Todo sea por la Revolución

Revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado (Y agravarlo)
Share

 

fabian1Por Fabian Kussman

En vísperas de la revolución de Fidel Castro en 1959, Cuba no era ni el jardín del Edén que más tarde sería relatado una y otra vez por las vagas y tendenciosas remembranzas de muchos exiliados cubanos, ni el peor círculo del infierno que muchos partidarios de la revolución dispersan. Cuba era -antes de los tiempos del dictador Castro- uno de los países más avanzados y exitosos de América. La Habana era una ciudad brillante, dinámica y llena de oportunidades. La economía del país se veía beneficiada por la venta de azúcar a los Estados Unidos en la primera mitad del siglo, la economía del país había crecido notablemente impulsada por la venta de azúcar a los Estados Unidos. Cuba ocupaba el quinto lugar en el hemisferio en ingresos per cápita, tercero en expectativa de vida, segundo en propiedad de teléfonos y automotores por ciudadano además de estar en la primera posición en cuanto al número de televisores por habitante. Con el 77%, la tasa de alfabetización fue la cuarta más alta en América Latina. Cuba ocupaba el 11º lugar en el mundo en número de médicos per cápita. Muchas clínicas privadas y hospitales proporcionaron servicios para los pobres. La distribución de los ingresos de Cuba se comparaba favorablemente con la de otras sociedades latinoamericanas. Una próspera clase media tenía la promesa de prosperidad y movilidad social.

En 1948, once años antes de la Revolución, se convirtió en una especie de Broadway internacional ofreciendo espectáculos teatrales de alta calidad. La explosión artística era llamativa y con expresiones políticas de todo tipo. Hacia mediado de la década del cincuenta, Cuba no era un territorio desarrollado y las riquezas no se distribuían necesariamente de manera equitativa -tampoco se han distribuido así durante el período marxista-leninista-, pero en 1958 sólo el 14% del capital total invertido en la isla era norteamericano. El 62% del principal soporte de la economía -la industria azucarera-, era propiedad de cubanos.

Un año antes de que Castro asaltara sus principales ciudades, Cuba tenía una población cercana a los seis millones cuatrocientos mil habitantes. En sus hospitales había treinta y cinco mil camas (una cama cada 190 habitantes, mientras en países con mejor desarrollo se encontraba una cama cada 200 habitantes) con un médico cada mil habitantes, solo superada por en América Latina por Uruguay (1 cada 860) y Argentina (1 cada 760). En ese mismo año, un empleado industrial ganaba aproximadamente seis dólares cada jornada de ocho horas. En Estados Unidos ese mismo salario se retribuía con 16 billetes. En Noruega (Posicionada en el sexto lugar en este rubro) otorgaba seis dólares con diez centavos a sus trabajadores. Ese año, unas novecientas escuelas del gobierno impartían clases a unos cien mil estudiantes. Tres universidades subvencionadas por el estado y otras tres privadas prestaban servicios educativos a más de veinte mil alumnos. La tasa de analfabetismo rondaba el 18%.

Para los extranjeros en general y los estadounidenses en particular, Cuba era sinónimo de juegos de azar y juegos de azar se refería a la vida glamorosa en los casinos. Estos se empezaron a desarrollar en la Isla en los 1920 con el crecimiento del turismo. Después de varios altibajos en las siguientes tres décadas, despegaron a mediados de los cincuenta, cuando Batista y sus socios, junto a americanos de dudosa reputación, utilizaron los recursos de los bancos de desarrollo estatal y los fondos de pensiones sindicales para construir hoteles, con sus correspondientes casinos, como el hotel y casino Capri, como el Riviera, y el Havana Hilton.

Si bien el mundo de los casinos en Cuba recibió amplia cobertura en los medios de Estados Unidos, jamás fue un tema importante en los medios de la Isla ni en la conciencia de los cubanos. Aparte de los turistas estadounidenses, que eran los clientes principales de los casinos, solo un pequeño número de cubanos – blancos de clase alta y media alta – jugaban en esos lugares.

El atuendo requerido por los casinos, así como el mínimo de las apuestas, excluía a la mayoría de los cubanos, aunque es cierto que un número relativamente pequeño de trabajadores oriundos se ganaba la vida trabajando en esos centros, o en los hoteles y cabarets donde generalmente estaban situados.

Igualmente, exagerada era la importancia económica que EE.UU. atribuía a los casinos y al turismo de la Isla. En 1956, un buen año para el turismo, el ingreso de ese sector fue solamente de 30 millones de dólares, a duras penas el 10 por ciento del monto de los ingresos de la industria azucarera en el mismo año.

Un peso cubano era un dólar estadounidense. Seis dólares pagaban una noche en un albergue transitorio. Tres o cuatro dólares, amanecer con una dama de la noche. En ese entonces, había -solo en La Habana- unos 270 prostíbulos y unas doce mil mujeres que se ganaban la vida como trabajadoras sexuales, que entretenían turistas bajo ciertos ataques de la Iglesia. Pero los turistas no iban a misa mientras que las pecadoras si, y excluirlas del perdón disminuía el diezmo. De esta manera, tanto la curia como la policía apalabrada por los primeros desviaban la mirada a esta profesión ilegal.  El dramaturgo Arthur Miller, basado en lo que le habían contado gente que había trabajado en la industria cinematográfica en la Isla, en un artículo escrito en el año 2004 para el semanario The Nation, describió a la sociedad bajo el Gobierno de Batista, como “irremediablemente corrupta, un lugar predilecto de la mafia, y un prostíbulo para los estadounidenses y otros extranjeros.” Quién se basó en una visita a la isla en 1969 para esgrimir su opinión fue Susan Sontag, en un artículo de la revista Ramparts, describió a Cuba como “un país conocido principalmente por el baile, la música, las prostitutas, los tabacos, los abortos, los centros turísticos, y las películas pornográficas.” ¿Algo había cambiado con la Revolución?

En las primeras décadas revolucionarias bajo el mandato de Fidel Castro, los soviéticos reemplazaron a Estados Unidos en su influencia económica en la isla. Amparada en la retórica de la “solidaridad socialista”, Rusia ofreció millonarios subsidios a la débil economía cubana, manteniéndola a flote en medio de su evidente estancamiento. El grado de dependencia que llegó a desarrollar de sus patrocinadores soviéticos fue evidente después de 1989, cuando al desplomarse el comunismo ruso, terminó la ayuda del Kremlin a la isla y Cuba se vio inmersa en una catástrofe económica conocida con el engañosamente inocuo término de “Período Especial”. Una de las soluciones que se encontró para reemplazar la ayuda de los soviéticos, la de los dólares del turismo extranjero, también revivió fantasmas de humillación que se creían desterrados por el orgulloso gobierno revolucionario. Como contaban los visitantes a los nuevos y relucientes hoteles de Varadero que surgieron en la década de 1990, los cubanos que se veían en esos sitios eran sirvientes, no huéspedes. Algo similar a lo ocurrido en los casinos de la era de Batista. Siempre hay disconformes, con Batista o con Fidel, al igual que ocurre en casi todas las naciones en desarrollo, la llegada masiva a Cuba de turistas de países más prósperos puso en evidencia diferencias y jerarquías incómodas entre visitantes y locales. Además de estos hoteles, los turistas visitan la exótica Cuba para ver cómo se vive bajo el Comunismo, el museo de automóviles en funcionamiento y las jineteras baratas. El Comunismo se vive como se vive en todos lados. Los pobres son más pobres e iguales entre si debido a la hermandad que les brinda esa pobreza. Los automóviles de la época lujosa y corrupta de Batista son los mismos -no réplicas- los mismos que recorren las calles de La Habana o los mismos que se atreven a la ruta entre Mariel y Bauta, más desvencijados, más vencidos. Las damas de compañía cobran los mismos tres o cuatro dólares como hace setenta años. O un kilo de azúcar o arroz, todo sea por la Revolución.

Tags: , , ,
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest


5 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
trackback

[…] DE PROXENETAS, LAVADORES DE DINERO, JUECES FEDERALES Y OTRAS YERBAS EN ARGENTINA – Prisionero en A… […]

trackback

[…] DE PROXENETAS, LAVADORES DE DINERO, JUECES FEDERALES Y OTRAS YERBAS EN ARGENTINA […]

trackback

[…] DE PROXENETAS, LAVADORES DE DINERO, JUECES FEDERALES Y OTRAS YERBAS EN ARGENTINA […]

Guillermo
Guillermo
7 years ago

Hemos caído muy bajo como sociedad, para aceptar sin chistar que nuestra vida depende de la arbitrariedad de funcionarios judiciales y políticos mafiosos.

Pulpero
Pulpero
7 years ago

Es decir, aca hay “gato” encerrado.

Trinche Toro
Trinche Toro
7 years ago

Hay que discernir cual es la diferencia entre este tipo y los chorros que el procesa

Sedi
Sedi
7 years ago

Juez argenino por dios!

Dominga Puertas
7 years ago
Reply to  Sedi

JUEZ BASURA

Douchebag
Douchebag
7 years ago

A real diamond… ugh!

Douchebag3
Douchebag3
7 years ago
Reply to  Douchebag

Un diamante real … ugh!

Buli
Buli
7 years ago

Hay que contentarse con que ya no “hace justicia”

Dominga Puertas
7 years ago
Reply to  Buli

NUNCA LA HIZO, SOLO NEGOCIOS VENDIENDO SUS SENTENCIAS

Isabel Cristiani
7 years ago

Ya se salvo… y la jubilacion de privilegio lapagamos nosotros.
Siempre el pueblo hace negocios redondos aunque no quiera

Dominga Puertas
7 years ago

Y LA JUBILACION A LA VIUDA CUANDO SE MUERA.

Vilma Palma e jueces Vampiros
Vilma Palma e jueces Vampiros
7 years ago

Si esto fuera lo unico… cuantos habra matado este tipo con sus prevaricaciones. Mejor no ponerse a contar

Vera
7 years ago

Como confiaren la justicia? Esteno es un caso aislado, tenemos otros proxeneteas, alcoholicos, corruptos, prevaricadores..
En fin, la mesa esta servida para el desastre,

Cory Reich
Cory Reich
7 years ago

There should be no doubt about a judege’s personal or professional ethics. Obvuously, this is not the case…

Cory Reich - TRADUCCIÓN
Cory Reich - TRADUCCIÓN
7 years ago
Reply to  Cory Reich

No debe haber ninguna duda sobre la ética personal o profesional de un juez. Obviamente, este no es el caso …

Dominga Puertas
7 years ago

AGREGARÍA A ESTA NOTA, QUE CON LA ACEPTACIÓN DE LA JUBILACIÓN SOLICITADA POR EL CRIMINAL TOGADO JORGE FERRO, LOS HABITANTES DE ARGENTINA, NOS VEREMOS CONDENADOS A PAGARLE 150.000 PESOS DE JUBILACIÓN POR MES HASTA QUE SE MUERA Y LUEGO, LA PENSIÓN A LA VIUDA.
YO NO QUIERO Y USTED?

Guillermo
Guillermo
7 years ago

Así es, debemos garantizarles un sueldo solo comparable con los mejores de países desarrollados y luego mantenerlos a ellos y familia de por vida, aunque sobren pruebas que Su Señoría Vitalicia no fue sino un mercenario al servicio de cualquier banda dispuesta a garantizarle impunidad. Deberíamos avergonzarnos y, por dignidad, actuar en consecuencia pero, no….somos democráticos, no violentos, religiosos y respetuosos de las normas…en definitiva, los mejores esclavos.

Zaz
Zaz
7 years ago

Nunca vamos a ser un pais serio

V
V
7 years ago

No podes… solo pasa en este pais

Cucho
Cucho
7 years ago

Zaffaroni dicta estas clases también? La Pu…. como le erre de negocio … yo tengo verduleria

♀-σ♫>→☼♪
♀-σ♫>→☼♪
7 years ago

Hola te entrego mi colita bien golosa que le entra de todo para que me hagas lo que vos quieras cobro $ 500 mi email es pabluncho1974@hotmail.com te espero

LaLocaCris
LaLocaCris
7 years ago

Uh!!!!! No me digas que practicas la prostitución…. por que yo la ejerzo.
Lalocacris

Brabham BT44
Brabham BT44
7 years ago

A la corte suprema tiene que ir Maradona… total, es lo mismo o mejprque estos ladillas.

Manuel Vidal
7 years ago

No sera el primer ni el unico este Ferro en estar relacionado con negocios turbios de este tipo, hace unos años en Mardel hubo escandalo por la remoción del Juez Garcia Collins por las escuchas y su relación con MARGARITA DI TULLIO alias PEPITA la PISTOLERA de quien recibía jugosas y abundantes sumas de dinero.

Cadenaperpetua
Cadenaperpetua
7 years ago

Believet or not… no me acuerdo el nombre, pero en Santa Cruz, por el mismo tema a un Juez lo “multaron”

Luifa
Luifa
7 years ago

Graduado de la escuela zaffaroni!!!

Gurka Patagonico
Gurka Patagonico
7 years ago
Reply to  Luifa

La directora era Oyarbide

Isabel Cristiani
7 years ago
Reply to  Luifa

Y hay mas

Mario Camino
Mario Camino
7 years ago
Reply to  Luifa

En la UBA hay mas por graduatse

carlos.eduardo.fuertes

Explotación de mujeres… donde estan las feminazis???? Este atorrante si seguia la loca llegaba a la Corte Suprema

Claudia Bello
7 years ago

Parece que el negocio de los putyclubes es bueno. Este otro ladri sera socio del manfloro Zafaroni ?

Nereo Manzini
Nereo Manzini
7 years ago

El 70% de las mujeres que trabajan en “burdeles” son o extranjeras que huyen del hambre o menores de edad.
Gracias, Juez Ferro… por confundir a la poblacion

Marcelo Pereyra
7 years ago

Hay que conformarce y apuntar que tenemos suerte ya que Ferro no llegó a la Suprema Corte pero produjo todo el daño posible a su lugar en la escala judicial. Pero zafo con la renuncia, justo este delincuente que jamas pagó un miserable impuesto consigue una jubilación que la pagamos todos los argentinos. Como todo lo que termina en el ambito legal ………………………………………………………………….”será justicia” ……………………………………………………….

Javier Mussi
Javier Mussi
7 years ago

Marcelo: La ley orgánica de las municipalidades de la Provincia prohibe aceptar renuncias de empleados sumariados o imputados de irregularidades. Meros y simples empleados. ¿Por qué entonces se aceptan las renuncias de los jueces corruptos, delincuentes, alcahuetes? Están agarrados del poder como garrapatas y cuando los pescan renuncian, evitan los procesos y se retiran con la jubilación privilegiada. Justamente a los jueces que son los que deben garantizar la libertad y propiedad de todos los habitantes

Lali Taverna
7 years ago

¿Por que el poder judicial no paga impuesto a las ganancias?¿ La acordada tiene mas valor que una ley votada por el congreso? Estamos muy mal y vamos peor. Debe haber un tope en las jubilaciones de privilegio ya.

Manchi Paselli
Manchi Paselli
7 years ago

Y yo pense que era Zaffaroni… bueno… ptro juez…

Robert HEINZ
7 years ago

I wouldn’t consider it proper for a judge live out or rely on idiosyncratic of thugs convictions, but I think it proper for a judge to rely on the general, broadly held moral convictions of his society

Robert HEINZ - Traducción
Robert HEINZ - Traducción
7 years ago
Reply to  Robert HEINZ

No consideraría apropiado que un juez viva o dependa de idiosincrásicas convicciones de matones, pero creo que es correcto que un juez confíe en las convicciones generales y generales de su sociedad.

Chaco Bulgheroni
7 years ago

Como no vamos a estar en el fondo de la cloaca con jueces como este intento de ser humano

5
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x