inclusivo para promover el desarrollo económico internacional.
Sin embargo debemos preguntarnos si esto es realmente así. ¿Cuál habría sido el motivo por el que China puso en marcha una cooperación bilateral con 16 estados -miembros de la UE- para la construcción y modernización de sus autopistas, redes ferroviarias, aeropuertos y puertos marítimos, sin consultar con su organismo unitario, la UE?
La falta de una respuesta convincente suscita dudas sobre el contenido de los acuerdos y la relación de estos países con el gigante asiático. Los discursos de sus mandatarios resaltan que la “Nueva Ruta de la Seda”, consolidada mediante tratados multilaterales y bilaterales, firmados por gobiernos y organizaciones regionales e internacionales, tiene como objetivo mantener el orden y la paz mundial, creando estabilidad en zonas conflictivas, situadas a lo largo de esta Ruta, en las que incluyen sus regiones autónomas de Tíbet y de Uigur de Xinjiang y países como Afganistán, Pakistán, Irak, etc.
A pesar de esta y otras declaraciones chinas un gran número de analistas coinciden en que la “Nueva Ruta de la Seda” es un instrumento para lograr las aspiraciones expansionistas chinas por las distintas regiones por las que transcurre, lo que supondría importantes cambios en el orden geopolítico internacional.
Entre las razones que destacan está la geoestratégica, tanto mediante el enfrentamiento con EEUU y sus aliados asiáticos -Japón e India- como a través de los conflictos de influencia o de dominio que probablemente surgirán, ya que China competirá de modo directo con todos los países con los que mantiene acuerdos para la construcción de la “Nueva Ruta de la Seda”, incluyendo en esta vorágine las rutas polares que comienzan a ser asequibles, debido al calentamiento del planeta.
También sucedería en las áreas limítrofes con la UE, principalmente en el África Nord Sahariana y el Oriente Medio, pudiendo acarrearle la pérdida de su papel central en esta área de influencia.
Asimismo debemos subrayar el incremento de la influencia cultural, empresarial y económica china, en especial entre los países menos desarrollados. La aceptación de que la “senda china” es la más acertada podrá provocar la expansión de un modelo económico muy cuestionado, por varias razones. Entre ellas, las precarias relaciones de trabajo, los problemas medioambientales y la asimetría comercial entre China y los países más pobres de esta Ruta, a los que los trenes llegan cargados de productos chinos y de los que vuelven casi vacíos.
Respecto a las consecuencias socio económicas la “Nueva Ruta de la Seda” se propone el desarrollo de los países con infraestructuras débiles como Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. Cabe preguntarse: ¿Estas infraestructuras se utilizarán para desarrollar estos países económica y socialmente, o tendrán como único fin suministrar materias primas y energía a China?, lo que de hecho supondría un modo de neocolonialismo.
¿La incursión de estos países en el modelo económico chino aumentará las desigualdades sociales –como está ocurriendo en la propia China- o traerá beneficios sociales amplios? Además, ¿es posible que las enormes inversiones chinas -como sucede en Kenia- continúen generado una considerable deuda en muchos países participantes?
Por estas y otras razones es fundamental develar la esencia del proyecto que, al presentarse como la alternativa china al modelo occidental posee varias y complejas facetas. Al mismo tiempo que difunde una diplomacia de buena vecindad y de “socio del diálogo y de la cooperación”, utiliza también la crisis de la Covid-19 para aproximarse a varios países a través de la donación de material sanitario, decide liderar iniciativas de gran calado en la escena internacional que poseen procesos contradictorios.
“ No hay nada más difícil de emprender, ni más dudoso de hacer triunfar, ni más peligroso de administrar, que la elaboración de un nuevo orden”.
Un análisis profundo del rumbo de las políticas chinas más recientes posibilitaría prever cómo, en este nuevo orden internacional en el que China despunta, la libertad, la soberanía y la igualdad de condiciones de los Estados -en sectores estratégicos- será dibujada.
A guisa de conclusión se puede subrayar que todos los países que deseen sumarse a este ambicioso proyecto -definido como “Nueva Ruta de la Seda”- deberían hacerlo desde una posición responsable y crítica, que contribuya a darle una forma mediante la que se preserve la igualdad de derechos en las futuras tomas decisiones en lo que a ella concierne. En ese sentido, veremos lo que ocurre en Iberoamérica.
Tartufo ha invitado a Xi a la cumbre del CELAC -en Buenos Aires- antes de fin de este mes y es una buena oportunidad para Beijing, que debe intensificar su acción diplomática, mientras el FSP -que ha recuperado posiciones en el continente- somatiza el rechazo de los electorados por la ineptitud y corrupción de sus dirigencias nacionales .
Si observamos el mapa -Pág 8- veremos que las “Rutas de la Seda” se proyectan a nuestra Iberoamérica a través del Atlántico y del Pacífico. El grado de presencia del “soft-power” chino en la región queda demostrada por los siguientes datos: “Por región, Asia fue el principal destino de la IED de China, explicando el 71,4% del total de ese stock de IED a fin de 2011 y luego aparece Latinoamérica, con el 13% del stock. Sin embargo, el 92% de esa cifra ha sido destinada a las Islas Vírgenes y las Islas Caimán, que son dos paraísos fiscales bajo control británico. El 8% restante fue dirigido principalmente a Brasil, Perú, Venezuela y Argentina. El tercer destino fue Europa, seguido por África, América del Norte y Oceanía, en ese orden”.
En nuestra Pág Web www.ieeba.org publicamos el 08 Sep 21, “¿Conocemos a China?” y el 20 Mar 22, “China, Rusia y la Contraofensiva revolucionaria en Iberoamérica”. Vamos a reproducir aquí algunos párrafos de dichos ensayos:
El 08 Sep 21:
“El título de este primer punto -“la cultura es lo que importa”- reproduce el del último libro de Samuel Huntington (2) -en colaboración con Harrison-. Con su subtítulo -“la cultura da forma al progreso”- coinciden en un todo con el fin que perseguimos en este punto. Conocer a China es conocer a su cultura, es decir, a su identidad que, por supuesto, no es la nuestra. Advertimos esto, pues existe una intención kk de reemplazar a nuestro sistema político, tomando como modelo al régimen chino.
El sanjuanino Gioja -Ex Pte. del PJ- lo expresó así: “China y el PCCh son referentes a mirar siempre y a seguir su ejemplo”. “El Gobierno del PJ busca implementar el sistema comunista chino en Argentina”.”
“Los argentinos vivimos en el Occidente Cristiano -desde siempre- y este se define en el siglo XXI por:
Como es fácil de observar, nuestro cimiento cultural no responde a lo establecido por el sincretismo religioso chino. La superficial pretensión ideológica del salto de garrocha que pretende la actual dirigencia “pseudo-revolucionaria” argentina es absurda e intrínsicamente perversa (9) y solo encubre la búsqueda desesperada de la impunidad de “Ella”.”
El 20 Mar 22:
“Tartufo viajó a Rusia y a China -para entrevistarse con los respectivos presidentes- entre el 02/06 Feb 22, cuando Putin ya había desplegado sobre la frontera ucraniana a gran parte de las fuerzas de invasión. La crítica situación interna de la Argentina y en particular la grave situación judicial de Ella -para cuya solución fue contratado- le exigían el extemporáneo circuito, gorra en mano (3).
Justamente el 04 Feb 22 –mientras Tartu se encontraba “in itinere”- en Beijing Putin y Xi firmaban un Acuerdo de “Asociación Estratégica de Coordinación Global”. Si bien éste no conlleva a una “alianza”, obliga a las partes a “coordinar” todas las operaciones con las que pudieren afectar las maniobras del asociado. La primera “coordinación” fue la que se realizó cuando Putin le informa a Xi la iniciación de la “Operación Especial” sobre Ucrania y este le solicita postergarla hasta después de la finalización de los “Juegos de Invierno”.
En sus considerandos el documento firmado ratifica la “modalidad autocrática” de los sistemas políticos de ambos líderes -relacionada con las tradiciones asiáticas- y critica a las democracias occidentales. Esta “modalidad” es la que Ella pretende homologar para alcanzar su absolución pero -necesariamente- este “salto de garrocha” exige “hechos políticos” que permitan el pasaje al partido único (4), objetivo central de las reformas constitucionales “in partibus” a ambos lados de la Cordillera, pero con muy distinta madurez.”
Hoy la situación ha cambiado. “Ella” ya ha sido sentenciada. Tenemos una vicepresidente en ejercicio “convicta” por corrupción que -a pesar de ello- no renuncia al cargo, reteniendo el beneficio de “sus fueros”. La aspiración confesa de Gioja se ha esfumado y la sentencia del caso “Vialidad” amplía -día a día- el nivel de oposición al gobierno kk, que llegaría en Mar 23, al 80%.
Chinos y rusos -que eran vistos por “Ella” como alternativa de salvación, tienen actualmente problemas más importantes a resolver que apoyar “un cambio de sistema” en este lejano Occidente-Sur. Tartufo -en dramática retirada- intenta encontrar -entre los escombros de su arsenal- el arma que le permita cumplir con el contrato presidencial. Su blanco definitivo es la Corte Suprema de Justicia de la Nación y ese grave atropello a la razón lo llevan a una ineludible incineración, sin exequias. “Ni el tiro del final…le va a salir…”.
Huérfanos de apoyo interno los kk se han lanzado a los brazos del expresidiario Lula, cofundador del FSP y nuevo presidente de Brasil, que ha prometido visitarlos para la Cumbre del CELAC, dejando a sus espaldas a una sociedad en crisis, dividida por un abismo, como ocurre en Bolivia, Perú, Chile, Venezuela, Nicaragua o Colombia.
Conmovidos por el magnífico ejemplo que nos dieran los jóvenes “Campeones del Mundo” –conducidos por Messi y Escaloni- los argentinos enfrentamos con esperanza la calamitosa situación socioeconómica a que nos llevaron los kk, dispuestos a disfrutar las vacaciones y soportar -durante unos meses más- a los ineptos pseudo-revolucionarios.
La dirigencia opositora de nuestra Patria deberá eliminar -sin titubeos- a los “lomos negros” en la eventual coalición del nuevo gobierno. La experiencia vivida no debe ser olvidada. Hay que higienizar y sincerar a la Política, o no habrá “cambio”.
China ha ralentizado su ascenso a potencia global, pero no ha abandonado sus objetivos geopolíticos, que Xi persigue desde el 2013. Comprometido con las estrategias de Putin, Xi ha reorganizado a su gobierno y flexibilizado a sus propias estrategias. Ha abandonado a la política de Covid 0 y permanece en guardia ante las alteradas situaciones internas de Rusia, China y del Asia-Pacífico. El castro comunismo iberoamericano -fuertemente cuestionado por sus electorados- tiene muy limitada la benevolencia del gobierno Biden -luego de las elecciones de medio tiempo- y “suspendidas” las apoyaturas asiáticas.
El 23 Ene 23 -en la Cumbre del CELAC- Xi -si viniera- seguramente prometerá -al arco castro-comunista- cumplir con los acuerdos ya firmados, pero no dirá cuándo. Necesita hacer tiempo y la paciencia china es infinita.
CITAS Y ACLARACIONES:
*Nicolás Maquiavelo: fue un político, escritor y filósofo del Renacimiento italiano que influyó de manera decisiva en el pensamiento occidental. Secretario de la República de Florencia, acometió numerosas misiones diplomáticas y reorganizó el Ejército de Florencia.
(1). M. Hermi Zaar y M. B. García Ávila. “La nueva Ruta de la Seda y sus implicaciones económicas y geoestratégicas”. Geosul. Dic. 20. http://doi.org/10.5007/2177
(2). P. Krugman. “El futuro de China no es lo que solía ser”. Infobae. 23 Dic 22. Krugman es un economista laureado con el Premio Nobel de Economía. Profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Un. de Princeton, profesor centenario en Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, académico distinguido de la unidad de estudios de ingresos Luxembourg en el Centro de Graduados de CUNY y columnista op-ed del periódico New York Times.
(3). M. Olsen. “El desarrollo económico de China y sus problemas sociales”. Infobae. 27 Dic 22.
(4). “Trampa del ingreso medio”: El término tiene su origen en los trabajos de Idermit Gill y Homi Kharas para el Banco Mundial, en el 2007. Definían la caída en la trampa de ingresos medios “como aquella situación donde una nación durante un periodo largo de tiempo consigue un pobre crecimiento, por debajo de su crecimiento potencial, acompañado de una deficiente industrialización, por lo que no tiene forma de alcanzar a los países desarrollados, ni por nivel de renta ni por desarrollo tecnológico
(5). “El hilo de Ariadna”: El mito aduce que Teseo -al llegar a Creta- se enamoró de la princesa Ariadna -hija de Minos- y ella le proporcionó los medios para matar al Minotauro, amén de un ovillo de hilo o lana con el que poder encontrar el camino de regreso dentro del laberinto.
(6). Mao Tse Tung: En 1981 el P.C.Ch. publicó un análisis sobre la responsabilidad de Mao en los problemas sociales y económicos derivados de sus políticas -en el que se le achacaban errores graves- pero reconociendo también que sus éxitos superan con mucho sus errores, especialmente su papel decisivo como ideólogo socialista. Desde entonces, el P. C. Ch. ha mantenido esta valoración histórica de Mao como un gran líder patriótico y fuente de legitimidad del propio partido, pero sin negar los errores que cometió. Fuera de la República Popular las valoraciones de Mao varían desde la visión positiva que lo muestra como un líder popular y revolucionario, hasta la visión negativa de su etapa en el gobierno como un caso de autoritarismo, poder dictatorial y comunismo.
(7). Deng Xiaoping: líder moderado y pragmático frente al radicalismo auspiciado por Mao en los años del “Gran Salto Adelante” -1958-61. En 1962/65 tuvo que dedicarse a reparar los estragos económicos causados por los excesos de Mao, de manera que la “Revolución Cultural” -1966- le tomó como uno de sus principales objetivos: acusado de practicar políticas capitalistas y burguesas fue destituido de sus cargos, obligado a hacer autocrítica de sus “errores” -1967- y enviado a trabajar como obrero en una fábrica -1970-. El posterior enfrentamiento por el poder entre la “Banda de los Cuatro” -que encabezada por la mujer de Mao pretendía continuar la “Revolución Cultural”- y los aperturistas encabezados por el primer ministro Chu En-Lai, llevó a éstos a rehabilitar a Deng haciéndole de nuevo miembro del Comité Central y viceprimer ministro (1973). Al morir Mao y Chu En-Lai -1976- Deng Xiaoping tuvo que hacer frente -apoyado por movilizaciones populares- al ataque de la “Banda de los Cuatro” y a la vieja guardia maoísta. Aliado con Hua Guofeng, Deng Xiaoping se impuso en esa lucha por el poder y se convirtió en el nuevo “hombre fuerte” de China -1977-. Tras eliminar del aparato del Estado a los “continuistas”, inició una audaz política de reformas bajo el lema de las “cuatro modernizaciones” -agrícola, industrial, científico-técnica y de defensa-. Liberalizó la economía china abriendo espacios para la iniciativa privada y para la inversión extranjera. Esto le obligó a mejorar sus relaciones con los países occidentales, haciendo concesiones en materia de política exterior y de respeto de los derechos humanos. Todo ello aceleró el crecimiento económico, mejoró el nivel de vida e hizo aparecer una nueva clase empresarial. Pero su aperturismo no se extendió al terreno político, manteniendo la dictadura del partido único, la restricción de las libertades y la represión de los disidentes. Una movilización estudiantil reclamando la democratización del régimen se saldó -1990- con una sangrienta represión –“la matanza de Tiananmen”-. Para esa fecha el anciano Deng Xiaoping había abandonado ya todos sus cargos políticos, obligando así a retirarse al mismo tiempo a los demás dirigentes de su generación y situando en los puestos clave a un grupo de hombres de su confianza. Desde su retiro, sin embargo, siguió controlando la política china hasta su muerte -1997-.
(8). Jiang Zemin: Fue Secretario General del PCCh. desde Mar 89 hasta Mar 02, además de Pte. RPCh. entre Mar 93 y Mar 03. Zemin cedió el cargo de la Secretaría General del partido a Hu Jintao, quien en Mar 03 le sustituyó también en la presidencia de la República. Como ya hiciera su predecesor Deng Xiaoping, Jiang Zemin se mantuvo durante algunos años más al frente de la Comisión Militar.
(9). Hu Jintao: ocupó los cargos de Sec Gral PCCh desde el año 02 hasta el 12, Pte. RPCh desde 03 al 13 y Pte de la Comisión Militar Central desde 04, sucediendo a Jiang Zemin como jefe de la IVta generación de dirigentes del PCCh desde 1949, hasta Nov 12, siendo sucedido en este y los otros cargos por Xi Jinping. Además de proseguir la modernización del país y del partido y de luchar contra la corrupción y el clientelismo, tuvo que hacer frente a una situación financiera calamitosa sin modificar la superestructura política. Jiang Zemin desde la CMC, cargo equivalente a jefe supremo del ejército, pudo retener parte del poder. Esta situación de bicefalia en la cúspide que ya se produjo en los últimos años de Deng Xiaoping, refleja el equilibrio entre los veteranos y los más jóvenes, conservadores y reformistas, garantía de la continuidad tradicional. Últimamente fue escoltado fuera del Palacio del Pueblo –donde se celebraba la clausura del XX Congreso del PCCh, en lo que aparentó ser una purga con escarnio público del veterano dirigente.
(10). Xi Jinping. -1953- político e ingeniero químico. Actualmente Secretario General del Comité Central del PCCh -desde 2012-, Presidente de la Comisión Militar Central y desde el 2013, Presidente de la República . Perteneciente a la familia de uno de los fundadores de la guerrilla comunista -que operó en el norte de China contra el Kuomintang- que llegó a ser viceprimer ministro. La Revolución Cultural –1966-1976- liderada por Mao los dejó del lado opuesto, acusados de contrarrevolucionarios y de desviados al capitalismo. Xi asumió en el 2013 la presidencia de China sucediendo a Hu Jintao, quien deja su puesto en el Comité Permanente y también la secretaría general del Partido, primer paso en la transición de la cuarta generación de líderes comunistas a la quinta.
En Nov 13, el Tercer Plenario del 18º Comité Central del PCCh presentó una agenda de reformas de gran alcance que aludía a los cambios en la política económica y social. En Mar 18 el Congreso Nacional del Pueblo aprobó una serie de enmiendas constitucionales que incluyen la eliminación de los límites de mandato para el presidente y el vicepresidente, la creación de una Comisión Nacional de Supervisión y la mejora del papel central del Partido Comunista. En Mar 18 la legislatura china volvió a nombrar a Xi como presidente, ya sin límite de mandato. En el XX Congreso del PCCh Xi, aseguró otro mandato al frente del Partido en octubre de 2022, acompañado por el escalafón más alto del partido -sus protegidos y aliados-. Logró su tercer mandato de cinco años como secretario general del partido. Designó para el Comité Permanente del Politburó del partido -la cúspide del poder- a funcionarios con vínculos con él -a veces desde hace décadas- o de quienes llevaron a cabo su agenda y promovieron su ideología. Contrajo matrimonio en segundas nupcias con la cantante de ópera Peng Liyuan -miembro del Ejército Popular de Liberación-. Su única hija estudia en Harvard.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 6, 2023
LA FIESTITA POLIAMOR DE CRIS
♦
“Un pueblo no tiene sino un enemigo peligroso, su gobierno”
Louis Antoine de Saint-Just
El escándalo que desató Carlos Pagni al dar a conocer el jueves en La Nación la ya famosa misiva personal de Cecilia Nicolini a los directores del Fondo ruso responsable de la comercialización de la vacuna Sputnik no hizo más que probar algo que ya sabíamos: el fracasado evento organizado por nuestra wedding planner patagónica para festejar su propia boda con Vladimir Putin lo hemos pagado
con muchos de los más de 103.000 muertos. Ayer mismo, el Gobierno ruso aclaró que, frente a los problemas sanitarios internos, priorizará la vacunación de su propia población, con la única salvedad de su compromiso con la Bolivia de Luis Arce Catacora, la máscara que usa ahora Evo Morales, otro de los novios elegidos por Cristina Fernández para concretar su poli-amor internacional.
Un tercer participante de la fiestita, Xi Jimping, parece que ha puesto otros límites a la concreción del polimatrimonio: no sólo nos vende sus dudosas vacunas a precio de oro y con pago anticipado, sino que se niega a que usemos los yuanes del swap para ese fin; quiere los mismos dólares que los demás y desconfía de la Argentina, a punto tal que está exigiendo que le devolvamos las inversiones que hizo en las fantasmales e innecesarias represas de Santa Cruz. Quizás habrá que contentarlo con el regalo de otra base militar, o con el control de la hidrovía.
Los otros dos novios de Cris, en realidad sucesores de los originales, tampoco están para demasiadas fiestas. Nicolás Maduro no es lo que fue Hugo Chávez y se las está viendo canutas para contener no sólo a la oposición sino también a las guerrillas y bandas criminales que le disputan territorio y negocios y mantiene un fuerte enfrentamiento con la Iglesia, que finalmente ha decidido poner puntos sobre las íes; y Raúl Castro, un ancianito ladino que se disfraza de Fidel, pretendió coronar para continuar el romance a Miguel Díaz-Canel,
pero el pueblo cubano se paró de manos y tuvo que volver para poner orden a palos.
El manifiesto desaire de Putin a su enamorada no hace más que demostrar que ésta maneja las relaciones internacionales de Argentina con conceptos arcaicos y setentistas, con una ideología de la época de la guerra fría. Prueba, además, que ella ordenó al Presidente Clown montar una diplomacia paralela, independiente de la Cancillería, cuyos embajadores no participan en las oscuras negociaciones por las vacunas; no es que yo piense que el vaciado Ministerio que cree conducir Felipe Solá lo hubiera hecho mejor, pero al menos se hubieran respetado las formas.
Si la oposición no insiste en su pacifismo, el episodio de la carta difundida resultará equivalente a un torpedo bajo la línea de flotación del oficialismo, que pretende centrar sus leitmotivs de campaña electoral en la vacunación y en una lluvia de papelitos de colores que empapará, sobre todo, al Conurbano bonaerense, o sea, al bastión electoral de la engañada novia.
Pero Guillermo Oliveto, analista de tendencias, consumo y comportamiento, dijo hace unos días que nunca, en los más de treinta años que lleva analizando nuestra coyuntura, ha visto a la sociedad tan triste, deprimida por la conjunción de crisis sanitaria, económica y social que estamos padeciendo; señaló la implosión silenciosa que detecta en los hogares, medida en chicos con retrasos, adolescentes
que se encierran, epidemia de divorcios, conflictos, peleas y violencia familiar, pero recalcó que los problemas económicos inciden fuertemente en el ánimo de la ciudadanía, que ni siquiera tiene hoy una visión optimista para adelante.
La razón por la cual Jair Bolsonaro le ganó en 2018 la Presidencia a Fernando Haddad, candidato del PT, fue principalmente que millones de brasileños, que habían logrado salir de la pobreza durante las gestiones de Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva y comprado sus primeros teléfonos celulares y zapatillas buenas, habían vuelto a caer en ella y en el rencor cuando el ciclo de alza de las comodities terminó y el automóvil del popu/socialismo del siglo XXI se quedó sin nafta. Aquí, ya dos millones de personas dejaron de pertenecer a la clase media –donde se autopercibe la mayoría de los argentinos- para hundirse en la miseria.
Por todas esas razones, no creo que una fuerte mejora en la campaña de vacunación con las dosis canallescamente retenidas y el derrame de anabólicos para incrementar artificialmente el consumo le resulten suficientes al kirchnerismo para ganar las elecciones. Más allá de los cantos y gritos triunfalistas en los distintos bunkers cuando todo esté resuelto, esta vez la victoria o la derrota no se medirán en cantidad absoluta de votos y, menos aún, en totales nacionales, ya que se trata de comicios legislativos, con 24 jurisdicciones diferentes y con realidades por completo disímiles.
El Gobierno habrá ganado si consigue hacerse de los diputados nacionales que necesita para tener quórum propio en la Cámara baja o de los senadores que le permitan alcanzar los dos tercios en el H° Aguantadero; por el contrario, si a eso no llega, quienes habrán resultado vencedoras serán la República, la Constitución, la democracia y la libertad. Para garantizar que esto suceda, que me parece lo más probable, tenemos que asistir masivamente a votar, porque intentarán aterrarnos de miedo al contagio para que no lo hagamos, y comprometernos todos a fiscalizar las próximas elecciones para evitar que nos roben el futuro y el país.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 24, 2021
¿CHINA GANÓ LA III GUERRA MUNDIAL?
◙
El General Sun Tzu fue un estratega militar y un filósofo de la antigua China, autor del Arte de la Guerra, un manual de consulta, aún hoy, en ámbitos castrenses y empresariales. Su verdadero nombre era Sun Wu, pero es conocido por su título honorífico que significa Maestro Sun.
Son innumerables las frases de su libro que aplican a este artículo, pero resaltaré sólo las siguientes:
La mejor victoria es vencer sin combatir.
Las armas son instrumentos fatales que solamente deben ser utilizadas cuando no hay otra alternativa.
Hay que comparar cuidadosamente el ejército opositor con el propio para saber dónde la fuerza es superabundante y dónde deficiente.
LA PANDEMIA
Desde finales del año 2019, el mundo ingresó en una pandemia que aún está en desarrollo y donde múltiples mutaciones del virus continúan surgiendo. El origen del covid-19 es ubicado en la ciudad china de Wuhan. La explicación original de las autoridades de ese país respecto de su aparición en los humanos fue que se desarrolló naturalmente vía un animal vendido en el mercado de esa ciudad. Desde entonces, los hechos más trascendentes han sido:
* El 31 de diciembre del 2019, el Ministro de Exterior de Taiwán advirtió del virus de Wuhan y avisó a la OMS. Esta alerta fue ignorada por el organismo internacional de salud e incluso catalogada de exagerada.
* El 30 de diciembre de 2019, el Dr Li Wenliang a través de redes sociales advirtió a sus colegas para que utilizaran equipo médico de protección. Todo esto después de que él mismo se infectara al atender a una paciente. Fue arrestado en el mes de enero por la propagación de “”falsos rumores””. Otros 7 médicos, 2 periodistas y un bloguero corrieron la misma suerte, por intentar hablar sobre lo que estaba ocurriendo en Wuhan.
* El 12 de enero de 2020, la OMS dijo oficialmente: “Hay pruebas bastante concluyentes de que el brote se originó por exposiciones en un mercado de pescados y mariscos de la ciudad de Wuhan. No se ha registrado ningún caso de infección entre el personal sanitario y no hay pruebas claras de que el virus se contagie entre personas”. Diez días después, la misión de la OMS a China emite una declaración en la que se afirma que “se ha demostrado la transmisión entre seres humanos en Wuhan, si bien se necesitan más investigaciones para comprender plenamente la magnitud de esta transmisión”.
* Recién el 11 de marzo de 2020, “profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad y por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción”, la OMS determina en su evaluación que el covid-19 puede caracterizarse como una pandemia.
* En octubre del 2020 la Dra Li-Meng, quien había huido en abril de Hong Kong hacia los EE.UU porque la estaban “silenciando”, y su equipo, defendieron que el virus fue el resultado de una modificación llevada a cabo en un laboratorio. Cataloga al covid-19 como un “arma biológica no restringida”.
UN AÑO PERDIDO
A un equipo internacional de científicos de la OMS, les llevó casi un año, obtener la autorización para entrar en China, lo que redujo las posibilidades de encontrar pistas sobre sobre los orígenes del virus. Recién el 14 de enero del 2021 ingresaron a Wuhan sin obtener una actitud abierta y transparente de las autoridades. Incluso los funcionarios chinos sugirieron que el virus podría haber tenido más de un lugar de origen, aconsejando al equipo internacional visitar también España y EE.UU entre otros países. A consecuencia de ello, catorce Estados criticaron a China por negarse a compartir datos y muestras clave sobre los orígenes de la pandemia.
Un informe de inteligencia reciente de los EE. UU. afirma que tres investigadores del Instituto de Virología de Wuhan enfermaron en noviembre de 2019 y debieron recibir atención hospitalaria. Esta información va en sintonía con quienes denuncian que el virus podría haber escapado de ese laboratorio. En esto, coinciden un número creciente de científicos, incluido ahora, el Director General de la OMS, quien en un reporte inicial le había otorgado baja probabilidad y que ahora expresa que debería investigarse más a fondo. El Presidente de EE.UU acaba de pedir a la CIA estudiar profundamente los orígenes del coronavirus ante la falta de transparencia china.
EL LABORATORIO
El Instituto de Virología de Wuhan, el laboratorio señalado como uno de los lugares en los que pudo originarse el nuevo coronavirus, estuvo involucrado en un proyecto de detección de virus de origen animal dirigido por científicos civiles y militares. El proyecto, llamado Descubrimiento de patógenos transportados por animales salvajes, fue lanzado en 2012 y fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China, según unos documentos obtenidos por el diario del RUGB The Mail on Sunday. En el proyecto habría participado un alto oficial del Ejército Popular de Liberación (EPL) y asesor del gobierno sobre bioterrorismo. En los últimos años, el EPL ha aumentado la contratación de científicos después de que el Presidente Xi Jinping dijera que este era un elemento clave en la marcha de la nación por la supremacía global. Este Instituto sigue sin compartir datos en crudo, registros de seguridad ni registros de laboratorio sobre su extensa experiencia con coronavirus en murciélagos.
Como resumen parcial de este apartado, resulta claro que:
* China evitó desde un principio la difusión del peligroso y nuevo virus, lo que facilitó su propagación por el mundo, hoy agravado por las mutaciones. Para ello, ejerció un férreo control y una dura represión contra médicos y periodistas que quisieron alertar sobre la gravedad del problema.
* La OMS facilitó inicialmente la estrategia china de ocultamiento.
* El equipo internacional de científicos de la OMS que casi un año después ingreso a Wuhan, no recibió la información necesaria y transparente necesaria para obtener conclusiones sobre el origen del virus.
* El EPL habría colaborado con las investigaciones en el Instituto de Virología de Wuhan y el gobierno chino ha aumentado la contratación de científicos por considerarlos fundamentales en su lucha por la supremacía mundial. En este marco, la biotecnología constituye para este país una parte importante muy importante de la guerra híbrida.
* No se pudo probar aun fehacientemente que el virus se originó natural y accidentalmente por la ingestión de un animal infectado. Hay fundadas sospechas de que fue creado en el laboratorio de Wuhan y desde allí esparcido por el mundo para iniciar una pandemia que lleva contagiados a más de 175 millones de habitantes del planeta y causado la muerte de más de 3,8 millones de ellos, hasta ahora.
* La pregunta clave sería: ¿si todo fue casual y se inició en forma natural en el mercado de Wuhan, porqué el ocultamiento de pruebas y evidencias desde el inicio de la pandemia?
RUTA DE LA SEDA SANITARIA
Analicemos los beneficios ya obtenidos y por obtener del gigante asiático:
Desde el punto de vista sanitario, al 11 de junio, China reporta sólo 91.300 contagiados y 4.600 muertos desde diciembre de 2019, a pesar de ser el país con mayor
población mundial (1.440 millones). Para poder dimensionar estas cifras, consideremos que India, el segundo más poblado (1.366 millones) y rival geopolítico de China, es a la misma fecha el país más castigado con 211.000 de contagiados diarios, 29.200.000 desde el inicio de la pandemia y 363.000 muertos acumulados. Por otra parte, ni bien se desató la pandemia China comenzó a desarrollar una activa diplomacia sanitaria en los países menos desarrollados de Asia, África y América Latina y que constituyen objetivos estratégicos. Una clara ruta de la seda sanitaria.
Primero, proveyendo/vendiendo barbijos, respiradores y hasta hospitales móviles. Luego donando a 69 países y vendiendo a otros 28 sus dos principales vacunas hechas en tiempo récord, Sinopharm y Sinovac, lo que le permitió ampliar su esfera de influencia a escala mundial, consiguiendo/exigiendo, ante la desesperación de los gobiernos por vacunar, contratos para futuras obras de infraestructura, préstamos leoninos sin control de transparencia internacional y/o acceso a la explotación de recursos naturales de valor estratégico.
Desde el ángulo de la política exterior, la pandemia es uno de los mayores desafíos que ha enfrentado el sistema democrático de gobierno.
Un estudio titulado La Autocratización se vuelve viral de la Universidad de Gotemburgo, concluye que, en el 2020, la democracia global retrocedió al nivel de 30 años atrás, esto es, cuando cayó el Muro de Berlín.
Sin dudas, las condiciones extremas de vulnerabilidad social y sanitaria que afectan a todas las sociedades contribuyen a restringir libertades individuales y políticas. En las democracias plenas/consolidadas, estas restricciones resultaron/resultan sólo temporarias. En las democracias imperfectas/débiles y regímenes híbridos/cuasi autoritarios, esas restricciones resultaron/resultan la excusa perfecta para caer y/o profundizar sistemas autocráticos como el de China. Desde la consideración de la política interna, la pandemia incrementó el liderazgo absoluto de Xi Yinping y enlazó más estrechamente, por el tema sanitario, al Partido Comunista Chino con la población.
LOS FRUTOS
Desde el punto de vista económico durante el 2020 y el primer trimestre 2021:
* China se afianzó como principal socio comercial de 144 países del mundo. En ese período se consolidó como el primer exportador/importador de la ASEAN, aumentado un 26% su comercio. Asimismo, incrementó el intercambio con la UE un 36%. Las exportaciones aumentaron 18% en diciembre 2020, completando tres meses consecutivos de subas de dos dígitos. El déficit comercial de EE. UU con su rival geopolítico, pasó a 82 mil millones de dólares.
* Huawei, vinculada al EPL, encabeza el mundo del 5G y pasó a disponer más del 40% del mercado global. Una herramienta clave de canalización de la inteligencia artificial y que permite el control de la población (vía el sistema de reconocimiento facial que permite aplastar cualquier disidencia) en democracias imperfectas/regímenes híbridos, así como el espionaje del gigante asiático.
CONCLUSIONES
Resumiendo, resulta incuestionable que:
* La pandemia golpeó y golpea, vía diferentes cepas, fuertemente en todo el mundo tanto en contagiados como en muertos y, llamativamente, muy poco en China, el país más poblado del mundo.
* El covid 19 permitió desplegar una exitosa diplomacia sanitaria con claros réditos políticos y económicos a escala global en corto tiempo.
* El virus permitió poner en jaque a las democracias liberales y robustecer/legitimar el sendero hacia las autocracias. Se fortaleció internamente el PC chino en su relación con el pueblo.
* El único ganador económico/tecnológico mundial 2020/2021 fue China, lugar de origen de la pandemia.
Habida cuenta de todo lo analizado, no resulta descabellado conjeturar que China habría emprendido una Guerra Biológica a escala mundial. Una III Guerra Mundial encubierta que le permitiría en poco tiempo, acortar el camino para lograr su gran objetivo geopolítico de predominio mundial. Desde el 2020 el gigante asiático ha crecido mucho más que cualquier otro país, ensanchado y alargado sus áreas de influencia, vía la Ruta de la Seda tecnológica y política, y, además, gracias al covid-19 debilitó económica, social, cultural y políticamente a las principales potencias con las que confronta y muy especialmente a los EE.UU. Hasta puso a competir, casi exportándolo, a su modelo autocrático con el modelo democrático liberal que prevaleció desde la caída del Muro de Berlín.
Es la manera de empezar a moldear las reglas e instituciones internacionales a su imagen, como lo hicieron otros imperios antes que ella, así como legitimarse internamente ante eventuales disidencias. Reestablecieron el dilema sociedad abierta vs sociedad cerrada. No parecería todo lo antes expresado fruto de una
fatalidad natural. Daría la impresión de que empezaron a pelear en serio, por el mando de la locomotora global.
MIRANDO AL 2049
China necesita tiempo hasta 2049, año en que se propuso (conmemorando los 100 años de la Revolución de Mao) tener la fuerza militar más poderosa del mundo y dominar la carrera tecnológica. Hoy es inferior y no puede enfrentar directamente a los EE.UU. ni a sus aliados. Por ello, el arma biológica como parte de la guerra híbrida (la habitual en países de menor potencial militar), aparece como una estrategia de debilitamiento lógica para ir alcanzando los objetivos.
Para las culturas que perciben el tiempo de manera circular, como en la cultura china, éste no tiene ni principio ni fin, es infinito y carece de valor. “Si no se aprovecha la oportunidad hoy, habrá otra oportunidad mañana”. Todo indica que ese mañana ya ha llegado. Remontándonos a la antigua Grecia, ya parecen sentirse la autocrática y cerrada Esparta, desafiando a la democrática y abierta Atenas (hoy los EE. UU), antes de la Guerra del Peloponeso.
Aceptando la hipótesis de que la pandemia no fue de origen natural, es innegable que ella ayudó y ayuda a China a acelerar su proyecto de retomar su lugar en el centro del mundo tal como indica su nombre, Zhongguo (China), que significa en su idioma Nación del Centro, Estado del Medio, Reino o Imperio del Centro El Centro de la Civilización, según la interpretación/ acepción que le demos.
Sin dudas, las tres frases de Sun Tzu señaladas al comienzo, aplican a la eventual decisión (no comprobada aún) de desatar una guerra biológica creada en un laboratorio, a partir de un hecho provocado causalmente o producido casualmente.
Volviendo y terminando con Sun Tzu: “Lo supremo en el arte de la guerra consiste en someter al enemigo sin darle batalla”.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 21, 2021
Canallas lenguaraces
Claudio Lechín, ‘un caudillismo mesiánico
basado en la delincuencia’, una dictadura
narco-populista”.
Laurence Debray
Las multitudinarias manifiestaciones del sábado encendieron luces rojas en el tablero de control del Frente de Todos, que esperaba un paseo tranquilo y triunfal hasta octubre. Rápidamente, el Instituto Patria ordenó a Alberto Fernández que dinamitara el tácito acuerdo que lo vinculaba a Mauricio Macri para mantener la calma en la economía hasta las elecciones; el candidato, obediente, dejó de lado su disfraz de estadista y salió a incendiar la pradera, aún a costa de dejar la tierra arrasada.
Bastaron unas frases falsas suyas el lunes para que, otra vez en menos de quince días, todo volara por el aire. Con el sablazo que implicaron sus dichos acerca del interés del FMI en adelantar las elecciones expresado por sus funcionarios que nos visitaban, nuevamente nos hizo retroceder al mismo tembladeral que se produjo el 12 de agosto, cuando los mercados entraron en pánico por el triunfo de la fórmula Fernández² en las PASO.
Esa repetida reacción negativa, que llevó a otra escalada del dólar –que repercute instantáneamente sobre la inflación- y del riesgo-país, muestra a las claras qué opina el mundo respecto a la posibilidad de un retorno kirchnerista al poder. Y, sobre todo, expone el enorme desprecio que esa banda de canallas siente por los sectores más pobres de la sociedad.
La otra maniobra de pinzas sobre la Casa Rosada la constituyeron las masivas marchas, organizadas para conservar el abyecto dominio de la calle y comenzar la agitación –de manual revolucionario- en busca de la destitución del Gobierno. Gran cantidad de organizaciones movilizaron a una masa de pobres sodomizados por sus dirigentes, que lucran con subsidios y planes de todo tipo; fue patético escuchar a los asistentes entrevistados por canales de televisión, ya que todos dijeron ignorar para qué estaban allí.
Se intenta repetir así lo sucedido en diciembre de 2001, cuando se ahogó financieramente a la administración de Fernando de la Rua, se ejecutó el “plan helicóptero” que costó tantos muertos y, poco después, se concretó la devaluación asimétrica que se llevó todos los ahorros de los argentinos.
Conociendo muy bien a qué extremos de violencia está dispuesto a llegar el Foro de San Pablo para recuperar en América Latina el poder para el “socialismo del siglo XXI”, y el apoyo militar y económico que recibe de China, Rusia e Irán, tal como sucede con Cuba, Nicaragua y Venezuela, me sorprendió la suave calificación de “autoritario” con que Alberto Fernández describió al genocida régimen de Nicolás Maduro, cuando ya sus crímenes se encuentran probados por el informe de Michelle Bachelet, la inobjetable responsable de los derechos humanos en la ONU.
Ambos temas –FMI y relaciones exteriores- se concatenan porque los mercados voluntarios de crédito internacional se encuentran cerrados, a cal y canto, para nosotros, defaulteadores seriales. ¿A quién recurrirá el candidato, si llegara a Presidente, para pedir dinero cuando necesite pagar las cuentas del populismo que pretende reinstalar? Las opciones serán escasas: al Fondo será inútil rogarle y ya sabe que su jefa y candidata a Vicepresidente no cuenta con la simpatía de nadie. Su amenaza al mundo occidental de recurrir a China, además de los conflictos que generará con nuestros actuales aliados, conlleva el enorme riesgo de mayores exigencias por parte de Xi Jimping en materia de bases militares y de materias primas, absolutamente indispensables para el gigante asiático en su actual situación de guerra comercial con Estados Unidos y de desaceleración de su economía.
Cuando ya se ha comprobado que todos los activos argentinos (bancos, empresas, títulos, etc.) valen la mitad que de lo que valían el 9 de agosto, cuando está muy claro que serán Cristina Fernández y Carlos Zannini quienes gobiernen y nos lleven sin escalas hacia el peor infierno, cuando sabemos que será inevitable la impunidad de los ladrones, cuando un triunfo permitirá que los dueños del narcotráfico regresen al poder, cabe preguntarse: ¿están locos tantos argentinos?, ¿cómo no perciben esa realidad?, ¿cómo muchos, que han visto sus fortunas licuarse en pocos días, siguen financiando este demencial proyecto?, ¿cómo privilegian una imposible tranquilidad en sus bolsillos sobre su futuro y los de sus hijos y nietos?
El sábado pasado, muchos dijimos que ¡sí, se puede! Se pueden conservar las instituciones de la República, se puede respetar la Constitución y no modificarla, se pueden garantizar la libertad de prensa y de cátedra, se puede mejorar el servicio de justicia sin convertirla en militante, se puede meter presos a los ladrones y a los corruptos, se pueden seguir combatiendo la droga y el delito, se pueden hacer obras públicas sin monstruosos sobreprecios, en fin, se puede vivir en libertad, ejerciendo nuestros derechos y respetando a ultranza los de los demás.
Nada está perdido, aún la batalla está por librarse. Pero, para triunfar, todos quienes pensamos así deberemos trabajar arduamente, explicando a nuestros amigos y vecinos qué se juega, exigiéndoles que vayan a votar, convenciendo a quienes ejercieron el “voto castigo” en las PASO, fiscalizando las elecciones para garantizar su transparencia. La Argentina que soñamos nos lo exige.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401/02
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 8128 7896
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 31, 2019
Cisnes en bandada
Por ENRIQUE GUILLERMO AVOGADRO
[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]seremos derrotados por la confusión”.
José Antonio Girón de Velasco
¿Qué tienen que ver con nosotros Cachemira, el estrecho de Ormuz, Corea del Norte, el Brexit, la guerra comercial USA-China? Aunque no los veamos como acontecimientos tan cercanos, podrían influir gravemente en nuestro futuro inmediato.
Si las dos potencias nucleares (India y Pakistán) detonaran su eterno conflicto, si el tráfico internacional de petróleo se viera comprometido gravemente por la acción de Irán, si el gordito Kim Jon-un se pusiera a jugar con misiles más grandes, o si Boris Johnson consiguiera que el Parlamento británico aprobara su plan de salir de la Comunidad Europea en octubre sin acuerdo alguno, los temblores de los mercados internacionales harán que los capitales huyan de los países emergentes, como la Argentina.
A comienzos de esta misma semana, la brusca devaluación del yuan, el arma elegida por Xi Jinping para contrarrestar las barreras aduaneras que está levantando Donald Trump para frenar el monumental déficit comercial de los Estados Unidos, hizo pedazos los mercados mundiales y produjo un tsunami en la cotización de todas las monedas, acciones y bonos. ¿Qué pasaría en el mundo si China decidiera desprenderse de, al menos, una parte de la monumental cantidad de bonos norteamericanos que tiene en su poder?
Obviamente, y a sólo un día de las PASO, el cisne negro que encabeza aquí la bandada es la gran probabilidad de una marcada diferencia a favor de la fórmula Fernández² en los resultados. Si así fuera, el lunes nos despertaremos en medio de un verdadero terremoto financiero, ya que la cotización del dólar, el riesgo-país y la inflación llegarán a muy altos niveles, mientras que los precios de las acciones argentinas y nuestros bonos soberanos se precipitarían al vacío; o sea, una tormenta perfecta.
Porque la sensación generalizada que dice que un porcentaje mayor a los cinco puntos porcentuales resultaría irremontable para Juntos por el Cambio, se confirmaría por la negativa reacción de todos los indicadores económicos antes de la primera vuelta de octubre. La explicación, en un país tan dolarizado como el nuestro, donde la moneda nacional sólo se utiliza para pagar y cobrar y nunca para ahorrar, no puede ser más sencilla: la disparada en la cotización de la divisa norteamericana (en realidad, la caída del peso) actuaría de inmediato impulsando todos los precios y, sobre todo, deprimiendo el ánimo de los ciudadanos, aún el de aquéllos que, como les dijo alguna vez Juan Domingo Perón, nunca vieron un dólar.
Que hoy, a escasas horas de este crucial comicio, nos encontremos en esta situación sólo tiene un responsable: el propio Gobierno quien, como escribí mucha veces, insistió en una especulación bastarda al elegir como sparring político a Cristina Fernández desde los lejanos días de diciembre de 2015, después de haberla absuelto, con su inexplicable silencio, de los gigantescos pecados y latrocinios cometidos durante sus gestiones.
Sin embargo, tampoco ello justifica, en plenitud, la actitud de casi la mitad de una sociedad que, según nos dicen todas las encuestas, está dispuesta a renovar su fe en la mayor delincuente de la historia argentina y en los asesinos y consumados filibusteros que la acompañan e integran la asociación ilícita que conformó con su marido muerto. ¿A qué extremos llegará el síndrome de Estocolmo que afecta a esa parte del electorado?
Pregunto esto porque los sondeos también nos informan que su mayor concentración, donde tiene mayor aprobación, es en el trágico Conurbano bonaerense, precisamente el lugar donde cometió el mayor crimen –un verdadero genocidio- contra sus habitantes, que siguen siendo rehenes de estos siniestros ladrones.
Hoy, que el Estado ha vuelto a estar presente, que no se oculta a los pobres, que se extienden las redes de agua potable y gas,
que llegan la energía eléctrica y el pavimento, que los hospitales y centros de salud curan y han dejado de ser meras fachadas para inaugurar, que se disfruta del Metrobus y del SAME, que los trenes funcionan, que todos los días se capturan narcotraficantes y se demuelen sus bunkers, que se está produciendo una fenomenal limpieza entre los miembros de la ex maldita Policía, que se acabó el revoleo de bolsos en conventos y financieras, que no se mata a los denunciantes ni a los fiscales, tengo todo el derecho a plantear ese interrogante.
En su muy reciente “Una historia de España”, Arturo Pérez-Reverte propone un principio de respuesta: “En un país donde la pobreza y el analfabetismo eran endémicos, las prisas por cambiar en un par de años lo que habría necesitado el tiempo de una generación, resultaban mortales …”.
La conclusión no puede ser más clara: sólo la educación podrá sacarnos de este pozo al que, como dijo alguna vez María Elena Walsh, no caímos sino que nos mudamos con gran trabajo. Pero se requiere mucho tiempo y esfuerzo para reencontrarla, en especial cuando se parte de la degradación total en que se encuentra actualmente, conducida por Roberto Baradel y sus secuaces. A partir del 10 de diciembre, los argentinos deberemos exigir a nuestras autoridades que pongan especial énfasis en avanzar hacia el esperanzador escenario que plantea el siglo XXI, del cual sin duda hemos dilapidado ya veinte años.
Para mañana, la taba está aún en el aire; cuando caiga, cerca de la medianoche, confío en que Dios haya demostrado ser, una vez más, misericordioso con nosotros, pese a que tan poco hemos hecho para merecerlo.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401/02
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 8128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 10, 2019
NOTICIAS RELÁMPAGO . Julio 25, 2019
PERMISOS FARCSANTES
La Jurisdicción Especial de Paz, el tribunal encargado de investigar y juzgar a los desmovilizados de las FARC, concedió permisos a dos de sus exjefes para asistir al Foro Sao Pablo, que se realizará en Caracas (Venezuela) y al que fueron invitados por
el vicepresidente del Partido Socialista Venezolano, Diosdado Cabello.
En total habían sido cinco miembros de las FARC, hoy transformada en un partido político con representación en el Congreso, pero solo se autorizó la salida de Rodrigo Granda y Carlos Antonio Lozada, ambos senadores.
Para conseguir el permiso, los exjefes guerrilleros debieron aportar pasajes aereos round-trip (ida y vuelta), reservas de hotel, la invitación formal al evento manufacturada por Cabello y por el vicepresidente de asuntos internacionales del PSV Adán Chávez Frías, además de un compromiso de presentarse ante la JEP el día siguiente de su regreso a Colombia como indican protocolos firmados en el Acuerdo de Paz.
MALA PRAXIS MÉDICA EXTREMA
Una vez más el SANATORIO BERAZATEGUI ubicado en la Avenida Rigolleau 4121, Berazategui, Buenos Aires, dio la nota por un caso de mala praxis médica extrema.
En esta oportunidad la víctima resultó una mujer jubilada de 66 años de edad a la que se le debía amputar la pierna derecha, en razón de padecer diabetes.
Grande y dolorosa fue la sorpresa de sus familiares que luego de ser informados que la operación había salido bien, comprobaron que la pierna amputada era la izquierda, la cual estaba sana.
Responsabilizan a un traumatólogo de apellido CARDOZO al tiempo que la víctima fue trasladada a la clínica privada CENI en Quilmes. Interviene en el caso la fiscal Karina Santolín,a cargo de la UFI Nº7, quien dispuso el allanamiento del lugar a través de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, labrando actuaciones por Lesiones Culposas, delito no detenible.
En Facebook existe un sitio titulado “Cierre al Nuevo Sanatorio Berazategui” con variados malos antecedentes de este centro de salud.
https://www.facebook.com/NuevoSanatorioBerazateguiLaCarniceria/
[/ezcol_3fifth_end]EN PAMPA III y LA VIA
Semi frustrado el trato con Guatemala, ahora un acuerdo de Evo Morales con Irán complica la venta de aviones Pampa III a Bolivia.
A comienzos de este año, el secretario de Energía de Argentina, Gustavo Lopetegui visitó Santa Cruz, Bolivia, y pactó una adenda a un contrato de provisión de gas boliviano a los argentinos que vence en 2026.
En ese entonces ofreció, además, para el cumplimiento exitoso de esta operatoria uno de los Pampa III que la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín S.A (la emblemática FAdeA) había construido para la Fuerza Aérea. A no desmayar en los intentos, aún quedan India y Nigeria, interesados en el avión made in Argentina.
JAGUARES DE IBERÁ
El plan de reintroducción de jaguares en Argentina representa una rara y buena noticia para los grandes felinos. El proyecto podría reproducirse algún día en el sur de los Estados Unidos, donde los gatos vagaban hasta el siglo XX.
El equipo de especialistas del proyecto espera liberar eventualmente hasta 20 jaguares en Iberá. El objetivo es que luego se reproduzcan en la naturaleza, con el humedal capaz de mantener una población de alrededor de 100, y generar ingresos por turismo para los locales.
[/ezcol_1quarter] [ezcol_1quarter]En general, los jaguares y, en particular, Iberá, representan una rara y buena noticia para los grandes gatos. Si bien los leones y los tigres están seriamente en peligro, el felino más grande del nuevo mundo se encuentra relativamente en buena forma, gracias en gran parte a la magnitud de su principal bastión, el Amazonas.
Sin embargo, los jaguares continúan enfrentando amenazas en todo su rango, incluyendo la caza y la pérdida de hábitat. Estos grandes felinos han sido completamente eliminados de dos países, El Salvador y Uruguay.
[/ezcol_1quarter] [ezcol_1half_end]CHINA ACUSA A EE.UU. DE DESTABILIZAR AL MUNDO
China acusó a Estados Unidos de socavar la estabilidad mundial y advirtió que consideraría usar la fuerza para ganar el control de Taiwán.
Los comentarios se publicaron en el primer libro blanco de defensa de China desde 2015, que ofrece una perspectiva de las prioridades políticas para el país más poblado del mundo y la segunda economía más grande. También es un indicador de los mensajes que la administración encabezada por el presidente Xi Jinping desea transmitir para audiencias nacionales e internacionales. El periódico dijo que la administración del presidente Donald Trump “ha provocado e intensificado la competencia entre los principales países … y ha socavado la estabilidad estratégica global”.
ODEBRECHT SUPERSTAR
Reina la indignación por la decisión del Gobierno colombiano de asumir más de USD 300 millones en deudas de Odebrecht a los bancos Además, la corrupta multinacional brasileña quedaría habilitada para volver a contratar en el país pese al escándalo de las coimas y la financiación irregular a las campañas presidenciales
[/ezcol_1half_end]LA FRASE DEL DÍA
[ezcol_1quarter].[/ezcol_1quarter] [ezcol_1half]cuando me muera, porque me voy a convertir en un
fantasma”.
Elisa Carrió
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 25, 2019
McPato, Su Santidad y agujeros enormes
[ezcol_1half]
[/ezcol_1half]
[ezcol_1half_end]
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra”
Blas de Otero
[/ezcol_1half_end]
Donald Trump ya nos tiene acostumbrados a sus excéntricas conductas y a sus explosivos tuits, que hacen temblar los mercados mundiales, pero esta vez, en la visita de Estado que realizara a Gran Bretaña no solamente se inmiscuyó brutalmente en la política interna del país anfitrión –debe ser una moda, porque lo mismo hizo aquí Jair Bolsonaro- al ponderar a los euroescépticos más notorios y denostar al Alcalde de Londres, musulmán él, sino que abogó por la inmediata salida de la Comunidad Europea, aunque ésta se concretara sin acuerdo previo; es más, recomendó al Reino Unido negarse a pagar los € 65.000 millones que adeuda a sus socios y, para compensar los daños que indudablemente sufrirá la economía británica, ofreció reforzar la alianza estratégica con los Estados Unidos.
Una de las primeras medidas adoptadas por McPato al llegar a la Casa Blanca tuvo como objetivo debilitar fuertemente a la OTAN, algo que agradó a Vladimir Putin, por supuesto. Ahora, con su irracional apoyo al Brexit y a los líderes populistas –una conducta que dinamita el exitoso proceso de unidad del continente europeo, que le garantizó el período de paz y crecimiento más prolongado de su historia- volvió a favorecer los intereses del Presidente de Rusia, un verdadero zar, ¡que se ha reconciliado con la China de Xi Jinping, el mayor enemigo comercial de los Estados Unidos! Incógnitas de la geopolítica global.
El otro ya habitual rarito que dio la nota fue SS Francisco quien, ante un foro de juristas –entre los que estaba Raúl Zaffaroni- en Roma, recomendó terminar con la “persecución judicial” para influir en la política; claramente, se entendió que se refería a Brasil, Ecuador y la Argentina. Parece que él también está intentando detener las investigaciones sobre la probada corrupción que está llevando a la cárcel a tantos de sus amigos, los mandatarios, políticos y empresarios ladrones; tanto es así que Cristina Kirchner inmediatamente viralizó en las redes sus dichos. El Vaticano debería aclararlos rápidamente porque, de ser así, el Papa estaría otorgando protección ‘divina’ a los ladrones, sin que éstos se hayan arrepentido ni tengan propósito de enmienda, los dos requisitos que exige la Iglesia para otorgar el perdón de los pecados.
Aquí los diarios y las redes dieron cuenta de los enormes agujeros en que cayó –o caerá a corto plazo- la Argentina en las cortes internacionales, léase CIADI y Justicia de Nueva York. Son el producto de las monumentales barrabasadas que el kirchnerismo cometió, presentadas como éxitos por los entonces ministros de Economía, Amado Boudou, y el actual precandidato a Gobernador, Axel Kiciloff, que ahora pretende perpetuar en la Provincia de Buenos Aires el verdadero holocausto que significaron los gobiernos peronistas que la condujeron, sin solución de continuidad, desde 1987 hasta 2015, y que la dejaron arrasada como Cartago.
Me refiero a los juicios que hemos ya perdido por las arbitrarias y desprolijas expropiaciones de YPF (US$ 5.000 millones, con las costas) y de Aerolíneas Argentinas (US$ 320 millones), los iniciados por las ex AFJP Metlife (US$ 161 millones) y Orígenes (US$ 500 millones) por la confiscación de las jubilaciones privadas (sin duda, habrá otras demandantes), y la manipulación de las cifras del INDEC para no pagar un cupón de bonos atados al crecimiento, aplaudidas de pie como se puede ver en distintos videos y fotografías, que nos han costado esas siderales fortunas que, más temprano que tarde, deberemos pagar a los vencedores y sus abogados; algunos especialistas, ya hablan de un total aproximado a los US$ 20.000 millones en indemnizaciones, aunque pueda crecer aún más.
LLama poderosamente la atención que no hayan sido objeto de investigación judicial, como tampoco lo han sido los tristemente famosos “fondos de Santa Cruz” (US$ 1.100 millones) -y sus operadores, los Eskenazi, también testaferros en el affaire YPF-; la construcción de la usina atómica de Atucha y su brutal sobrefacturación por US$ 5.000 millones (Electroingeniería); la venta de bonos soberanos a Hugo Chávez para obtener el dinero necesario (por US$ 9.500 millones) para cancelar anticipadamente la deuda con el FMI, cuya venta inmediata generó en el mercado negro de divisas venezolano una monumental diferencia que el tirano caribeño repartió con su par argentino, Néstor Kirchner; y tantos otros gigantescos negociados de la época.
Es que todos los hechos mencionados más arriba, y otros muchos omitidos en esta nota, han producido al fisco argentino perjuicios tan enormes que, de ser compensados, generarían un vuelco copernicano en nuestra devastada economía. Porque estamos hablando de cifras tan monstruosas que, por comparación, hacen parecer pequeña a nuestra deuda externa; para comprobarlo, basta revisar cuál es el nivel actual de las reservas del Banco Central, que sería doble si no fuera por estas reiteradas e ‘interesadas’ malas praxis.
Muchas veces califiqué como ‘genocidio’ al robo sistemático que practicó el kirchnerismo sobre los recursos nacionales, ya que su contrapartida fueron las muertes por desnutrición en el norte del país, el hambre y la miseria, la falta de escuelas, hospitales, cloacas y agua potable. Sin embargo, los principales perjudicados por esa sideral rapiña siguen prefiriendo a Cristina Fernández, organizadora y jefa de la asociación ilícita que la protagonizó, y que ya cuenta en su haber con trece procesamientos por corrupción y siete prisiones preventivas, como futura Presidente.
Es cierto que la administración de Mauricio Macri ha cometido una infinidad de errores tal que nos ha puesto en peligro de volver soportar a los gangsters que nos gobernaron durante doce años, pero no lo es menos que aún estamos a tiempo de evitarlo. Muchos deberemos taparnos la nariz para votarlo nuevamente, ya que ha incumplido muchas de sus principales promesas (derechos humanos, aborto, educación sexual) pero será necesario hacerlo para no caer definitivamente en el abismo que significaría el retorno, con su espada vengadora, del más salvaje kirchnerismo, que vendría por lo que queda y lograría la deseada impunidad de todos los saqueadores.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401/02
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 8, 2019
CHINA EJECUTA A UN NARCO COLOMBIANO
Ismael Arciniegas encarna desde este lunes una historia trágica: fue ejecutado en China como cumplimiento de la pena de muerte a la que fue condenado por intentar ingresar casi 4 kilos de droga a ese país en 2010.
A pesar de que el Gobierno de Colombia (nacionalidad de Arciniegas) entregó una nota de clemencia, las solicitudes fueron rechazadas y el colombiano fue ejecutado en la noche de este lunes (hora colombiana).
Según explicó el viceministro de Asuntos Multilaterales, Francisco Echeverri, en una rueda de prensa, se iba a intentar “hacer un último esfuerzo diplomático”. Este consistía en “entregar una nueva nota de clemencia o de conmutación de la pena cuando se inicie el protocolo de la aplicación de la muerte”. Sin embargo, la más reciente publicación en Twitter de la Cancillería confirma que dicha gestión no rindió sus frutos.
Ismael Enrique Arciniegas Valencia se convirtió este lunes en el primer colombiano en ser ejecutado en China, posiblemente el primer latinoamericano (aunque es difícil saberlo debido al secretismo chino respecto a estos temas).
“Después de varios años de gestiones diplomáticas las autoridades chinas rechazaron las solicitudes de súplica para conmutar su condena”, dijo la Cancillería en Twitter.
En su comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores explicó que Arciniegas se encontraba detenido en una prisión de la ciudad de Guangzhou. La sentencia a pena de muerte ocurrió luego de que reconociera que “llevaba casi cuatro kilos de droga que le pidieron traficar a cambio de 5.000 dólares”. También afirmó que en todo momento, desde su detención en 2010, el colombiano ha sido asistido por los consulados de Colombia en dicha ciudad y en Beijing.
Echeverri también había anunciado que la cónsul en Guangzhou estaría presente durante la aplicación del protocolo, en todo momento, y que ella misma había solicitado la presencia de un religioso católico, “en caso de que se siga con la pena de muerte”. Y volvió a insistir en que “hasta el último momento vamos a luchar por la vida de nuestro condicional a través de gestionase diplomáticas y consulares. No cesamos en el esfuerzo”.
El hombre, de 72 años, había reconocido que llevaba casi 4 kilogramos de drogas que le pidieron traficar a cambio de US$5.000, según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
El funcionario además explicó que los casos en los que se ha logrado la repatriación de colombianos condenados ha sido “por razones de salud… porque están afectados por temas graves de salud”. Algo que, al parecer, no aplica en el caso de Ismael Arciniegas: “el delito por el cual ha sido condenado y está en proceso –y lamentamos– es un delito que se considera una falta gravísima por la cantidad de droga que se le encontró”, relató Echeverri. De ahí que la gestión se haya dificultado un poco más.
En Colombia no existe la pena de muerte como sentencia judicial, por eso el Ministerio de Relaciones Exteriores explicó que “si bien el Estado colombiano reconoce el derecho soberano que tienen los países de establecer y aplicar su legislación en materia penal, reitera categóricamente su posición en contra de la pena de muerte y reafirma la inviolabilidad del derecho a la vida”.
En este sentido, el Ministerio informó que actualmente hay 15.034 reclusos alrededor del mundo de los cuales el 56.7% se encuentran detenidos por delitos de narcotráfico, lo que equivale a 8.526 presos. En el caso específico de China “hay cinco colombianos condenados a pena de muerte por este delito (tres sentencias ratificadas y dos en espera de la apelación), 10 a pena de muerte con suspensión por dos años, y 15 a cadena perpetua”.
Y, si bien la Cancillería aseguró que seguirá haciendo todo lo que está a su alcance para proteger los derechos de sus ciudadanos, “no puede garantizar ni la repatriación en todos los casos, ni la no aplicación de la pena de muerte en aquellos países que tienen establecido este castigo”.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 9, 2017